Page 4 of 4
1 2 3 4

Chile: ¿Cuáles son los mejores países en matemáticas y ciencias?

América del Sur/Chile/06.12.2016/Autor y Fuente: http://www.bbc.com/

Los estudiantes de Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán y Japón siguen a la cabeza en matemáticas.

Así lo indican los resultados del Estudio de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, TIMSS por sus siglas en inglés, que compara el desempeño de alumnos en diferentes países en dos edades, cuarto grado (entre 9 y 10 años de edad) yoctavo básico (entre 13 y 14 años).

Más de 600.000 estudiantes participaron en los tests cuyos resultados se divulgaron este martes. En el caso de matemáticas de cuarto grado se evaluaron alumnos de 49 naciones.

Varios de los países líderes en matemáticas también dominan en ciencias, aunque el panorama es más variado.

En cuarto grado, los cuatro países a la cabeza en ciencias son Singapur, Corea del Sur, Japón y Rusia.

Y en el octavo grado, las naciones en los primeros puestos son Singapur, Japón, Taiwán, Corea del Sur y Eslovenia.

Niña con su profesora frente a una pizarra en una clase de matemáticasImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLas pruebas TIMSS miden el desempeño en matemáticas y ciencias en dos edades, cuarto grado y octavo grado.

De América Latina, Chile fue el único país participante en esta ocasión. En ciclos anteriores participaron Honduras y Colombia, pero muchos gobiernos latinoamericanos priorizan la otra gran evaluación internacional de estudiantes, las pruebas PISA.

Chile se ubicó en el informe TIMSS en el puesto 38 y 31 en matemáticas para las dos edades evaluadas, y en los puestos 37 y 30 para ciencia.

Estados Unidos obtuvo el puesto 14 en matemáticas entre alumnos de cuarto grado y décimo entre los de octavo grado.

Los alumnos españoles de cuatro grado mejoraron en matemáticas y ciencias, pero siguen por debajo de la media de la UE.

Chile, peor en brecha de género

Las pruebas TIMSS también miden la diferencia de género en el desempeño en matemáticas y ciencia.

Aunque la brecha ha disminuido, el equipo que dirige la prueba afirmó que la brecha persiste y «desafortunadamente, más niños que niñas se apuntan en cursos de matemáticas avanzada y física» en secundaria.

Niña frente a un pizarrón haciendo cuentasImage copyrightTHINKSTOCK
Image captionEn Finlandia, Bulgaria, Suecia y Lituania las chicas obtienen mejores resultados que los chicos tanto en ciencias como matemáticas.

España tiene la tercera mayor brecha de género en matemáticas, por detrás de Italia y Croacia.

En ciencias, España es el octavo país con mayor brecha de género, por debajo de Corea del Sur, Italia, Eslovaquia, la República Checa, Hungría, Portugal y Eslovenia.

Pero uno de los resultados más preocupantes en términos de brecha de género entre estudiantes de secundaria en ciencia y matemáticas es el de Chile.

Si bien se confirma una tendencia al alza en el desempeño académico en octavo básico respecto a la prueba de 2011, el estudio deja en evidencia una brecha profunda en desmedro de las mujeres.

Los resultados fueron relativamente parejos entre niños y niñas chilenos de cuatro grado.

Pero en el octavo grado, Chile fue el país con mayor brecha de género detodas las naciones evaluadas en matemáticas, y los hombres superan a las mujeres por un amplio margen.

El fenómeno se repite en ciencias.

Entre los alumnos de 9 a 10 años el desempeño es parejo, pero cuando llegamos a los estudiantes de secundaria el resultado es muy diferente.

Entre los alumnos de octavo grado, Chile es el segundo país de todos los evaluados con mayor brecha de género desfavorable para las chicas, detrás de Hungría.

Diferencias entre hombres y mujeres

«Los datos de TIMSS nos dan diversas luces», dijo a BBC Mundo Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de Educación del gobierno chileno.

«Un ejemplo especialmente relevante es lo que ocurre entre hombres y mujeres. Históricamente en Chile y los países de la región, las mujeres han tenido un resultado inferior al de los hombres«.

«Pero la evaluación muestra que las diferencias no son intrínsecas a hombres y mujeres, ya que hay países en que las mujeres logran mejores resultados«.

En Finlandia, Bulgaria, Suecia y Lituania, por ejemplo, las chicas obtienen mejor rendimiento que los chicos tanto en ciencias como matemáticas.

Y la brecha de género es marcada a favor de las mujeres en Tailandia y Arabia Saudita.

«Alta segregación»

TIMMS demostró una vez más que los recursos del hogar son un predictor relevante del rendimiento académico.

«La diferencia de puntaje entre los estudiantes de familias de bajo nivel socioeconómico y de los pertenecientes a una de alto nivel es de 78 puntos en promedio», señaló en un comunicado la Agencias de Calidad de la Educación en Chile.

«Y eso demuestra la importancia de implementar la Ley de Inclusión, principal herramienta de la reforma educacional».

Carlos Henríquez le dijo a BBC Mundo:

«Los datos de TIMSS y otros estudios internacionales nos han hecho ver la alta segregación que existe en el sistema escolar chileno, en especial cuando se compara con países como Finlandia u otros países de alto rendimiento».

Acoso

Otro elemento evaluado por el informe TIMMS es la seguridad en la escuela.

La proporción de estudiantes que consideran sus colegios lugares «ordenados y seguros» aumentó de menos de la mitad en 2007 a cerca de dos tercios en los tests de 2015 divulgados este martes.

Estudiantes de secundaria en Singapur sonríen en una reunión de grupoImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos estudiantes de Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán y Japón obtuvieron los mejores resultados en matemáticas.

Sin embargo, con el aumento del acoso por medios digitales o cyberbullying, el hostigamiento relacionado con los centros de estudio es una grave preocupación.

El 45% de los alumnos de cuatro grado reportó haber sufrido acoso semanal o mensualmente.

Entre los alumnos de octavo grado el porcentaje fue de 37%.

Y en ambos casos, aquellos estudiantes que fueron víctimas de acoso tuvieron un desempeño escolar «marcadamente menor».

Pérdida de confianza

El nuevo informe TIMSS también destaca el vínculo entre la educación preescolar y los buenos resultados en el desempeño posterior.

«Una buena educación preescolar tiene un efecto duradero que puede verse en el cuarto grado«, señala el documento.

Niña escribiendo número en una pizarraImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos estudiantes inician su educación con confianza en matemáticas y ciencias a nivel de cuarto grado, pero ese sentimiento se ve socavado para cuando llegan al octavo grado.

Los mejores resultados se ven generalmente en alumnos que «tuvieron tres años de educación preescolar y cuyos padres participaron con ellos en actividades con un componente de aritméticas y alfabetización«.

Los estudiantes inician su educación con confianza en matemáticas y ciencias a nivel de cuarto grado, pero ese sentimiento se ve socavado para cuando llegan al octavo grado.

Cerca del 40% de los alumnos de 13 y 14 años señalaron que «no se tienen confianza en ciencias y matemáticas».

TIMSS y PISA

TIMSS es la evaluación internacional de estudiantes de más larga data.

Niños en edad preescolarImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionHay una relación directa entre la educación preescolar y el desempeño en cuarto año. Los mejores resultados se ven generalmente en alumnos que tuvieron tres años de educación preescolar y cuyos padres participaron con ellos desde una edad temprana en actividades con un componente de aritméticas y alfabetización.

Las pruebas comenzaron a realizarse en 1995 y fueron creadas por la prestigiosa Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, por sus siglas en inglés), con sede en Ámsterdam, uno de los organismos evaluadores más antiguos y prestigiosos.

Los tests son realizados cada cuatro años y son administrados por un equipo basado en la Facultad de Educación Lynch, en Boston College, en Estados Unidos.

«Tenemos la meta de mejorar la educación, no tenemos ninguna agenda política», dijo Michael Martin, uno de los directores de la prueba.

Algunos analistas señalan que los tests TIMSS miden las habilidades en matemática formal, a diferencia de las pruebas PISA, que se centran en matemáticas aplicada.

Los próximos resultados de PISA, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, serán divulgados el 6 de diciembre. El informe PISA incluirá resultados sobre 72 países, incluyendo varios de América Latina.

Fuente:  http://www.bbc.com/mundo/noticias-38146068

Imagen: http://ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/12CA0/production/_92706967_timss6.jpg

Comparte este contenido:

“Súmate” a ser el mejor en matemáticas… ¡Piensa! No memorices

Por: Pablo Zoido

Muchas veces pensamos que las matemáticas hay que aprenderlas de memoria. Que hay que recordar fórmulas, aplicar una serie de reglas y así llegar… ¡automáticamente! a la respuesta correcta. No sólo eso, sino que mientras más rápido lleguemos a ella, mejor. Y no somos los únicos con esta percepción, los datos de las pruebas PISA de la OECD en el año 2012 demuestran que muchos de los estudiantes de América Latina y el Caribe piensan en las matemáticas de esta manera. Pero, ¿qué pasaría si en vez de simplemente hacer matemáticas, pensamos de forma matemática?

De acuerdo a los resultados de PISA 2012, un 30% de los estudiantes brasileños describieron su forma de aprender matemáticas como: “me aprendo de memoria todo lo que puedo”. En el resto de países de la región que participaron tales como  México, Perú, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay, alrededor de un 22%  de estudiantes hicieron lo mismo. Particularmente en Uruguay y en Chile, los estudiantes que participaron en la prueba informaron que cuando aprenden matemáticas, “utilizan a menudo estrategias que involucran la memorización.

En general, el desempeño matemático en estas pruebas suele ser más bajo para aquellas alumnas y alumnos que a menudo utilizan estrategias de memorización. Los alumnos con mejores resultados en los países que participan son aquellos que empiezan pensando qué es lo que necesitan aprender, los que relacionan lo que ya han aprendido con los problemas que están intentando resolver, y los que reflexionan sobre diferentes conceptos y tratan de combinarlos al enfrentarse a un problema nuevo. ¿Qué tienen en común estos alumnos? Precisamente lo que caracteriza a los matemáticos profesionales y a todos aquellos que usan las matemáticas en el trabajo o la vida cotidiana. Es decir, que reflexionan, piensan, y no se apresuran a aplicar una regla o fórmula de la que se pueden acordar correctamente, o no.

Grandes matemáticos como Laurent Schwartz, quien ganó en 1950 la medalla “Fields”, conocida como el mayor honor alcanzable para un matemático y muchos otros, han confesado su poca capacidad para realizar cálculos mentales rápidos. Otros, han destacado la necesidad de pensar largo y tendido sobre problemas matemáticos,  probando soluciones que no funcionan en un principio pero que pueden ir mostrando el camino a seguir para resolver el problema en cuestión.

Hoy en día, educadores de  matemáticas, como la Profesora Jo Boaler de la Universidad de Stanford, están trabajando duro para desarrollar materiales, tareas, y estrategias para que estudiantes y profesores de matemática puedan usar su creatividad, pensamiento crítico, y capacidad para aprender a pensar de forma matemática. De esta manera, los estudiantes entienden que  los problemas o planteamientos pueden tener varias respuestas correctas; o que existen siempre varias estrategias para llegar a la respuesta correcta, y de esta manera reflexionar sobre las diferentes estrategias que pueden existir para encontrar esas respuestas correctas. Estas nuevas estrategias no descartan del todo el uso de la memorización, sino que buscan explorar las distintas formas de aprender para equipar a niños y jóvenes con un kit de “herramientas matemáticas” que pueden usar de acuerdo al problema que estén tratando resolver.

Todos estos avances en la enseñanza de las matemáticas están respaldados por nuevos descubrimientos en neurociencia que demuestran que aprendemos más y mejor a través de la reflexión, la práctica, el esfuerzo y la experiencia. PISA 2012 reveló que queda mucho trabajo que hacer, pero también que es posible aprender en contextos muy diferentes y que todos los alumnos, incluso aquellos en condiciones complejas y vulnerables, pueden aprender más y mejorar sus capacidades matemáticas.

Un buen primer paso es promover el desarrollo de habilidades y razonamiento matemático desde una edad muy temprana. La publicación “Todos los niños cuentan” del BID contiene las lecciones aprendidas en enseñanza temprana de matemáticas y ciencias en diversos países de América Latina y el Caribe. Comenzando desde los más pequeños y llegando hasta los adultos. Si cambiamos nuestro enfoque y nuestra actitud hacia las matemáticas podremos lograr que todas las niñas y niños, chicos y chicas de la región alcancen los aprendizajes que necesitan para potenciar las  áreas que prometen mayor empleabilidad en el futuro, como las ciencias y la tecnología. ¿Qué dices, te sumas?

Fuente: http://blogs.iadb.org/educacion/es/2016/11/03/matematica-memorizacion/

Comparte este contenido:

Argentina: Los robots llegan al aula, y a los chicos les encanta

América del Sur/Argentina/11 de octubre de 2016/Fuente: lanacion

La movida se repite en varios niveles, es una disciplina que entusiasma y en la que los alumnos aprenden matemática y programación.

lunes por la tarde cuando Martín Guzmán abre su laboratorio de robótica para impartir algunas clases y talleres. Dicho así, suena a alguna institución de avanzada en el Silicon Valley. Pero no, Martín es profesor de informática en el Instituto San Eduardo de la ciudad de José C. Paz, una escuela secundaria en donde además de aprender saberes esenciales en matemáticas, literatura, filosofía y ciencias naturales, también se aprende a armar y programar robots.

Tan pronto se abre el laboratorio, los primeros asistentes del taller comienzan a llegar, impacientes. Algunos tienen 12 años y no muchos superan el metro y medio de estatura. «Lo primero que preguntan entusiasmados es: «Profe, ¿qué vamos a aprender hoy?». De inmediato arman grupos y un representante de cada uno se aproxima a buscar un kit completo, que los ayudará a desarrollar la capacidad de imaginar diversas soluciones para los problemas y mantener abierta la mente para los nuevos conocimientos,» dice Guzmán, entusiasmado.

Éste es sólo uno de los ejemplos del cambio de paradigma que está experimentadno la educación, en la que los conocimientos como la robótica y la programación resultan de sumo interés para los tiempos que nos han tocado vivir.

«Los kits didácticos son cada vez más económicos y pueden estar al alcance de casi cualquier familia. Esto permite llevar el estudio de robótica al aula de la primaria, incluso hasta el jardín de infantes, donde se pueden utilizar como herramienta de aprendizaje, además de despertar vocaciones tecnológicas en los chicos,» asegura el Dr. Miguel Aguirre, director del Departamento de Ingeniería Electrónica y Eléctrica del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), en diálogo con LA NACION.

El amanecer de los robots

Si algo nos ha enseñado la ciencia-ficción de Hollywood es que los robots vienen del futuro y tienen, en la mayoría de los casos, un único objetivo: causar caos. Para entender los rudimentos de la robótica educativa hay que deshacerse de tales preconceptos.

La ingeniera Soledad Corrales es coordinadora general del Departamento de Aprendizaje Visual de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires (UTN-BA), institución que desde hace años lleva adelante diferentes talleres en informática para escuelas de nivel medio en los que, también, se destaca el taller de robótica. «Para aquellas escuelas que deseen capacitarse a través de la UTN Buenos Aires, nosotros les proponemos un temario basado en el uso de software libre (el lenguaje de programación Scratch) y hardware libre para armar el robot.

«El kit tecnológico se conforma fundamentalmente de una placa Arduino [un microcontrolador de hardware libre], sensores, motores, LED y demás elementos que hemos seleccionado para el desarrollo del temario. La idea es que la escuela pueda adquirir estos materiales en cualquier local de insumos electrónicos, a muy bajo costo,» comparte durante la entrevista.

Tampoco es necesario que la escuela cuente con docentes que sepan programar enScratch o armar robots. «No necesitan contar con materiales especiales, ni profesores capacitados. Aquellas escuelas que estén interesadas en participar de esta acreditación, pero que no posean experiencia previa en el dictado de estos contenidos, tendrán la posibilidad de participar de una propuesta de formación docente. El temario a desarrollar por la universidad se basa en el uso de hardware y software libre,» agrega Corrales.

Experiencias en el aula

Gustavo Riessinger es coordinador de la Escuela Municipal de Robótica de la localidad de Vicente López que, actualmente, cuenta con dos sedes, una en Olivos y otra en Villa Martelli, donde concurren chicos de 8 a 17 años. Pero eso no es todo.

«También estamos dando clases de robótica en los Centros Barriales Juventud, a los que concurren chicos con vulnerabilidad social. Muchos de ellos viven en barrios carenciados del partido,» explica Riessinger.

Según el docente, los beneficios de este tipo de aprendizajes no tardan en aparecer. «Despierta en los jóvenes inquietud por el estudio aplicado a situaciones cotidianas, les abre el conocimiento a disciplinas no tradicionales, realizan cálculos matemáticos, para determinar ángulos de giro y potencia del motor, aprenden a resolver situaciones problemáticas en niveles de complejidad creciente, y adquieren conocimientos de programación en diferentes lenguajes, comenzando por Lego, continuando con Mini Blocks, Arduino y Brick Command,» afirma.

Máximo, Tiago y Marcio debaten sobre el diseño de un robot en el curso Robotito del ITBA
Máximo, Tiago y Marcio debaten sobre el diseño de un robot en el curso Robotito del ITBA. Foto: Gentileza ITBA

Por su parte, Guzmán sostiene que «en las clases de robótica, los alumnos logran aprender lo más básico de las leyes de la física, así como también conocer todo tipo de sensores que actúan con el medio y provocan datos que son obtenidos, codificados y programados para generar el funcionamiento de lo que llamamos actuadores, como ser un motor o el encendido de una luz LED.»

Siguiendo este camino, el ITBA organizó en agosto último, un curso de robótica para niños que llevó un pegadizo nombre: Robotito. Durante el taller (que se repetirá en el mes de octubre) se enseñaron los primeros pasos de programación y pensamiento lógico a través de la creación de distintos robots móviles con los que experimentaron durante la actividad.

El programa contó con el apoyo de la compañía Lego, que proporcionaron los robots para trabajar. «Hoy la mayor parte de los niños de entre 8 y 10 años tienen una vida atravesada por la tecnología, por lo que su curiosidad e interés en estos temas va en aumento y resulta necesario captar su atención,» observó, al finalizar el evento, la ingeniera Marisabel Rodríguez, coordinadora del programa.

También en la universidad

En estudios superiores, la robótica también se encuentra presente como disciplina transversal en muchas carreras.

«Robótica en serio es un tema que se estudia a nivel posgrado (maestría o doctorado). En el ITBA les damos a los alumnos los conocimientos generales de matemática, física, mecánica y electrónica indispensables y, además, ofrecemos un conjunto de materias electivas para abrirles las puertas al mundo de la robótica.

«Tenemos graduados que están trabajando en proyectos de robótica industrial en plantas automotrices, en algoritmos de vuelo coordinado de drones, en programación de aplicaciones para robots en Google, y así -indica Aguirre-. La robótica es una ciencia compleja que puede ser abordada desde distintos ángulos: informática, electrónica, mecánica, física, matemática, y otras disciplinas. En la universidad se realizan trabajos y aplicaciones en materias como Ingeniería Electrónica y Mecánica, principalmente dentro del área llamada Mecatrónica, que es precisamente la simbiosis de electrónica y mecánica».

Cuentas pendientes

El gran problema es que, en la educación primaria y secundaria, tanto la programación como la robótica se estudian, en la mayoría de los casos, de manera extracurricular. El desafío de actualizar los diseños curriculares es un diálogo que aún sigue en estado latente.

«Puedo fundamentar con toda certeza que la robótica y las nuevas tecnologías deberían tener su propio espacio en la currícula educativa. Tanto en el nivel nacional como en el global, mejorar la alfabetización digital es uno de los pilares para el crecimiento, y la robótica forma parte de eso. En no muchos años la demanda de trabajadores relacionados con las tecnologías de la información y comunicación crecerá de manera abrupta y, sin la formación adecuada, quedarán fuentes de trabajo sin cubrir,» asegura Guzmán.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1945091-los-robots-llegan-al-aula-y-a-los-chicos-les-encanta

Imagen: bucket2.glanacion.com/anexos/fotos/64/educacion-2282564w620.jpg

Comparte este contenido:

Mati-Tec, una app para la educación

26 Junio 2016/Fuente y Autor: Redacción Mundo Ejecutivo

Más de 4,000 alumnos de primarias públicas del país se han visto beneficiados por medio de Mati-Tec, una aplicación desarrollada por el Tecnológico de Monterrey e impulsada por Fundación Telefónica,

La app, que permite mejorar las habilidades matemáticas de los menores, está enfocada a niños de cuarto, quinto y sexto de primaria. Contempla distintas lecturas y programas interactivos para la resolución de ejercicios de matemáticas y español, los cuales están basados en pruebas de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La herramienta también contempla la participación de profesores, padres de familias y directivos de las escuelas beneficiadas, integra el seguimiento y registro de las actividades de los estudiantes, a fin de apoyar el proceso de enseñanza dentro y fuera del salón.

En el programa participan 218 profesores y 4,148 niños de la Fundación EDUCA, la cual apoya a personas de escasos recursos para que tengan acceso a una educación de calidad promoviendo el diseño, incubación, implementación y evaluación de proyectos de innovación educativa.

El proceso y resultado de esta apuesta por el aprendizaje móvil está reunida en el estudio Mati-Tec. Aprendizaje móvil para el desarrollo y la inclusión publicado por Fundación Telefónica y Editorial Ariel, disponible de forma gratuita a través de la página de internet del proyecto.

 

Fuente de la noticia:http://mundoejecutivo.com.mx/rse/2016/06/25/mati-tec-app-educacion

Fuente de la imagen: http://mundoejecutivo.com.mx/sites/default/files/styles/large/public/nino_1.jpg?itok=-jUPG_QY

Comparte este contenido:

¿Por qué es difícil aprender matemáticas?

 22 May 2016/ elindependientedehidalgo.

Con teorías, esfuerzo y disciplina se pueden aprender, además son necesarias para entender desde las cosas más simples hasta el Universo mismo

Según el Programa internacional para alumnos 2012, conocido como PISA (por sus siglas en inglés), el rezago entre las y los estudiantes mexicanos y los de países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es de dos años de escolaridad, por lo que México es el país con el peor desempeño en matemáticas, lectura y ciencias. El organismo concluyó que a México le tomará más de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países de la OCDE, en matemáticas y más de 60 años en lectura, pues actualmente un estudiante mexicano con el más alto rendimiento apenas logra obtener el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón, ubicado entre los 10 países con mejores resultados. Según PISA 55 por ciento de los estudiantes mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo ocurre con 41 por ciento en lectura y 47 por ciento en ciencias, por lo que implica un retroceso en comparación con los resultados de 2009.
Anna Tarasenko es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel uno, es doctora en matemáticas por la Universidad Estatal Odessa, Facultad de Mecánica y Matemáticas, y en esa misma casa de estudios acreditó un máster en matemáticas y su licenciatura en matemáticas. Actualmente es catedrática en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Autónoma de Hidalgo.
Román Hernández Genis es especialista y profesor universitario. Es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrónica perteneciente al Instituto Politécnico Nacional y del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Hernández Genis explicó que pese a la reforma educativa los alumnos siguen cometiendo los mismos errores y los docentes continúan enseñando casi de la misma forma, pese al modelo de competencias que han implementado en el sistema educativo, ya que según comentó, el error de México fue copiar la reforma educativa de Estados Unidos, la cual fue implementada por aquel país al notar su rezago en áreas específicas en la década de 1950 y 1960.
En 1957 la URSS fue capaz de colocar el primer satélite artificial en órbita pese a los estragos de la Segunda Guerra Mundial en su territorio, lo cual puso en alerta al gobierno estadounidense, quien se percató que el problema radicaba en que las y los alumnos rusos sabían matemáticas y los estadounidenses no lo estaban haciendo correctamente porque su carga académica consistía en la enseñanza de “asignaturas viejas” como la geometría y la aritmética, dejando de lado la matemática moderna: teoría de conjuntos, lógica. Cabe destacar que la reforma en Estados Unidos fue un fracaso, porque antes de la reforma los alumnos memorizaban y después de ésta ya no memorizaban ni razonaban, y México copió ese modelo. Arquímedes Caballero, quien fue secretario de Educación, autor de las tablas de logaritmos, se opuso a que se eliminara la geometría, lo cual le brindó a México coherencia en su modelo de aprendizaje.
Sin embargo, la parte que olvidó el gobierno fue, que no importaba que al frente del grupo estuviese una persona especialista en matemáticas si no contaba con el conocimiento necesario para enseñar: la mayoría de las personas se ha topado con un profesor que sabe muchas matemáticas pero al cual no se le entiende nada.
Anna Tarasenko expuso que no pueden cambiarse formas de enseñanza de manera rápida, y Rusia comprendió a tiempo que gran parte del avance tecnológico dependía del aprendizaje de matemáticas, por lo que la materia forma parte de la carga académica y es una asignatura de mucha importancia. Esta práctica es realizada desde hace siglos, sin embargo, también han descuidado las artes y el deporte en las escuelas, lo que ha aumentado el número de casos de alumnos con escoliosis por pasar demasiadas horas sentados estudiando.
La autónoma de Hidalgo ha brindado actualizaciones a los profesores en la enseñanza de matemáticas pero pese a ello quedan aspectos sueltos que al llevarlos a la aplicación generan dificultad, lo que ocurre muchas ocasiones en la transición de la primaria a la secundaria donde los estudiantes conocen que existen números a la izquierda del cero, lo que les genera conflictos cuando les enseñan leyes de signos, que los lleva a memorizar y no a razonar.

Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/2016/05/330022

Fuente de la imagen: http://www.socwall.com/images/wallpapers/9478-3264×2448.jpg

Fecha de publicación en OVE: 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:

Las matemáticas ¿juego de muñecas?

Maria Soledad Bos y Hugo Ñopo

Piensa en un juego de muñecas ¿te viene a la mente un niño o una niña? Piensa en alguien dedicado a la ingeniería. ¿Te viene a la mente la imagen de un hombre o de una mujer? Ahora piensa en alguien dedicado a la psicología. Misma pregunta, ¿hombre o mujer? Ahora piensa en alguien en una posición gerencial. Luego piensa en su asistente. ¿Y quiénes dirías tienen mejores salarios y condiciones laborales…?
¿Estereotipos de género, tú?

Estos estereotipos no surgen de la nada. Los tenemos porque, nos guste o no, reflejan la realidad (confesamos que a nosotros tampoco nos gustan). En “New Century, Old Disparities” se muestra como en Latinoamérica efectivamente las mujeres, pese a pasar más años en la escuela que los hombres, tienen menores salarios y peores condiciones laborales. En cierta medida esto se explica por la segregación ocupacional (esto es, las mujeres en ciertas ramas de las humanidades, los hombres en las ciencias e ingenierías). Al explorar las posibles causas de estas diferencias de género, encontramos una que nos llama la atención: ¡cuán diferentes son los aprendizajes escolares entre niños y niñas, especialmente en las matemáticas!

Probablemente estás al tanto de que Latinoamérica es una de las regiones del planeta con los peores desempeños escolares. Lo que quizás no sepas es que en matemáticas el desempeño escolar de las niñas es muy inferior al de los niños y que estas brechas de género en el desempeño en matemáticas en nuestra región son de las más altas del mundo. No debería sorprendernos que, si desde jóvenes el dominio de las matemáticas es mucho menor en las niñas, veamos una alta segregación ocupacional en los mercados de trabajo.

Los estereotipos de género también están presentes en las mismas niñas desde edades muy tempranas.  Mientras aún están en la escuela las niñas tienen autopercepciones de lo que ellas mismas son capaces de hacer muy por debajo de las de los hombres. En las últimas pruebas PISA se preguntó a los jóvenes cuál era su percepción sobre sus propias habilidades en matemáticas. Las niñas desproporcionadamente reportaron tener menor perseverancia y menor motivación para aprender matemáticas, creen que no son buenas en esta materia y sienten altos niveles de ansiedad al enfrentarse con ella. Claramente, si ellas mismas no creen que pueden hacerlo, entonces, probablemente no lo lograrán. Al final de cuentas, los resultados acaban siendo una profecía auto-cumplida.

Esto debería importarnos no solo porque es injusto sino también porque es económicamente ineficiente. Al dejar atrás a las niñas, estamos desaprovechando el potencial de la mitad de nuestra población. No estamos para darnos esos lujos.

¿Qué hacer para que jugar a las muñecas y las matemáticas sean más compatibles?

La verdad es que no hay mucha evidencia sobre qué ha probado ser útil para reducir las brechas de género en matemáticas. Lo primero que deberíamos hacer es generar evidencia. ¿Cómo? Probando, experimentando. Lo poco que conocemos nos da algunas luces sobre el tipo de intervenciones que pueden dar los resultados que necesitamos:

1.    Adaptar los procesos de aprendizaje en el aula.

Los procesos de aprendizaje de los niños son distintos a los de las niñas, especialmente en el aprendizaje de matemáticas. Las diferencias de género en paciencia, competitividad o cautela  parecen guardar correlación con las diferencias de género en aprendizajes. Grupos de trabajo de solo niños y solo niñas dentro de los salones de clases han dado algunas luces prometedoras para mejorar los aprendizajes de todos.

2.    “Las palabras conmueven, pero los ejemplos arrastran”.

Probablemente la mejor manera de convencer a una niña de que ella tiene todo el potencial para alcanzar la excelencia en las matemáticas es mostrándole cómo otra niña mayor que ella puede hacerlo. Para esto, programas de mentores para niñas en matemáticas son un camino a seguir.

3.    Extender la paridad de género más allá de las aulas.

Los países con mayor paridad de género en oportunidades políticas y económicas de su población adulta son precisamente los mismos que muestran menores y nulas brechas de género en los aprendizajes de matemáticas. La paridad de género en las aulas refleja paridad de género en otros ámbitos.

4.    ¡Logremos que todos sepan lo que las niñas son capaces de hacer!

Desde los primeros años de primaria los niños y niñas, sus padres y maestros empiezan a hacer asociaciones, implícitas y explícitas, entre el género y las matemáticas. ¡Estas expectativas sobre lo que pueden y deben hacer las niñas deben cambiar!  Campañas masivas de sensibilización a los mismos niños, niñas, maestros y padres sobre el potencial de las niñas también pueden ser útiles.

Un buen primer paso para romper con los estereotipos y conseguir que las niñas aprendan tanta matemática como los niños es cultivar más papas como el de Emma, nuestra colega en la División de Educación del BID. Él no solo creyó que su hija podía jugar con muñecas, sino también desarrollar una pasión por las matemáticas y destacar en ellas. Como nos cuenta Emma, su padre encontró oportunidades de demostrárselo hasta en las cosas más cotidianas. (Video solamente disponible en inglés).

Y tú, ¿tienes alguna idea innovadora que quisieras probar?

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4