Page 1 of 3
1 2 3

La Prisión Escolar

Por Edgar León.

Pensando en los modelos industriales educativos que tenemos actualmente en Puerto Rico podemos decir que se asemejan a una prisión. En nuestro caso les damos una sentencia de 12 años a nuestros hijos donde están presos de 8:00 de la mañana a 3:30 de la tarde.  En la misma prisión hay que hacer lo que digan los maestros o los castigan con una mala nota. Esto se asemeja en que en la prisión hay que hacer lo que dice el guardia penal y punto. A las 12 del medio día hay que ir al comedor escolar y se come lo que hay sin protestar.  En la prisión se hace lo mismo.

Hay que sentarse en sillas del salón de clases en una fila de la cual no puede pararse ni moverse mientras la maestra o maestro habla. O sea, control de movilidad a un niño es en contra de su naturaleza que va creciendo y el desarrollo lo hace que se mueva.  El niño no puede pensar en nada mas que lo que se le dice en el salón. De lo contrario lo manda a callar y le cohíben su creatividad y desarrollo de liderazgo.  Hay que memorizar solamente el material que se copia en el salón aunque no sea algo relevante para el estudiante.

Se controla el movimiento en la prisión y en la escuela también. Se castiga al prisionero quitándole privilegios y quitándole la libertad de expresión. En la escuela se castiga al estudiante por medio de la toma de exámenes, quizzes, y pruebas que cada día lo que hacen es quitarle la motivación debido a que los estudiantes se reprueban y no adquieren buena puntuación por falta de interés.

Nuestro sistema escolar tiene que ser eliminado totalmente para poder crear un modelo que se asemeje al modelo de mercadeo digital moderno.  Esto lo han hecho los países como Finlandia y Singapur que ahora son líderes en sus sistemas económicos y de educación.

Hay que personalizar la educación de la misma forma que los productos que usted compra son personalizados de acuerdo a su gusto.

La educación es un producto resultado de un aprendizaje que envuelve múltiples actividades y desarrollo de proyectos creativos con el fin de motivar a los estudiantes a seguir aprendiendo aun cuando ya no estén en la escuela.

En la prisión no se puede usar ningún aparato electrónico y esta totalmente prohibido.  En la escuela pública también se sigue la misma ley.

En la prisión se usa un uniforme y en la escuela también. Aunque en este caso se hace para distinguir a las personas que no pertenecen al sistema escolar.

Ese modelo de castigo sicológico por doce años deja al estudiante odiando el sistema y sin motivación a seguir estudiando por creer que la educación consta de ese modelo solamente. Hay que de alguna manera comenzar a romper el modelo industrial por uno más flexible, motivador, interesante y basado en las cualidades y capacidades del estudiante usando la tecnología y la creatividad de cada estudiante como herramienta de aprendizaje.

Estamos en un error si creemos que transformar los edificios y su contenido va a transformar a los seres humanos de forma inmediata. Hay que transformar a nuestros estudiantes uno a la vez mediante la implementación de un modelo personalizado de educación donde el aprendizaje es el objetivo principal.

No se debe asignar salones, ni cuartos cerrados. Hay estudiantes que aprenden sentados en la grama, en un pasillo escuchando música mientras resuelve sus problemas de matemática.

La solución de problemas creativos y el diseño y construcción de proyectos debe ser la columna vertebral del día escolar donde todos colaboran y aprenden usando el pensamiento critico.

Los problemas de infraestructura de la isla de Puerto Rico requiere nuevas ideas para que no tan solo resistan las inclemencias del tiempo pero también que todo funcione a perfección.

Un gobierno debe ser para servir a la gente de forma rápida, eficiente y sin costo alguno por el servicio.   El modelo de gobierno existente en Puerto Rico es lento, confuso, deficiente, costoso y cada día sirve menos a los ciudadanos que lo pagan.

Si cambiamos ahora nuestro modelo educativo, estaremos encaminados a un gobierno digital y a un desarrollo económico exitoso.

Fuente: http://ahoranews.net/desde-puerto-rico-la-prision-escola

 

Comparte este contenido:

España: Educación, capitalismo y democracia

España / www.diariodesevilla.es / 8 de Febrero de 2018

La cuestión del papel de los sistemas escolares en la vida social y del sentido que debe tener la educación, es asunto sometido siempre a debate y cargado de opiniones controvertidas. En realidad tanto el hecho mismo de la escolarización como la educación que se imparte en los centros escolares responden a múltiples y variadas funciones, si bien no todas se aplican con la misma intensidad. Desde luego, el cometido principal de la escuela es el de custodiar a niños durante un cada vez más largo período de su vida. Pero igualmente principal es la educación, es decir, la formación de sujetos que se incorporen de manera adecuada a la sociedad. La escuela, decía Comenius, es Taller de hombres, lugar en el que por medio de la enseñanza se adquieren conocimientos y se configuran actitudes y pautas de comportamiento. Es en este punto en el que se plantean distintas perspectivas, pues la pregunta acerca de qué tipo de personas hay que construir tiene distintas respuestas posibles, de manera que la educación puede orientarse de maneras igualmente distintas.

Allá por el año 2000, en el programa conocido como Estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo estableció como objetivo estratégico «convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo», una formulación que tenía implicaciones, pues, de alguna manera, señalaba a la mejora de la economía y la productividad como un referente decisivo en el campo de la educación. Mucho más explícito fue el documento Estrategia para la competitividad en Andalucía 2007-2013, editado por la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. Allí, en el apartado relativo al sistema educativo, se consideraba un «asunto prioritario aumentar y mejorar el capital humano en las diferentes etapas educativas». Naturalmente esta perspectiva -en la que educación y productividad se asocian de manera preferente- tiene efectos sobre la enseñanza, pues determina, por ejemplo, qué conocimientos son valiosos y cuáles no, qué actitudes deben fomentarse y cuáles son relegadas a un segundo plano. Con esta planteamiento se ha resucitado la teoría educativa del capital humano formulada en los años 60 del pasado siglo, teoría que ya en su momento fue refutada por muchos estudiosos y que hoy, sin negar sus virtualidades, sigue siendo discutida, pues no queda claro cómo los sistemas escolares pueden contribuir decisivamente al objetivo que se les propone.

Desde otras perspectivas se ha planteado el sentido de la educación en relación con la formación para democracia. En este caso se pone el acento en la necesidad de civilizar la vida humana, de procurar la educación de personas comprometidas con la justicia, la solidaridad y los valores de los derechos humanos. La democracia, como proyecto civilizatorio, requiere de los ciudadanos algo más que participar en consultas electorales, requiere su implicación. A este respecto, decía Bourdieu que sin capacidad crítica no hay democracia. Así, la educación debería proporcionar a los jóvenes conocimientos y actitudes que hagan posible lo deseable, pues sin capacidad de discernir y de formarse libremente criterios sobre los problemas de la vida social, la democracia no es viable. Frente a la manipulación de las conciencias, la resignación, la anestesia o la incapacidad de imaginar una vida mejor, la educación debe contraponer la formación de personas, no de números de un balance contable. También en este caso el sentido de la educación tiene implicaciones sobre qué es lo que debería ser enseñado y aprendido, qué es lo importante y qué es secundario.

A la vista de estas dos perspectivas se suscita la cuestión de su compatibilidad ¿es posible orientar la educación preferentemente hacia la productividad y hacia la democracia al mismo tiempo, o debe priorizarse alguno de estos objetivos? Probablemente estamos ante una falsa disyuntiva. Todos podríamos estar de acuerdo en que la cualificación de la mano de obra es un aspecto fundamental en el desarrollo profesional de las personas y en el progreso económico de un país y, aunque quizás se sobrevalora el papel que puede tener el sistema escolar, no cabe duda de que algo le toca hacer al respecto. Dicho esto, el posible conflicto se plantea más bien a partir del hecho de que la política educativa que asocia educación y productividad pretende ir más allá de esa puesta en valor del capital humano. Pensando quizás en la vieja utopía de raigambre anarquista de que la sociedad sea una suerte de república de pequeños propietarios, en los discursos y prácticas que conocemos subyace también -y sobre todo- la intención de configurar un tipo de persona caracterizada por el llamado espíritu emprendedor, es decir, hombres y mujeres de negocio que sean proclives a crear empresas (y a considerar la vida personal como la empresa de uno mismo). Sin entrar aquí en mayores profundidades, es cierto que no hay que dar por supuesto que esa personalidad es incompatible con aquella que pone el acento en la formación para el proyecto civilizatorio de la democracia, pero también es cierto que de un tiempo a esta parte desde el campo de la política educativa se prioriza el sentido de la educación como formación para el emprendimiento, lo que suscita cierta inquietud en cuanto pueda suponer de menoscabo de otros significados de la educación que son vitales para la democracia.

Fuente:http://www.diariodesevilla.es/opinion/tribuna/Educacion-capitalismo-democracia_0_1216378753.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Educación primero

Venezuela / ww.eluniversal.com / 24 de Enero de 2018

Desde 2008, fecha en la cual fue publicado por primera vez, hasta 2015, su última reimpresión, el libro de mi autoría “Psicología. Lecturas para educadores”, ha ido de la mano con editoriales universitarias. Inicialmente Codepre, y luego el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, apostaron por un texto que ha servido de guía para la docencia, pero muy particularmente para quienes creemos en la educación como el camino para superar las adversidades.

Nada es tan importante como la apuesta en educación para surgir como un conglomerado en torno a un ideal de sociedad. Buena parte de la riqueza petrolera fue materializada en el desarrollo venezolano desde lo educativo y se creó una infraestructura institucional que ha sido generadora de lo más granado de la inteligencia del continente. La gratuidad de la enseñanza universitaria ha sido de las apuestas más serias que ha hecho la nación y muy particularmente la existencia de la universidad autónoma representa el ápice de lo mejor de la venezolanidad.

Ahora, en 2018, las universidades autónomas son el reflejo y termómetro por el cual podemos medir las implicaciones de lo que ocurre en Venezuela. Ha habido un desmantelamiento operacional del sistema educativo y una de las instituciones más antiguas de la república hace aguas ante los ojos inertes de un país impactado por la magnitud de lo que vive.

Las posibilidades de recomposición es una labor de titanes, todavía más cuando no hemos salido de la brutal coyuntura por la que estamos atravesando. Cada vez que uno de mis estudiantes se despide para buscar mejores oportunidades en otros confines, le respondo lo mismo: independientemente dónde vaya, apostar en educación es la mejor de todas las inversiones.

A raíz de la aparición del petróleo ocurren las más intempestivas transformaciones sociales en nuestro país, lo cual ha sido tema de innumerables reflexiones. No creo equivocarme al señalar que mucho más trascendente en términos históricos que la propia aparición del petróleo, que creó hábitos y posturas hacia la vida, es la implementación del actual modelo político que rige nuestra nación, que paradójicamente es una deriva de la aparición del petróleo.

De una nación a otra estamos pasando cada día y bien es sabido que en estos terrenos no hay vuelta atrás. El país que conocimos, que apostó en la educación como una manera de igualitarismo social, ya no existe. Lo que estamos presenciando es la modificación radical (en términos globales) de los más básicos elementos que componen la estructura social venezolana. Desde la categorización de las prioridades hasta el sistema de valores que tratamos de defender, todo ha cambiado en el país que tenemos en el siglo XXI.

Creo en el poder de la educación y sé que ningún abordaje educativo puede llevarse a cabo sin afectuosidad por la labor que se realiza. El docente que no siente pasión por lo que hace termina por engañar a los demás y lo que es peor, termina viviendo en un engaño. Hacer que un alumno se interese por lo que decimos e impartimos en clase, requiere el esfuerzo de dedicar muchas horas en el desarrollo de estrategias para que nuestras palabras resuenen. ¿Cuál es el destino del mensaje?

En primer lugar, despertar la motivación necesaria para que el alumno aprenda a aprehender. Que se transforme en un sujeto crítico y adquiera la capacidad de desarrollar una visión constructiva hacia las enseñanzas que recibe.

En segundo lugar, sólo a través del amor por la docencia, el buen maestro puede salir airoso en un campo de batalla donde tantos antecesores han sido derrotados; sólo a través del amor por la educación podemos desarrollar una visión que dé sentido a lo que hacemos y nos sirva de escudo protector ante las irregularidades e injusticias.

El amor nos protege del tedio y de la mediocridad. Nos impulsa a ser creativos y vencer en definitiva a la muerte de la inventiva. En la actual situación por la que vivimos en Venezuela cada día se hace más áspero para cualquier venezolano honesto, pero más aun si se trata de alguien que cree en la educación, cuyo salario no le alcanza para cubrir las necesidades más básicas.

Hace poco, señalando en una reunión pública lo importante que me sigue pareciendo el tema educativo, alguien presente señaló que yo era un romántico, en el sentido más peyorativo que pudiese tener el término. Pues sí. Si creer en las cosas potencialmente buenas y conducirme conforme a lo que creo me hacen un “romántico”, lo soy.

De no sobrepasar la actual situación, las aulas se irán quedando vacías tanto de alumnos como de maestros y el país entrará en el callejón de los pueblos que llegaron a tener un momento estelar en algún momento y apostaron por la transgresión de lo normativo hasta convertirlo en norma. Para los que creemos en el poder de la educación, no es posible abandonar las banderas de la misma, porque sería aceptar el recurrente triunfo de la barbarie sin que nada se le anteponga.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/educacion-primero_684852

Comparte este contenido:

Un siglo de autonomía

Por: Ignacio Mantilla

En el mundo universitario, este nuevo año nos ofrecerá múltiples escenarios propicios para reflexionar sobre la manera como las universidades realizan sus labores hoy, y muy especialmente sobre la moderna forma de entender sus funciones misionales.

Entre los eventos que tendrán lugar en 2018, hay que resaltar especialmente un encuentro internacional de gran importancia, al que me quiero referir. Se trata de la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2018, que se realizará en el mes de junio en la ciudad de Córdoba (Argentina).

La conferencia, considerada el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe, se realiza cada 10 años, y permitirá debatir sobre la situación regional de la educación superior y delinear un plan de acción para la próxima década.

Será también la oportunidad para conmemorar el primer centenario de la reforma universitaria que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba, más conocida como la Reforma de Córdoba, y que dio origen a la conquista de la autonomía universitaria, extendida en las décadas posteriores a las demás universidades públicas latinoamericanas.

Esa es la razón por la cual se ha decidido que sea la Universidad Nacional de Córdoba la sede de la Conferencia y que, un siglo después de su proclamación, la autonomía universitaria sea uno de los grandes temas a debatir.

Desde la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual) hemos declarado nuestro interés en participar abordando una amplia variedad de temas. Asuntos como el aporte que pueden brindar las universidades para que los gobiernos aprovechen el conocimiento que ellas generan y lo integren a objetivos de desarrollo sostenible, y la misión social que hoy lleva a cabo la universidad latinoamericana y su responsabilidad ética para garantizar una educación pertinente y de calidad, serán objeto de discusión.

Uno de los temas que sin duda serán ampliamente expuestos en el evento es la autonomía universitaria como responsabilidad y desafío. Su reconocimiento en la reforma de Córdoba de 1918 es parte esencial de la naturaleza histórica de las universidades públicas latinoamericanas. Aparecerá, por supuesto, en el programa el debate en torno a la calidad y la necesidad de los sistemas de aseguramiento de la misma y de los incentivos para su estímulo.

Muy importante será el debate en torno a la evaluación y la acreditación frente a los indicadores únicos que vienen imponiéndose en el mundo sin reconocer la diversidad. Me refiero a los polémicos ránquines universitarios, que en su mayoría minimizan la importancia de la cobertura y la equidad social y privilegian los indicadores más relevantes en las universidades anglosajonas, desconociendo el contexto regional de América Latina.

Un encuentro de tal dimensión deberá incluir otros temas que siempre están presentes en los foros universitarios, tales como la función imprescindible de la investigación, tanto básica como aplicada, y sus incentivos para generar conocimiento; los retos y nuevas estrategias pedagógicas frente a los avances tecnológicos; la regionalización de la educación superior; los posgrados y la formación especializada al más alto nivel; la internacionalización, y la movilidad académica de estudiantes, profesores y funcionarios.

El año 2018 también es un año de importantes conmemoraciones y jubileos. En efecto, nos reuniremos para conmemorar el cumpleaños 800 de la Universidad de Salamanca, la más antigua de todas las universidades iberoamericanas. Al igual que la celebración del cumpleaños de una madre o de la mayor de las hermanas, será una oportunidad para compartir nuestros logros y experiencias y renovar objetivos misionales comunes. Y a la lista de celebraciones hay que sumar el bicentenario de la Universidad de Bonn, como institución que representa ese vasto grupo de universidades alemanas nacidas o refundadas hace dos siglos siguiendo el modelo educativo ideado por Wilhelm von Humboldt. Un modelo universitario que, en alguna medida, las universidades latinoamericanas hemos heredado y adoptado.

Las universidades, como representantes de la solidez del mundo académico, demuestran su importancia universal cada vez con mayor fuerza. Sobrevivir a tantas décadas, guerras y vicisitudes es motivo suficiente para el júbilo que transmite la celebración de estas efemérides.

Desde la sesquicentenaria Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, nos unimos a estas celebraciones de 2018 y extendemos desde ya un abrazo fraterno de felicitación a las comunidades académicas de esas instituciones hermanas.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/un-siglo-de-autonomia-columna-734299

Comparte este contenido:

Canadá: Liberals still keeping lid on student standardized test results

Canadá/Enero de 2018/Autor: Robert Jones/Fuente: CBC

Resumen: Los resultados de las pruebas académicas estandarizadas para los escolares de New Brunswick, que han estado en secreto desde el otoño sin ninguna explicación, finalmente podrían publicarse esta semana.
«Los detalles se están finalizando y los resultados se publicarán más adelante (en la) semana», escribió Kelly Cormier, vocera del Departamento de Educación, en un correo electrónico a CBC News.

Standardized academic test results for New Brunswick schoolchildren, which have been under wraps since the fall with no explanation, could finally be released this week.

«Details are being finalized and the results should be posted later (in the) week,» Kelly Cormier, a spokesperson with the Department of Education, wrote in an email to CBC News.

Last year New Brunswick students in Grade 2, 4, 6, 10 and 12 took a variety of standardized tests to measure proficiency in various subjects, including math, science, reading and language skills.

Results of the tests were promised last fall but with one exception have been held back.

Test results help expose weaknesses in the school system and also track whether the education being delivered to children is improving or worsening over time.

Calls for progress in targets

In 2016 New Brunswick adopted a 10-year education plan to drive  progress in the school system. In the plan, testing students and publicly reporting on the results is a central element.

«The plan establishes clear expectations on standards and performance, with outcome measures that will be tracked and reported,» Premier Brian Gallant wrote in the document’s introduction.

The education plan calls for progress toward academic targets to be published annually but after embarrassingly poor assessment results were released in the fall of 2016, information appeared to dry up in 2017.

Of 12 assessments done on New Brunswick anglophone students in five grades last year, the results of only one has been released so far. The department refused a CBC request last month to view the rest.

«The results are not currently available but we will advise you when they are,» Cormier said at the time.

Grade 2 results miss target

Last November the province did release 2017 reading assessment results from Grade 2 students in the anglophone system.

Test scores showed 75.7 per cent of students scored appropriate or above for reading proficiency in 2017.

Although it was the second-worst score recorded on the assessment in the last 10 years and well below the target of 90 per cent, it was still a modest improvement from 2016 and government quickly cited it as an example of progress.

«Thanks to the efforts of our government, the literacy level of New Brunswick students is improving,» said Liberal MLA Bernard LeBlanc during member statements in the legislature in November about the lone release of the single Grade 2 test.

2016 results ‘disappointing’

More concerning in 2016, however, were Grade 6 results and so far the 2017 version of those and other assessments, remain secret.

In 2016, there were 5,006 Grade 6 students who took a math assessment and 3,995 of them failed to achieve an «appropriate» or better score, which involves answering at least 64 per cent of math questions correctly.

It was a failure rate eight times higher than targets the province had set for math achievement in that grade.

Grade 6 results in science were nearly as bad, and reading results, although somewhat better, were also poor. The number of Grade 6 students falling short of «appropriate» in reading proficiency was 2,303, nearly five times higher than the provincial target.

After disappointing test results in 2016, Education Minister Brian Kenny suggested the province had nowhere to go but up. (CBC)

Education Minister Brian Kenny acknowledged the 2016 results were disappointing but predicted they would begin to improve quickly.

«These results here are not good, there’s no doubt,» he said in October 2016. «But there’s lots of optimism with our new 10-year education program. «I do believe we’ve identified some issues that are there in the province with regards to our results. We have no where to go but up.»

But whether results did improve in 2017 remains a mystery.

In preparing parents for testing in 2017, the province pledged the results would be transparent and available publicly «in the fall of 2017» but that mostly failed to happen.

Results that have not been released so far include math, science and reading assessments of grades 4 and 6 students and science and math assessments of students in Grade 10. Those exams were all written between May 8 and June 9 last year.

Also missing are Grade 6, 10 and 12 assessments of students French second language oral proficiency.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/new-brunswick/department-education-liberal-standardized-assessments-1.4487568

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The key to honoring King is equality in education

Estados Unidos/Enero de 2018/Fuente: The Kansas City  Star

Resumen:  Al celebrar el aniversario del cumpleaños del reverendo Martin Luther King Jr., también debemos reconocer otro aniversario importante, este año: el asesinato del gran líder de los derechos civiles hace 50 años, el 4 de abril de 1968, en Lorena Motel en Memphis, Tenn.

El asesinato de King fue el evento más aleccionador y desastroso de su época para los afroamericanos en todo el país. Más de 100 ciudades en todo Estados Unidos explotaron en disturbios cuando los afroamericanos expresaron abiertamente su indignación y su dolor por el asesinato de King.

Habiendo visitado recientemente el Museo Nacional de Derechos Civiles en el Motel Lorraine, donde están en marcha los reconocimientos del aniversario del asesinato de King, recuerdo el impacto duradero de la vida y la muerte de King en nuestra comunidad y el país, así como la importancia de revitalizar su sueño.

As we celebrate the anniversary of the Rev. Martin Luther King Jr.’s birthday, we must also acknowledge another important anniversary, this year — the assassination of the great civil rights leader 50 years ago, on April 4, 1968, at the Lorraine Motel in Memphis, Tenn.

King’s assassination was the most sobering and disastrous event of its time for African Americans nationwide. More than 100 cities across the United States exploded in riots as African Americans openly expressed their outrage and grief over the slaying of King.

Having recently visited the National Civil Rights Museum at the Lorraine Motel, where acknowledgments of the anniversary of King’s assassination are underway, I am reminded of the lasting impact of King’s life and death on our community and the country as well as the importance of revitalizing his dream.

As I reflect on King, his leadership and his work, I know he would be deeply saddened by the state of affairs in this country today. He fought for equality for the black community and for greater opportunity for those living in poverty. Today, we see civil rights laws being undone, segregation once again well entrenched and education in rapid decline. Our country, our community and our children are traumatized by the division, the inequity and the violence in today’s America.

Perhaps we have become numb to the recurring shootings of unarmed black men in our streets, to the stories of increasing poverty and violence against women and children.

Perhaps we feel too discouraged to demand change today. Despite the efforts of King and other civil rights leaders more than 50 years ago, we are facing a 21st century Jim Crow with the school-to-prison pipeline, reminding us that the need for future prison beds is based on the current number of students who are not reading at grade level by third grade.

Perhaps we feel powerless when we read reports like “The State of Teacher Diversity in American Education,” which tells us that more than 60 years after the Supreme Court Brown vs. Topeka Board of Education decision in 1954, which ended legal segregation, efforts to get more teachers of color in schools has been abysmal.

Perhaps we are bewildered to learn that from 1987 to 2012, the minority share of American teachers increased from 12 percent of the total to 17 percent, while in the same 25-year period, the minority share of the American student population mushroomed so that children of color now account for more than half of all public school students.

There is one more disturbing bit of information from the report: Teachers of color are concentrated in urban schools serving high poverty, minority communities.

While all of this is true, we who watched King, studied him and honor him must revive, reactivate and resurrect the civil rights leader’s dream!

That is why the National Association for Multicultural Education will commemorate both the Rev. Martin Luther King Jr. and the movement with NAME’s 28th annual international convention in Memphis this year. The NAME conference theme will be “How Many More ’Til We Rise Up? Multicultural Education, a Radical Response of Love, Life and Dr. King’s Dream.”

Multicultural education was born out of the struggles of the civil rights movement in the 1960s. With leaders like King, the movement brought change to the United States and the rest of the world. As we work to resurrect King’s dream we must challenge policies that seek to roll back civil rights gains.

We must call for radically informed education that meets the needs of an emerging majority-minority nation and empowers marginalized, traditionally underserved groups. We must challenge racism, sexism, homophobia, anti-Semitism, Islamophobia, xenophobia, bigotry, all forms of oppression and neoliberal efforts that seek to make unjust practices mainstream.

In these difficult times, the best way to honor King’s legacy is to take action that disrupts injustice and inequities in education because education is the key to a successful future for our youth.

The National Association for Multicultural Education reminds us that “injustice anywhere is a threat to justice everywhere and, now more than ever, multicultural education must be at the forefront in reviving King’s dream.”

This should be everyone’s aim, especially considering recent reports that show students of color suffer a disproportionate percentage of suspensions, expulsions and placement in special education classes. It should also be no surprise that efforts to destroy the foundation of education for minority students will result in fewer entering college, fewer completing their degrees and being hired in good paying careers.

The association must address these and other equity and social justice concerns at its Memphis conference including King’s push to end poverty. The minimum wage reached its inflation-adjusted historic high in 1968, the year King was assassinated. While the minimum wage is now $7.25 per hour, at least one report says that using the 1968 benchmark, the minimum wage today should be $21.16 an hour.

King fought for and won the Voting Rights Act, yet legislatively that law has been defanged, and many states now make it restrictive for people of color to cast ballots.

Yes, it is time to revive, revitalize, resurrect King’s dream for all Americans. It’s well past time for people to act. The U.S. cannot afford to wait any longer.

Education has to lead the way, but we, as individuals must act, as well. Where to start? Read, inform and educate yourselves.

Start with something from our history, like “The Mis-Education of the Negro” by Carter G. Woodson, and then something new, like “Our Fathers: Making Black Men” by Lewis Diuguid.

Then act. Do something to make the world around you better. Volunteer at a school or library, read to neighborhood kids, become a mentor. These things matter.

Fuente: http://www.kansascity.com/news/local/article194718539.html

Comparte este contenido:

Experiencia de educación alternativa boliviana es reconocida como ejemplo en foro mundial

Bolivia / 29 de octubre de 2017 / Autor: La Paz / Fuente: El País Online

El viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, informó que la experiencia y los avances de la educación alternativa boliviana fueron reconocidos como un ejemplo internacional en el Foro de la Sociedad Civil «Educación 2030: Del compromiso a la acción» que se realizó en la ciudad de Suwon, en Corea del Sur.

La educación alternativa establece estrategias para la formación de personas adultas, alfabetización, post alfabetización y certificación de competencias, entre otros.

 En el foro  participaron representantes de cientos de organizaciones educativas de todos los continentes del mundo, precisa un boletín institucional.

Aguirre expuso el «Rol el Estado y la sociedad civil en en el  desarrollo de la educación  de personas jóvenes y adultas», charla en la que compartió los logros de Bolivia  en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultas (EPJA) a partir de la decisión de constituir en política de Estado y otorgar plena institucionalidad a ese ámbito del Sistema Educativo boliviano.

 Además, hizo conocer parte del contenido de la Declaración de La Paz «Por una educación para el Vivir Bien, donde nadie quede atrás», suscrita en el 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial en Bolivia, en julio del presente año, puntualiza el boletín de prensa.

 El foro trabajó en grupos regionales: África,  Región Árabe, Asia Pacífico,  Europa y Norteamérica, y América Latina y el Caribe y redactó un documento de recomendaciones para la Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6, que se realizará entre el 25 y 27 de este mes en la misma ciudad coreana.

La Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6 representa una oportunidad para evaluar los logros y desafíos en la obtención de los derechos a la educación de los jóvenes y adultos para el aprendizaje y la educación permanente.

 El Foro de Corea estableció que «El objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (SDG  4), acordado por las Naciones Unidas en 2015, se centra en el aprendizaje a los largo de la vida; pero la educación de adultos es el eslabón más débil de esa cadena, especialmente en términos de financiación. Para la plena realización del SDG 4, y de hecho de todas las SDGs, es necesario discutir qué tipo de aprendizaje a lo largo de la vida necesitará ser promovido y avanzado», subraya el documento.

Fuente de la Noticia:

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/271475-experiencia-de-educacion-alternativa-boliviana-es-reconocida-como-ejemplo-en-foro-mundial

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3