Page 4 of 4
1 2 3 4

África: Un test de embarazo para poder matricularte en el colegio

África/Guinea/ 13 de Marzo de 2017/El País

Mauricia Nchama López tenía 16 años y estudiaba en el Centro Bisila de Bata, en Guinea Ecuatorial. Falleció el pasado mes de enero cuando, al saber que estaba embarazada, intentó abortar de manera clandestina. La adolescente tenía miedo de ser expulsada del instituto después de que el Gobierno ecuatoguineano aprobara una orden ministerial en julio por la que prohibía la presencia de chicas gestantes en los centros educativos. De esta manera, Guinea Ecuatorial sigue los pasos de Sierra Leona, país que en 2015 también aprobó una medida idéntica que sigue vigente en la actualidad. Antes, las menores embarazadas eran estigmatizadas por la sociedad; ahora, además, se ven expulsadas por decreto del sistema educativo con la supuesta justificación de que son una “influencia negativa” para las demás.

La orden ministerial, que entró en vigor en el curso 2016-2017, “obliga a las estudiantes a hacerse el test de embarazo para poder matricularse en los centros de Guinea Ecuatorial y permite la expulsión del centro educativo a las alumnas embarazadas”, según asegura el líder opositor ecuatoguineano Andrés Esono, muy crítico con esta medida que califica de “discriminatoria, anticonstitucional y machista”. De hecho, ha explicado mediante una carta pública que en septiembre pasado escribió una carta a varios ministerios, entre ellos los de Educación e Igualdad, advirtiéndoles de las consecuencias que podía tener la aplicación de este decreto, como los peligrosos abortos clandestinos, sin obtener ninguna respuesta.

Guinea Ecuatorial no es el primer país africano que prohíbe a las jóvenes embarazadas asistir a clase. En abril de 2015 Sierra Leona aprobó un decreto similar. Entonces, el mundo se felicitaba por la reapertura de las aulas tras la devastadora epidemia de Ébola que provocó miles de muertos en este país africano. Sin embargo, el Ministerio de Educación decidió vetar a las chicas que estaban encinta porque “existe una probabilidad muy alta de que las chicas más jóvenes se queden embarazadas si comparten el espacio con quienes ya lo están”, según asegura el decreto, que también afirma que el estado de gestación “impacta negativamente en su capacidad para concentrarse y participar en clase, expone a las chicas a ser ridiculizadas por sus compañeras, socava los estándares éticos necesarios en nuestras instituciones educativas y, en fin, compromete la calidad de la Educación”.

Desde que se aprobó esta normativa, numerosos organismos internacionales han ejercido una enorme presión para tratar de hacer entrar en razón al Gobierno sierraleonés. Sin éxito hasta ahora. “En este país siempre ha estado socialmente mal visto que vayas a la escuela si te quedas embarazada”, asegura Marta Colomer, encargada de campañas de Amnistía Internacional (AI) en África Occidental, “pero el decreto lo convierte en norma legal. No sólo es discriminatorio, sino que revictimiza a niñas en situación de total vulnerabilidad que sufren una suerte de castigo ejemplificador. Se entiende la educación como un premio y no como un derecho”.

“Me siento fatal cuando veo a mis amigas pasando de curso. Ahora tengo que repetir el año que viene”, aseguró a AI en noviembre una chica sierraleonense de 17 años. Repetir curso si consigue volver, porque dos de cada tres fracasan en el intento cuando ya tienen que hacerse cargo de un bebé. Amie, una adolescente, manifestó que “me quedé encinta y me prohibieron ir a la escuela. Es injusto, me han quitado la posibilidad de tener un futuro”. Sierra Leona, donde el 72 por ciento de la población vive en la extrema pobreza, tiene unas tasas de alfabetización femenina bajísimas y un elevado porcentaje de embarazos precoces. La mitad de las chicas entre 15 y 24 años no saben leer ni escribir y una de cada cuatro de entre 15 y 19 años ya tiene hijos o está embarazada.

Gracias a las presiones de organismos de Derechos Humanos como Amnistía Internacional, el Gobierno sierraleonés aceptó crear un sistema de educación alternativo. “Unas 14.500 chicas embarazadas fueron autorizadas a recibir clase en aulas aparte o fuera del horario lectivo, para que no se mezclaran con las demás. Sin embargo no sólo estamos ante una medida segregatoria para niñas malas sino que los contenidos eran bajísimos, se impartían solo unas horas y tres días a la semana”, asegura Colomer. Pese a sus deficiencias, el sistema alternativo, financiado por las agencias de cooperación británica e irlandesa y puesto en marcha con el apoyo de Unicef, se ha renovado este año.

Durante la crisis del Ébola en 2014 y 2015 se dispararon los casos ya de por sí altos de embarazos adolescentes, lo que también se usó como excusa para implementar la medida. El incremento se debió a la suspensión del curso escolar y las cuarentenas, lo que provocó que muchas chicas permanecieran en sus hogares todo el día expuestas a todo tipo de abusos y a la crisis económica derivada de la epidemia que forzó a muchas jóvenes a intercambiar sexo por bienes materiales. “Está ligado a la pobreza y la falta de recursos, muchas veces quienes las dejan embarazadas son el de la tienda, el transportista que las lleva, el joven que las ayuda a sacar el agua del pozo. Lo hacen por necesidad, la mayoría no tiene ni idea de sexo y muchas se sorprenden al verse embarazadas”, añade Colomer. En Sierra Leona no existe educación sexual en los colegios y los anticonceptivos son desconocidos para la mayoría.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/05/actualidad/1488726266_750639.html

Comparte este contenido:

Asia: ONU debe levantarse ante crueldades cometidas contra rohingyas’

Asia/06 de Marzo de 2017/

Trece organizaciones pro derechos humanos urgieron a la ONU a investigar las atrocidades que comete el Ejército birmano contra la minoría musulmana rohingya.

“El establecimiento de una comisión bajo el mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o un mecanismo similar es el mínimo requerimiento para garantizar que se haga justicia y se rindan cuentas”, dijeron el viernes las organizaciones en una carta dirigida al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) en Ginebra, Suiza.

Los firmantes, entre los que figuran el Observatorio de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional (AI), también llamaron a prevenir, de manera significativa, las acciones violentas contra las minorías que se encuentran en situación de riesgo.

La relatora especial de la ONU para los Derechos Humanos en Myanmar (Birmania), Yanghee Lee, alertó esta semana de la mala situación por la que atraviesa la población rohingya en los campos de refugiados establecidos en Bangladés y exigió “medidas urgentes” tras visitar la zona. Lee presentará el próximo 13 de marzo al CDHNU el informe de su visita.

Entre tanto, el subdirector del HRW en Asia, Phil Robertson, apoyó la petición de la relatora y denunció el silencio guardado por la comunidad internacional ante lo que está sucediendo en Myanmar.

“Basta ya, es hora de actuar. La ONU y los Estados miembros deben levantarse ante la brutal táctica de tierra quemada, asesinatos y violaciones, que el Ejército birmano y la Policía han infligido a la población rohingya”, afirmó en un comunicado.

Myanmar, dominado por los budistas, tiene a sus espaldas un largo historial de discriminación y persecución contra los musulmanes, pues considera a los rohingyas como inmigrantes ilegales. Mientras, la comunidad internacional y grupos pro derechos humanos rechazan tales argumentos, asegurando que esa minoría musulmana tiene raíces históricas en el territorio birmano.

Al menos 73.000 rohingyas han huido a Bangladés de la brutalidad de los militares birmanos que, según numerosas organizaciones, han cometido todo tipo de abusos contra esta minoría.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/asia-y-oceania/334876/urgen-onu-investigar-atrocidades-ejercito-myanmar-rohingya

Comparte este contenido:

La Internacional de la Educación se suma a los sindicatos en la queja remitida a la ONU en relación con los estudiantes mexicanos desaparecidos

14 de febrero de 2017/Fuente: .ei-ie.org

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas está dispuesto a examinar la queja presentada por la Internacional de la Educación y seis de sus afiliadas en relación con los 43 estudiantes de magisterio mexicanos desaparecidos hace más de dos años.

Sumando su nombre a la queja, el 6 de febrero, la Internacional de la Educación (IE) se suma así a sus seis afiliadas: la American Federation of Teachers (AFT); la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina; la Confederaçao Nacional dos Trabalhadores em Educação de Brasil; el Colegio de Profesores de Chile; la Federación Colombiana de Educadores; y la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio). Exigen respuestas a los violentos acontecimientos aún no resueltos ocurridos en septiembre de 2014 en torno a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, México.

La agenda de la IE sería añadida a la queja inicial presentada el 26 de septiembre de 2016.

“En la Internacional de la Educación reiteramos nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias, así como el imperativo de responsabilidad y justicia”, indicó el Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen. “Exhortamos al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a que agilice las medidas apropiadas por parte del Gobierno de México, a fin de llevar a los responsables ante la justicia y aportar pruebas fehacientes de la suerte de los 43 jóvenes estudiantes desaparecidos”.

Los desaparecidos eran hombres, casi todos veinteañeros, que estudiaban para convertirse en docentes. El 26 de septiembre de 2014 viajaban en autobuses y camionetas para trasladarse de Guerrero a Iguala, con objeto de participar en una protesta por la de financiación a su escuela. No se les ha vuelto a ver ni se ha tenido noticia de ellos desde entonces.

Contando con el apoyo de más de 750 documentos presentados por diversas organizaciones, incluyendo entre otras a Amnistía Internacional, el ACNUR y la Confederación Sindical Internacional (CSI), los sindicatos exigen que las autoridades mexicanas sean más transparentes y hagan públicos los detalles de la investigación en curso.

No es la primera vez que la IE presenta una queja a este organismo de la ONU. El mismo procedimiento fue utilizado anteriormente para poner de relieve los abusos de los derechos humanos en Irán, Turquía, Bahréin y Fiji.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4278

Imagen: 4.bp.blogspot.com/-ornss-3BTJk/VPCLcqCBLSI/AAAAAAAADDU/1Turacx41CU/s1600/ayotzinapa-marcha%2BDF.jpg

Comparte este contenido:

Los niños y niñas olvidados de Nigeria

África/Nigeria/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: .amnesty.org/ Aster Van Kregten, asesor general de investigación de Amnistía Internacional para Nigeria

Dos años y medio después del secuestro de 219 niñas en Chibok, Nigeria, por Boko Haram, que provocó indignación en todo el mundo y dio lugar a la campaña #BringBackOurGirls, se ha producido por fin una buena noticia.

Ayer, 21 de esas niñas se reencontraron con sus familias en una emotiva ceremonia en Abuja, en la pudieron abrazarse a unos progenitores a quienes pensaban que ya no volverían a ver.

Pero no es un final del todo feliz: las niñas están traumatizadas y angustiadas después de 30 meses de cautiverio, y no se sabe gran cosa de la suerte de las casi 200 escolares que continúan en paradero desconocido. Pero menos aún se sabe de los otros niños y niñas atrapados en la red de este conflicto, los que sufren horrendos abusos perpetrados no por Boko Haram, sino por el gobierno nigeriano.

Una investigación realizada por Amnistía Internacional en mayo reveló que más de 120 niños estaban recluidos en régimen de incomunicación en una celda infestada de enfermedades en el tristemente célebre centro de detención del cuartel de Giwa, en Maiduguri, capital del estado de Borno. Niños menores de cinco años estaban detenidos en tres celdas para mujeres.

La misma investigación reveló que 12 niños, entre ellos bebés y niños de corta edad, murieron en Giwa entre los meses de enero y mayo, víctimas de malnutrición y enfermedades. (Casi 150 adultos también perdieron la vida.)

Estos niños son las víctimas olvidadas de la lucha de Nigeria contra Boko Haram.

El gobierno sostiene que Giwa alberga a presuntos miembros de Boko Haram en tránsito hacia centros de detención más establecidos, pero lo cierto es que estos detenidos pueden ser en la misma medida civiles desplazados y atrapados en las redes del operativo contra la insurgencia del ejército.

Se cree que más de 1.000 personas están recluidas en Giwa, en su mayoría detenidas en masa sin que se hayan presentado formalmente cargos en su contra.

Promesas rotas

Tras la publicación del informe de Amnistía Internacional en mayo, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, declaró a Christiane Amanpour, periodista de la CNN, que se llevaría a cabo una investigación exhaustiva sobre el centro de detención.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Cinco meses después, han trascendido informes de la liberación de algunos “detenidos exonerados” del cuartel de Giwa, pero sigue sin llevarse a cabo investigación alguna sobre la detención de niños, ni sobre la muerte de menores y adultos en Giwa. Nuestra investigación revela que las celdas de Giwa se siguen llenando, y que adultos y niños siguen muriendo en ellas.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa. También nacen niños y niñas bajo custodia: una ex detenida que fue puesta en libertad este año nos dijo que habían nacido 15 bebés durante los seis meses que pasó detenida.

Umar, un niño liberado recientemente de Giwa, habló con Amnistía Internacional sobre las condiciones en el centro, y contó que había más de 200 niños hacinados en su celda, cifra que representa un considerable aumento respecto a los 120 niños que Amnistía registró en la misma celda en mayo.

Su celda está tan atestada que algunos niños se ven obligados a dormir unos encima de otros, dijo Umar, cuyo nombre se ha modificado para proteger su identidad. No se les permite salir al exterior, salvo cuando sus captores hacen el recuento. Umar dijo que 50 niños de su celda no tenían más de 6 años.

A Umar lo llevaron a Giwa desde un campamento para personas desplazadas en Bama, después de huir con su familia de la violencia y la intimidación de los extremistas de Boko Haram. Su padre fue acusado de ayudar al grupo, y Umar fue encerrado en Giwa sin cargos.

Hasta mayo de este año, un detenido adulto de Giwa visitaba cada mañana la celda de los niños para intentar dar continuidad a su educación. Los niños aprendieron de memoria el alfabeto inglés y los números, pero tras su liberación los niños no tenían otra ocupación que esperar en su celda a que pasara el día.

Umar dice que sólo tenían unas pocas pelotas que les habían facilitado los soldados para rodarlas por la celda. Esas pelotas, y de vez en cuando la llamada para pasar lista en el exterior, eran las únicas ocupaciones que jalonaban el aburrimiento de su detención.

A menudo pasaban dos días hasta que un médico veía a los que estaban enfermos. Muchos compañeros de celda de Umar tenían malaria, entre ellos un niño de 7 años que murió debido a esa enfermedad.

“Lo sacaron de la celda. No sé a dónde lo llevaron”, dijo Umar. “No había agua ni alimentos suficientes. No había higiene.”

Como todos los detenidos en el cuartel, Umar afirma que él y el resto de los niños estaban recluidos en régimen de incomunicación y se les negaba el acceso a sus familias y al mundo exterior.

La crisis más general

Más allá del horror de las niñas secuestradas de Chibok y de los niños a los que se deja morir en Giwa, a los niños y niñas “libres” del noreste de Nigeria no les va necesariamente mucho mejor.

La región hace frente a una de las mayores crisis humanitarias de África. Desde 2009, Boko Haram causa estragos en la región, y ha matado a miles de personas. Aproximadamente 2,4 millones de personas se han visto desplazadas, la mayoría niños y niñas.

Muchas de estas personas viven en campamentos en condiciones espantosas, en peligro de morir de malnutrición severa, deshidratación y atención médica inadecuada, y con escasa o ninguna asistencia del mundo exterior.

Las condiciones en el estado de Borno son especialmente difíciles, y es urgente proporcionar asistencia humanitaria.

Según Unicef, 244.000 niños y niñas sufren malnutrición aguda severa en Borno, y se calcula que unos 49.000 niños y niñas morirán si no reciben tratamiento.

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Personas desplazadas en el campo de Bama, donde residía Umar, han ofrecido a Amnistía Internacional relatos desgarradores sobre la vida en ese lugar, y han descrito cómo niños y niñas sucumben con frecuencia al hambre y las enfermedades.

“La mayoría de las mujeres han perdido a sus hijos”, nos dijo una mujer tras salir de Bama. “En nuestro grupo había 15 mujeres de una misma población: perdimos a 20 niños.”

Médicos Sin Fronteras ha contado 1.233 tumbas cerca del campamento en el último año. De ellas, 480 eran de niños y niñas.

¿Qué se puede hacer?

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.

El gobierno anterior respondió con increíble lentitud al secuestro de las niñas de Chibok; la administración del presidente Buhari no debe escatimar esfuerzos ahora para recuperarlas, junto con todas las demás víctimas de secuestros.

Hace ya demasiado tiempo que se ignora la crisis más general. La respuesta a las necesidades humanitarias de las personas afectadas por el conflicto no sólo ha sido lenta, sino también inadecuada.

El gobierno y la comunidad internacional no deben olvidar a los niños y niñas que sufren en silencio en lugares como Giwa y los campos para personas desplazadas en Borno, rodeados de pequeñas tumbas que nos avergüenzan a todos.

Este artículo fue publicado originalmente por CNN

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/10/nigerias-forgotten-children/

Imagen: www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Luego-Haram-Yola-FOTO-AP_LNCIMA20150510_0065_1.jpg

Comparte este contenido:

organismo de la ONU corrobora informes Nauru pide a Australia para intervenir

Oceanía/Australia/Agosto del 2016/www.australianherald.com

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha expresado su preocupación por las condiciones de los refugiados en Nauru, centro de detención en alta mar de Australia.

«Estamos muy preocupados por las graves acusaciones de violencia, asalto sexual, trato degradante y las autolesiones contenida en más de 1.000 informes de incidentes de centros de procesamiento en alta mar en Nauru, muchos de los que al parecer los niños involucrados», dijo Ravina Shamdasani, portavoz de la ACNUDH.

El organismo de la ONU ha intervenido después de 2000 informes sobre los refugiados que viven en el centro de detención fueron puestos en libertad por el Guardián Australia.Los informes escritos por activistas de derechos humanos que visitaron la isla durante 2013-2015 casos entrañan de acoso, abuso sexual, condiciones de vida terribles y el trauma mental.

Shamdasani también confirmó la veracidad de los informes que decían que hacían juego con los testimonios de los refugiados a los funcionarios del organismo de derechos humanos de la ONU durante su visita a la isla.

El organismo de derechos internacionales también ha pedido a Australia y Nauru a «rápidamente fin a la detención de inmigración de los niños, y» instituir alternativas humanos que respeten los derechos «.

En declaraciones a los medios de comunicación, la organización dejó en claro que las violaciónes se compraron varias veces para el aviso del gobierno australiano y la policía de Nauru «, pero no está claro en qué medida se investigaron los hechos alegados.»

Los informes implican siete casos de asalto sexual, 59 de asalto, 30 de las autolesiones y 139 casos de refugiados que amenazaban con dañar a sí mismos.

La indignación por las terribles condiciones en las que se mantienen los refugiados, está siendo expresada por los ciudadanos y los grupos australianos también.

El arzobispo de la Iglesia Anglicana de Melbourne, Philip Freier, salió en fuertes críticas al gobierno por su silencio e inacción. «Siempre es incorrecto utilizar las personas como un medio para otro fin. Sin embargo, el Gobierno ha hecho esto bajo secreto estricto, porque sabe que la mayoría de los australianos repudiar esos malos tratos atroz», dijo Freier. El cura también reiteró el ofrecimiento de la iglesia anglicana para ayudar a los refugiados.

El Servicio Jesuita a Refugiados de Australia, otra organización que trabaja por el bienestar de los solicitantes de asilo, instó al primer ministro para ejercer el liderazgo y cerrar el centro de detención en alta mar. Se llamó al gobierno a «mover los solicitantes de asilo a condiciones humanas con el apoyo y servicios adecuados.»

Otras ramas de la ONU, incluyendo el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, el Comité de la ONU contra la tortura, el relator especial de la ONU sobre la tortura, el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes, y el alto comisionado de la ONU para los refugiados también han criticado Australia por pasar por alto la difícil situación de los solicitantes de asilo que viven en Nauru.

Como la política del país en materia de inmigración es atacada, ex primer ministro Tony Abbott ha dicho Australia podría haber considerado «Solución Malasia» anterior del gobierno laborista al problema Nauru. La solución consiste en Australia el envío de 800 de los refugiados que llegan en barcos a Malasia a cambio de 4.000 refugiados registrados CDH.

Australia tiene una postura dura sobre la inmigración con el gobierno el gasto de $ 1 mil millones en la ejecución de un centro de detención en alta mar en las dos islas de Nauru y Manus en el Pacífico Sur. El gobierno australiano dice que ha estado dirigiendo los refugiados a las islas para evitar la pérdida colosal de vidas que se puedan producir se debe permitir a los solicitantes de asilo para atravesar el mar para llegar a Australia.

Amnistía Internacional ha publicado recientemente un informe que describe las terribles condiciones que enfrentan los refugiados en Nauru. Los incidentes de informe que aparece de abuso sexual, intentos de suicidio, auto-inmolación y el comportamiento inducido por trauma, especialmente en los niños. También describe las condiciones de vida patéticas en Nauru – refugiados mentira hacinados en carpas de vinilo bajo altas temperaturas sin acceso a ayuda médica.

Fuente: http://www.australianherald.com/index.php/sid/246685743

Fuente imagen: http://cdn.bignewsnetwork.com/cus1471080426.jpg

Comparte este contenido:

Israel / Territorios Palestinos Ocupados: Dos años después, las víctimas de crímenes de guerra siguen sin justicia

“No puedo entender cómo un crimen que tuvo lugar a la vista de las cámaras, en el que el mundo entero vio cómo unos niños que jugaban en la playa eran masacrados sin piedad, puede dejarse pasar así, sin que ninguno de sus autores rinda cuentas de sus actos.” Sobhi Bakr, familiar de cuatro niños muertos en un ataque aéreo israelí el 16 de julio de 2014.

 se conmemora el segundo aniversario del inicio de una ofensiva militar israelí de 50 días de duración que causó una cifra de muertes y un nivel de destrucción sin precedentes en la Franja de Gaza.

En un nuevo informe hecho público hoy, Amnistía Internacional pregunta por qué no se ha iniciado una auténtica investigación criminal, y por qué nadie ha rendido cuentas de las atrocidades cometidas pese a los crímenes de guerra perpetrados por ambas partes.

“Durante 50 días de ataques, las fuerzas israelíes sembraron la muerte y la destrucción masivas en la Franja de Gaza; mataron a cerca de 1.500 civiles, de los que más de 500 eran niños”, ha manifestado Philip Luther, director del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

Los únicos cargos penales derivados de las investigaciones militares israelíes se presentaron contra tres soldados por los abusos relativamente menores de saqueo y obstrucción de una investigación.

Mientras tanto, los delitos más graves, algunos de los cuales probablemente son crímenes de guerra, han quedado impunes. En el lado palestino, no se ha llevado a cabo ninguna investigación auténtica sobre los abusos, incluidos crímenes de guerra, cometidos por Hamás y grupos armados palestinos. Los grupos armados palestinos dispararon miles de morteros y cohetes no guiados contra zonas civiles de Israel, y causaron la muerte de seis civiles; por su parte, las fuerzas de Hamás mataron sumariamente y atacaron a palestinos a los que consideraban enemigos.

El hecho de que nadie haya rendido cuentas por los crímenes de guerra evidentemente cometidos por las dos partes del conflicto es absolutamente indefendible.
Philip Luther, director del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional

“El hecho de que nadie haya rendido cuentas por los crímenes de guerra evidentemente cometidos por las dos partes del conflicto es absolutamente indefendible. Han transcurrido dos años, y ya es hora de que las ruedas de la justicia empiecen a girar”, ha manifestado Philip Luther.

El informe contiene entrevistas con familiares de personas muertas durante la guerra, detalla los defectos de las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento por las autoridades militares israelíes, y expone varios ataques que estaban claramente dirigidos contra civiles, en contra de lo dispuesto por el derecho internacional humanitario.

Amnistía Internacional pide a Israel que reforme sus mecanismos de investigación con medidas que incluyan garantizar que quienes llevan a cabo las investigaciones son independientes de quienes ordenan los ataques, los ejecutan o asesoran sobre ellos. El gobierno de consenso nacional palestino debe garantizar que se llevan a cabo investigaciones criminales independientes sobre los crímenes de guerra cometidos por palestinos durante el conflicto de 2014.

Las autoridades de Hamás en Gaza deben ser transparentes respecto a cualquier progreso en sus investigaciones sobre los homicidios sumarios y otros abusos cometidos contra palestinos en Gaza.

Amnistía Internacional insta a todas las partes del conflicto a cooperar plenamente con el examen preliminar que está llevando a cabo la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre los presuntos delitos cometidos durante el conflicto.

Comparte este contenido:

Hacia dónde va Amnistía Internacional México

México/14 julio 2016/Autor: Zósimo Camacho/Fuente: Red Voltaire

Amnistía Internacional es una prestigiada organización global con presencia en más de 150 países. Defiende derechos humanos generalmente en contextos adversos y ante regímenes autoritarios y situaciones de violencia extrema. Su trabajo ha servido para promover el respeto a los derechos humanos de millones de personas y documentar la violación de los mismos por parte de quienes abusan del poder (legítimo o de facto) y de quienes buscan despojar o imponerse por medio de la brutalidad. Su trabajo le ha ganado el respeto y el reconocimiento prácticamente en todo el mundo.

La Sección México de este organismo no gubernamental ha acompañado innumerables casos de presos políticos, víctimas de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y víctimas de uso desproporcionado de la fuerza. También ha preparado informes en los que se señala puntualmente cuál es la situación real de los derechos humanos en este país. Su informe más reciente, Sobrevivir a la muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México, es un ejemplo de los serios documentos que elabora.

Por ello, preocupa lo que desde hace meses ha venido ocurriendo en esa oficina y que podría derivar en que finalmente sea domesticada por el gobierno mexicano.

Su actual director, Perseo Quiroz Rendón, se apresta a dejar el cargo en medio de cuestionamientos internos –tanto del personal a su cargo como de la membresía– por lo que integrantes de la sección mexicana consideran un desempeño contradictorio y, peor, por querer conducir a la organización no gubernamental como si fuera una empresa privada.

Quiroz Rendón se va (en diciembre, según lo anunció en la Asamblea celebrada el pasado 2 de julio), pero deja un nuevo organigrama (una nueva estructura) de la oficina en México de Amnistía Internacional y también nuevos reglamento y estatuto que regirán de ahora en adelante la vida de la organización en este país.

De entrada, los cambios en la normativa tienen como fin adquirir ante el gobierno mexicano el estatus de “donataria”. Lo anterior, aunque la organización no desempeñe actualmente las funciones de las instituciones con dicho estatus: tutelar derechos de menores, la readaptación social de personas que han llevado conductas ilícitas y, entre otras, capacitación para el trabajo.

Las repercusiones de estos cambios también son del orden de la transparencia y la rendición de cuentas: no obliga a la presentación de informes anuales por parte del Comité Directivo ni de la Dirección Ejecutiva ante la Asamblea General y abre la puerta para que ahora reciba financiamiento de oficinas de gobierno. Hasta ahora, Amnistía Internacional sólo recibía dinero de instituciones oficiales para educación en derechos humanos y siempre y cuando dichos recursos no excedieran del 20 por ciento de su presupuesto. En la redacción del nuevo estatuto no se impone un fin ni un límite para la “cooperación técnica y económica” de instituciones “oficiales”.

También es clara la discrecionalidad que se otorga a la Dirección Ejecutiva y al Comité Directivo para modificar el patrimonio y las maneras de obtenerlo. Toda la membresía queda fuera de esta decisión, pues ya no será necesario para ello convocar a una asamblea extraordinaria. Incluso tampoco será obligatorio para estos organismos directivos presentar en asamblea el presupuesto anual de la institución.

Además, la política de cuotas se sustituye con una “política de donaciones”. Así, quienes antes aportaban su cuota y con ello adquirían derechos, ahora aportarán donaciones, las cuales son voluntarias y no generarán para quienes aporten la capacidad de incidir en el rumbo que tome la organización. Las donaciones también existían, pero se trataba de recursos extra y había una clara diferencia entre cuotas y donaciones.

Todo parece indicar que los cambios en Amnistía Internacional tienen dos objetivos: 1) proporcionar al gobierno mexicano mecanismos de presión y herramientas para exigir “rendición de cuentas” a una organización que le ha sido incómoda; y 2) enfocar los esfuerzos de la oficina en la captación de dinero, mediante asesorías, capacitaciones y cooperaciones técnicas y económicas con empresas privadas e instituciones públicas. En este último punto, la actual dirección ya había intentado celebrar convenios con algunos gobiernos, como el de Morelos. Alguna vez ya le tuvieron que decir a un entusiasta Perseo Quiroz que la normativa entonces vigente no le permitía celebrar acuerdos como el que ya había pactado con Graco Ramírez… Y hasta las fotos del director de Amnistía Internacional México con el gobernador de Morelos tuvieron que bajar de las redes sociales.

Como corolario, los cambios aprobados en la sección mexicana de Amnistía Internacional se aprobaron con alrededor del 2 por ciento del total de la membresía. Desde hace años, la participación no pasa del 3 por ciento. Los mismos toman las decisiones siempre, lo que ha derivado en que la organización pierda la identidad que, supuestamente, se marca desde el nivel internacional.

Esperemos que la oficina mexicana de Amnistía Internacional supere las crisis internas y siga siendo un referente de la promoción y defensa de los derechos humanos en este país. Organizaciones fuertes e independientes vaya que hacen falta en una nación tan desigual y con tales niveles de impunidad como México.

Fragmentos

Todo parece indicar que la activación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como contrapeso a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no sólo será a través de las “mesas de diálogo”. Buscarán movilizar y enfrentar a maestros con maestros. Eso es jugar con fuego; pero así están de desesperados en el gobierno federal ante el apoyo social que han generado los profesores movilizados.

Fuente: http://www.voltairenet.org/article192816.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4