Page 2 of 3
1 2 3

Cuadros comparativos de las principales teorías y corrientes pedagógicas

Por: docentesaldia.com.

El conocimiento acerca de las teorías y corrientes pedagógicas es esencial, tanto para los docentes en formación, como para quienes están en servicio. Estas teorías, nos ayudan a comprender de mejor manera hechos cotidianos a los que nos enfrentamos en las escuelas, así como para sustentar alternativas de intervención ante situaciones que se nos puedan presentar en cuanto al aprendizaje de los alumnos. Así pues, para cualquier persona que esté en contacto con el ámbito educativo, es una necesidad primordial el manejo de este tema.

Existen diversas corrientes pedagógicas, algunas más antiguas, otras más recientes, pero cada una de ellas con propuestas valiosas de las cuáles nos podemos nutrir para enriquecer nuestra labor. A continuación te presento una síntesis de las más reconocidas, así como cuadros comparativos para comprenderlas de mejor manera.

Escuela Nueva 1889-1920

Propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, por medio de una metodología activa. Los estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión.

Pedagogía de la Liberación 1921-1997

Surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude al estudiante a ser crítico y a transformar a la sociedad para mejorarla.

Pedagogía Cognitiva 1960-1970

Enfoque que establece estrategias para encaminar los procesos mentales de información, representación y acción. Sostiene que el aprendizaje es un proceso en el que se modifican los significados de manera interna. Aprendizajes producidos como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y del sujeto activo.

Cuadro comparativo:

Ideas principales de cada corriente / teoría pedagógica:

Pedagogía Conductista 1901-2000

El Conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada después de la presentación de un estímulo ambiental específico.

Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha

Sostiene que el alumno ya no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo y responsable de su propio aprendizaje, el cual construye por sí mismo.

Pensamiento Complejo 2000-A la fecha

Es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. El Pensamiento Complejo es la característica interna de diferenciar lo real de lo imaginario.

Enfoque por Competencias

El enfoque por competencias propone la integración y movilizaciónde saberes conceptuales, procedimientales, actitudinales y valorales, para enfrentar y resolver situaciones y problemas en un contexto determinado.

Cuadro comparativo:

Principales características y aportaciones de cada corriente / teoría pedagógica:

Escuela Nueva 1889-1920

• El niño es el centro de la educación y los temas deben ser interesantes para él.

• Individualización de la enseñanza.

• El juego es el medio educativo de primer orden.

• La escuela prepara para la vida. • La relación maestro-alumno debe estar basada en la confianza y la afectividad.

Aportaciones:

• Metodologías activas como los proyectos, los centros de interés.

•Incorporación de contenidos procedimentales y actitudinales.

•Incorporación temática de la realidad social, política y cultural.

Pedagogía de la Liberación 1921-1997

• El educando enfrenta al aprendizaje con un pensamiento crítico.

• Para la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de la aplicación de un método activo.

•Elaboración consensuada de las normas de convivencia. •Desarrollo de asambleas de aula.

Aportaciones:

•Diálogo como herramienta pedagógica.

•Valoración de las temáticas sociales en el currículo.

Pedagogía Cognitiva 1960-1970

•Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.

• El docente es mediador.

• Se encuentra constituida por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la filosofía.

• El desarrollo de la tecnología es otro pilar de apoyo cognitivo.

Aportaciones:

•Empleo de organizadores previos de la información.

• Diversidad de modos de presentar y trabajar la información.

• Técnicas de trabajo cooperativo.

Cuadro comparativo:

Principales características y aportaciones de cada corriente / teoría pedagógica:

Pedagogía Conductista 1901-2000

• La conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos.

• Las conductas han de ser tratadas como observables.

•Asociación entre estímulos y respuestas.

• Sólo es válido lo observable.

Aportaciones:

• Se plantean dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua; el segundo persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo.

Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha

• El estudiante construye su aprendizaje.

• El alumno es responsable de su propia formación intelectual.

• Aprendizaje en función de la maduración individual.

Aportaciones:

•Importancia del conflicto cognitivo.

• Necesidad de respetar el nivel de desarrollo del pensamiento de los estudiantes.

Pensamiento Complejo 2000-A la fecha

• Comprender al ser humano como ente físico, biológico, social, psíquico, cultural e histórico.

• El docente debe Conceptualizar al ser humano de manera integral.

Aportaciones:

•La comprensión humana.

• El desarrollo de los saberes.

•El proceso educativo del medioambiente.

Brinda a los estudiantes la posibilidad de ser personas reflexivas, críticas y propositivas.

Enfoque por Competencias

•Proporcionan la capacidad de saber, saber hacer y saber ser.

•Preparan al alumno para enfrentar nuevos desafíos.

•Promueven procesos de aprendizaje autónomos.

Aportaciones:

•Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos.

• Promueven el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

• Definición de Competencias básicas para la vida.

Cuadro comparativo:

Principales exponentes:

Escuela Nueva 1889-1920

• J. J. Rousseau (suizo)

• L. Tolstói (ruso)

• J. H. Pestalozzi (suizo)

• F. Fröebel (alemán)

• R. y C. Agazzi (italianas)

•M. Montessori (italiana)

• O. Decroly (belga)

• A. Ferrière (suizo)

• C. Freinet (francés)

•J. Dewey (estadounidense)

• W. H. Kilpatrick(estadounidense)

•P. Cáceres

Pedagogía de la Liberación 1921-1997

• P. Freire (brasileño)

• H. Giroux (estadounidense)

• M. W. Apple

(estadounidense)

• S. Kemmis (australiano)

• P. McLaren (canadiense)

• A. Hargreaves (inglés)

• T. S. Popkewitz (estadounidense)

Pedagogía Cognitiva 1960-1970

• L. S. Vigotsky (ruso)

• H. A. Simon (estadounidense)

• M. Chomsky (estadounidense

Cuadro comparativo:

Principales exponentes:

Pedagogía Conductista 1901-2000

• B. F. Skinner (estadounidense)

Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha

• E. von Glasersfeld(alemán)

• J. W F. Piaget (suizo)

• B. Inhelder (suizo)

• J. S. Bruner(estadounidense)

• D. Ausubel(estadounidense)

• P. Bourdieu (francés)

Pensamiento Complejo 2000-A la fecha

• E. Morin (francés)

Enfoque por Competencias

• P. Perrenaud (suizo)

•C. Coll (español)

Cuadro comparativo:

Fuente de la reseña: https://docentesaldia.com/2019/03/14/cuadros-comparativos-de-las-principales-teorias-y-corrientes-pedagogicas-material-de-descarga/

Comparte este contenido:

El día que perdimos el sentido común en la educación

Por: Catherine L’ecueyer

El “sentido común” es, como indican sus palabras, el “sentir” “común a todos”. Antes, era común, por ejemplo, que un peatón llamara la atención a un joven por lanzar una pelota a los cristales de un local. Porque el “sentir” común nos decía que eso era inaceptable. A nadie se le ocurriría decirle al peatón de “meterse en sus asuntos”. La necesidad de una corrección era un “sentir” compartido por todos. “Se lo diré a tus padres”, decía, convencido de que los padres compartían ese “sentir”, de que no se pueden tirar pelotas a los cristales de un local. Era algo que no había que argumentar, ni al niño ni a los padres. No había que dar explicaciones, porque era evidente de por sí. Era de “sentido común”.

Quizás el sentido común dejó de serlo, precisamente cuando ese “sentir” dejó de ser “común”. Cuando dejó de ser evidente que atentar contra la propiedad ajena y al respeto por las normas de urbanidad era algo reprobable. Ese día, fue el día en que los peatones dejaron de llamar la atención a los niños que tiraban pelotas a los cristales de un local. Quizás por miedo a que los otros peatones los miraran mal por su exceso de afán, por su tendencia al conflicto, o por miedo a que los padres del chaval les dijeran que se “metan en sus asuntos” o ante la probabilidad de que los chavales les tiren pelotas a la cara, ante la mirada pasiva de otros peatones. Entonces fue cuando cada peatón que pasaba por allí tomó la decisión de hacer la vista gorda, viéndolo, pero sin mirar.

No, no matamos al sentido común, ni lo perdimos. Muchos de nosotros seguimos “sintiendo” que las cosas son como son. Pero ese “sentir” ya no es compartido, por lo que habrá que dejar de llamarlo “común” porque ya no lo es. El sentido común dejó de serlo cuando un parque de bolas se convirtió en un campo de batalla campal entre madres, acabando con seis heridos. El sentido común dejó de serlo cuando regalar (o, mejor dicho, ser incapaz de negarle) un iPhone 10 a un niño de 10 años se convirtió en algo normal y corriente, y cuando pasó a ser algo excepcional que sus padres le regalaran su atención incondicional. Y el sentido común dejó de serlo cuando los padres dejaron que sus hijos de 10 años viesen películas para mayores de 18 años, pero los sobreprotegieron como si tuviesen tres.

El sentido común es la sensibilidad compartida de que una cosa es cómo es y no cómo uno quisiera que fuera, no es otra cosa que la capacidad de captar los matices de la realidad. Necesitamos sensibilidad para poder tener un entendimiento correcto de la realidad: percibirla, para luego interpretarla correctamente. Esa sensibilidad es una piel fina que nos permite percibir lo que se ajusta o no a lo que reclama la naturaleza del niño, del joven. Para distinguir entre lo que pide él y lo que reclama su naturaleza, que no siempre es lo mismo.

Ahora bien, ¿cuál es el principal problema con el que nos encontramos en el ámbito educativo respecto a la sensibilidad? Pues que solo los educadores sensibles entienden el sentido y la importancia que tiene esa sensibilidad, porque ellos mismos la tienen. El drama de la educación hoy en día, es que los educadores que carecen de esa sensibilidad, difícilmente entenderán su importancia, precisamente porque carecen de las cualidades que les permiten ver su relevancia. El problema más grave no es el problema en sí, sino la negación del problema, o de su gravedad: “No es para tanto”. Esa es, de hecho, la esencia de la frivolidad y del cinismo. El insensible, como no ve más allá de sus narices, no concibe que otros tengan sensibilidad, hasta a veces quisiera que otros no la tengan. Y por eso, la manifestación de la sensibilidad le irrita, porque la encuentra ridícula y exagerada. De hecho, si un insensible por casualidad acabara leyendo este artículo, lo calificará cínicamente de sensiblería descomunal y abstracta.

El principal problema del «sentido común» hoy en día, no es que se haya perdido, sino que ha dejado de ser «común». ¿Qué pasa cuando necesitamos de los demás para caer en la cuenta de que algo es, o no es, acertado? ¿Qué pasa cuando ese «sentir» debe tomar raíz en la mayoría para considerarse «común»? ¿Qué pasa cuando esa mayoría deja de tener sensibilidad?

Entonces dejamos de pensar por nosotros mismos y el sentido común se convierte en el mejor enemigo del sentido propio.

Por eso, ante este panorama un tanto desolador, los padres no podemos dejarnos mandar por las estadísticas, por las opiniones ajenas, o por la dictadura de las modas. Las estadísticas las hacemos nosotros, y no ellas a nosotros. Hemos de ayudar a nuestros hijos a entender que lo de que “todo el mundo lo tiene o lo hace”, nunca puede ser un criterio. Hemos de ayudarles a tener un sentido propio y a no perderse en el “sin sentido común”.

En definitiva, la sensibilidad es un faro que nos ayuda a los padres a la hora de educar, que ilumina nuestras decisiones educativas. Es aquello que nos permite no solo ver, sino mirar. María Montessori decía, que “la torpeza en los sentidos lleva a la incapacidad de juzgar por uno mismo”. ¿Y qué hay, entonces, del sentido común?

Pues mientras el “sentir” de lo que conviene o no para un niño deje de ser común, y mientras el “común” de los mortales prefiera “ver sin mirar”, quizás ha llegado el momento en que conviene más que nunca conservar o recuperar nuestro “sentido propio”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/15/mamas_papas/1539596702_299382.html

Comparte este contenido:

España: Unos 400 colegios promueven en clase hábitos de vida saludable

Europa/España/28.08.18/Por Ignacio Castillo/Fuente: www.laopiniondemalaga.es.

El objetivo es proporcionar al alumnado una formación adecuada para que adopten comportamientos responsables sobre su propia salud

Prevención de drogas y sexualidad, también en la Secundaria

La educación es uno de los principales determinantes de la salud de la población y está probado y reconocido que las poblaciones alcanzan un mayor nivel de salud cuanto más alto es su nivel de formación. De ahí parte la preocupación de la Junta de Andalucía por desarrollar, en el ámbito educativo, un plan para el fomento de hábitos saludables. Este pasado curso escolar, lo alumnos de casi 2.500 colegios e institutos andaluces (unos 400 en la provincia de Málaga) han participado en programas con el objetivo de proporcionar al alumnado una formación adecuada para que adopten actitudes y comportamientos responsables sobre su propia salud.

Esta iniciativa ha beneficiado a algo más de 763.000 estudiantes de toda Andalucía, y a sus profesores (en total, 58.914 docentes). Se intenta cumplir la máxima de que los centros educativos, junto con el entorno familiar, son los ámbitos socializadores clave donde tiene lugar el desarrollo de las personas en sus estadios más tempranos, ejerciendo un importante papel en la configuración de la conducta y los valores personales y sociales de la infancia y la adolescencia, también en el ámbito de la salud.

Así, 1.693 centros de toda Andalucía han impartido el programa Creciendo en Salud dirigido a los escolares de Infantil, Primaria y Educación Especial. Esta iniciativa trabaja la educación emocional, los estilos de vida saludable, los autocuidados y la accidentalidad. También enseña el uso positivo de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como la prevención del consumo de sustancias adictivas. El pasado curso han participado casi 483.893 escolares y ha contado con la implicación de 36.370 docentes.

Por su parte, el programa Forma Joven en el ámbito educativo, dirigido a los estudiantes de la ESO, se ha desarrolla en 788 institutos con la participación de 279.249 alumnos y más de 22.500 profesores. Este programa refuerza las iniciativas que se han tratado en Primaria e incorpora también como línea de intervención la sexualidad y las relaciones igualitarias, la prevención de drogodependencias como el alcohol, el tabaco, el cannabis y otras drogas.

Del mismo modo, la Consejería dispone de un portal de hábitos de vida saludable donde los centros educativos pueden encontrar material relacionado con estos temas. A esta medida hay que sumar una plataforma de intercambio de experiencias y conocimientos entre el profesorado implicado.

En los últimos años, estos programas se han actualizado y renovado con una perspectiva integral, con enfoques didácticos innovadores y desde las cuatro dimensiones fundamentales en la promoción de salud en la escuela, como el currículo, el entorno psicosocial del centro, la familia y la colaboración con los recursos comunitarios.

Fuente de la noticia: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/08/27/400-colegios-promueven-clase-habitos/1029094.html

Comparte este contenido:

Unicef llevará un plan de salud a niños de Siria con la ayuda de la Diputación

Europa/España/26 Julio 2018/Fuente: farodevigo

La administración entregará 12.500 euros a la ONG para ayuda sanitaria a los niños de ese país

Carmela Silva, Gloria del Río y Digna Rivas presentaron la nueva colaboración. // Rafa Vázquez

Carmela Silva, Gloria del Río y Digna Rivas presentaron la nueva colaboración. // Rafa Vázquez

La Diputación de Pontevedra presentó ayer el proyecto que va a llevar a cabo este año con Unicef para enviar ayuda sanitaria a Siria. En el acto estuvieron presentes Carmela Silva, presidenta de la Diputación, Gloria del Río, vicepresidenta de Unicef en Galicia, y Digna Rivas, diputada de Cohesión Social y Juventud.

Para la presidenta la colaboración no es más que «cumprir coa nosa obriga como administración que non quere ser insensible á dor que padecen as nenas e nenos do mundo».

Este proyecto ya se inició tres años atrás en los que la Diputación ha colaborado con la ONG. El año pasado el proyecto se centró en el ámbito educativo y consiguió ayudar a 3.050 niños y niñas sirios.

Este año la entidad provincial otorgará 12.500 euros a la ONG para poder ayudar a los niños afectados por la guerra en Siria.

En esta ocasión se centrarán en el ámbito sanitario y pretenden llegar a ayudar a 10.160 personas a través de la distribución de 10.000 kits de salud y emergencia para que los centros médicos puedan brindar la atención sanitaria básica. Además, se entregarán dos kits pediátricos diseñados por Unicef para atender a los niños durante un mes y kits de partera preparados para atender partos normales.

Gloria del Río agradeció el apoyo que les presta la Diputación que «dende o primeiro momento se mostrou aberta a participar en todo o que lle pedimos».

La vicepresidenta de Unicef en Galicia quiso recalcar la situación que se vive en Siria. Hizo hincapié en que los sirios ya llevan más de siete años viviendo en un país que está en guerra. Recordó que en el año 2011 la población siria era de 20 millones de personas de las que 14,6 millones no tienen agua potable. Por esta razón la ayuda es más que necesaria.

Gloria del Río también aseguró que, en colaboración con la Diputación, está enviando material a las zonas sitiadas. Además, está distribuyendo agua potable, tabletas de purificación, jabón e incluso materiales educativos. También se están ocupando de la reparación de las escuelas.

Fuente: https://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2018/07/25/unicef-llevara-plan-salud-ninos/1934023.html

Comparte este contenido:

Los Países Bajos, lideres en la satisfacción juvenil en el ámbito educativo

Europa/Países Bajos/21 Junio 2018/Fuente: Cuatro

La doctora Simone de Roos, investigadora del Instituto Holandés para la Investigación Social (SCP), explica las causas para ahondar en la satisfacción juvenil desde una perspectiva optimista. La muestra analizada se fundamenta con 7.000 adolescentes.

Los Países Bajos encabezan los países de la OCDE con una alta satisfacción de vida entre sus jóvenes. La felicidad de los niños holandeses destaca frente a la de otros países. A pesar de la mala reputación del país por fumar cannabis o su clima lluvioso, los menores en edad escolar aseguran estar en su día a día con una sonrisa.
El ambiente en el que se crían es vinculante, pues «generalmente tienen interacciones positivas en todos sus entornos sociales», dice de Roos. En todos los ámbitos de su vida – en su casa, con sus amigos y en la escuela –  reciben mucho apoyo. Les resulta fácil hablar con sus padres. Además, en los centros educativos existe un clima igualitario, que refuerza los sentimientos de los alumnos.
Sus hábitos alimenticios y las relaciones sociales que crean son otras de las claves de su éxito. Los Países Bajos también se encontraban entre los cinco primeros para desayunar los días de semana, tener compañeros amables y serviciales, y tienen menor probabilidad de experimentar intimidación o sentir la presión del trabajo escolar.
El último informe de HBSC, que comparó niños de 11, 13 y 15 años, calificó con una puntuación de ‘bien’ su felicidad; dato que se convierte en un ‘notable alto’ en un estudio realizado por la Oficina Holandesa de Estadísticas en 2016.
Buenos resultados de aprendizaje
La investigación se centra en el ámbito escolar, obteniendo unos resultados “muy satisfechos”. Es por eso que algunos docentes holandeses han querido explicar el significado de sus valores. Los educadores que dan lecciones positivas contribuyen a disminuir nuevas presiones sobre el logro educativo.
«Si mira a través de Europa, los holandeses y los daneses son los más indulgentes y se centran más en desarrollar la autonomía que en dar prioridad a la obediencia, y eso se ajusta a la sociedad», declara un profesor para The Guardian. «Los niños son más libres de hacer lo que quieren, y al hacer lo que quieren, desarrollan una idea de lo que realmente les gusta y las habilidades sociales. Un niño feliz a veces no es un niño muy bueno».
También algunos de los alumnos exponen su testimonio: «Si la gente trata de intimidarme, simplemente lo ignoro. Tengo mis propios amigos con quienes me relaciono. No tengo una ‘imagen’ social o pienso que a todos les tengo que gustar, no es realista».
«Si estoy estresado por la escuela, la mayoría de mis amigos es bueno en ese tema, así que los llamaré y me ayudarán. Me tranquiliza», describe Saffron Jones, de 16 años. Por su parte, Tjalling es tajante: la razón por la cual los niños son felices es su organización en la escuela o en la sanidad.
Fuente: https://www.cuatro.com/noticias/educacion/felicidad-jovenes-holandeses-escuela-apoyo-libres-amigos_0_2580900165.html
Comparte este contenido:

La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente

24 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar

Este artículo propone el uso de la etnografía como método de investigación cualitativa apropiada y pertinente para el desarrollo de estudios en el entorno educativo.

Este artículo propone el uso de la etnografía como método de investigación cualitativa apropiada y pertinente para el desarrollo de estudios en el entorno educativo.

En general, los estudios etnográficos contribuyen en gran medida a interpretar y conocer las identidades, costumbres y tradiciones de comunidades humanas, situación en la que se circunscribe la institución educativa como ámbito sociocultural concreto.

La reflexión propuesta insta al empoderamiento de los docentes como intelectuales de la educación; como actores sociales protagónicos; como líderes investigadores, auténticos conocedores de sus propios contextos.

Se plantea el uso del método, como una valiosa alternativa para el emprendimiento de estudios en educación, especialmente encaminada al desarrollo o fortalecimiento de la investigación social, en cumplimento de la insoslayable tarea docente de potenciar la producción académica e investigativa en sus comunidades.

Al hacer uso de la etnografía como herramienta investigativa, el docente tiene la oportunidad de desarrollar una amplia gama de estudios acerca de su contexto; sus propias prácticas, escenarios y procesos didáctico-pedagógicos.

Como miembro de la comunidad educativa, el maestro goza del contacto cotidiano; el ejercicio de su labor le facilita ser parte del grupo, hacerlo de manera comprometida. Es una oportunidad para aportar y gestionar nuevos conocimientos que contribuyan de manera más efectiva a la comprensión de problemas educativos, su intervención y la transformación social de las propias comunidades educativas, condición sine qua non para el mejoramiento y cualificación de la educación desde su ámbito de actuación: el quehacer docente.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social –  Universidad Militar Nueva Granada.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/la-etnografia-en-el-ambito-educativo-una-alternativa-metodologica-de-investigacion-al-servicio

Comparte este contenido:

El Salvador: ONU Mujeres apoyará al MINED en equidad de género

El Salvador/09 de Octubre de 2017/La prensa Gráfica

Entidad trabajará en la formación docente para la implementación de la política de igualdad y equidad.

El Ministerio de Educación (MINED) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) firmaron ayer un memorando de entendimiento con el que buscan impulsar la equidad e igualdad de género en el ámbito educativo nacional.

La entidad dará asistencia técnica y gestión de cooperación al MINED para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), referidos a garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje de vida.

“El apoyo que vamos a tener de ONU Mujeres tiene que ver con toda la experiencia que ellos tienen en el tema y que nos va a servir para optimizar todos los esfuerzos que desde educación debemos hacer”, dijo el titular del ramo, Carlos Canjura.

La ayuda será en tres ejes de la implementación de la Política de Equidad e Igualdad de Género: educación incluyente no sexista, transversalización institucional y prevención de las violencias de género.

El trabajo implica apoyar la formación de los docentes en este tema y la incorporación de la educación integral en sexualidad. En El Salvador, preocupa la alta tasa de embarazos en menores de 18 años.

“Una educación integral no tiene el propósito de incrementar la actividad sexual entre las niñas y niños como muchas veces se dice; sino, por el contrario, contribuir a que ellos tengan mayor conciencia de la responsabilidad que tiene la sexualidad en la persona y que ojalá eso contribuya a posponer esos embarazos”, comentó Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres.

Por otro lado, destacó que aunque cada vez hay más mujeres con preparación profesional, no tienen oportunidades de tener puestos de toma de decisión y reciben menores salarios.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/ONU-Mujeres-apoyara-al-MINED-en-equidad-de-genero-20171006-0063.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3