Saltar al contenido principal
Page 22 of 81
1 20 21 22 23 24 81

ANSES Becas Progresar 2021: montos e inscripción. Argentina

América del Sur/Argentina/31-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

ANSES y el Ministerio de Educación preparan un aumento en los montos de las Becas Progresar 2021 cuya inscripción se iniciaría en marzo.

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación y de ANSES preparan un aumento en el monto de las Becas Progresar 2021 cuyas inscripciones para el próximo ciclo lectivo serían en marzo.

Desde el Gobierno aclararon que, tal como ocurrió el año pasado, ANSES se encarga de las inscripciones a las Becas Progresar en los niveles primario y secundario, mientras que en el terciario y universitario, se hacen a través de la página de las Becas Progresar de forma virtual.

El objetivo de las Becas Progresar es acompañar a los jóvenes para que finalicen sus estudios primarios o secundarios, continúen en la educación superior o se formen profesionalmente.

El propósito es orientar la acción estatal hacia las necesidades de desarrollo y crecimiento del país, garantizando condiciones igualitarias de acceso a la educación, la permanencia y el egreso.

Montos de las Becas Progresar en 2020

* Educación obligatoria

$2.100 por ciclo lectivo (de marzo a diciembre) un máximo de 10 cuotas mensuales.

Se cobra el 80% del monto mensualmente y el otro 20% cuando acredita sin regularidad.

Se deposita en una cuenta bancaria y el beneficiario tiene una tarjeta de débito para comprar y retirar efectivo.

* Carreras universitarias

3° y 4° año: $2.700 mensuales.

5° año: $3.250 mensuales.

Carreras universitarias estratégicas

1° año: $2.550 mensuales

2° año: $3.100 mensuales

3° año: $4.100 mensuales.

4° año: $5.350 mensuales

5° año: $6.900 mensuales.

* Educación superior no universitaria

1° y 2° año: $2.250 mensuales

3° y 4° año: $2.700 mensuales.

* Educación superior no universitaria estratégica

2° año: $2.800 mensuales.

3° año: $3.650 mensuales.

* Cursos de formación profesional

$1750 mensuales para cursos avalados por el Instituto Nacional de Enseñanza Tecnológica.

Se cobra durante el curso el 80% mensualmente y el 20% restante si acredita regularidad.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/ANSES-Becas-Progresar-2021-montos-e-inscripcion-20210128-0003.html

Comparte este contenido:
Las medidas en la mayoría de países son iguales, por ejemplo Bosnia y Serbia determinaron reducir los estudiantes por curso. Foto: AP

Argentina: Pese a la pandemia y a la suba, en los colegios privados no cayó la matrícula

América del Sur/Argentina/29-01-2021/Autor: Claudio Leiva/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La inscripción cuesta este año unos 5.600 pesos en promedio, el equivalente a dos cuotas mensuales.

En un nuevo año que sigue complicado por la pandemia ocasionada por el Covid-19 y cuando fue autorizado un aumento en las cuotas que suma un 26% hasta marzo, la matrícula en los colegios privados no bajó. La inscripción para el ciclo lectivo 2021 cuesta 5.600 pesos en promedio, que equivalen a la suma de dos pagos mensuales, según dieron a conocer desde la Asociación de Instituciones de Educación Privada (Adidep).

Para anotar a los chicos para el nuevo ciclo lectivo era un requisito indispensable ponerse al día con el pago de las cuotas. Hasta noviembre del año pasado, la morosidad oscilaba en un 53% en promedio, de modo que los padres han tenido que regularizar su situación, refinanciando las deudas, con planes de las mismas instituciones o con el pago con tarjetas de crédito. En este sistema estudian 53.000 alumnos en la educación formal, según cifras de Adidep. Walter Urquiza, a cargo de la presidencia de la institución, dijo que están conformes con el nivel de inscripciones que registran para el nuevo ciclo lectivo.

Según explicó el directivo, el incremento de las cuotas autorizado por la Dirección de Educación Privada, dependiente del Ministerio de Educación, se dio en dos tramos. Primero un 8% para los meses de octubre y noviembre y luego un 18% más hasta marzo. La suma da un 26% en total, sobre la base de las cuotas a septiembre del año pasado. Así, la cuota mensual ha quedado en un promedio de 2.800 pesos mensuales, aunque Urquiza hizo la salvedad que puede haber colegios que cobran más de ese importe, o menos en otros casos.

«En términos generales no se ha notado una pérdida de matrícula. Hubo una fuerte apuesta de la mayoría de las instituciones de poder acercarse a las familias y de poner en marcha todos los medios para lograr que las inscripciones no se pierdan. Representantes legales y administradores han mantenido reuniones personales con cientos de padres, para pactar la deuda y ver la forma de seguir adelante», explicó Urquiza.

En San Juan funcionan 175 instituciones educativas y 43 de enseñanza no formal, como son los institutos de idioma, de danza y computación, por citar algunos ejemplos.

Del primer grupo, el desglose señala que hay 30 de nivel inicial, 54 primarias, 46 secundarias, 23 de educación superior, 9 de educación especial, 5 de capacitación laboral y 8 secundarios de adultos.

En este sector de la educación cerraron el 2020 muy preocupados porque con la alta morosidad que se registraba en el pago de las cuotas, tuvieron que seguir afrontando los gastos de funcionamiento de las instituciones, como la electricidad, además del mantenimiento de los edificios. Y si bien hubo muy pocos días de clases presenciales, hubo gastos permanentes que afrontar. Además del pago de los salarios del personal.

Sobre las expectativas para este año, Urquiza sostuvo que «la comunidad educativa está pidiendo la vuelta a la presencialidad, pero dependerá de las condiciones sanitarias. Contamos con la experiencia del año pasado, aunque fue muy breve».

Requisito

Para poder inscribir a los chicos en el ciclo lectivo del 2021, los padres han tenido que pagar las cuotas que quedaron pendientes del año pasado. En ese sentido, las instituciones han ofrecido financiaciones en cuotas o con tarjetas de crédito, para que ningún chico se quede sin clases este año.

Alumnos

53 Son los miles de estudiantes que se estima que concurren a los colegios privados en la provincia. Son los de la educación formal, sin contar los de los institutos.

  • El método para las inscripciones

Por la pandemia, el Ministerio de Educación diagramó el proceso de inscripciones para el Ciclo Lectivo 2021 de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia en dos etapas, la primera online, en diciembre del año pasado, y presencial a partir de febrero.

Durante diciembre, los directivos y docentes inscribieron online a todos los estudiantes que cursaron durante el 2020 en instituciones educativas públicas de gestión estatal. Pero, a partir de febrero, se realizarán las inscripciones en forma presencial, para todos los alumnos ingresantes a Sala de Nivel Inicial 3, 4 y 5, 1´ grado Nivel Primario, 1´ año y estudiantes de Educación Secundaria de 4´ año que eligen orientación/especialidad y educación especial.

Las instituciones educativas de gestión privada, de todos los niveles y modalidades, tienen sus inscripciones abiertas hasta febrero de 2021. Para mayores datos se puede ingresar a https://sisanjuan.gob.ar/educacion.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/economia/Pese-a-la-pandemia-y-a-la-suba-en-los-colegios-privados-no-cayo-la-matricula-20210127-0085.html

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur

Reseña: CLACSO

Este libro pretende ser una contribución a alentar el desarrollo de estudios sobre la relación entre la política y la penalidad pero no en función de tratar de postular el peso de ciertas dimensiones institucionales de la misma como condiciones que hacen posible determinadas mutaciones penales. En los estudios que lo integran el énfasis está puesto en la exploración de los resultados –siempre en un punto relativamente contingentes y contestables– de las constantes luchas materiales y simbólicas entre los actores que tienen distintos tipos y cantidades de fuerza en el campo de la política en tiempos y lugares determinados especialmente en cómo ciertas alianzas y programas gubernamentales se aproximan a la penalidad y que continuidades o discontinuidades introducen con respecto a su pasado reciente y remoto, en el marco de unos procesos particulares de cambio político que tienen algunos elementos en común en distintos escenarios nacionales.

 

Autor/a:                              
Hernández, María Lucrecia –  Vicente Paladines, Jorge – Grajales, Martha Lía – Autor/a  Cifali, Ana Claudia – Sozzo, Máximo – Compilador/a,  Azevedo, Rodrigo Ghiringhelli de –
Editorial/Editor: CLACSO
Año de publicación:  2016

 

País (es): Argentina
Idioma: Español
ISBN : 978-987-722-174-9
Descarga:   Libro (PDF): Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Promueven en Argentina programa de becas para estudiar en China

América del Sur/Argentina/Autor(a) y Fuente:  Spanish. xinhuanet. com

La cooperación académica entre Argentina y China se amplía cada año y, en ese contexto, este jueves se realizó, de manera virtual, la jornada «Estudiar en China», ocasión en la que se presentaron detalles sobre becas e información de interés para estudiantes que desean realizar cursos de idioma, grado y posgrado en el país asiático.

La actividad estuvo organizada por la Asociación de Exbecarios Argentina-China (ADEBAC), la Sección Cultural de la Embajada de China en Argentina y la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de Argentina.

«El año 2020 no ha sido un año fácil para los intercambios educativos por la pandemia (del nuevo coronavirus), pero creemos que el rol de ADEBAC ha sido importante para fomentar la ayuda mutua dentro de la comunidad de becarios y exbecarios», dijo Gonzalo Tordini, presidente de la asociación, que tiene por objetivo fomentar que muchos más argentinos puedan estudiar en China.

Tordini expresó su deseo para que «en este 2021 puedan retomarse los intercambios físicos, y los argentinos podamos reencontrarnos con los amigos chinos».

Los organizadores dijeron a Xinhua que en el año 2019 un total de 585 argentinos se capacitaron en universidades de China, de los cuales 118 fueron becados y 467 se autofinanciaron.

Daniela Perrotta, directora nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, agradeció la labor de ADEBAC y reconoció el trabajo de la entidad en pos de profundizar los lazos educativos entre las partes, a partir de la creación de «comunidades educativas».

«Comunidad es lo que estamos necesitando hoy para recomponer un escenario global que está sufriendo una terrible pandemia, y sobre todo para nutrir la asociación estratégica integral entre nuestros dos países», enfatizó la funcionaria.

Durante el encuentro virtual becarios y exbecarios argentinos en China contaron su experiencia sobre estudiar y vivir en el país asiático, atendieron las consultas de interesados, asesoraron sobre cómo elegir una universidad y acerca de lo que se necesita saber antes de postularse.

Mariana del Valle González, becaria de idioma chino en la Capital Normal University (CNU, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Beijing, relató su rica experiencia idiomática en China.

También hablaron Erick Martínez, exbecario del programa de idioma chino en la Universidad de Sichuan, quien actualmente es estudiante de la carrera de grado en Lengua y Literatura China en la misma casa de estudios, y Florencia Rossi, exbecaria del Programa de Idioma Chino en la Universidad de Zhejiang y actual estudiante de Maestría en Enseñanza de Chino Mandarín en la Universidad Normal de Nanjing.

La joven contó su experiencia en China y su actividad a distancia desde Argentina, donde se encuentra a la espera de los vuelos que le permitan regresar al país asiático para continuar sus estudios de manera presencial.

Rossi mencionó a Xinhua que actualmente cursa su maestría de manera virtual durante la noche de Argentina, la mañana en China, con el apoyo y colaboración de profesores y compañeros chinos, que no dudan en ayudarla a pesar de la diferencia de 11 horas entre ambos países.

También contó su experiencia Emiliana Hidalgo, magíster en Cooperación Económica Internacional de la Universidad de Negocios Internacionales y Economía de Beijing (UIBE, por sus siglas en inglés), y estudiante del Doctorado en Economía Internacional de esa casa de estudios.

La ADEBAC se creó en 2017 y trabaja en la reunificación de los becarios y en su reinserción laboral, además de seguir ampliando las ofertas, que en el año 2017 registró un total de 72 argentinos que fueron becados para realizar estudios superiores en China.

El interés del estudiantado argentino por la oferta académica de China queda demostrada si se repara en que en el año 2016 un total de 426 estudiantes del país sudamericano, entre becarios y no becarios, viajaron a China para estudiar, cifra que se elevó a 522 en 2017, y a 585 en 2019.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-01/22/c_139688914.htm

Comparte este contenido:

Argentina: «Cuanto mejor sea el estatus, hay que subir la presencialidad»

América del Sur/Argentina/22-01-2021/Autor: Walter Rios/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En su recorrida por el país, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, desembarcó ayer en San Juan e hizo un repaso con este medio sobre el regreso a las clases presenciales de manera alternada, las críticas de la oposición y sus cuestionamientos a la gestión Macri, entre otros puntos.

– CTERA ha planteado cierto reparo sobre la vuelta presencial a clases al señalar que se debe consensuar con los gremios en la paritaria nacional. ¿Lo ve como un obstáculo?

– No. La presencialidad debe volver a ser el organizador de nuestro sistema educativo, una presencialidad segura. La propia experiencia que transitó nuestro sistema educativo en 2020 así lo confirma, con protocolo, con una realidad tecnológica que lo permita, se puede volver a las aulas. No hace falta una vacuna para volver a las aulas. Sí va a intensificar la presencialidad. Por eso, nuestro gobierno tomó la decisión en noviembre de colocar a maestros y maestras en los grupos prioritarios. Eso es un proceso que se va a iniciar en febrero.

– Es decir, está tomada la decisión de la presencialidad y se lo van a plantear así a CTERA…

– Lo venimos conversando de manera constante con CTERA y con los otros cuatro sindicatos nacionales. En las seis provincias que estuve la semana pasada en el NOA no sólo me reuní con los gobernadores, con sus equipos educativos y planteamos el desafío de maximizar la presencialidad, reafirmamos el inicio de clases de cada una de las jurisdicciones, que es competencia de cada una de ellas, y al mismo tiempo mantuve reuniones con todas las organizaciones sindicales para reafirmar el desafío que tiene nuestra escuela. Un regreso a la presencialidad seguro, en eso somos responsables.

– Va a ser un sistema bimodal, presencial y virtual…

– En la resolución del Consejo lo hemos planteado como alternado. Tenemos que ir maximizando la presencialidad desde dos aspectos. Cuanto mejor sea la realidad epidemiológica, más tenemos que maximizar la presencialidad. Cuanto mejor sea el estatus, hay que subir la presencialidad. Y, al mismo tiempo, cuando vayamos avanzando en la vacunación de los docentes y de la sociedad, también tenemos que ir mejorando la presencialidad. Una presencialidad creciente.

– ¿Qué tiene que pasar para que no se produzca un regreso de la presencialidad en este esquema que dice?

– Observamos que es posible, en las condiciones actuales, con los protocolos, un regreso a la presencialidad en todo el país. Según la realidad de cada jurisdicción y de cada modalidad dentro de cada jurisdicción, va a poder ser más intenso. No es lo mismo la modalidad rural, en la que una escuela tiene 20 estudiantes. El regreso puede ser absoluto. No es lo mismo la intensidad en una gran urbe que en una localidad más pequeña, que la cadena epidemiológica es mejor. Todos estos aspectos es lo que estamos hablando con los gobernadores porque son decisiones de ellos, no sólo por las competencias federales, sino porque son quienes conocen mejor la realidad de su jurisdicción.

– Mencionó la vacunación, ¿con cuántas dosis calculan comenzar a vacunar a docentes en febrero?

– Todavía no tenemos la información porque se vincula a dos aspectos. Uno, que es más gobernable por nuestro país, es el logístico para poder vacunar a 1.450.000 docentes y no docentes de todos los niveles, desde educación inicial hasta la universitaria. Por otro lado, son las dosis, que nuestro gobierno ha adquirido y está esperando la llegada de una importante cantidad de dosis. El gobierno ha tomado la decisión de que los maestros están entre los cinco grupos prioritarios. No es necesario vacunar a los cuatro anteriores para poder llegar a los docentes, debido a que se hará en un proceso casi de simultaneidad. Esta semana vamos a definir, en una reunión con todos los ministros, la priorización dentro de los maestros. Vamos a proponer, porque el objetivo es consensuar con todos, la vacunación a docentes de educación inicial, educación especial y el primer ciclo de la primaria: primero, segundo y tercer grado. Son los tres grupos prioritarios y que tienen mayor vínculo físico con los estudiantes.

– ¿Puede evaluar la magnitud del daño en la educación tras el año que pasó?

– Por supuesto que la pandemia implica un impacto educativo muy profundo, pero el gran desafío que tiene nuestra sociedad es enfrentar la profunda desigualdad, que se ha agravado, pero que es preexistente. Ahí nuestra escuela tiene una enorme responsabilidad. Nadie aprende en casa de la misma manera que en la escuela. Ahora, vamos a tener aulas mucho más heterogéneas. Pero hemos sido claros, no hay una promoción automática. Creamos el concepto de unidad pedagógica 2020 con 2021. Los chicos no pasan de grado y se les da por aprendido todo el 2020, van a tener que transitar, a partir de un proceso de reorganización, todos los saberes de ambos años y van a tener que acreditar la finalización. También es justo reconocer que el año pasado existió continuidad pedagógica, quedan muchos aprendizajes truncos y pendientes, pero fue un año de un enorme compromiso de los docentes, un enorme esfuerzo de los estudiantes y de los grupos familiares, principalmente de las madres.

– ¿Qué piensa cuando la oposición critica al Gobierno nacional y a usted porque no hizo mucho por las clases presenciales durante 2020?

– Tienen que entender que transitamos una pandemia y ver nuestro contexto latinoamericano. Ningún país sudamericano pretendió dar la respuesta de nuestro sistema educativo. Produjimos 54 millones de cuadernillos que fueron distribuidos en todos los hogares sin conectividad, 3 mil horas de radio y televisión. Otra gestión de nuestro gobierno fue liberar el consumo de datos desde los celulares. Llevamos distribuidos más de 130 mil dispositivos. Los tuvimos que recuperar porque fueron abandonados. Aquellos que hoy se quieren constituir como defensores de la escuela pública, como lo ha hecho el expresidente Mauricio Macri, les deberían explicar a cientos de miles de adolescentes sanjuaninos por qué interrumpió el plan Conectar Igualdad, dado que desde 2016 se dejaron de distribuir computadoras entre los estudiantes. Por qué hizo la desinversión una constante en su gobierno. Por qué incumplió la ley de financiamiento educativo. Celebro que Macri sea sólo un comentarista de la realidad y que no tenga que tomar ninguna decisión, porque en el momento en que las tomó, en el que no había una pandemia, hizo desastres, al punto que rompió todos los acuerdos educativos, generó una situación de enorme retroceso para nuestra sociedad y su gobierno endeudó a la Argentina como ninguna otra.

– ¿Qué mirada tiene de la gestión educativa del gobierno de Uñac?

– Valoro muchísimo que, en la tierra de Sarmiento, haya sido el primer gobernador que haya confirmado el regreso a la presencialidad el 10 de agosto del año pasado. Eso fue muy importante para la Argentina porque, a partir de su decisión, otras provincias tuvieron la voluntad de acompañar. Confirmamos que se puede dar un regreso seguro, con la experiencia que inauguró San Juan, que después se tuvo que poner en suspenso porque cambió la realidad epidemiológica.

  • Fondos para jardines de infantes y la refacción integral de la EPET Nº4

RECORRIDA. El ministro Nicolás Trotta y el gobernador Sergio Uñac recorrieron las instalaciones de la ENI 35 y se detuvieron en las mesas digitales.

Además de ponerse al tanto del regreso a las clases presenciales en San Juan, lo que será a partir del 1 de marzo, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, anunció el OK de fondos para la construcción de ocho jardines de infantes (Escuela de Nivel Inicial) y la refacción integral de la EPET Nº4. Esas obras rondan los 720 millones de pesos, pero hay otros cuatro jardines que se van a licitar, aunque no dio montos, por lo que la suma será más elevada. El funcionario hizo el anuncio durante la inauguración de la ENI 35 de Capital.

Desde la Dirección de Infraestructura Escolar, a cargo de Oscar Montero, señalaron que las ocho ENI ya se licitaron y Nación tiene que firmar el contrato con las empresas para su adjudicación para luego ir destinando los fondos que provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de jardines de infantes nuevos, de los cuales, cinco estarán ubicados en Chimbas, uno en Capital, uno en Iglesia y otro en Caucete. Según resaltó Trotta, las obras tienen un costo de 320 millones de pesos.

En su discurso, Trotta manifestó que van a licitar otros cuatro, los que se encuentran en Valle Fértil, San Martín, 25 de Mayo y Pocito. Además, el titular de la cartera educativa nacional destacó que destinarán 400 millones de pesos para la refacción integral de la EPET Nº4.

Por su parte, el gobernador Sergio Uñac remarcó que «el Covid-19 ha golpeado, pero no ha logrado mermar las ganas de seguir adelante. Vamos a tener que entender que los protocolos que se van a diagramar para el año educativo deben respetarse y mantener siempre presentes».

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Cuanto-mejor-sea-el-estatus-hay-que-subir-la-presencialidad-20210118-0112.html

Comparte este contenido:

Argentina: La vuelta a clases será decidida por cada provincia según su situación sanitaria

América del Sur/Argentina/15-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El Ministerio de Educación recomendará iniciar el ciclo 2021, pero los gobernadores tendrán la última palabra.

El Ministerio de Educación de la Nación recomendará a las provincias iniciar el ciclo 2021 con clases presenciales, pero la decisión final quedará en manos de cada gobernador, según pudo saber TN.com.ar en base a fuentes oficiales. Antes de tomar la determinación, las jurisdicciones analizarán su escenario sanitario y el nivel de infectados en la región.

Lo mismo ocurrió con las restricciones de circulación nocturnas, que el Gobierno de Alberto Fernández le propuso a los mandatarios provinciales. Eran en rigor, una recomendación pero nunca de cumplimiento obligatorio.

El objetivo del Gobierno es generar consenso entre las 24 jurisdicciones para promover la presencialidad por lo que se trabajará en un esquema de acuerdo a la actualidad sanitaria de cada región del país.

Trotta se encuentra en este momento en el interior del país, en el marco de un viaje por diversas provincias. Allí dialogará con las autoridades locales y les transmitirá la intención de la Casa Rosada de iniciar el ciclo lectivo 2021 con los chicos en las aulas, siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. Este miércoles el funcionario se reunió con el gobernador Juan Manzur en Tucumán y un día antes había estado con Gerardo Morales en Jujuy. Antes, también había estado con Martín Cánepa su par salteño.

De esta forma la idea de la Casa Rosada es instrumentar una herramienta similar a la utilizada para recomendar que las provincias adopten restricciones nocturnas para frenar la circulación de personas y detener la suba de casos de coronavirus. En este caso el Ministerio de Educación de la Nación emitirá un documento en el que se detallarán pautas para la vuelta a la presencialidad. Se espera un semáforo sanitario educativo que indique si se puede avanzar o no con el regreso a clases.

Los gremios ponen en duda la fecha del ciclo lectivo presencial

Desde los gremios plantearon que no saben si las clases presenciales van a empezar el 17 de febrero, en el caso de Capital Federal. López, de Ctera y UTE, dijo que “todo indica que no”. Afirmó que si se guían “por los indicadores de los semáforos del ministerio de Educación de la Nación aprobados el año pasado ni se tendría que estar discutiendo”. Entre otras cuestiones, el gremialista afirmó que los indicadores demuestran que la curva de contagios crece y que “no tiene que haber clases”.

Fuente: TN

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/La-vuelta-a-clases-sera-decidida-por-cada-provincia-segun-su-situacion-sanitaria-20210113-0043.html

Comparte este contenido:

Entre la ley y la vida: reflexiones sobre la legalización del aborto en Argentina

Fuentes: https://diariofemenino.com.ar/

La ley que consagra el derecho al aborto en Argentina (ley 27610) representa una ampliación del reconocimiento de las mujeres como sujetos de derecho, de su autonomía, su dignidad, su libertad, su salud y su vida.


Es el fruto de una larga lucha del feminismo y del movimiento de mujeres, acompañada de diversos aliados (sindicatos, movimientos sociales, partidos políticos, parte del movimiento LGTBIQ, entre otros). Fue planteada por las feministas de los 70 y de los 80 post dictadura y tuvo su primer grupo organizado con esa exclusiva finalidad en la Comisión por el Derecho al Aborto, propuesta en las VII Jornadas de ATEM en noviembre de 1987 y cuya primera presentación pública fue el 8 de marzo de 1988 en el acto del Día Internacional de la Mujer organizado por la Multisectorial de la Mujer. En 2002 integró una nueva coalición: la Asamblea por el Derecho al Aborto y en 2005 se formó la actual Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Esta reivindicación recorrió los Encuentros Nacionales de Mujeres desde el primero en 1986, pero adquirió mayor fuerza a partir del 17 Encuentro, celebrado en Rosario en el año 2003.

La ley sancionada permite abortar hasta la semana 14 del proceso gestacional y, luego de ese plazo, en los casos de violación o peligro para la vida o la salud integral de la mujer u otra persona gestante.

El plazo máximo que tiene el sistema de salud para realizar esta práctica una vez solicitada es de 10 días. De no cumplirse ese término, es aplicable la nueva figura del Código Penal (artículo 85 bis) que sanciona con 3 meses a 1 año de prisión  al que dilatare injustificadamente la práctica del aborto, o bien la obstaculizara o se negare a hacerlo.

Otro efecto importante de esta ley es que las mujeres procesadas o condenadas con anterioridad a ella,  por abortos practicados durante las primeras 14 semanas o en las demás condiciones en que la nueva legislación lo permite, serán desprocesadas o se anulará su condena, por aplicación del principio de la ley penal más benigna.

Sin embargo, es preciso destacar algunos problemas que presenta esta legislación y que afectan o bien a su aplicación o bien a una definición clara y ajustada a la realidad del sujeto/sujeta titular de los derechos que la norma confiere.

En el primer caso, la incorporación de la objeción de conciencia, puede ser tanto individual como institucional.  Esta última cuando se trate de instituciones privadas o de seguridad social “que no cuenten con profesionales para realizar la interrupción del embarazo”, es decir cuando todos los médicos que forman parte del establecimiento ejercitan la objeción de conciencia;  en principio, esto no puede suceder en ningún hospital público. Esta posibilidad de objetar la realización de la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo, constituye un obstáculo para la aplicación efectiva y a su debido tiempo de la ley, si bien se establecen condiciones y sanciones que limitan dicha objeción, como la obligación de derivar en forma y tiempo oportunos y, en el caso de las instituciones, hacerse cargo de las gestiones y costos asociados a la derivación. Asimismo, no pueden negarse a practicar un aborto cuando exista peligro para la salud o la vida y se requiera atención inmediata e impostergable. Existen sanciones tanto disciplinarias, como administrativas, penales y civiles para quienes no cumplan con estas condiciones. Será sin duda una ardua tarea lograr la efectivización de este derecho, sobre todo en lugares pequeños en que existan una o pocas instituciones de salud y pudieran declararse objetores y objetoras todos los médicos y las médicas del lugar. Pero, en cualquier caso, el Estado, en sus diversos niveles, tiene la obligación de garantizarlo.

La otra cuestión es el lenguaje jurídico utilizado para definir quién es  titular de los derechos que la ley establece. Se utilizan distintas denominaciones para referirse a un mismo universo de personas, lo cual implica una confusa y defectuosa técnica jurídica y un desajuste con el conjunto del orden jurídico nacional e internacional, además de una problemática concepción ideológica.  En distintos artículos e incisos, se habla de “mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar”, de “personas gestantes”, de “niñas y adolescentes”, de “la/las pacientes”.

Referirse a “mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar”, supone considerar que las mujeres constituyen una “identidad de género”, junto a otras con la característica común de la capacidad de gestar. Ello implica, además, conceptualizar el género como una identidad basada en la autopercepción individual

Resulta por lo menos forzado considerar en estos términos a más de la mitad de la humanidad, el mayor grupo oprimido, que incluso algunas teorías consideran una clase social. Las mujeres no somos oprimidas ni gestamos, parimos o abortamos, en virtud de autopercibirnos como tales, sino que nacemos con un sexo cuyas capacidades reproductivas son apropiadas por el grupo social de los varones. A esto se lo llama patriarcado. Este acto de apropiación es un acto social, que impone una jerarquía, otorga significados a los cuerpos y distribuye funciones sociales en razón del sexo. Eso es el género: jerarquía, no identidad. Y las jerarquías no se resuelven con solo cambios nominales.

Las mujeres podemos identificarnos de distintas maneras, incluso podernos negarnos a pertenecer y servir a un hombre o a relacionarnos sexo afectivamente con los varones o intentar con ellos relaciones más libres, pero no podemos liberarnos por nuestra sola voluntad de la apropiación colectiva por parte de todos los hombres, sino a través de una larga lucha social. Muy pocas mujeres se hallan identificadas totalmente con el lugar de sometimiento que es el género, pero este alejamiento de los estereotipos de la feminidad, por sí solos, no nos libera de la opresión estructural que implica el patriarcado.

Sin duda estamos aquí frente a distintas definiciones teóricas: el género como identidad, elección individual, perfomance, disfraz, autopercepción, o el género como jerarquía y herramienta de opresión. La ley vacila entre estas concepciones, aunque se inclina por la primera, la más cercana al neoliberalismo, la que pone el acento en lo individual y no en las estructuras de poder.

En otras partes de esta norma y, entre ellas, en todas las disposiciones de carácter penal, se utiliza el término “personas gestantes”. Aquí opta por un lenguaje aparentemente neutro que, en realidad, oculta que el 99% o más de la personas que gestan, paren y abortan, son mujeres. Ninguna investigación demuestra la prevalencia o, al menos, el carácter numéricamente significativo de aquellas personas biológicamente mujeres pero que se auto perciben como varones. Nada justifica esta desaparición de las mujeres en el lenguaje de la ley, teniendo en cuenta, además, que en condiciones de opresión y por tanto, de desigualdad, la neutralidad en el campo del derecho, sólo recrea las desigualdades existentes. Nombrar a las mujeres en esta materia es fundamental y acorde con la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, que la misma ley cita en su artículo 3, especialmente la Convención para la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belem do Pará.

Un tercer abordaje habla en femenino de ese sujeto al que va dirigida la ley: las “niñas y adolescentes”, “la/las paciente/s”, reflejando una mayor adecuación al conjunto del orden jurídico y señalando con claridad a la titular de derechos que define esta norma.

Este desorden en el lenguaje, esta mala técnica, esta ambigüedad teórica, sólo se explica en el marco de una lucha ideológica y política entre el feminismo y la política queer, con una evidente inclinación de la ley y del gobierno por esta última, lo que conduce a desaparecer el sexo como categoría jurídica y, por tanto a las mujeres y al movimiento que encarnamos. Va de la mano de la negación de las mujeres como sujetos políticos y aleja, por tanto, las posibilidades de liberación y de consecución de una igualdad sustantiva y material.

De no existir esta cuestión, hubiera sido más prolijo, desde el punto de vista técnico jurídico y de la realidad fáctica, el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto que se discutió en 2018, que otorgaba este derecho a toda mujer o persona gestante, es decir, si bien recogía el reclamo de quienes se consideran varones trans, nombraban claramente a las mujeres como sujetas de este derecho.

A pesar de esta desaparición simbólica parcial de las mujeres en la formulación de un derecho que nos es propio y teniendo en cuenta las relaciones entre la ley y la vida, sostengo lo dicho al comienzo de este articulo, acerca de que la ley significa una ampliación del reconocimiento de las mujeres como sujetos de derecho, porque la legalidad de la práctica del aborto nos da un mayor poder sobre nuestras vidas e implica un avance en la soberanía sobre nuestros cuerpos y en la autonomía personal y nos hace a todas un poco más libres Sin embargo, la afirmación de las mujeres como sujetos jurídicos es indispensable hasta que exista una sociedad en que la igualdad sea efectiva y se impone como una necesidad en nuestra lucha por no ser cosificadas ni como mercancías reproductivas ni sexuales.

Por vía reglamentaria podrían aclararse algunos conceptos: establecer, por ejemplo, que cuando la ley 27610 dice “mujeres”, este término debe ser entendido de conformidad con la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar a Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará). Asimismo que, cuando se refiere a “personas gestantes” significa “mujeres y otras personas gestantes”. Evidentemente esto no incidiría en las figuras penales, que son taxativas, pero colaboraría con las interpretaciones judiciales que, de todas maneras, difícilmente podrían prescindir de la materialidad de los cuerpos sexuados y de la realidad histórica y social de las mujeres.

Opinamos que esto aportaría a una interpretación armónica y coherente con el conjunto del orden jurídico, atendiendo al principio de que las leyes deben ser aplicadas e interpretadas de manera que no se contradigan entre sí y subordinadas a la Constitución Nacional y a los Tratados Internaciones de los que el país es signatario y, por tanto, obligan al Estado.

Por último, cabe decir que en estas décadas de vindicación del derecho al aborto, quedó en suspenso la discusión sobre la sexualidad. Toda la idea del deseo y el placer ha girado en torno a las prácticas coito-reproductivas, dejando de lado el cuestionamiento de esta forma de sexualidad hegemónica y, por tanto toda posibilidad de placer – y particularmente de placer heterosexual- sin objetivos reproductivos, con lo cual la única forma de prevención de embarazos no deseados radica en los anticonceptivos. Esta es sin duda una discusión pendiente, tal vez una de las más difíciles de abordar en nuestro feminismo. Resulta más sencillo pensar en la “diversidad sexual”, en “minorías sexuales”, que en la crítica a la heterosexualidad obligatoria impuesta a las mujeres como medida de la feminidad y en las cuestiones distributivas que ello también conlleva, ya que esta imposición tiene efectos económicos, laborales, sociales y culturales en la vida de todas las mujeres.


Fuente: https://diariofemenino.com.ar/entre-la-ley-y-la-vida-reflexiones-sobre-la-legalizacion-del-aborto-en-argentina/

Comparte este contenido:
Page 22 of 81
1 20 21 22 23 24 81
OtrasVocesenEducacion.org