Page 17 of 19
1 15 16 17 18 19

El pueblo sin niños.

Por: Saturnino Acosta.

No creerán lo que les voy a relatar pero es absolutamente cierto. Existe un pueblo en Escocia, al norte del Reino Unido, donde está prohibido que vivan niños. Sus ciudadanos pueden recibir visitas de éstos a determinadas horas y con cierta frecuencia pero no vivir, aunque sí dejan una mascota siempre que no sean ni patos, conejos, palomas y abejas. Tampoco crean que todos pueden vivir allí, hay que tener más de 45 años. La explicación de tales inusuales restricciones es que el pueblo fue creado con esas condiciones, y los propietarios del terreno sólo venden casas con esas premisas, pensando en formar un pueblo específico para vivir con absoluta tranquilidad hasta el final de los días. Eso sí, el lugar elegido al parecer es un paisaje de cuento.

Contrariamente a Firhall, los pueblos extremeños quieren niños, es más, necesitan niños para no morir, y para que haya niños necesitan una escuela, porque ello implica que las familias terminen trasladándose a la localidad más cercana, con escuela, y sin niños el futuro no tiene futuro, como en Firhall, solo la espera, además de influir en el aislamiento rural ya de por sí relevante en muchas poblaciones. Todavía suelo escuchar cuando conozco a alguien residente o nacido en un pueblo, como con orgullo en su descripción incluye «es pequeño pero tiene una escuela», otra manera de decir mi pueblo vive y seguirá vivo.

 Es por eso por lo que la supresión de unidades jurídicas en centros pequeños, aulas para que me entiendan, aunque no se cierren colegios, es de especial importancia.

En ese sentido, no crean que es un gasto superfluo mantener escuelas o unidades con pocos alumnos, incluso con escasos alumnos, evidentemente mientras sus padres así lo deseen. Ese gasto que pareciera no cumpliera los requisitos de racionalización del gasto educativo está cumpliendo con creces la misión más importante que la escuela pública ofrece y que es la garantía de que cualquier alumno nacido donde haya nacido tenga el mismo acceso a la misma educación en igualdad de condiciones.

La escuela rural sólo tiene una solución que además no sólo compete a Extremadura y no sólo es educativa. Políticas para incentivar a las familias y a quien pretenda tenerla, desde el Estado al municipio y empleo.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/pueblo-sin-ninos_992108.html

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/WSBBt9YER68/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación pretende ligar la financiación en investigación a resultados

España/Enero de 2017/Fuente: Estrella Digital

Sáinz ha intervenido en la clausura del «Seminario sobre la situación de la investigación universitaria analizada desde España y desde Europa», organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria en la Universidad Politécnica de Madrid. La UNIR, en una nota, ha indicado que Sáinz, al referirse a la financiación, ha señalado que «desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nos planteamos que esté ligada a objetivos o resultados».

También ha intervenido en el seminario el catedrático de la Universidad de Valencia y director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, quien ha abogado por más recursos. Ha apostado por recursos mejor asignados al condicionarlos, por ejemplo, a los resultados, un refuerzo de la gestión y organización de las unidades investigadoras, fomento de la formación del profesorado dedicado a la investigación y mayor presencia de las universidades privadas.

Ha señalado que la preparación y el desarrollo de la investigación requiere de «un entorno adecuado, recursos humanos y financieros competentes, una cultura investigadora y una atmósfera en la que respirar conocimiento». Para él, los recursos a la investigación universitaria en España se caracterizan por «su nivel menor al de otros países, la mayor dependencia de las fuentes de recursos públicos y su desigual distribución regional y, sobre todo, entre universidades».

Por su parte, el director de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, José Manuel Torralba, ha subrayado que «una universidad sin investigación no puede hacer su papel en la sociedad, pues, para transmitir conocimiento, debe generarlo». Una de las conclusiones del seminario es que los retos de la investigación universitaria española a corto y medio plazo se centran en disponer de más innovación y en contar con unos recursos humanos y financieros «competentes», ha precisado la UNIR.

El catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Gonzalo León ha relatado que el futuro es combinar la investigación, la innovación y el conocimiento.

Fuente: http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/educacion-pretende-ligar-financiacion-investigacion-resultados/20170120192202310904.html

Comparte este contenido:

Argentina plantea en el G20 una formación docente a nivel global

Argentina/Enero de 2017/Fuente: El Litoral

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, afirmó hoy en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que trabaja intensamente para que el tema educativo esté el centro de la cumbre del G20 que se celebrará en 2018 en la Argentina, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre una carrera docente global.

“El problema de la educación es un problema global, y se resuelve si buscamos un estándar global de docente”, argumentó el titular de Educación de Argentina, en diálogo con Télam, Clarín y La Nación, en el marco del encuentro anual de la elite del capitalismo mundial.

“Nosotros vamos a poner la educación en la agenda del G20, pero no quiero que sólo se quede en el título, debe tener un impacto, y ese sería lograr un título docente global, una validación internacional, entendiendo que el docente es el factor que define el nivel del sistema educativo”, explicó.

“Lo que te cambia la calidad del sistema es la calidad del docente”, remarcó Bullrich, quien esta semana se reunió en la pequeña estación de esquí suiza con pares, expertos y responsables de organismo internacionales, con quienes intercambió experiencias con la mente ya puesta en la cita que tendrá lugar recién el próximo año.

“Si existe una carrera internacional, será más atractiva para los docentes y permitirá comenzar a cambiar el paradigma, porque tendremos una educación y un mundo más abierto”, argumenta el ministro.

“Tenemos que trabajar en conjunto lo que es la calidad y la formación de los docentes a nivel global. Necesitamos parámetros comunes en valores. Hay ciertos principios que son universales y deberían estar presentes en la formación para de esa manera elevar la calidad educativa”, insistió.

Tecnología en las escuelas

Por otro lado, Bullrich destacó que también hay que sumar la tecnología, de ahí que el gobierno se haya propuesto conectar todas las escuelas de Argentina a Internet.

“Si no tenemos conexión estamos fuera del mundo. El objetivo es que al final del año que viene lo hayamos logrado”, indicó. Pero el plan del ministro no se queda ahí: “Estamos desarrollando un mecanismo para probar tecnología en las distintas escuelas a voluntad de la escuela, que tienen que ver con robótica y drones.

“Los chicos pueden aprender a programar, no sólo a usar el drone; y la programación tiene un impacto muy fuerte en la forma que los chicos aprenden”, ahondó.

“Estamos buscando generar tecnología y ponerla a disposición de las escuelas. No nos gusta que la computadora sea la única herramienta. Es bueno, pero hay que disparar otras cosas, también usar el arte y el deporte”, asegura, entusiasmado, sobre los pequeños avances que se están produciendo.

Bullrich sabe que su trabajo es muy a largo plazo: “los vamos a ver en el 2030. Ése el el objetivo que nos pusimos, porque un niño que entra hoy al jardín saldrá del secundario en ese año”.

Compromiso

  • Bullrich cree que si todos los países del mundo se comprometieran al menos con un 5% ó 10% de docentes internacionales, se produciría un gran avance. Para comenzar a andar ese camino, “bajo la presidencia de Argentina, el G20 tendrá por primera vez una reunión ministerial sobre educación”, se enorgulleció el titular de la cartera.

Conocimiento e innovación

  • El ministro advirtió que “un problema que tienen todos los países hoy es cómo hacer para sostener el nivel de conocimiento cerca del nivel de innovación”.

En ese sentido, Bullrich defendió la importancia del cambio de modelo, para que “el gobierno no se meta en el tema curricular, que debe ser algo mucho más vivo”. “Tenemos que tener confianza en los docentes que formamos. Cuando no confías en el docente, querés controlar, pero lo único que hay que decir es el objetivo que querés lograr”, señaló.

Según explicó el ministro, lo que se hizo en las provincias de Argentina es llegar a un acuerdo “en los valores, competencias y habilidad que deben tener los jóvenes para salir de secundario y que luego sean las escuelas las que decidan el camino. “Esa libertad genera una institución educativa mucho más potente en términos de innovación”, reivindicó.

13_A_DSC_0495.jpg

«Estamos convencidos de que la pobreza tiene raíz educativa, igual que los problemas de terrorismo e inmigración

Esteban Bullrich

Ministro de Educación

Intercambio planetario

  • “Si hacemos un esfuerzo, y es acompañado, lograremos que el impacto sea real”, aseguró Bullrich. En línea con esa política que busca impulsar desde el Ministerio de Educación se inscribe el programa de intercambio docente que envía cada año a 500 directores de escuela argentinas a Estados Unidos a través de las becas Fulbright.

Durante su paso por Davos, el ministro Esteban Bullrich mantuvo encuentros con pares de Japón, Canadá, Italia, España, Holanda -en marzo enviarán allí a 100 directores- y la Comisión Europea para implementar este tipo de intercambios y fomentar que haya una ida y vuelta.

Sin embargo, el mayor desafío parecer ser “facilitar la movilidad de docentes y estudiantes en la Latinoamérica y dentro del Mercosur”, un tema que será tratado la próxima semana en la reunión de la Unesco que se celebra en Buenos Aires.

Otro de los asuntos que le preocupan al ministro es que la falta de cifras integrales que reflejen el impacto de la educación en la pobreza y en la economía, de ahí que quiere trabajar con la OCDE para crear estudios que reflejen esa realidad.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/01/21/educacion/EDUC-01.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Betsy DeVos Alarms Special Education Advocates, Parents

Estados Unidos/Enero de 2017/Fuente: The American Prospect

RESUMEN: A una hora cuando la mayoría de los padres se dirigían a casa para la noche,  Betsy DeVos se sentó para testificar ante el Comité Senatorial de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones. La audiencia inusual de la noche levantó una serie de banderas rojas antes de que incluso comenzara: Cinco republicanos en el comité habían recibido más de $ 250,000 en donaciones de la campaña del millonario donante republicano y su familia, y la Oficina de Gobierno y Ética todavía no había firmado Sobre las revelaciones financieras de DeVos. Así que tal vez no fue sorprendente que la audiencia de aproximadamente tres horas incluyó varios episodios extraños. DeVos citó a los osos pardos como una justificación para que los estados determinen si se deben permitir armas de fuego en las escuelas. El candidato también insistió en que la deuda estudiantil aumentó 980 por ciento desde 2008, cuando sólo subió un 124 por ciento. Pero el momento más impactante se produjo cuando DeVos admitió que «puede haber estado confundida» con la Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) de 42 años, una de las leyes de derechos civiles más fundamentales de la nación.

At an hour when most parents were headed home for the evening, education secretary nominee Betsy DeVos sat down to testify before the Senate Health, Education, Labor, and Pensions Committee. The unusual evening hearing raised a number of red flags before it even began: Five Republicans on the committee together had received more than $250,000 in campaign donations from the billionaire Republican donor and her family, and the Office of Government and Ethics still had not signed off on DeVos’s financial disclosures.

So perhaps it was not surprising that the roughly three-hour hearing included several bizarre episodes. DeVos cited grizzly bears as a justification for states determining whether firearms should be allowed in schools. The nominee also insisted that student debt rose 980 percent since 2008, when it only rose 124 percent. But the most shocking moment unfolded when DeVos admitted “she may have been confused” about the 42-year-old Individuals with Disabilities Education Act (IDEA), one of the nation’s most fundamental civil rights laws.

Enacted in 1975, IDEA provides nearly seven million children in the U.S. with special education services. Special education oversight is one of the most significant responsibilities of the education department that DeVos has been nominated to lead. “The fact that she doesn’t understand the basics about federal education law is just appalling,” says Denise Marshall, the executive director of the Council of Parent Attorneys and Advocates (COPAA), a national organization that defends the legal and civil rights of students with disabilities. “It was pretty clear to us that she is not, and never has been, an advocate for students with disabilities.”

“Even around vouchers, which she supposedly does have a lot of experience with, she just talked about them writ large, as if they could solve every family’s dilemma,” Marshall adds. “She gave no indication that she understands that students with disabilities very often have to give up their legal and civil rights to use vouchers.”

One of Devos’s most stunning blunders came when she challenged the very notion of federal disability mandates, suggesting that it’s best for individual states to decide how to educate students with special needs. “That would turn back the clock by 40 years,” Marshall says. “IDEA was passed out of the recognition that students with disabilities are a group that requires greater protections. If states want to receive those federal funds, then they have to accept higher responsibilities, and provide those necessary supports.

Thena Robinson Mock, director of the Opportunity to Learn Program at Advancement Project, a national civil rights group, says that an education secretary nominee who does not understand how IDEA benefits children of color is especially alarming. “If we know nothing else about the school-to-prison pipeline, we know that black and brown students with disabilities are the most vulnerable to punitive discipline policies that push them out of school and into the criminal-justice system,” she says. “These students still need the protections of IDEA because they are more likely to receive out-of-school suspensions, more likely to be referred to law enforcement and more likely to be arrested in school.”

Parents of students with disabilities also had strong reservations about DeVos’s performance, saying that her lack of rudimentary knowledge and experience should disqualify her from the position.

Dustin Park, who lives in Tennessee with his six-year-old diagnosed with Downs syndrome, told The American Prospect that DeVos’s testimony troubled him. “At best, she doesn’t know about the laws protecting students with disabilities, and at worst she doesn’t care,” he says. Park has been organizing and educating other parents about state and federal special education laws and noted that the Supreme Court heard a case just last week that will have massive implications for students with disabilities across the United States.

David Perry, a parent living in Chicago with a disabled child could not understand why a nominee did not have a good answer for such a softball question. “It’s either ignorance, or arrogance, or apathy,” he says. “Either way, I’m even more concerned about her nomination.”

Edward Fuller, a Penn State University education policy professor, told The American Prospect about his experience living in Texas, where his daughter, Jade, diagnosed with Asperger syndrome and ADHD, had been routinely denied special education services. In 2016, The Houston Chronicle reported that Texas had arbitrarily decided that only a certain percentage of students would get special education, while denying thousands of other children their lawful services. The newspaper’s investigation has since prompted federal intervention.

“The debacle in Texas is a perfect example of what could happen if states are allowed control over special education and are allowed to interpret the laws around IDEA from their own perspective,” says Fuller. “States can adopt policies that leave huge swaths of kids without access to a free and appropriate education [and] many southern states would adopt the same strategy as Texas in order to reduce education spending.”

Tom Wellborn, a south Jersey parent of two children with special needs, says he can’t imagine how miserably his kids would be doing without the techniques they’ve learned from specialists in their schools. “DeVos is obviously unqualified; painfully so,” he says. Citing the grizzly bear comment, Wellborn says he can’t even fathom “whether she’s serious or thinks we’re all idiots.”

Freshman Senator Maggie Hassan, a New Hampshire Democrat, and a parent of a son with cerebral palsy, challenged DeVos last night on the federal disability statute. In a statement provided to The American Prospect, Hassan said, “The fact that a nominee to lead the Department of Education seemed unfamiliar with the federal law to protect students with disabilities—a law that she would have a major responsibility in enforcing—is unacceptable. I will review Mrs. DeVos’s written responses but at this point she has done nothing to convince me that she’s a suitable choice to serve as secretary of education.”

Fuente: http://prospect.org/article/betsy-devos-alarms-special-education-advocates-parents

Comparte este contenido:

Invertir en los jóvenes.

Por:Jyrki Katainen.

Una educación de calidad accesible para todos es una de las mejores inversiones que puede realizar una sociedad. Lo es para los beneficiarios directos pero, sobre todo, lo es para el conjunto de la economía y para nuestro futuro. Se trata de un aspecto clave no sólo para fomentar el crecimiento económico y la competitividad, sino también para crear sociedades abiertas y cohesionadas, para mejorar nuestra capacidad de adaptación en un mundo cambiante y para ayudar a las personas a aprovechar las oportunidades que se les presentan.

Sin embargo, muchos jóvenes se ven limitados precisamente en el momento en que están preparándose para tomar el control de sus vidas y buscar su lugar en la sociedad. Limitados por la falta de capacidades adecuadas y por la falta de oportunidades.

Esto es debido a diversos factores, entre los que cabe destacar la educación, que es fundamental para dotar a los ciudadanos de los conocimientos, las competencias, las capacidades y las destrezas para poder aprovechar al máximo su potencial y sacar todo el partido de las opciones que encuentren a lo largo de su vida. La educación refuerza la capacidad de adaptación en estos tiempos de rápidos cambios. Sin embargo, en la actualidad nuestros sistemas educativos no siempre producen los resultados esperados. Un sistema educativo sólo puede cumplir su función si es eficiente e inclusivo, y si proporciona una enseñanza de calidad a todos los niños y jóvenes. Y aunque los Estados miembros han progresado y en los últimos años hemos visto, por ejemplo, un aumento de la proporción de personas que obtienen una titulación universitaria y una reducción del número de personas que abandonan el sistema educativo sin un título, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Por estas razones, estamos intensificando nuestros esfuerzos para contribuir a que los sistemas educativos europeos sean adecuados para cumplir su función. Queremos trabajar con España y con el resto de Estados miembros, para mejorar la educación escolar y la enseñanza superior. Esto es fundamental para impulsar la innovación y el crecimiento económico a fin de mantener la prosperidad y competitividad de Europa. También lo es para crear sociedades justas, tolerantes, abiertas y democráticas. Nuestros sistemas educativos deben ofrecer igualdad de oportunidades a todos los jóvenes.

Esto precisa de un enfoque global y a largo plazo, así como de esfuerzos constantes. La educación inclusiva y de calidad debe iniciarse en una fase temprana de la vida y en ella debe participar una amplia red que comprende desde los padres, profesores, directores de centros de enseñanza, centros de investigación y universidades; hasta las empresas y los agentes sociales, incluidas las organizaciones juveniles y otros proveedores de educación informal. Queremos proporcionar nuestro apoyo mediante, por ejemplo, una acción específica que impulse la formación y el desarrollo profesional permanente de los profesores.

La plataforma europea eTwinning, que pone en contacto a centros educativos y profesores, es una herramienta excelente que vamos a usar para este objetivo. Desarrollada bajo el programa Erasmus+, se trata de la mayor red de profesionales de la enseñanza del mundo. Cuenta con 400.000 profesores conectados a los que ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias, aprender unos de otros y trabajar conjuntamente en proyectos concretos.

También actualizaremos y revisaremos las competencias clave que deben proporcionar los sistemas educativos modernos. Uno de los objetivos será impulsar las capacidades básicas, un ámbito que requiere medidas urgentes. En diciembre conocimos los resultados del último informe PISA, que ha arrojado una ligera mejora de los resultados para España pero que, en general, muestra que la media de alumnos con bajo rendimiento en los veintiocho Estados miembros ha aumentado entre 2012 y 2015. Las competencias relacionadas con el emprendimiento como la resiliencia, la flexibilidad, la creatividad y la capacidad para trabajar en equipo son también de gran importancia ya que dotan a los jóvenes de habilidades que les permiten tener éxito en el mercado laboral a largo plazo.

En el ámbito de la enseñanza superior, tenemos previsto seguir impulsando la modernización. Es necesario realizar mayores esfuerzos para avanzar en el desarrollo, el reconocimiento y la recompensa de la enseñanza de calidad. La educación superior debe dotar a los jóvenes de los conocimientos y capacidades pertinentes, pero las universidades también deberían estar más conectadas con las comunidades en las que están situadas. Apoyaremos la creación de vínculos más sólidos entre las universidades, las empresas y las instituciones y organizaciones locales y regionales. Aquí existe un importante margen de colaboración a distintos niveles. Por ejemplo, incluir a las universidades en las estrategias de especialización inteligente ayudará a las regiones a impulsar el desarrollo y a crear puestos de trabajo y unas condiciones de vida atractivas para los jóvenes. Además, pondremos en marcha una iniciativa de seguimiento de graduados. Nos mostrará cómo progresan en el mercado de trabajo los jóvenes titulados en educación superior. La información nos ayudará a apoyar el diseño de planes de estudio que sean relevantes para el mercado laboral y permitirá que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre qué estudiar.

También queremos intensificar nuestro apoyo a las políticas educativas en la Unión Europea reforzando la base empírica con la que trabajamos todos, de modo que podamos obtener datos fiables que nos ayuden a determinar qué es lo que funciona en la educación, así como a diseñar y evaluar sus reformas en consecuencia. Ofreceremos evaluaciones comparativas y proporcionaremos asesoramiento a medida a los gobiernos de los Estados miembros que lo soliciten.

Todas estas iniciativas en las que queremos colaborar con los Estados miembros tienen dos objetivos principales: mejorar la calidad de la educación y garantizar que todos los jóvenes tengan acceso a ella, independientemente de su origen. Todos tienen derecho a recibir la mejor preparación, lo que les ayudará a enfrentarse a los retos de su vida futura. Los sistemas educativos modernos, eficaces e inclusivos son cruciales para lograr este objetivo.

Fuente: http://www.elmundo.es/opinion/2017/01/07/586ff02fe5fdea8c538b4672.html

Imagen: http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/06/14837309817993.jpg

Comparte este contenido:

La educación básica y media en Colombia

Colombia/Enero de 2017/Autores: Luis Avila y Valeria Romero/Fuente: Las 2 Orillas

En cuanto a la educación primaria y secundaria que se brinda en el país ha presentado muchas falencias, esto se ha visto reflejado en las últimas pruebas internacionales que miden el nivel de educación de los países. ¿Fallan los estudiantes o falla la educación que les dan? La situación social, inversión y calidad de nuestro país son aspectos claves para este déficit. Los hechos demuestran que largos años de la misma política ha llevado a Colombia a ser la peor educada de América latina.

La educación ha ido perdiendo importancia para el gobierno, así estos lo nieguen y saquen a relucir el dinero y la propaganda que invierten en la educación. Se ha evidenciado esto en el informe anual hecho por la OCDE (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO), llamado Education at a glance, en el que se busca informar cuanto se invierte anualmente en un estudiante de cada país que conforman OCDE (32 países), quedando así Colombia en el segundo puesto del país que menos invierte a la educación, Indonesia siendo el primero que menos invierte.

Lo que realmente inquietó a los colombianos fue el hecho de ver los resultados más recientes de las pruebas hechas por la OCDE, llamadas Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), las cuales se llevan a cabo cada tres años y evalúa las competencias de los Estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias naturales. Colombia ocupó el penoso puesto 62 entre 65 países evaluados, las pruebas fueron hechas en el 2012, sorprende este pésimo resultado, eso nos da una clara muestra de la poca importancia que le dan a la educación, están más centrados en la financiación de la guerra, infraestructura como carreteras de cuarta generación, y en ser un país que todos miren por su gran innovación, y la educación qué?

Algunas de las causas que ha originado esto han sido tales como:

  • Ministros de educación con estudios administrativos, pero sin conocer realmente lo que es la pedagogía.
  • Desigualdad vista hasta en la educación: Colegios privados – Colegios públicos.
  • Desigualdad salarial, condiciones insuficientes, salarios bajos para los que ejercen la vocación de ser docentes.
  • Sistema educativo obsoleto llevado por ya varios años.

“De nuevo alguien que no sabe de educación vuelve a dirigir a espalda del mundo pedagógico (…)  No veo una actitud de tener en cuenta a los sujetos sociales y sus expresiones”, así lo cree Jorge Viviescas, psicopedagogo de la Universidad Pedagógica, cuando se nombró a Gina Parody como ministra de educación. El gobierno colombiano ha cometido el gran error de seguir nombrando a personas que no han tenido mucho que ver con pedagogía, esto debería ser requisito, tener estudios pedagógicos y experiencias en colegios como docentes, por lo menos de largos lapsos de tiempo (años), para poder saber en lo que de verdad está fallando el país con la educación, esto no se logra saber con sus estudios y experiencias como abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se especializó en Resolución de Conflictos. Además, se especializó en Gestión de las Ciudades del Siglo XXI en la Universidad Abierta de Cataluña, y en Recuperación de Plusvalías como herramienta para el Desarrollo y Regularización de Asentamientos Informales en el Lincoln Institute of Land Policy. Fue Senadora de la República (2006-2010) y miembro de la Cámara de Representantes (2002-2006). En las elecciones regionales del 2011 se presentó a la Alcaldía de Bogotá como candidata independiente.

Posteriormente fue Alta Consejera Presidencial para los Asuntos de Bogotá y desde febrero de 2013 hasta junio de 2014 fue Directora del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

La nueva ministra de educación llamada Yaneth Giha Tovar, nombrada recientemente, tiene experiencia como docente en la universidad de los Andes, no en colegios, pero lo que realmente se espera es que haga más acercamiento con los colegios en los que se enseña primaria y secundaria, porque se ha visto que la mayoría de estudiantes que acaban de graduarse y logran acceder a la educación superior tienen grandes falencias, esto quiere decir que la educación básica, media y superior tienen que tener una concordancia, debe ser un ciclo continuo de conocimiento, no como pasa actualmente que los recién graduados de educación media empiezan sus clases en la universidad y ven que muchos conocimientos básicos, los cuales deberían quedar bien formados, les falta por pulir, en palabras coloquiales pasan muy crudos para estudiar en la universidad.

El sistema educativo nacional tiene 11’200.000 estudiantes; 9’400.000 asisten a colegios públicos y 1’800.000 van a colegios privados. La desigualdad se ve reflejada en las Pruebas Saber, hecha por la entidad ICFES, los resultados mostraron que los estudiantes de colegios privados sacaron mejores resultados que los estudiantes de colegios públicos, de acuerdo a esto se estima que un estudiante de colegio público, principalmente ubicado en el sector rural, no tiene posibilidad de competir con un estudiante de un colegio privado. Desafortunadamente se toma en cuenta que un estudiante con tan escasas posibilidades podría tener grandes ideas para el desarrollo y avance del país, pero quedarían olvidadas, ya que no tiene como desarrollarlas, ni siquiera oídos desintegrados que no buscaran fines únicamente monetarios y a favor propios, ¿Quién podría escucharlos?

-Las diferencias se acentúan con la baja calidad de los docentes: de las diez carreras con peores resultados en las pruebas de evaluación del ICFES en materia de comprensión de lectura, seis corresponden a carreras de formación de maestros.

– No en vano el 80 por ciento de los 10 millones de informales en Colombia son bachilleres o personas con apenas estudios de primaria.

Colombia debería tener en cuenta el sistema educativo en Finlandia, sus resultados han demostrado ser uno de los mejores sistemas educativos en el mundo. Para laborar como profesor tienen un nivel de formación extraordinaria, tienen que demostrar ser los mejores, se seleccionan de forma muy previa y exigente, solo logran ser docentes las personas que saquen notas por encima de nueve, nueve y medio y diez, de todas las personas que desean ser docentes, solo se escoge el 10% de estos. La labor de profesor es admirada, respetada y deseada, pueden decidir qué enseñar a sus alumnos, así se logra no caer en la “pertinencia”, se refiere a que los docentes deben de enseñar lo que de verdad se va a aplicar en la vida real, no simples conceptos de relleno, esto les genera más responsabilidad, a realmente preocuparse por lo que es importante para sus estudiantes, qué es lo que deben aprender de ellos y para ellos. Estas son algunas de las estrategias que aplica el sistema educativo de Finlandia:

– La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos.

– Se premia la curiosidad y la participación.

– Se evita la competencia y las cifras.

– La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos.

– Los finlandeses sólo asisten cuatro horas diarias a clase.

– No hacen tareas y tampoco tienen exámenes.

– No llevan uniformes.

– Hablan en promedio cuatro idiomas y son los mejores estudiantes del mundo.

Necesitamos estudiantes que se dediquen a analizar, determinar su pensamiento de forma acorde e individual, pensar por sí solos, la educación básica a desarrollar la capacidad de pensamiento, la creatividad, la resolución de problemas, el análisis y las competencias para comunicarse y convivir.

desarrollar competencias comunicativas esenciales para la vida, como leer, escribir o elaborar discursos orales coherentes.

En comparación con el sistema educativo de Colombia que en la actualidad se sabe que es bastante obsoleto y aburrido, es algo que los estudiantes ya no soportan. A los docentes se les entrega unos temas que deben de desarrollar durante cada periodo, no teniendo libertad de escoger lo que realmente les pueda servir a los estudiantes, se les obliga a transmitir información impertinente. La gran mayoría de docentes pertenecen al DECRETO LEY 2277 DE 1997, este decreto ha sido muy injusto para los del decreto nuevo DECRETO LEY 1278 DE 2002.

DECRETO LEY 1278 DE 2002(Nuevo)

·        – Asignación básica mensual por título.

·        – Docente de preescolar no recibe remuneración adicional.

·        – Evaluación a docentes (evaluación por ciertos años).

·         -La prima académica no se da.

·        – No se brindan los auxilios de movilización (zona de difícil acceso).

·         -Solo recibirán la prima de alimentación.

·        – Valor de hora extra cambia por la tabla salarial, pero con un pequeño porcentaje

·         -Es posible que el docente desempeñe otro cargo público.

DECRETO LEY 2277 DE 1997(Antiguo)

-Asignación mensual por escalafón (años de trabajo).

·        – Docente de preescolar recibe el 15 del porcentaje adicional.

·        – No se evalúa (nombramiento).

·        – Prima académica se daba por un porcentaje de 500 pesos mensuales.

·         -Auxilio de movilización a zonas de difícil acceso, daba un porcentaje de 24-257m/cte.

·        – Prima de alimentación

·         Valor de hora extra cambia con la tabla salarial.

·         -Se prohíbe desempeño de un empleo público.

Los docentes del nuevo decreto, deben presentar cada año una evaluación de desempeño para evidenciar sus conocimientos y avances; se ganan los exámenes si se obtiene más de 80 puntos de 100. Los docentes piensan que esto es como un tipo de juego de la fortuna, una competencia entre ellos mismos, está en juego acomodarse en “mejores” condiciones salariales y ascender. Tan mal está la situación para estas personas que son tan importantes para el país, que se dice que 100 docentes hacen su examen y solo 15 o 20 pueden ganarlo; “Entre el 18 y el 20% pasa la prueba. Es la única profesión en Colombia que tiene eso”. Fernando Ospina, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia. Estoy en total acuerdo a que aquellas personas que estudien maestrías se les haga una adecuada evaluación para entrar a ser docente y que de esto salgan los más destacados, pero no estoy de acuerdo en que a los docentes se les obligue a entrar a una competencia contra sus compañeros a luchar por una mejor condición salarial, en las cuales los ganadores son una minoría. Si Colombia quiere aumentar su nivel de educación como lo pretende, tienen que comenzar a solucionar los problemas de raíz, si los pilares de la educación están en desacuerdo con los pilares de la educación en Colombia, nuestros estudiantes tampoco recibirán un fortalecido sistema educativo. No solo es llenarse la boca diciendo que se invierten tantos millones en educación si no comenzar a formar mejor a nuestros docentes para así trasmitírselos a nuestros estudiantes de la educación básica y media.

La labor de ser docente no es reconocida, ni premiada en el país, siendo esta una de las profesiones que tiene como deber formar e ilustrar a los colombianos, algo que influye directa o indirectamente en los principales problemas del país. El salario solo les alcanza para algo básico, según datos de la Fundación Compartir, es 18% inferior al que perciben profesionales de medicina, ingeniería, derecho y economía.

“No se puede esperar que los estudiantes en Colombia tengan competencias si quienes los están formando no leen un libro porque están preocupados por los problemas de la vida diaria, por el arrendamiento, los servicios, la cuota del banco. Esas preocupaciones no te dejan pensar, te desconcentran”, Carlos Julio Díaz, asesor de la Escuela Nacional Sindical.

Los maestros se han quejado múltiples veces por el régimen de salud al que están registrados, ya que tienen que esperar una verdadera eternidad para que se les asigne una cita, medicamentos insuficientes para cubrir la demanda, falta de personal, y la deficiente atención en clínicas y hospitales, debido a esto prefieren acudir a centros médicos privados. Esto es el día a día de los maestros, cargando con estrés y presión que se les ejerce en su zona de trabajo, cargando enfermedades con una insuficiente salud que les brinda el gobierno.

Todo esto da como resultado la mala educación de nuestro país, el conformismo de los colombianos, que sólo tienen como objetivo terminar un bachillerato e irse a trabajar por un salario mínimo, el 33% solamente alcanzan una profesión también por la escasas oportunidad de estudiar una profesión, si Colombia dice que le invierte a la educación se vería de ver reflejada, las universidades en Colombia son muy caras, la mayoría de jóvenes no estudian porque no pueden pagarlas, si Colombia le diera la oportunidad o le brindara educación gratuita o accesible a los jóvenes ellos responderían, se vería el cambio y el verdadero progreso en nuestros jóvenes y futuras generaciones.

Fuente: http://www.las2orillas.co/la-educacion-basica-media-colombia/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Todos los problemas son de educación

Argentina/Enero de 2017/Fuente: Crónica

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que “la paritaria nacional va a perder cierta centralidad”, ya que “la intención es que las paritarias sean negociaciones que sucedan sobre todo en las provincias”. Decía Sarmiento hace mucho tiempo: “Todos los problemas son problemas de educación”.

En crisis, como el país, así está la educación argentina desde hace rato, con un modelo de enseñanza que no alcanza a dar respuestas a la nueva y compleja realidad social. Docentes precarizados y sin motivación, con bajos salarios y escaso tiempo para la formación continua; alumnos apáticos al esquema de clases teóricas, en aulas con escaso uso de las nuevas tecnologías; padres cada vez menos comprometidos en la enseñanza, que se incorporan en debates a veces violentos, demandan acciones, pero no participan ni se involucran en los procesos escolares.

Hay un visible deterioro de la calidad educativa, del nivel de formación de chicos y jóvenes, que deriva en alto abandono escolar, niveles alarmantes de repitencia, baja graduación. Problemas edilicios, escuelas nuevas con techos que se llueven, falta de transporte, caminos intransitables, asambleas docentes, son también condicionantes a la hora de atraer a los alumnos a las instituciones, sobre todo las públicas. Cada año se vive con desesperación la falta de bancos en instituciones privadas, porque los padres le huyen a los paros, la falta de clases y el discontinuo aprendizaje.

La situación de los maestros y los profesores es quizás una de las más delicadas y de las más importantes. Es primordial que los docentes puedan acudir a su puesto de trabajo con las condiciones mínimas laborales. El gobierno tiene la obligación de cumplir con los docentes para poder exigirles que cumplan con los niños y los jóvenes uniendo calidad e inclusión. Sabato decía: “La búsqueda de una vida más humana debe comenzar por la educación”.

Por encima de especulaciones partidarias y banderías, hay que poner la educación como prioridad en la agenda de los argentinos y no postergar ni un día más el debate profundo que nos debemos todos para mantener al menos viva una esperanza de progreso.

Fuente: http://www.cronica.com.ar/article/details/131601/todos-los-problemas-son-de-educacion

Comparte este contenido:
Page 17 of 19
1 15 16 17 18 19