Page 3 of 19
1 2 3 4 5 19

Perú: El 2018 habrá más horas de Tutoría, Educación Física e inglés en primaria

América del Sur/Perú/ 25.11.2017 / Fuente: larepublica.pe.

Nuevo currículo en 30 mil escuelas. Alumnos tendrán tres horas de Educación Física y dos de Tutoría a la semana, desde marzo. Los temas de educación sexual se enseñarán en esta última materia y en Ciencia y Ambiente. Sutep pide capacitaciones.

Desde marzo del 2018, alrededor de 2 millones de estudiantes de más de 30 mil colegios de la zona urbana y rural del país donde se imparte la educación primaria tendrán más horas de clase en los cursos de Educación Física y Tutoría debido a la aplicación progresiva del nuevo Currículo Escolar.

Según la norma técnica emitida por el Ministerio de Educación(Minedu), con la cual brinda las orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018, en las escuelas de primaria se ampliará de dos a tres horas por semana el curso de Educación Física y de una a dos horas el área de Tutoría y Orientación Educativa.

La idea, según ha referido en reiteradas veces el presidente Pedro Pablo Kuczynski, es que los niños realicen más actividad física frente a los altos índices de sobrepeso y obesidad infantil que se registran en el Perú y puedan tener más horas en las que aprendan aspectos sobre ciudadanía con los docentes (Tutoría) y sobre Arte; aunque en esta última materia no se ampliaron horas.

Pero eso no es todo. “A diferencia de otros años en los que solo se impartían clases de Inglés en el nivel de secundaria de las escuelas públicas, este año se enseñará también en las de primaria donde haya un docente especializado en esa lengua extranjera. De no haber uno, no se exigirá el curso y sus horas estarán a libre disponibilidad”, explicó a La República el ministro de Educación, Idel Vexler.

La norma técnica del Minedu precisa también que en aquellas instituciones educativas donde no haya profesores especializados de Educación Física y Arte, el docente de aula asumirá el desarrollo de estas áreas curriculares.

Para el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Alfredo Velásquez, este punto genera un problema, ya que actualmente existe un déficit de docentes especializados en Educación Física, Arte e Inglés.

“Lo que el Minedu va a ocasionar es que el maestro regular tenga más carga laboral en el aula, ya que deberá enseñar en esas horas. También hemos pedido que se capacite en psicología a aquellos que van a hacerse cargo del curso de Tutoría. Por eso siempre hemos pedido que se amplíe el presupuesto para tener buenos sueldos y atraer a más profesionales”.

Al respecto, el titular del sector Educación responde que en el 2018 se contratará a más profesores de Educación Física.

“Estamos realizando unos cambios al presupuesto del próximo año para todo ello”.

Educación sexual

Hace unos días, este diario reveló que en cuatro años se han reportado 1.850 denuncias de tocamientos indebidos, acoso y violación sexual dentro de los colegios, según el Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (SíseVe), del Minedu. Debido a estas preocupantes cifras, Vexler afirma que los recursos reasignados servirán también para volver a implementar la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, con la que se promoverá una formación preventiva ante casos como embarazos precoces, violencia escolar y bullying.

“La educación sexual seguirá enseñándose en los cursos de Ciencia y Tecnología y en Tutoría, promoviendo desde la primaria el desarrollo saludable y responsable de la sexualidad de los estudiantes y orientándolos en el cuidado de su cuerpo y el fortalecimiento de su autoestima e identidad”, agrega el ministro de Educación, tras instar a los padres de familia a que, junto con los tutores y maestros, mantengan una comunicación fluida con sus hijos.

Secundaria a la espera

Este año, el Currículo empezó a aplicarse en 12 mil colegios de primaria de la zona urbana del país, pese a los cuestionamientos por el enfoque de género que promueve la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Así, según los planes del Minedu, estaba previsto que en el 2018 debía ser ejecutado en las escuelas del nivel inicial (área urbana), de primaria (zona rural y de Educación Intercultural Bilingüe) y de secundaria (urbana). Pues bien, esto cambió.

El próximo año, el Currículo solo se aplicará en las escuelas de primaria de la zona rural, con lo que se llegará a los 30 mil planteles mencionados al inicio. En tanto, en aquellos colegios de primaria unidocentes, multigrados y de Intelcultural Bilingüe, así como en los de inicial y de secundaria, recién se implementará un plan piloto.

“Los cambios se deben a que se están realizando ajustes y preparando a los docentes”, aclara el ministro.

En las últimas escuelas se continuará aplicando el Diseño Curricular Nacional 2009, por lo que el dirigente del Sutep señala que este ya es un retraso, porque el Currículo debe aplicarse por los buenos cambios que trae como el enfoque de género.

Edad límite: 31 de marzo

La norma técnica indica que las clases en las escuelas públicas empieza el 12 de marzo y en las públicas de acuerdo con sus reglas. Además remarca que la fecha de corte de edad para matricular en inicial y primaria a niños de 3, 4, 5 y 6 años es el 31 de marzo. “Ya el Congreso lo ha reiterado”, dice Vexler.❧

Piso salarial de docentes se elevó a S/ 2 mil

-El Minedu informó que cumplió con otorgar a 400 mil 591 maestros nombrados y contratados el segundo incremento del año, con el cual se fija el piso salarial en 2 mil soles. “Estamos cumpliendo el compromiso asumido por el presidente Kuczynski, que adelantó a noviembre el aumento previsto para el 2018”, dijo ayer el ministro Vexler, tras asistir a la presentación del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017-2018 de la Unesco.

-Además, 15 mil 644 nombrados con encargatura han percibido nuevas asignaciones, adicionales al sueldo, de entre 666 y 2.066 soles.

-Estos pagos se hicieron efectivos entre el 21 y el 22 de noviembre.

-Se debe precisar que el primer incremento se realizó en marzo y agosto para nombrados y contratados, respectivamente.

-Además del aumento salarial, los profesores contratados pueden cobrar el subsidio de S/ 3 mil por sepelio y luto a partir de setiembre. En el caso de la CTS, este pago se realizará desde el mes de enero.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1149366-el-2018-habra-mas-horas-de-tutoria-educacion-fisica-e-ingles-en-primaria

Comparte este contenido:

Canadá: If ‘indigenizing’ education feels this good, we aren’t doing it right

Canadá/Noviembre de 2017/Fuente: The Conversation

Resumen:  «¡Siempre indigeniza!» Fue el grito de guerra de un artículo escrito por el académico canadiense Len Findlay hace casi 20 años. Fue visto por muchos en ese momento como un paso adelante radical pero indescriptiblemente positivo, una forma de hacer que las universidades sean más justas y diversas.

Este esfuerzo por autorigenizar a las universidades continúa siendo respaldado por muchos administradores y académicos bien intencionados. Tras el lanzamiento del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, este impulso de indigenizar ha adquirido un sentido de urgencia.

Always indigenize!” was the rallying cry of an article written by Canadian academic Len Findlay nearly 20 years ago. It was seen by many at the time as a radical but unassailably positive step forward — a way to make universities more just and more diverse.

This effort to indigenize universities continues to be supported by many well-meaning administrators and scholars. Following the release of the Truth and Reconciliation Commission’s final report, this push to indigenize has gained a sense of urgency.

Just this month, the University of Calgary was the latest higher education institution to unveil its new Indigenous Strategy, ii’ taa’ poh’ to’ p. In September, the University of Saskatchewan hit the headlines when some professors questioned a radical plan to indigenize the curriculum for 21,000 students.

Part of the reason for this quick adoption is, I believe, because it feels good. Many Canadians want to do something about our shameful history and “fix” our colonial past to make Canada more just, more equitable.

We’re doing it, we’re ‘indigenizing’

At the end of October, I attended the Society for Ethnomusicology’s annual conference in Denver. The conference included a day-long symposium on Indigenous musics, and many roundtables and papers on indigeneity and decolonization.

My own research focuses on Métis cultural festivals as sites of resurgence. I have also written about settler appropriation of Métis music, and the ways in which acts of inclusion function to control and contain Métis music. As such, I was interested in how calls to indigenize were being met or otherwise addressed by scholars in my discipline.

As one of a small group of Canadian music scholars in attendance, I found the differences between Canada and the United States to be palpable: Canadians, unlike Americans, have made territorial acknowledgements common and even expected at public gatherings. Americans, I found, seemed more hesitant to embrace this practice.

Canadian educators are starting to discuss and include Indigenous histories, methodologies and worldviews in their teaching practice. And Canadian universities are trying to address the lack of Indigenous faculty members through open calls for applications from Indigenous scholars.

Seeing these differences, it was hard not to get caught up in the excitement and feel a sense of pride in our achievements as Canadians. We’re doing it. We’re “indigenizing.”

Wait, isn’t this just good teaching?

And we should feel proud — at least a little. These small initiatives are positive. We should be constantly reminding ourselves and others of whose lands we are occupying. We should be making sure Indigenous scholars are a valued part of universities, and that students see themselves in their instructors. We should be teaching Indigenous histories. We should be valuing Indigenous worldviews.

We should make sure that Indigenous students receive the supports — financial and other — needed to finish their programs of study. We should be adopting methods of teaching that are more hands on and experiential. We should be doing research with Indigenous communities. We should be restructuring the tenure system so that community work is better supported and acknowledged. We need to unearth the systemic racism that exists on campus. And I could go on.

Kati George-Jim, an Indigenous student member of Dalhousie University´s board of governors has accused the university of systemic racism. (THE CANADIAN PRESS/Andrew Vaughan)

Also, the initiatives brought forward under the rhetoric of indigenizing the academy are not new — educators and researchers have been raising these issues for decades as evident in the work of Marie Battiste. The “initiatives” are actually just best practices for teaching and research.

Many educators have long-called for more equity and diversity in professorship, teaching practices, curriculum content, and learning and assessment . These calls aim to make educational systems better serve a diverse group of students, whether Indigenous students, racialized ones or students with disabilities.

Furthermore, ethics boards at universities work diligently to guide researchers so that possible harms to communities are reduced and research benefits optimized, something that, whenever applicable, includes community consultations and partnerships. None of this is new.

Dangerous opportunities

Why are we calling this “indigenizing” when really we’re just trying to do what’s right? In other words, isn’t teaching about Indigenous histories simply teaching a more complete history? Isn’t making sure that we use examples that Indigenous students can relate to just good teaching?

I’m also struck by the general lack of discussion about what it means to indigenize the academy. The effort to indigenize universities is, as such, being done with little critical engagement with what “indigenization” might involve, especially if it is to benefit Indigenous nations.

FNX

@FNXTV

Some University of Saskatchewan members are raising questions about the school’s efforts to «indigenize,»… http://fb.me/5JzaQ7lwr 

‘It’s not just add Indigenous and stir’: U of S’s indigenization approach raising questions

In two years from now, the University of Saskatchewan is planning to make Indigenous education mandatory for all 21,000 students.

 Drawing on the Oxford definition of indigenize, one scholar, Elina Hill, has suggested that to indigenize might mean bringing something (in this case the university) “under the control, dominance, or influence of Indigenous or local people.” Alternately, it might mean to “make indigenous.” These possibilities, she notes, are “miraculous at best or dangerous at worst.”

The miraculous possibility is unlikely to say the least. The dangerous possibility — to make indigenous — is eerily similar to a growing trend of “settler self-indigenization” whereby settlers with no prior connection to an Indigenous community become Indigenous. If universities claim to be indigenizing, how might this affect our understanding of Indigenous nations as separate from the Canadian state?

Universities as colonizers

Hill most poignantly asks, “Could there be instances in the end where…Indigenous people are not even necessary for indigenizing?”

This question might seem, at first glance, to be pushing the argument to the absurd. However, given that advocates for indigenization constantly reiterate that doing so is good for universities, it might be exactly on point.

Ultimately, much of what has happened around indigenizing the academy has been aimed at making the university — a settler institution — a better system. As Hill says, this creates “a better kind of university, with knowledge toward a better kind of still colonial Canada.” That the term indigenous — and indeed the verb to indigenize — does not need to refer to Indigenous peoples (that is, distinct nations) should not be forgotten.

Indigenizing as it is now practiced is largely good — for settlers, and perhaps for individual Indigenous students.

But it comes with a profound risk: Will Indigenous nations lose control over their intellectual property? Over how their traditions are taught and written? Will universities continue to facilitate colonization, reinforcing the belief that all that is worth knowing, all intellectual traditions, are, or should be, centred within the university?

Instead of working in their communities, will elders be asked to put their time and energy into supporting settler faculty as they attempt to “indigenize”?

True reparation will be painful

It should be clear by now that I don’t think “indigenizing” is the right approach to addressing Canada’s colonialism within universities. But if not indigenizing, what should we be doing as academics, as university administrators, as Canadians?

The question we need to consider is: In what ways have the university system and academic traditions harmed Indigenous nations, and how can we begin the process of reparation?

The first step is to start listening, listening to Indigenous scholars and to Indigenous nations on whose lands our universities stand. As such, I don’t have answers. I can’t tell you, or tell academic institutions across Canada, what needs to happen because knowing will require long-term, on-going engagement with Indigenous communities.

But I do know that reparation can’t be centred on universities, or on the needs of settler-colonizers. In fact, reparation will likely be painful for settlers because it will be profoundly unsettling.

If it feels good, if it feels easy, if it feels comfortable, we’re not doing it right.

Fuente: http://theconversation.com/if-indigenizing-education-feels-this-good-we-arent-doing-it-right-87166

Comparte este contenido:

Guatemala: El 70% de los niños menores de 5 años en el país está en la pobreza, confirma estudio

Centroamérica/Guatemala/ 18.11.2017 / Fuente: www.prensalibre.com.

Investigación refleja, además, que ese sector de la población registra una preocupante desnutrición crónica.

En Guatemala el 70 por ciento de los menores de 5 años está en pobreza y tiene desnutrición crónica, reveló el estudio The Lancet, un proyecto de análisis sobre la inversión y desarrollo de la primera infancia.

La investigación detalla que en el país hay 2.7 millones de menores de 6 años, de los que un millón se encuentran en pobreza y unos 800 mil en extrema pobreza.

El análisis revela, además, que la mortalidad materna es de 108 por cada cien mil nacidos, una de las cifras más preocupantes para los autores del estudio. 

Según el estudio, esas condiciones en la niñez hacen que Guatemala afronte situaciones smiliares a las de los países africanos, donde la pobreza extrema, desigualdad social y falta de oportunidades son una constante.

De acuerdo con Rafael Pérez, director del programa de Salud Global de la Universidad de Yale, impulsora del estudio, Guatemala tiene la más baja inversión en el continente para niños menores de 5 años, un aproximado del 0.4 por ciento del producto interno bruto.

«La desnutrición crónica afecta a uno de cada dos niños y niñas menores de 5 años, y la cobertura pública en el ámbito de aprendizaje temprano es casi inexistente desde el nacimiento hasta los 4 años, y la educación inicial de 4 y 5 años alcanza al 13.4 por ciento», enfatizó Pérez.

Recomendaciones

Las propuestas del estudio para el país son, en principio, crear políticas públicas que faciliten un cuidado a los menores, como licencias de paternidad remuneradas para madres y padres, pausas para lactancia materna durante turnos de trabajo y licencias pagadas para que los padres cuiden a sus hijos enfermos.

«La cobertura pública en el ámbito de aprendizaje temprano es casi inexistentes desde el nacimiento hasta los 4 años». Rafael Pérez, director del programa de Salud Global de la Universidad de Yale.

Además, recomiendan crear capacidad para favorecer el desarrollo en la primera infancia mediante coordinación multisectorial, y garantizar la rendición de cuentas en todos los servicios de desarrollo infantil, aumentar la investigación y fomentar liderazgo.

The Lancet también enfatizó en las bases para que una niñez pueda tener un desarrollo infantil integral: nutrición, seguridad y protección, salud, atención y afecto, así como un aprendizaje temprano.

Fuente de la reseña: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/el-70-de-los-menores-de-5-aos-en-el-pais-esta-en-la-pobreza-dice-estudio

Comparte este contenido:

France’s ex-minister appointed UNESCO chief

Francia/Noviembre de 2017/Fuente: United News of India

Resumen: Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han nombrado a Audrey Azoulay, ex Ministra de Cultura de Francia, para el puesto más alto de la agencia.

«Ahora pienso en todas las personas que conocí en los últimos meses o que se reunieron en mi capacidad profesional, que tienen grandes expectativas de parte de la UNESCO», dijo Azoulay en la Conferencia General de la UNESCO, que ratificó su nombramiento del 13 de octubre por el Comité Ejecutivo de la agencia.

La Sra. Azoulay, que reemplazará a la Directora General saliente Irina Bokova, asumirá el 15 de noviembre.

«Pienso en el mandato de la UNESCO, que es sorprendentemente moderno. Pienso en todos ustedes que son conscientes de las dificultades de la Organización pero que saben que es irremplazable, que es esencial para enfrentar los desafíos mundiales actuales y que aspiran a la unidad y la serenidad necesarias para que puedan ejercer su mandato a la mejor efecto «, dijo la Sra. Azoulay.

United Nations, Nov 12 (UNI) Member States of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO) have appointed Audrey Azoulay, a former Culture Minister of France, to the top post of the agency.

“I now think of all the people I met in recent months, or had met in my various professional capacities, who have great expectations from UNESCO,” Ms Azoulay told the UNESCO General Conference, which endorsed her 13 October nomination by agency’s Executive Board.

Ms Azoulay, who will replace outgoing Director-General Irina Bokova, will take office on 15 November.

“I think of UNESCO’s mandate, which is strikingly modern. I think of all of you who are aware of the difficulties of the Organization but who know that it is irreplaceable, that it is essential, in facing current global challenges and who aspire to the unity and serenity necessary to let it exercise its mandate to best effect,” Ms Azoulay said.

Born in 1972, Ms Azoulay was France’s Minister of Culture and Communication from February 2016 to May 2017.

She has occupied senior positions in France’s public broadcasting sector and then served as rapporteur to France’s public auditing authority, the Cour des comptes, and as a European Commission legislative expert on issues of culture and the media.

Ms Azoulay served France’s National Cinema Centre (CNC), first as Deputy Audiovisual Director, then as Director of Financial and Legal Affairs, and finally as Deputy Director-General.

A graduate of the Ecole National d’Administration and the Paris Institut d’études politiques, Ms. Azoulay also holds a Masters degree in Business Administration from the University of Lancaster (UK).

She is the 11th Director-General of UNESCO and the second woman to occupy this position.

UNESCO is responsible for coordinating international cooperation in education, science, culture and communication. The organisation’s theme is ‘Building peace in the minds of men and women,’ and the themes that fall under its mandate include education in the twenty-first century, fostering free expression, protecting cultural heritage and stewardship of the planet’s oceans.

Fuente: http://www.uniindia.com/france-s-ex-minister-appointed-unesco-chief/world/news/1044561.html

Comparte este contenido:

Chile: Presidenta electa de la FEUC: «Sebastián Piñera propone una educación de mercado»

Chile/Noviembre de 2017/Fuente: ADN 91.7

A pocos días de que se realicen las elecciones presidenciales, las propuestas de los candidatos continúan provocando todo tipo de reacciones.

Josefina Canales, presidenta electa de la FEUC, conversó con ADN Hoy respecto a la visión educacional de Sebastián Piñera. «Me parece muy grave que quiera reponer la selección y el copago. La Ley de Inclusión ha sido un avance y creo que es gravísimo los dichos de que pagar un poquito mejora la educación. La segregación aumenta la desigualdad y eso no lo podemos permitir», indicó.

En esa misma línea, la estudiante de educación parvularia señaló que «hace falta hablar de temas sobre la calidad de la educación. Tenemos muchas diferencias con Piñera sobre cómo mejorar esta educación, él propone una de mercado y para nosotros es una perspectiva de cómo la entendemos y si está sirviendo en el país».

Sobre cómo mejorar la calidad educativa en Chile, la integrante del grupo Nueva Acción Universitaria (NAU) apuntó que «hemos visto que los niños han sido invisibles en los últimos gobiernos, es importante trabajar la materia de educación inicial sin dejar de lado la educación superior. Es difícil mejor la educación parvularia si no mejoramos las educadoras que se titular de las universidades y si no fiscalizamos las universidades que tienen estas carreras».

Por último, en relación a la gratuidad, Canales tuvo una categórica mirada. «La gratuidad no puede ser a través de una glosa presupuestaria, porque no define si es que los estudiantes la podrán tener el próximo año. Hay un problema de raíz cuando, por falta de recursos, estudiantes no pueden acceder a la educación superior», concluyó.

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/presidenta-electa-de-la-feuc-sebastian-pinera-propone-una-educacion-de-mercado/20171113/nota/3635613.aspx

 

Comparte este contenido:

Debate por la educación en la Cámara de Diputados

Por: Carlos Ornelas

El miércoles 8, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, compareció ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados. Estos ritos ya no son como antaño, foros para el lucimiento de altos funcionarios; hasta parecía que iban de día de campo. Hoy, hay altercados —y hasta diatribas— que les quitan lo aburrido, incluso, parece que nos acercamos a un régimen de debate parlamentario civilizado.

El secretario Nuño mostró el rostro amable de la Reforma Educativa, los trabajos de la SEP en la reconstrucción y los avances en diversas áreas. Su lema: “La corrupción, delincuencia y violencia se combaten con educación de calidad”. No abundó en cifras, centró su pieza en dos asuntos clave: el derecho a la educación de los niños y la profesionalización de los maestros. En cada uno tuvo respuesta de los grupos opositores.

Nuño conjugó el derecho a la educación con la recuperación de la rectoría de la educación por parte del Estado. Me extraña que ninguno de los diputados haya litigado este punto. Si bien el gobierno redujo el poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, empuja a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a territorios cada vez más reducidos y limita a los gobernadores, buena parte del gobierno de la educación básica continúa en manos de fieles del SNTE, en especial en los sistemas estatales. Pero los legisladores dieron por bueno el argumento del secretario.

El asunto del magisterio proporcionó combustible para la parte más rica de los debates. El secretario Nuño mencionó que antes de la Reforma Educativa se estilaba comprar y heredar las plazas o que las influencias contaban más que el esfuerzo para ser director de escuela o supervisor. Hoy, el mérito es el criterio principal para ingreso y promoción.

La excandidata por Morena a gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, ventiló que: “Los docentes fueron estigmatizados como responsables de los problemas educativos, y consideró que su aplicación sólo sirvió para evaluar, no para mejorar la calidad de la educación” (La Jornada, 9/11/17). Ella y otros legisladores postularon que los maestros son víctimas de la reforma, que el gobierno quiere controlarlos.

El secretario respondió que “la reforma y el nuevo modelo educativo no tienen como objetivo controlar políticamente a los maestros, se hicieron para liberarlos del control clientelar al que estaban sometidos… hoy son más libres que nunca”.

Los docentes no son libres —la afiliación al SNTE todavía es obligatoria y nadie los consulta para ver si quieren que se les descuente el uno por ciento de su salario base para cuota sindical. Pero tienen menos ataduras que en el pasado.

A la maestra Delfina le fallaron los cálculos. Según El Universal (9/11/17) expresó (En): “mis 30 años que estuve con carrera magisterial fui evaluada cada año en mi perfil profesional. Entonces, eso sí, yo lo aclaro porque sería denostar a los maestros que con mucho esfuerzo lograron un puesto”. Hace 30 años, en el Estado de México, el ingreso a la docencia sólo requería concluir la normal. Así que no era mucho esfuerzo. La carrera magisterial sólo duró 21 años. Además, el SNTE la usaba para recompensar o castigar a los maestros; ¡ése sí era un mecanismo de control!

Hubo otras impugnaciones —la diputada Aceves Pastrana, de Morena, hasta acusó al secretario de mentiroso— y las respuestas respectivas. ¡Qué bien que haya debates! Si bien no alcanzamos aún procedimientos democráticos y republicanos, las comparecencias de los secretarios de Estado ante los legisladores ya no son actos de servilismo. Hay que exigir a los funcionarios que rindan cuentas con más claridad y a los legisladores que hagan preguntas inteligentes.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/11/12/1200709

Comparte este contenido:

Argentina: Entregaron el proyecto de Ley Provincial de Educación

Argentina/Noviembre de 2017/Fuente: otrodia.com

Se trata de la Ley de Educación Provincial que en septiembre pasado Rubén Giustiniani (Igualdad y Participación), Verónica Benas (PARES), Alejandro Boscarol (UCR), Patricia Chialvo (FPV) y Carlos Del Frade (FSyP) elaboraron a partir de los distintos proyectos que habían sido presentados en la Legislatura.

Según detalló Giustiniani, el proyecto plantea un financiamiento con un piso del 32% del total del presupuesto que garantice infraestructura, formación y salario docente, jornada extensiva; obligatoriedad desde los tres años y educación inicial; trayectos transversales de formación ciudadana, ambiental , educación sexual integral y educación pública de gestión pública, privada y social.

«Santa Fe es la única provincia que aún no cuenta con una ley propia. La educación debe ser una prioridad y con esto estamos dando una respuesta de política de Estado», señaló el diputado Giustiniani.

Cabe recordar que a fines del año pasado se creó una Comisión Bicameral de Educación para poder alcanzar los consensos necesarios y elaborar un dictamen unificado a partir de las distintas propuestas de los legisladores y los aportes obtenidos en las diferentes instancias de debate: foros, seminarios y encuentros con la comunidad educativa y los gremios.

Puntos salientes

El proyecto de Ley establece que la educación provincial es obligatoria desde los tres años de edad hasta la finalización del Nivel Secundario. Es además gratuita, laica, plural e intercultural, democrática y humanista en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Promueve una convivencia democrática basada en la diversidad y pluralidad de ideas como así también propende a la visibilización y abordaje adecuado de toda forma de violencia y discriminación que tienda a la segregación de las personas con pretexto de etnia, género, identidad sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicológica, social, económica o cualquier circunstancia que implique exclusión, restricción o menoscabo.

Fuente: http://www.otrodia.com/page/noticias/id/15909/title/Entregaron+el+proyecto+de+Ley+Provincial+de+Educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:
Page 3 of 19
1 2 3 4 5 19