22 May 2016/ elindependientedehidalgo.
Con teorías, esfuerzo y disciplina se pueden aprender, además son necesarias para entender desde las cosas más simples hasta el Universo mismo
Según el Programa internacional para alumnos 2012, conocido como PISA (por sus siglas en inglés), el rezago entre las y los estudiantes mexicanos y los de países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es de dos años de escolaridad, por lo que México es el país con el peor desempeño en matemáticas, lectura y ciencias. El organismo concluyó que a México le tomará más de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países de la OCDE, en matemáticas y más de 60 años en lectura, pues actualmente un estudiante mexicano con el más alto rendimiento apenas logra obtener el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón, ubicado entre los 10 países con mejores resultados. Según PISA 55 por ciento de los estudiantes mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo ocurre con 41 por ciento en lectura y 47 por ciento en ciencias, por lo que implica un retroceso en comparación con los resultados de 2009.
Anna Tarasenko es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel uno, es doctora en matemáticas por la Universidad Estatal Odessa, Facultad de Mecánica y Matemáticas, y en esa misma casa de estudios acreditó un máster en matemáticas y su licenciatura en matemáticas. Actualmente es catedrática en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Autónoma de Hidalgo.
Román Hernández Genis es especialista y profesor universitario. Es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrónica perteneciente al Instituto Politécnico Nacional y del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Hernández Genis explicó que pese a la reforma educativa los alumnos siguen cometiendo los mismos errores y los docentes continúan enseñando casi de la misma forma, pese al modelo de competencias que han implementado en el sistema educativo, ya que según comentó, el error de México fue copiar la reforma educativa de Estados Unidos, la cual fue implementada por aquel país al notar su rezago en áreas específicas en la década de 1950 y 1960.
En 1957 la URSS fue capaz de colocar el primer satélite artificial en órbita pese a los estragos de la Segunda Guerra Mundial en su territorio, lo cual puso en alerta al gobierno estadounidense, quien se percató que el problema radicaba en que las y los alumnos rusos sabían matemáticas y los estadounidenses no lo estaban haciendo correctamente porque su carga académica consistía en la enseñanza de “asignaturas viejas” como la geometría y la aritmética, dejando de lado la matemática moderna: teoría de conjuntos, lógica. Cabe destacar que la reforma en Estados Unidos fue un fracaso, porque antes de la reforma los alumnos memorizaban y después de ésta ya no memorizaban ni razonaban, y México copió ese modelo. Arquímedes Caballero, quien fue secretario de Educación, autor de las tablas de logaritmos, se opuso a que se eliminara la geometría, lo cual le brindó a México coherencia en su modelo de aprendizaje.
Sin embargo, la parte que olvidó el gobierno fue, que no importaba que al frente del grupo estuviese una persona especialista en matemáticas si no contaba con el conocimiento necesario para enseñar: la mayoría de las personas se ha topado con un profesor que sabe muchas matemáticas pero al cual no se le entiende nada.
Anna Tarasenko expuso que no pueden cambiarse formas de enseñanza de manera rápida, y Rusia comprendió a tiempo que gran parte del avance tecnológico dependía del aprendizaje de matemáticas, por lo que la materia forma parte de la carga académica y es una asignatura de mucha importancia. Esta práctica es realizada desde hace siglos, sin embargo, también han descuidado las artes y el deporte en las escuelas, lo que ha aumentado el número de casos de alumnos con escoliosis por pasar demasiadas horas sentados estudiando.
La autónoma de Hidalgo ha brindado actualizaciones a los profesores en la enseñanza de matemáticas pero pese a ello quedan aspectos sueltos que al llevarlos a la aplicación generan dificultad, lo que ocurre muchas ocasiones en la transición de la primaria a la secundaria donde los estudiantes conocen que existen números a la izquierda del cero, lo que les genera conflictos cuando les enseñan leyes de signos, que los lleva a memorizar y no a razonar.
Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/2016/05/330022
Fuente de la imagen: http://www.socwall.com/images/wallpapers/9478-3264×2448.jpg
Fecha de publicación en OVE: 22 Mayo 2016