Page 3 of 4
1 2 3 4

Ministerio de Educación de Perú: Estudiantes avanzan en matemáticas pero retroceden en comprensión lectora

Perú/10 abril 2017/Fuente: Peru 21

Escuelas rurales de primaria progresan significativamente en Matemática, según resultados de Encuesta Censal de Estudiantes.

Los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes ( ECE ) 2016 traen consigo buenas y malas noticias.

Por una parte destaca el avance en matemáticas de los estudiantes de segundo de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas, pero también se registra un declive en la comprensión lectora en ambos niveles.

La evaluación elaborada por el Ministerio de Educación ( Minedu ) reveló que en Matemática el 34.1% de los alumnos del segundo grado de primaria alcanzaron un nivel satisfactorio en la prueba. Esto significa un crecimiento de 7.5% en relación a los resultados del 2015.

ECE 2016

En segundo de secundaria también se registró un crecimiento ligero de 2%, llegando al 11.5% de colegiales que obtuvieron un nivel satisfactorio.

Asimismo, en regiones como Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, los resultados favorables en esta categoría destacan muy por encima a comparación de años anteriores.

En Ayacucho, el 48.6% de estudiantes del segundo grado de primaria alcanzaron un nivel satisfactorio, con un crecimiento de 18.5 puntos en relación al año anterior.

ECE 2016

Huancavelica y Apurímac presentan un incremento de 17.6% y 17.5%, respectivamente. Estas tres regiones vienen avanzando significativamente en este rubro, mejorando sus resultados desde el 2012.

Igualmente, el progreso en matemáticas se pude observar en las escuelas rurales. En segundo de primaria se registró un avance de 5% en relación a los resultados del 2015, logrando que el 17.3% de les estudiantes obtenga un nivel satisfactorio en la evaluación.

ECE 2016

¿Y la comprensión lectora?

Según el registro histórico de esta evaluación, es la primera vez que los resultaron arrojan un declive en Comprensión Lectora, tanto en primaria como en secundaria.

ECE 2016

En segundo grado de primaria, el 46.4% de alumnos alcanzó un nivel satisfactorio. Esto supone 3.4 puntos porcentuales por debajo de lo alcanzado en el 2015 (49.8%).

Por su parte, en segundo de secundaria el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un nivel satisfactorio en la ECE se redujo en 0.4%, registrando un 14.3%.

Fuente:http://peru21.pe/actualidad/educacion-estudiantes-progresan-matematicas-retroceden-comprension-lectora-2277279

Comparte este contenido:

Matemático John Mighton: “El problema con las matemáticas no es de los niños, sino de cómo se enseña”

04 Marzo 2017/Fuente: elpais/Autor:JESSICA MOUZO QUINTÁNS

El matemático John Mighton es el creador del método Jump Math, un sistema de aprendizaje de las matemáticas que ya emplean 11.000 alumnos en España

Antes de doctorarse en matemáticas, a John Mighton no se le daban muy bien los números. De hecho, suspendió el examen de cálculo cuando entró a la universidad. No fue hasta unos cuantos años después, cuando ya rondaba los 30, que retomó su relación con las sumas y las restas. «Al principio pensaba que yo era el problema, pero me di cuenta de que el problema estaba en la metodología con la que se explicaban las matemáticas», recuerda. Y tan convencido estaba de su tesis que él mismo ideó y desarrolló un nuevo sistema de aprendizaje de las matemáticas, el Jump Math. Su metodología, ya implantada en seis países, es utilizada por más de 175.000 alumnos de Canadá y Estados Unidos. A España llegó en 2013 y ya cuenta con 11.000 estudiantes y una red de un millar de docentes.

«Las matemáticas son más fáciles de lo que la gente cree», sostiene mientras coge papel y boli. Y dibuja una división en un papel: 72:3. Pinta «tres amigos» con tres bolsas y pide que se repartan esas 72 «monedas» en grupos de 10 en 10. «En todos mis años dando clase no he conocido a ningún niño de cuarto curso que no sepa hacer esto. Aquí todos los niños sacan un 10, y como les ha salido bien y lo entienden, prestan atención: están despiertos, excitados y entusiasmados. Con lo cual, puedes ir aumentando los retos y llevarlos a niveles superiores a los que ellos mismos creen», explica.

Mighton, de origen canadiense y con una polifacética carrera más allá de las matemáticas —también es guionista, escritor y ha hecho sus pinitos como actor en El Indomable Will Hunting—, comenzó dando clases particulares a un grupo de niños en su casa. La mejoría en los resultados de los chavales sorprendió a sus propios profesores, que llamaron al matemático para que fuese al aula a explicar su forma de enseñar. Mighton asegura que todos los niños tienen capacidad para aprender y entender las matemáticas. «A todos les gusta resolver problemas y hacer conexiones. El problema con las matemáticas no es de los niños, es de la metodología con la que se enseña». agrega.

Su programa se basa, precisamente, en «la inutilidad de esa metodología». «En una clase puede haber diferencias de hasta tres cursos entre unos niños y otros. Y el problema es que damos esto por normal cuando no lo es. Esas verdades absolutas son las que nos hacen ser incapaces como especies de desarrollar nuestras habilidades innatas», sostiene el artífice del Jump Math.

La clave está, asegura Mighton, en ir paso a paso, en no saltarse escalones en el aprendizaje. «Hay que enseñar a dividir conceptos para que los profesores puedan explicarlos bien. El problema es que a veces nos saltamos conceptos y el niño se pierde», señala. Su metodología, adaptada a alumnos desde educación infantil hasta el segundo curso de la ESO, está dividida en pequeñas unidades que los chavales pueden asumir. «Nuestro método se basa en el descubrimiento guiado. En vez de explicarte todas las operaciones, es el niño quien va descubriendo las cosas al solucionar los retos que se le presentan. El profesor, por su parte, debe saber plantear las preguntas bien pautadas porque si te saltas algún paso, no lo consigues», explica.

El éxito del alumno es una línea estratégica para no perder su atención. «Los niños se comparan entre ellos y hacen un juicio de valor: deciden quién es el listo y quién no. Y si no soy listo y no estoy hecho para las mates, mi cerebro deja de funcionar y dejo de intentarlo», argumenta. Por ello, la metodología de Mighton controla que el niño comprenda perfectamente cada paso que da. La evaluación continua y ejercitar la práctica a través de juegos y actividades que escapen del papel el boli para estimularlos también son elementos capitales para que el sistema funcione. Un estudio elaborado por el Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemática (CRECIM) de la Universidad Autónoma de Barcelona, concluyó que los alumnos que aplicaron la metodología Jump Math mejoraron hasta dos puntos sus calificaciones y se redujeron los suspensos.

Con todo, el método de Mighton no es el único que pulula por la atmósfera docente como una alternativa al sistema de enseñanza tradicional. Otros como el sistema Kumon o el Algoritmo ABN también han tenido gran aceptación entre familias y maestros. La diferencia entre su método y los demás, sostiene Mighton, es que Jump Math quiere «romper con ese problema de la percepción de la capacidad del alumno». «Muchos programas solo miran las mates y nosotros miramos las mates y la psicología. Hacemos una evaluación constante y continua de cómo va el alumno, no esperamos a un examen un día determinado», asevera.

Fuente de la entrevista: http://elpais.com/elpais/2017/03/02/mamas_papas/1488489539_151680.html?id_externo_rsoc=FB_CM

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/02/mamas_papas/1488489539_151680_1488489727_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Dinamarca: Experimento mostró que infantes pueden aprender mejor las matemáticas con ejercicio físico.

Los niños y niñas recibieron lecciones de matemáticas tres veces a la semana, en las que tuvieron que usar su cuerpo saltando, desplazándose por la sala y tirándose al suelo mientras resolvían problemas matemáticos. Los resultados mostraron que su rendimiento fue mejor que estando quietos.

Europa/Dinamarca/28.02.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

Puede que la mayoría de los profesores prefieran que sus estudiantes estén quietos y sentados mientras aprenden, pero esto no significa que necesariamente sea esa sea la mejor manera de hacer una clase. Unos investigadores daneses descubrieron que integrar los movimientos de todo el cuerpo en el aprendizaje de las matemáticas puede estimular el rendimiento de los niños y niñas. Los autores publicaron su estudio en la revista Frontiers of Human Neuroscience

Todo el mundo sabe que mantenerse activos es beneficioso para la salud de todo el cuerpo. Los estudios recientes han demostrado que estos beneficios también influyen en el desempeño cognitivo, a todas las edades. El ejercicio intenso puede ayudar a mejorar la capacidad de alerta y las habilidades motoras, el pensamiento agudo y el desempeño académico.

Para confirmar si el ejercicio ayuda a mejorar el aprendizaje, un grupo de científicos de la Universidad de Copenhagen creó un curriculum de matemáticas centrado en el movimiento, que tuvo una duración de seis semanas y estuvo dirigido a estudiantes primarios. Trabajaron con 165 niños y niñas de 7 años promedio y los dividieron en tres grupos. Un grupo recibió lecciones de matemáticas tres veces a la semana, en las que los niños tuvieron que usar su cuerpo saltando, desplazándose por la sala y tirándose al suelo mientras resolvían problemas matemáticos.

Un segundo grupo tuvo clases de forma sedentaria, pero agregando actividades motoras en sus lecciones, como usar piezas de LEGO para ayudarles a resolver los problemas. El tercer grupo –el grupo de control– tuvo clases de la manera tradicional.

Todos los estudiantes rindieron pruebas estandarizadas de matemáticas antes del experimento, justo después y ocho semanas después. Aunque las pruebas estandarizadas no son el mejor método para medir los conocimientos de los estudiantes, sirvieron para dar una idea cuantitativa básica de las mejoras en el rendimiento.

 Todos los grupos habían mejorado sur resultados una vez transcurridas las seis semanas del experimento, pero hubo una clara diferencia entre los tres. Los niños del grupo que estuvo físicamente activo tuvieron las mejores calificaciones, mejorando el doble que el segundo grupo –el de los bloques de LEGO. El aumento en los resultados del grupo motor no fue muy descollante (7,6%) pero igualmente fue significativo.

“Necesitamos tener esto en mente al desarrollar nuevas formas de educación” dijo en un comunicado el conductor del estudio, Jacob Wienecke.

El resultado no fue universal: los estudiantes que siempre han tenido dificultades para las matemáticas, también las tuvieron luego del experimento y de la prueba. “Se debe tomar en cuenta la comprensión de cada individuo. De lo contrario, arriesgamos un resultado desafortunado en el que se mantiene una diferencia entre los estudiantes que ya tienen una ventaja y los que les falta para comprender algunos conceptos”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/02/10/358369/experimento-mostro-que-infantes-pueden-aprender-mejor-las-matematicas-con-ejercicio-fisico2/

Imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/02/ni%C3%B1os-en-la-escuela.jpg

Comparte este contenido:

Las dificultades de los niños en el aprendizaje de las matemáticas

Por:Bertrand Regade

El concepto de número constituye la base de las matemáticas, siendo por lo tanto su adquisición el fundamento sobre el que se construye el conocimiento matemático. Se ha llegado a concebir el concepto de número como una actividad cognitiva compleja, en la que diferentes procesos actúan de forma coordinada.

Desde bien pequeños, los niños desarrollan lo que se conoce como una matemática informal intuitiva. Este desarrollo es debido a que los niños muestran una propensión biológica a la adquisición de las habilidades aritméticas básicas y a la estimulación proveniente del ambiente, ya que los niños desde edades tempranas encuentran cantidades en el mundo físico, cantidades que contar en el mundo social e ideas matemáticas en el mundo de la historia y la literatura.

Aprendiendo el concepto de número

El desarrollo del número depende de la escolarización. La instrucción en educación infantil en clasificación, seriación y conservación del número produce ganancias en capacidad de razonamiento y rendimiento académico que se mantienen con el tiempo.

Las dificultades de enumeración en niños pequeños interfieren la adquisición de habilidades matemáticas en la infancia posterior.

A partir de los dos años se empieza a desarrollar el primer conocimiento cuantitativo. Este desarrollo se completa por medio de la adquisición de esquemas denominados proto-cuantitativos y de la primera destreza numérica: contar.

Los esquemas que posibilitan la ‘mente matemática’ del niño

El primer conocimiento cuantitativo se adquiere mediante tres esquemas protocuantitativos:

  1. El esquema protocuantitativo de la comparación: gracias a éste los niños pueden ir disponiendo de una serie de términos que expresan juicios de cantidad sin precisión numérica, como más grandes, más pequeño, más o menos, etc. Mediante este esquema se asignan etiquetas lingüísticas a la comparación de tamaños.
  2. El esquema protocuantitativo incremento-decremento: con este esquema los niños de tres años son capaces de razonar sobre cambios en las cantidades cuando se le añade o se le quita algún elemento.
  3. El esquema protocuantitativo parte-todo: permite a los preescolares aceptar que cualquier pieza puede ser dividida en partes más pequeñas y que si las volvemos a juntar dan lugar a la pieza original. Pueden razonar que cuando unen dos cantidades, obtienen una cantidad más grande. De manera implícita empiezan a conocer la propiedad auditiva de las cantidades.

Estos esquemas no son suficientes para abordar tareas cuantitativas, por eso necesitan utilizar herramientas de cuantificación más precisas, como es el recuento.

El recuento es una actividad que a los ojos de un adulto puede parecer sencilla pero necesita integrar una serie de técnicas.

Algunos consideran que el recuento es un aprendizaje memorístico y falto de sentido, especialmente de la secuencia numérica estándar, para ir dotando, poco a poco, estas rutinas de contenidos conceptuales.

Principios y habilidades que se precisan para mejorar en la tarea de recuento

Otros consideran que el recuento requiere la adquisición de una serie de principios que gobiernan la habilidad y permiten una progresiva sofisticación del recuento:

  1. El principio de correspondencia uno a uno: implica etiquetar cada elemento de un conjunto sólo una vez. Comporta la coordinación de dos procesos: participación y etiquetación, mediante la partición, van controlando los elementos contados y los que faltan por contar, a la vez que disponen de una serie de etiquetas, de manera que cada una corresponde a un objeto del conjunto contado, aunque no sigan la secuencia correcta.
  2. El principio de orden establecido: estipula que para contar es imprescindible establecer una secuencia coherente, aunque este principio se puede aplicar sin necesidad de utilizar la secuencia numérica convencional.
  3. El principio de cardinalidad: establece que la última etiqueta de la secuencia numérica representa el cardinal del conjunto, la cantidad de elementos que contiene el conjunto.
  4. El principio de abstracción: determina que los principios anteriores se pueden aplicar a cualquier tipo de conjunto, tanto con elementos homogéneos como con elementos heterogéneos.
  5. El principio de irrelevancia: indica que el orden por el que se empieza a enumerar los elementos es irrelevante para su designación cardinal. Se pueden contar de derecha a izquierda o viceversas, sin que afecte al resultado.

Estos principios establecen las reglas procesuales sobre cómo contar un conjunto de objetos. A partir de las experiencias propias el niño va adquiriendo la secuencia numérica convencional y le permitirá establecer cuántos elementos tiene un conjunto, es decir dominar el recuento.

En muchas ocasiones, los niños desarrollan la creencia de que ciertas características no esenciales del recuento son esenciales, como la dirección estándar y la adyacencia. También son la abstracción y la irrelevancia del orden, que sirven para garantizar y flexibilizar el rango de aplicación de los principios anteriores.

La adquisición y el desarrollo de la competencia estratégica

Se han descrito cuatro dimensiones a través de las cuales se observa el desarrollo de la competencia estratégica de los estudiantes:

  1. Repertorio de estrategias: diferentes estrategias que un estudiante usa a la hora de realizar las tareas.
  2. Frecuencia de las estrategias: frecuencia con que cada una de las estrategias es empleada por el niño.
  3. Eficiencia de las estrategias: exactitud y rapidez con que cada estrategia es ejecutada.
  4. Selección de estrategias: capacidad que tiene el niño para seleccionar la estrategia más adaptativa en cada situación y que le permite ser más eficiente en la realización de las tareas.

Prevalencia, explicaciones y manifestaciones

Las diferentes estimaciones de la prevalencia de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas difieren debido a los diferentes criterios diagnósticos empleados.

El DSM-IV-TR indica que la prevalencia del trastorno de cálculo sólo se ha estimado en aproximadamente uno de cada cinco casos de trastorno del aprendizaje. Se supone que alrededor del 1% de los niños en edad escolar sufre un trastorno de cálculo.

Estudios recientes afirman que la prevalencia es superior. Alrededor de un 3% tiene dificultades comórbidas en la lectura y las matemáticas.

Las dificultades en las matemáticas también tienden a ser persistentes en el tiempo.

¿Cómo son los niños con Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas?

Muchos estudios han señalado que las competencias numéricas básicas como la identificación de números o la comparación de magnitudes de los números se encuentran intactas en la mayoría de los niños con Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas (en adelante, DAM), al menos en cuanto a números simples.

Muchos niños con DAM tienen dificultades en comprender algunos aspectos del recuento: la mayoría comprenden el orden estable y la cardinalidad, al menos fallan en la comprensión de la correspondencia uno a uno, sobre todo cuando el primer elemento es contando dos veces; y fallan sistemáticamente en las tareas que implican la comprensión de la irrelevancia del orden y de la adyacencia.

La mayor dificultad de los niños con DAM recae en el aprendizaje y recuerdo de hechos numéricos y en cálculo de operaciones aritméticas. Tienen dos grandes problemas: procedimentales y de recuperación de hechos de la MLP. El conocimiento de hechos y la comprensión de procedimientos y estrategias son dos problemas disociables.

 Es probable que los problemas procedimentales mejoren con la experiencia, sus dificultades con la recuperación no. Esto es así porque los problemas procedimentales surgen de la falta de conocimientos conceptuales. La recuperación automática, en cambio, es consecuencia de una disfunción de la memoria semántica.

Los chicos pequeños con DAM utilizan las mismas estrategias que sus compañeros, pero dependen más de estrategias inmaduras de recuento y menos de la recuperación de hechos de la memoria que sus compañeros.

Son menos eficaces en la ejecución de las diferentes estrategias de recuento y recuperación de hechos. A medida que aumenta la edad y la experiencia, los que no tienen dificultades ejecutan la recuperación con mayor exactitud. Los que tienen DAM no muestran cambios en la exactitud ni en la frecuencia de uso de las estrategias. Aún después de mucha práctica.

Cuando emplean la recuperación de hechos de la memoria suele ser poco exacta: cometen errores y tardan más tiempo que los que no tienen DA.

Los niños con DAM presentan dificultades en la recuperación de hechos numéricos desde la memoria, presentando dificultades en la automatización de esta recuperación.

Los chicos con DAM no realizan una selección adaptativa de sus estrategias.los niños con DAM tienen un rendimiento inferior en la frecuencia, la eficiencia y la selección adaptativa de las estrategias. (referido al recuento)

Las deficiencias que se observan en los niños con DAM parecen responder más a un modelo de retraso evolutivo que a uno de déficit.

Geary ha ideado una clasificación en la que se establecen tres subtipos de DAM: subtipo procedimental, subtipo basado en déficit en la memoria semántica, y subtipo basado en déficit en las habilidades viso-espaciales.

Subtipos de niños que presentan dificultades en las matemáticas

La investigación ha permitido identificar tres subtipos de DAM:

  • Un subtipo con dificultades en la ejecución de procedimientos aritméticos.
  • Un subtipo con dificultades en la representación y recuperación de hechos aritméticos de la memoria semántica.
  • Un subtipo con dificultades en la representación viso-espacial de la información numérica.

La memoria de trabajo es un proceso componente importante del rendimiento en matemáticas. Los problemas de memoria de trabajo pueden provocar fallos procedimentales como en la recuperación de hechos.

Los alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de Lenguaje + DAM parecen tener dificultades para retener y recuperar hechos matemáticos y resolver problemas, tanto de vocablo, como complejos o de la vida real, más severas que los alumnos con DAM aislada.

Los que tienen DAM aislada tienen dificultades en la tarea de agenda visoespacial, que requería memorizar información con movimiento.

Los alumnos con DAM también tienen dificultades en la interpretación y resolución de problemas verbales matemáticos. Tendrían dificultades para detectar la información relevante e irrelevante de los problemas, para construir una representación mental del problema, para recordar y ejecutar los pasos implicados en la resolución de un problema, especialmente en los problemas de múltiples pasos, para usar estrategias cognitivas y metacognitivas.

Algunas propuestas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas

La solución de problemas requiere la comprensión del texto y analizar la información presentada, desarrollar planes lógicos para la solución y evaluar las soluciones.

Requiere: unos requisitos cognitivos, como conocimiento declarativo y procedimental de la aritmética y habilidad para aplicar dicho conocimiento a los problemas de vocablo, capacidad para llevar a cabo una correcta representación del problema y capacidad de planificación para dar solución al problema; requisitos metacognitivos, como la conciencia del propio proceso de solución, así como las estrategias para controlar y supervisar su actuación; y condiciones afectivas como la actitud favorable hacia las matemáticas, percepción de la importancia de la solución de problemas o confianza en la propia habilidad.

Un gran número de factores pueden afectar la resolución de problemas matemáticos. Existe cada vez más evidencia de que la mayoría de los alumnos con DAM tienen más dificultad en los procesos y estrategias asociados a la construcción de una representación del problema que en la ejecución de las operaciones necesarias para resolverlo.

Tienen problemas con el conocimiento, uso y controla de las estrategias de representación de problemas, para captar los superesquemas de los diferentes tipos de problemas. Proponen una clasificación diferenciando 4 grandes categorías de problemas en función de la estructura semántica: de cambio, de combinación, de comparación e igualación.

Estos superesquemas serían las estructuras de conocimientos que se ponen en juego para comprender un problema, para crear una correcta representación del problema. A partir de esta representación, se plantea la ejecución de las operaciones para llegar a la solución del problema por estrategias de recuerdo o a partir de la recuperación inmediata de la memoria a largo plazo (MLP). Las operaciones ya no se resuelven aisladamente, sino en el contexto de la resolución de un problema.

Referencias bibliográficas:

  • Cascallana, M. (1998) Iniciación matemática: materiales y recursos didácticos. Madrid: Santillana.
  • Díaz Godino, J, Gómez Alfonso, B, Gutiérrez Rodríguez, A, Rico Romero, L, Sierra Vázquez, M. (1991) Área de conocimiento didáctica de la Matemática. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000) Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Aulas de verano. Instituto superior e formación del profesorado.
  • Orton, A. (1990) Didáctica de las matemáticas. Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: https://psicologiaymente.net/desarrollo/dificultades-ninos-aprendizaje-matematicas

Comparte este contenido:

Argentina: Importan fórmula de Singapur para mejorar la educación matemática

América del Sur/Argentina/29 Enero 2017/Fuente:mdzol /Autor:MDZ Política

La propuesta fue acercada por Rodolfo Terragno, embajador argentino en la Unesco. Eligió Mendoza para realizar una prueba piloto que se extendería por cuatro años.

En su visita a Mendoza para brindar una charla abierta sobre don José de San Martín -tema en el cual es especialista- Rodolfo Terragno aprovechó el viaje y trajo dos propuestas bajo el brazo. En carácter de embajador de la Unesco, no solo impulsa la iniciativa de pedir que los seis pasos fronterizos utilizados durante la gesta libertadora sean declarados patrimonio universal de la humanidad. El político y escritor también se preocupa por la mejora educativa en el país y le acercó al gobernador Alfredo Cornejo un método de estudio desarrollado en Singapur y que fomenta el aprendizaje de los niños en matemáticas. La idea del historiador es que esta técnica se aplique en Mendoza a modo de prueba piloto.

Así lo expresó el gobernador en una conferencia realizada este jueves en Casa de Gobierno. Allí, el jefe del Ejecutivo admitió que están analizando la posibilidad de implementar este método de aprendizaje en escuelas de Mendoza a raíz de los resultados que ha dado en el resto del mundo.

Según manifestó Terragno en Casa de Gobierno, en el ránking mundial de conocimiento matemático, los países del lejano oriente se destacan entre los primeros diez lugares. «En particular se destaca Singapur y eso está vinculado a un método que es complicado pero ya se aplica en otras naciones. Primero, los chicos no empiezan a trabajar con números, sino con objetos y representaciones visuales. El objetivo es que entiendan el proceso para llegar a un resultado», manifestó el historiador que este jueves disertará sobre San Martín.

Al hacer esto, se fomenta el interés y el compromiso de los estudiantes, a los que permanentemente se les pregunta si están seguros del resultado de cada operación y su se podría haber llegado aplicando otro método. «Hace que entiendan por qué las cosas son como son», agregó.

De todo el país, Terragno eligió Mendoza como posible escenario para realizar una prueba piloto y afirmó que lo que ahora sigue es estudiar la factibilidad de la provincia para realizar esta experiencia. En concreto, se aplicaría con alumnos de primer grado de diferentes establecimientos educativos y el seguimiento duraría cuatro años.

«Lo he hablado con el gobierno de la Nación y están dispuestos a cooperar si la provincia decide realizarlo. Hay que determinar la cantidad de escuelas y el grupo de estudio, además de escuchar la opinión de los maestros y todos los que están vinculados a la educación. También respetar las leyes y reglamentaciones vigentes. No se puede improvisar», concluyó Terragno y se mostró optimista de que «en corto plazo el proyecto estará definido en detalle».

Por su parte el director General de Escuelas, Jaime Correas, advirtió que se pondrán en campaña para seleccionar las escuelas y los docentes, pero no descartó que se presenten dificultades para poder implementar el método Singapur. «Ese es el espíritu sanmartiniano de Mendoza y que queremos recuperar. El de emprender la gran tarea a pesar de las posibles inclemencias. Terragno trajo un desafío y los mendocinos somos aceptadores de los mismos», remarcó el funcionario. «En la figura de Terragno se juntan dos preocupaciones centrales de nuestra gestión: el tema sanmartiniano y el tema educativo. Nosotros estamos tratando de juntarlos porque entendemos que no siempre han estado lo suficientemente emparentados», puntualizó.

Fuente de la noticia: http://www.mdzol.com/nota/716200-el-metodo-singapur-para-mejorar-en-matematicas/

Fuente de la imagen: http://www.mdzol.com/files/image/743/743868/588a37503122f__500!.jpg?s=cd745db98c38a6afda3977cc73bdfe45&d=14854702

Comparte este contenido:

‘El mundo de hoy no facilita el aprendizaje de las matemáticas’

17 de enero de 2017/Fuente: el tiempo.com

Jaime García Serrano, la ‘computadora humana’, lleva 30 años de su vida dedicado a los números.

Si Jaime García Serrano no hubiera sido un genio de las matemáticas, con una asombrosa rapidez mental y seis récords Guinness, quizás estaría disfrutando de la jubilación como figura del fútbol local o tal vez sería el técnico del Atlético Bucaramanga.

Quienes lo conocieron de niño en Málaga, Santander, aseguran que tenía un futuro promisorio con el balón. Cuando el ‘Cuni’, como lo llamaban, aparecía en la cancha, causaba revuelo. Pero pronto descubrió que tenía las mismas o mayores aptitudes para golear al gran coco de la educación: las matemáticas.

¿Qué poder sobrenatural ostentaba el joven malagueño, estudiante del Instituto Técnico Industrial Emeterio Duarte Suárez –donde obtuvo el grado de bachiller mecánico–, para resolver operaciones en su cabeza, sin papel ni lapicero de por medio, más rápido que las calculadoras de sus maestros?

Para el genial matemático santandereano, no hay más secretos que la concentración; la paciencia; una memoria vigorosa que se nutre de la práctica diaria y una rapidez mental que, como en el caso de los grandes del fútbol, se traduce en pensar bien una jugada y ejecutarla a la velocidad del rayo.

Con estas virtudes, García le ha dado la vuelta al mundo como conferencista. Sus hazañas, como memorizar los primeros 152.202 decimales del número pi, le han valido aplausos en prestigiosos escenarios, pero también envidias.

El décimo de 11 hijos del modesto hogar conformado por el taxista Eleuterio García y el ama de casa Leonarda Serrano ha sido invitado especial a canales como NatGeo.

Desde hace 30 años, su casa está en España, donde vive con su esposa, la también santandereana Marlén García, madre de sus dos hijos, Jaime Alexis, economista, y Wbeimar, médico neonatólogo.

En esta entrevista, García, autor de libros como ‘Manual del ábaco’, ‘Manual para el cubo Rubik’ y ‘Carnaval matemático’, y conocido como la ‘computadora humana’, cuenta, entre muchas otras cosas, que ha bregado por todos los medios para que el Gobierno acoja su metodología y la aplique a la capacitación de docentes y alumnos, con el propósito de cambiarle el chip al aprendizaje de las matemáticas.

Usted soñaba con ser un crac del fútbol. ¿Qué pasó?

De niño me gustaba el fútbol. Es más, participé en la selección juvenil de Santander con compañeros que estuvieron en la Selección Colombia, como Ricardo ‘Pitirri’ Salazar y Eusebio Vera Lima. Mi entrenador fue Álvaro ‘Pipa’ Solarte.

¿Y qué sucedió?

Mis ilusiones se truncaron por una lesión. Entonces, mi pasión se orientó a los números: cambié el chip de los pies a la cabeza.

¿Usted cree que la genética tiene algo que ver con sus habilidades?

Influye. Mis hermanos también son inteligentes y sobresalientes.

¿Se ha puesto a pensar que su privilegiado cerebro tiene su origen en un hogar humilde?

Claro. Gracias a Dios, fui muy privilegiado con mi cerebro, y fueron mis padres quienes me dieron la oportunidad de nacer con ese don para los números. Lo que he hecho en mi vida es cultivarlo.

Sin embargo, su profesor del bachillerato Emilio Márquez decía que al comienzo usted no era el as para las matemáticas. ¿En qué momento empezó a lucirse?

Es verdad, perdía matemáticas, pero quise superarme y empecé a buscar alternativas a la explicación tradicional. Nunca pensé que iba a poner a pensar a los mejores matemáticos del mundo.

¿Usted mismo inventaba fórmulas para hacer que las matemáticas fueran divertidas?

Empecé a buscar cómo hacer que lo complejo se hiciera fácil y, sobre todo, divertido. Esa ha sido una tarea de muchos años.

¿Cuál fue su primera fórmula?

Al comienzo fue con sumas, buscando el camino más corto; luego, con las siguientes operaciones básicas; después, sacar mentalmente una raíz cuadrada, y así.

¿Y la más reciente cuál es?

La creación de un método para adquirir un supercerebro. Próximamente tendré una plataforma para que los interesados le puedan sacar el máximo provecho, porque cualquiera puede hacer lo que hago. Estén atentos, se llamará www.lacalculadorahumana.co.

¿Por qué las matemáticas son el coco de tantos estudiantes?

Porque ponen a pensar, y los chicos de hoy están más pendientes de la computadora, el chat con los amigos y, ahora, la cacería de pokémones. ¡Cómo no se van a distraer! Al no dedicar tiempo a las matemáticas, por supuesto que se hace más difícil su comprensión.

No sucede lo mismo en países desarrollados. Por ejemplo, Finlandia…

Para ocupar el primer puesto en educación, como los finlandeses, hay que capacitar muy bien a los docentes e incentivarlos con un salario digno.

Además de sus seis récords Guinness, usted es autor de libros de aprendizaje como ‘Sea usted una computadora humana’. ¿En algún momento le ha ofrecido este material al Ministerio de Educación?

Durante años he tratado por todos los medios de que el Ministerio sepa de la gran ayuda que les puedo brindar a docentes y estudiantes, pero ha sido imposible. Ellos no entienden que para erradicar la pobreza y la ignorancia, lo primero que hay que hacer es invertir en una buena educación. Mi deseo es estar en mi país y compartir mis conocimientos para crear un nuevo tejido en materia de aprendizaje, un semillero ventajoso, no solo en el área de las matemáticas, sino en la educación en general.

¿Nunca fue profesor?

No he sido profesor fijo en un colegio, pero sí he visitado más de 5.000 establecimientos en toda Colombia. Profesores y alumnos que me han visto pueden dar testimonio de mis fructíferos métodos, lo mismo que millones de colombianos que han asistido a mis conferencias presenciales y virtuales.

¿Cómo saltó a España?

Fue cuando me invitaron a recibir los primeros Guinness. Esta organización tenía sede en Madrid. Desde entonces empezaron a hacerme invitaciones a canales televisivos, emisoras, universidades, institutos, colegios, empresas, etc. Me abrieron las puertas para impartir mis conocimientos mediante conferencias, cursos y talleres.

¿Cuánto gana un profesor allá?

Dependiendo del escalafón, entre 1.500 y 2.500 euros. Y profesores universitarios, mucho más.

Hablemos de sus récords Guinness. ¿Cómo se preparó, por ejemplo, para su primer registro, de mayo de 1989, cuando extrajo la raíz 13 de una cifra de cien números en 0,15 segundos?

Fueron muchos años entrenando día y noche en mi casa. Esto agregado a las conferencias, que sirven como ejercicio.

¿Cómo es posible que sea más larga la lectura de la pregunta que lo que usted tarda calculando?

Eso es posible con base en un dedicado entrenamiento. En el cálculo de la raíz 13, cuando me habían dictado el 90 por ciento del número yo ya tenía más del 95 por ciento del resultado, y antes de que terminaran de decirlo comencé a dictar la respuesta exacta.

¿Y cómo realiza operaciones tan extraordinarias como memorizar una cifra de 120 dígitos de un vistazo?

Lo hago con base en la nemotecnia: elaboro en la mente una especie de película y después la suelto. Al comienzo fue con 6 cifras; luego, 10, 20, 30… Hasta llegar a 100 y más. El secreto de la nemotecnia es convertir textos o números en imágenes mentales, verlos con cierta exageración, divertidos, persuasivos. Así se ejercita la retentiva.

Usted también habla de una herramienta que bautizó como Jaimental. ¿En qué consiste?

Es un ábaco personal que tiene cuatro colores: amarillo, azul, rojo y verde. Cada color tiene un valor, y con esos cuatro se representa cualquier número. Ese ábaco, con el que practico todos los días, me ha desarrollado la lógica, el razonamiento y la habilidad en el cálculo mental, que es mi fuerte.

¿Qué les recomienda a los maestros de matemáticas para que su enseñanza sea más provechosa?

Que busquen la manera más divertida de transmitirlas, con juegos y actividades no tradicionales.

¿Hay cerebros a los que definitivamente no les entran los números o eso es un mito?

Quizá a esos cerebros no les entran los números porque no han tenido el contacto adecuado con ellos, pero seguro que entre esos habrá un talento escondido. Mi opinión es que todos podemos entenderlos, siempre que uno ponga interés y domine lo más básico.

¿Las matemáticas son las mismas que inventaron hace milenios los árabes o hay novedades?

Por fortuna, hay todavía una gran porción de la humanidad que cada día resuelve teoremas, leyes, ecuaciones. Muchos trabajan arduamente, aunque sus hallazgos no se dan a conocer en universidades o centros científicos.

¿Cómo se ha servido de las nuevas tecnologías para aplicar sus conocimientos y sus métodos?

Estoy desarrollando una aplicación para móviles. Quien está al frente de la plataforma es Camilo Fernando Camargo, director de www.catar.co. Él está trabajando sobre mi método y dándolo a conocer en gran parte del mundo.

¿Qué le da más guerra en materia de números?

Los números tienen sus secretos y hay que buscarlos hasta encontrarlos, pero hay que dedicarles tiempo. Mucha gente ve que lo realizo con facilidad, pero no saben que para ello he tenido que dedicarle toda una vida de esfuerzo, disciplina, estudio y paciencia.

¿Es cierto que con la edad disminuye la memoria?

Sí, por eso hay que ejercitarla constantemente para que dure más. En mi caso, como entreno tanto, he visto que día a día mejoro.

¿Qué es lo más complicado de las razones trigonométricas?

Cuando uno no sabe nada, así sea fácil, todo parece difícil, pero cuando uno conoce algo profundamente, es lo contrario. Yo sufrí con las tangentes y las cotangentes, pero les he dedicado tiempo y ahora son las que más domino.

¿Cómo recuerda a Pacheco, que lo presentó en TV por primera vez?

Con cariño y admiración. Era una gran persona. Me dio a conocer en ‘Pacheco insólito’, y de allí salieron muchas entrevistas más.

¿Es cierto que Daniel Samper Pizano lo puso a trabajar de actor?

Sí, en la comedia ‘La de los tintos’. Él escribía los libretos y me puso de vendedor de lavadoras.

A usted le deben, por lo menos, una orden del Congreso por la buena imagen del país que ha proyectado…

Nadie es profeta en su tierra. Este es un país al que le cuesta reconocer que tiene gente talentosa y que puede aportar mucho. En cambio, los extranjeros son recibidos con halagos y reconocimientos, les pagan en dólares, los hospedan en los mejores hoteles, les ponen automóvil con conductor. Les extienden alfombra roja.

¿Cómo se ha defendido de los críticos, que lo han acusado hasta de fraude?

Demostrando lo que hago y confiando en mis técnicas, como lo hice hace un par de años en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ante personal calificado en esta materia, como los decanos de las universidades de los Andes, Nacional, Javeriana y Jorge Tadeo Lozano.

Con esa sorprendente habilidad, ¿cómo le va en los casinos?

No voy a casinos, poco de juegos de azar. Para conseguir dinero, lo mejor es trabajar honradamente.

Cuatro preguntas calculadas

¿Cuándo se ve como un número quebrado?

Cuando he tratado de ponerme en contacto con los responsables de la educación de mi país.

¿Cómo calcula la vida en 20 años?

No pienso en el futuro, vivo lo mejor que pueda el presente.

¿Qué número sería usted?

El número 1.956, año en que nací en Málaga.

¿Partimos del cero y volvemos al cero?

Sí. Se tenga o no se tenga, el final es igual para todos.

RICARDO RONDÓN CHAMORRO
Para EL TIEMPO

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-a-jaime-garcia-serrano-la-computadora-humana/16793369

Imagen: images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16793321-2.png

Comparte este contenido:

Las matemáticas se convierten en uno de los retos de la educación.

Las estadísticas de la Consejería de Educación desvelan que los aprobados rondan el 80%. Los profesores consideran que es más necesario contextualizar que aprender contenidos.

Por: Pilar L Carmona.

Las matemáticas son uno de los pesos pesados de la etapa escolar, una verdadera montaña de cifras, signos y ecuaciones, que no siempre resulta sencilla de escalar para todos los niños y niñas por igual.

Así se desprende del informe Pisa correspondiente al año 2015, cuyos resultados en Andalucía han reflejado un incremento de dos puntos en comprensión lectura respecto a la puntuación obtenida en la evaluación de 2012, mientras que en matemáticas y ciencias se ha producido una bajada de 6 y 13 puntos, respectivamente. En una escala de 500 puntos, Andalucía alcanza la puntuación de 466 puntos en matemáticas, una cifra que en todo el país, tan solo supera canarias, dejando a los niños y niñas andaluces en la penúltima posición con respecto a esta materia.

La Consejería de Educación ha recibido con sorpresa los resultados obtenidos. No obstante, ha advertido que para la muestra de estudio de evaluación del alumnado andaluz, la OCDE ha seleccionado 54 centros con el índice socio económico más bajo de todos los que han participado en el informe.

Por su parte, Francisco España, asesor en el ámbito Científico-Tecnológico del CEP de Córdoba, defiende que, a pesar de no ser un buen resultado, no es sorprendente «si se comparan el tipo de preguntas que se formulan en el Pisa con el enfoque que le damos a las matemáticas en nuestros centros», argumentando que en los centros escolares cordobeses se centran el dominio de contenidos, mientras que el informe Pisa se enfoca más a preguntas conceptuales contextualizadas.

Carmen Galán, profesora de matemáticas en el IES Averroes, considera que para cambiar esta situación es necesario una disminución del ratio en las clases, contar con más profesorado de apoyo y más eficiencia a la hora de gestionar los recursos. Por su parte, Francisco España considera fundamental cambiar el enfoque actual potenciando la estadística y la probabilidad, «básicas para entender la sociedad y el mundo en que vivimos», además de trabajar y valorar la reflexión, el razonamiento, la investigación y el análisis de resultados por encima del conocimiento de un contenido concreto.

Tanto Galán como España coinciden en que uno de los factores más importantes que provoca el rechazo hacia esta asignatura es su carácter continuista, que provoca que si no se asientan bien los conceptos de cada nivel, las dificultades se van acentuando cada vez más. Así, también destaca el nivel de abstracción, que hace que los chicos y chicas no le vean un reflejo directo en su experiencia, o la densidad de contenidos que se trabajan y la profundidad con la que se hacen, temarios que en opinión de Carmen Galán «son inabarcables en muchos cursos. El nuevo temario de 2º de Bachillerato es sencillamente imposible. Además, se han hecho sin contar con la opinión del profesorado de matemáticas».

DATOS// En las estadísticas de resultados académicos de la Consejería, cuyo último estudio corresponde al curso 2013-2014, se observa que el porcentaje de aprobados en Córdoba en Primaria no baja del 84%, mientras que en educación Secundaria es el 70,24% en 1ºESO, el 75,04% en 2ºESO, el 81,96% en 3ºESO y el 84,84% en 4ºESO. En Bachillerato los resultados no son muy distintos. De los seis niveles, en los más altos de cada etapa, se supera el 80% de aprobados.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/matematicas-convierten-uno-retos-educacion_1106240.html

Imagen: http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/1/106/1106240_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4