Page 24 of 84
1 22 23 24 25 26 84

Preuniversitarios: fuerte baja en cantidad de chicos que rindieron. Argentina

América del Sur/Argentina/26-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Hubo 1.175 alumnos en el examen de ingreso, un 15% menos de lo habitual.

«Es uno de los números más bajos de los últimos años», indicó Daniel Bustos, secretario Académico de la Universidad Nacional de San Juan tras el examen de ingreso a los institutos preuniversitarios. Y es que de entre 1.300 y 1.500 aspirantes habituales ayer rindieron 1.175, una baja de poco más del 15% en el promedio. Esta circunstancia fue atribuida a un coletazo del complejo ciclo lectivo 2020, que derivó en una inédita toma de examen para ocupar las codiciadas bancas de las escuelas Industrial, de Comercio y Central Universitario: en febrero y bajo protocolo.

«La fecha del examen probablemente fue un factor que incidió en esta disminución de estudiantes. El inicio de clases está muy cerca y si bien no lo puedo asegurar quizá eso hizo que muchos padres optaran por inscribir a sus hijos en otras escuelas para asegurarse un lugar», explicó Bustos.

En orden. Los alumnos ingresaron en fila, sin los padres y previa toma de temperatura. Además de los elementos de librería para hacer el examen les pidieron alcohol en gel y barbijo.

Sin presencialidad en 2020 y tras la aprobación de un protocolo, en la UNSJ y sus institutos preuniversitarios trabajaron todo el verano para poder concretar este examen inédito. Sucede que además de la fecha, que jamás había tenido casi tres meses de diferencia, los aspirantes fueron divididos en los establecimientos preuniversitarios y las facultades de la UNSJ. En aproximadamente 80 aulas buscaron garantizar distanciamiento y también evitar aglomeraciones de personas en el exterior.

«La pandemia nos generó un desafío para concretar el examen presencial. Tuvimos personal docente y no docente trabajando a fin de año, en enero y en lo que va de febrero desarrollando la logística necesaria, todos involucrados en la evaluación. Y tuvimos también padres comprensivos, que respetaron las indicaciones del protocolo y comprendieron la situación», cerró Bustos.

Control. En cada una de las sedes universitarias y preuniversitarias hubo personal municipal y de la Policía colaborando en el operativo.

Los resultados

Vacantes

560  Son las vacantes habitualmente disponibles: 250 en la escuela de Comercio, 200 en la Industrial y 110 en el Central.

Operativo

Personal de Monitores Urbanos de la Municipalidad de la Capital y trabajadores de la Municipalidad de Rivadavia colaboraron con el orden en las sedes donde hubo exámenes. También intervino la Policía en el control de tránsito. Todo transcurrió sin incidentes.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Preuniversitarios-fuerte-baja-en-cantidad-de-chicos-que-rindieron-20210223-0099.html

Comparte este contenido:

Vuelta a la presencialidad en las escuelas: crónica de un naufragio anunciado

Por: Mauro Berengan

Durante la semana que pasó, en algunos casos con reuniones y en otros ya con clases, comenzó en todo el país la vuelta a la presencialidad en las escuelas. Superando grietas políticas, eludiendo el más mínimo contraste del discurso con la realidad, deshaciendo todo lo dicho, desconociendo el funcionamiento escolar, ocultando lo sucedido en otros países, con el salario docente en muchos casos debajo de la línea de ¡indigencia! y con escuelas aún en peores condiciones que las ya deplorables de la “normalidad” prepandémica, el desastre parece inevitable. Repasamos en esta nota las razones, los decires, las condiciones y el por qué de la resistencia docente a una medida insostenible -a pocos meses de contar con vacunas- que ha tomado no solo las escuelas, si no la opinión de la gran mayoría de la población.

Empecemos por el impulso gubernamental del presidente y el cuestionado ministro de educación Nicolás Trotta. Cierto es que la campaña “abran las escuelas” comenzó desde la oposición, pero fue rápidamente tomada, respondida e impulsada por el gobierno. Esto contradice todo lo que se sostuvo desde la comunicación oficial durante el año pandémico: nos dijeron que teníamos la oportunidad de adelantarnos, de ver lo que sucedía primero en Europa y actuar en consecuencia, pero los intentos de presencialidad fracasaron una y otra vez en Alemania, en Israel, en España y también, poco después, en los Estados Unidos, con avances y reveces constantes que lejos de ordenar la vida familiar la complicaron aún más, pues se debió retroceder en un ya de por sí difícil sistema de turnos por hijos e hijas. Y sí, no tenemos sus condiciones, sus salarios, sus transportes, sus insfraestructuras  ¿por qué divina razón funcionaría aquí?

Nos dijeron que priorizarían la vida por sobre la economía, incluso Alberto Fernández expresó públicamente, y desató un escándalo, que Macri lo había llamado telefónicamente para decirle “que mueran los que tengan que morir”. Pues bien, aquí estamos priorizando la presión mediática, política, económica, corporativa por sobre la vida, aquí estamos dejando que mueran los padres, madres, abuelas, las maestras que tengan que morir. Nos dijeron que no debíamos confinar gente en un espacio cerrado y, de nuevo, aquí estamos, yendo en colectivos y trenes apretados a aulas pequeñas, cerradas, en muchos casos sin siquiera ventilación, cual fiesta clandestina matutina.

¿Y en qué condiciones volvemos? Las fotos se han viralizado en las redes: escuelas con cloacas rebalsadas, piletas de baño caídas, ventanas que no abren, sin limpieza ni desmalezamiento, sin elementos de bioseguridad, sin personal en la puerta, con techos, pisos, paredes rotas. La foto de portada la tomé yo mismo y en mi escuela. Y es que no es ninguna novedad, las escuelas argentinas, la mayoría de ellas, las que no son para la élite, sobreviven con alambres y alfileres. Nos dijeron que la cuarentena nos había ayudado a ganar tiempo para crear infraestructura, pero no hicieron absolutamente nada en casi ninguna jurisdicción.

¿Y qué pasa con nuestro salario? ¿Cómo mantenemos las “burbujas” -esa palabra mágica que junto a “protocolo” eliminan la pandemia- si trabajamos en cuatro colegios para llegar a fin de mes? Veamos un ejemplo para nada excepcional: en la provincia Córdoba la canasta básica alimentaria (el límite de indigencia medido por el Centro de Almaceneros) es de 41.197 pesos, mientras que el salario docente de un cargo testigo según el simulador del sindicato es de 39.769. Sí, estamos en muchos casos bajo la línea de indigencia, seguimos perdiendo poder adquisitivo, y nada parece indicar que este año no sucederá.

Una campaña que se ha extendido por el país dice “las escuelas se abren con recursos, no con discursos” y, como vemos, parece dar en el clavo: los recursos, la materialidad, la pandemia; nada ha cambiado, solo el discurso y con eso basta. En pocos meses, según el plan de vacunación y aun suponiendo que se retrase, la mayoría de la población estará vacunada ¿por qué el apuro entonces?

Una de las primeras razones que circulan para comprender este desatino es de carácter político: la posibilidad de recoger una demanda social, encarnarla, y así obtener apoyo electoral. Comenzó, como ya dijimos, con el macrismo y el “abran las escuelas”, un núcleo de buen sentido potente en la población, y fue tomada por el gobierno para contrarrestar el apoyo que conseguiría la oposición. Pero ¿la demanda existe? ¿En qué medida? Una encuesta realizada por el equipo SocPol de la Universidad Nacional de Quilmes y publicada en el Cohete a la Luna, muestra que el ¡77! % de la población considera que la presencialidad debe volver cuando esté la vacuna. La opinión mediática inventa, manipula la opinión pública, la convierte en opinión publicada ¿de quién es entonces la demanda? ¿Qué está recogiendo el gobierno con esta medida? Y es que no, no se trata de la oposición, se trata de quien gobierna.

Quizás haya que buscar la presión, la demanda, en los colegios privados, en los de la corporación religiosa y su pata educativa, en los colegios de élite y sus miembros, en las empresas que buscan normalizar su sistema de empleo. Pero esto lleva a una cuestión de fondo: si hay colegios que cumplen con las condiciones para la presencialidad, entonces la medida pasa por no admitir lo más evidente, que la educación no iguala si no que fortalece la desigualdad. El gobierno y su corporativo ministro no pueden decir “que vayan los ricos, y los pobres se queden en sus casas”, entonces parece un punto de llegada: que las clases presenciales comiencen, se suspendan donde no haya condiciones, y continúen en el colegio Alemán.

Esta construcción de un discurso mediático -que no público- favorable a las corporaciones no son entonces solo una “presión de la oposición”, si no también parte del ADN de la política educativa gubernamental encarnada en el ministro Trotta, y se acompaña de otra construcción mediática: llevamos un año sin clases. Pero la docencia argentina, y lo decimos con orgullo no con vocación (palabra que conlleva hacernos trabajar a destajo, sin condiciones, moralizando nuestra labor para escamotear los recursos), ha sostenido la educación reinventándose día a día, planificando y corrigiendo horas y horas, duplicando su carga laboral por menor salario, mientras los gobiernos subejecutaban presupuestos, no cubrían vacantes, no llevaban internet donde debía llegar. Y es que como dijo Adriana Puigróss, quien salió eyectada del ministerio de educación, e insospechada de opositora, los esfuerzos y recursos deberían estar puestos en cubrir de modo adecuado la virtualidad un tiempo más, hasta que estén las vacunas, y no en una apresurada vuelta a la presencialidad cuyos resultados están, en pocos días, a la vista.

La pandemia ha desnudado, para quien no la veía, la desigualdad rayana en el absurdo de los aspectos centrales de nuestra vida -los “esenciales”-, pero no implica ello aquel eslogan que ya nadie parece sostener “vamos a salir mejores”. Pues no, no estamos saliendo mejores, estamos fortaleciendo las desigualdades, estamos dividiendo la enseñanza en privilegiados y no privilegiados cada vez más, estamos cediendo  a las corporaciones mercantilizantes de la educación. Habitamos un país enormemente rico, donde unos pocos concentran millones y millones de dólares, donde una sola empresa de servicios (mercado libre, que nada produce) representa ya el 12% del PBI nacional, duplicando su tamaño en la pandemia, y mientras ésta situación persista los trabajadores y trabajadoras no podemos caer en la trampa de la escases de recursos que hasta muchos gremios reproducen; los recursos están, simplemente son ajenos, y el Estado impotente, o más bien garante.

Vamos derecho al naufragio y allí moriremos algunos de nosotros, la noticia llegará, habrá que retroceder, se desorganizará nuevamente la familia, la escuela, los pibes y pibas cargarán con haber contagiado a un familiar, seguiremos cobrando una miseria, las escuelas seguirán cayendo, y todo esto habrá sido más que anunciado. Ahora que estamos en agenda pública es el momento de hacernos escuchar, de replantear dónde coloca la sociedad y sus gobiernos a la docencia, de repreguntarnos por la escuela y la educación, es hora de exigir y conquistar, y necesitamos para ello de gremios docentes que no actúen de brazos ministeriales, que respondan a sus bases, que estén a la altura de la enorme tradición sindical argentina, que luchen por la igualdad. Saldremos mejores solo si actuamos con fuerza y con unidad, es hora de poner de pie la educación.

Fuente e imagen: https://contrahegemoniaweb.com.ar/2021/02/21/vuelta-a-la-presencialidad-en-las-escuelas-cronica-de-un-naufragio-anunciado/

Comparte este contenido:

Argentina: Google y los ecosistemas informativos para imponer un sentido común funcional al neoliberalismo

El acuerdo implica un financiamiento de los medios locales por parte de Alphabet (la corporación que administra Google) y un decidido involucramiento en la selección de contenidos. Dicho desembarco forma parte de una campaña internacional para blindarse frente a las acusaciones de prácticas monopólicas, posición dominante, comercialización de datos privados a empresas y desvío de información crítica hacia la National Security Agency (NSA).

News Showcase ofrece colaboración y apoyo financiero al periodismo de cada uno de los países con el objeto de obtener una legitimidad cuestionada por la Unión Europea y otros estados. Argentina es uno de los doce países en donde se decidió implementar el programa, que incluye acuerdos similares con medios de Alemania, Brasil, Canadá, Francia, el Reino Unido, Australia y Japón, entre otros.

La inversión inicial es de 1.000 millones de dólares e incluye, hasta la actualidad, a unos 450 medios. La participación de los medios argentinos contribuye a la tendencia generalizada de una mayor concentración monopólica global y a la vez faculta a Google a convertirse en el gran responsable de modelar la imagen de la Argentina a nivel internacional, permitiéndole la selección de noticias aptas para el paladar del neoliberalismo hegemónico.

Los medios locales recibirán compensaciones económicas por replicar una selección de sus titulares, mientras que Google compilará los datos obtenidos como insumo de sus operaciones de Inteligencia Artificial (IE). Una vez procesados, los comercializará a miles de empresas que los utilizarán como soporte para el marketing directo y personalizado.

Los medios argentinos obtendrán dos tipos de financiamiento: por un lado, como consecuencia de la provisión de contenidos a la plataforma News Showcase, y por el otro como resultado de proporcionar acceso a artículos de las versiones pagas de dichos medios asociados.

El resultado de este involucramiento de Google en la producción de la noticialidad cotidiana local ampliará el control de la plataforma estadounidense sobre el denominado ecosistema informativo local, incrementando su capacidad para modelar el sentido común, imprescindible para la reproducción ampliada del sistema financiarizado.

En ese marco, la restricción sobre la soberanía comunicacional se expresará a partir de las cinco dimensiones siguientes:

  1. Agenda: decidirá qué temas y qué medios serán los que ocuparán los lugares prioritarios y cuáles serán ubicados en los márgenes. Dado que la selección inicial será ofertada por los propios medios, la trifecta mediática local (Clarín, La Nación e Infobae) logrará apalancar su legitimidad a la hora de difundir sus posverdades, falacias y tergiversaciones, apoyada en la cobertura brindada por una plataforma globalizada. Ese escenario es lo que Google conceptualiza como un ecosistema informativo, nominación aséptica con la que se pretende esconder las decisiones corporativas de sus CEOs. El ecosistema funciona como la mano invisible del mercado. Algo que está direccionalizado por poderosos actores que buscan atribuir sus movimientos a una naturaleza independiente de Resultado de imagen para googleintereses.
  2. Concentración: incrementará la monopolización de los medios locales sin tener que regirse por normativas democráticas –presentes o futuras–, dada su localización empresaria en Estados Unidos. Operará sin arbitraje del Estado y decidirá qué coartar, ampliar o cercenar sin que una autoridad soberana o multilateral cuente con capacidad de intervención.
  3. Monetización: incrementará la capacidad de comerciar los datos personales de los ciudadanos argentinos, tanto para ofrecer agregados aptos para el marketing personalizado como para modelar campañas electorales, tal cual fue denunciado en ocasión del caso Cambridge Analytica.
  4. Vigilancia: aumento de la capilaridad informativa sobre partidos políticos y sus referentes, combinado con el desarrollo de mecanismos de inteligencia artificial dispuestos para completar una arquitectura global capaz de instalar mercados de futuros conductuales. Una disposición posible gracias a una concentración extrema de conocimiento, ajena a la supervisión democrática: se profundizará la manipulación destinada a conformar tribus antipolíticas y modelo de consumidores antes que ciudadanos. Sujetos aislados enemigos de la cooperación, admiradores de la competencia, reivindicadores de la desconfianza y de guerra de todos contra todos.
  5. Tergiversación, sobreabundancia y escándalo: La articulación convergente planificada por News Showcase será gobernada por algoritmos funcionales a los requerimientos empresariales trasnacionales, generalmente opuestos a las demandas sociales o las necesidades soberanas. En ese contexto, se omitirán los circuitos capaces de dotar a los usuarios de pensamiento crítico, convirtiendo a los ciudadanos en cibernautas. La difamación se hace confusa y ambigua y se la denomina fake new. “Cuando nos conectamos a internet ya no vemos el bosque. Ni siquiera los árboles, vemos sólo hojas, ramas (…) un ecosistema de tecnologías de interrupción (…) donde nos presentan pedazos o fragmentos de la realidad a través de sus buscadores. La emocionalidad, la intemperancia, el odio y la intolerancia aparecen como vehículos de articulación social más premiados por las redes sociales y los buscadores. Cuánta más agresión se reproduce, mayor es la cantidad de respuestas. A eso se le suma el aluvión de contenido indiferenciado que –sin alfabetización digital– logra equiparar, sin jerarquizar, a un infectólogo con una presentadora televisiva, debatiendo temáticas de inmunización.

Regular o sucumbir

Los grupos mediáticos que integran el programa de Google.

Desde 2019 el control del intercambio político en el ciberespacio es regulado por Google sólo en Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la India y el Reino Unido. En 2020 se incluyó a Nueva Zelanda, Israel, Australia y Taiwán. En todos esos países, Google limitó, seleccionó y/o censuró la divulgación de anuncios electorales según segmentaciones generacionales, de sexo y de ubicación georreferencial.

Aunque Google intenta resguardarse frente a posibles acusaciones de interferencia electoral, la Unión Europea y algunos de sus países miembros, por separado, han avanzado en la aplicación de normativas destinadas a limitar su poder discrecional. A partir de enero de 2021 se aplica en España la denominada Tasa Google, que grava con el 3% de los ingresos a las empresas digitales cuyos ingresos superan los 750 millones de euros a nivel mundial y más de 3 millones en España.

El 26 de enero la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, invitó al gobierno de Joe Biden a regular en forma conjunta a los gigantes tecnológicos, ante el impacto negativo que generan en relación a la competencia, las normas democráticas, la seguridad, la proliferación de discurso de odio y la calidad de la (des)información.Resultado de imagen para gafam

La funcionaria de origen germano advirtió que, además de los cinco gigantes de la sigla GAFAM (Google, Amazon, FacebookApple y Microsoft), también deberán ser evaluados y limitados las plataformas Booking, Alibaba, TikTok y la firma de teléfonos móviles Samsung.

El pedido de Von der Leyen se suma a los anuncios realizado por el Comisionado Europeo de Mercados Internos, Thierry Breton, quien informó que la UE estudia diversas medidas antimonopólicas que incluyen el requerimiento de forzar a las grandes trasnacionales tecnológicas a dividirse, e incluso a vender alguna de las divisiones con sede en Europa.

Las transnacionales digitales son parte constitutiva del modelo neoliberal financiarista. La monetización, la articulación con los fondos de inversión, la evasión fiscal y las transacciones en guaridas fiscales son parte del ADN constitutivo de su lógica monopólica e imperial. La encrucijada central remite a la gobernanza global y a la capacidad regulatoria de los Estados soberanos.

Cuanta más autoridad posean los gobiernos para regular a las corporaciones, más posibilidades existirán de ampliar los derechos democráticos. Por el contrario, cuantas más prerrogativas posean las corporaciones –apelando en todo momento a su libertad de empresa– menor capacidad tendrán las mayorías populares para construir su destino en forma autónoma e independiente.

*Sociólogo, doctor en Ciencias Económicas, analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la). Publicado en elcohetealaluna.com

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Regresan clases presenciales en Buenos Aires con emoción y protocolos sanitarios ante pandemia. Argentina

América del Sur/Argentina/21-02-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron hoy miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

La primera etapa hace hincapié en el distanciamiento social y en el uso de mascarillas, y contempla el regreso de cuatro grupos, que corresponden al nivel maternal, al nivel de infantes, a primer, segundo y tercer grado de la escuela primaria, y al primer y segundo año del nivel secundario.

«Todo lo que tiene que ver con la preparación de la vuelta a clases para los docentes, no sólo de esta escuela, sino en general, de toda la ciudad de Buenos Aires, viene con muchas expectativas», dijo a Xinhua la directora de la Escuela Nº 28, Mónica Deschner.

El establecimiento es el primero de carácter público bilingüe español-chino, en el marco de un acuerdo entre las ciudades de Buenos Aires y Beijing, y está ubicado en el barrio de Parque de los Patricios, en la zona sur de la capital argentina.

Las clases fueron suspendidas en Argentina mediante anuncio del Ejecutivo nacional el 15 de marzo de 2020, medida que comenzó a regir al día siguiente, para contener la propagación de la pandemia.

Once meses después, el regreso a clases presenciales se realiza «con una gran carga emocional, porque estuvimos prácticamente un año sin la concurrencia, sin poder ver a nuestros niños y niñas de los distintos grupos», resaltó Deschner.

«Estamos expectantes, estamos emocionados, y con toda la preparación que implica después de un año de no verlos», añadió.

El ciclo lectivo del año pasado se vio afectado por las restricciones derivadas de la pandemia, y la mayor parte del sistema educativo del país se volcó a las clases a distancia, con la modalidad virtual o bien mediante el envío de cuadernillos a las viviendas de los alumnos en zonas con bajo acceso a internet.

Para el regreso a las aulas, las autoridades educativas del nivel nacional y local dialogaron con sindicatos docentes, con gremios del personal no docente y con familiares de alumnos, a fin de consensuar los protocolos que permitan un regreso seguro a las aulas.

Ese protocolo incluye el uso de tapabocas, limpieza de manos con alcohol en gel y la toma de temperatura en el ingreso, que es de manera escalonada, cada 10 minutos según el grado o año; y distancia social de 1,5 metros como mínimo, para lo cual se redistribuyó el mobiliario.

Las autoridades porteñas informaron que el tapabocas es obligatorio para alumnos mayores a cinco años, mientras que los docentes deben contar con máscaras de acetato. Además, indicaron que se mantienen abiertas las puertas y ventanas para permitir la circulación del aire, y que habrá recreos, pero sin contacto entre las distintas burbujas, que corresponden a cada curso.

Deschner dijo a Xinhua que en la nueva etapa corresponde realizar «un trabajo de contenidos y un trabajo de afecto».

«Hay que trabajar muchísimo el afecto y la revinculación, que estos chicos no tuvieron» en casi todo un año, añadió la directora.

El regreso a las aulas en Buenos Aires se realiza de manera escalonada, por lo cual la semana próxima lo harán los estudiantes de los últimos cuatro grados de primaria y de la modalidad Especial, y el 1 de marzo los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario y de los últimos cuatro años de las escuelas técnicas.

En cambio, los estudiantes de las escuelas para adultos volverán recién el 8 de marzo, mientras que el día 22 de ese mes lo harán los alumnos de niveles terciarios y de los institutos de formación profesional y de docentes.

A nivel nacional, regresaron a las aulas también este lunes los estudiantes de la provincia de Jujuy (noroeste), mientras que la mayor parte de las provincias del país se sumarán el 1 de marzo próximo.

El país sudamericano registró su primer caso de la COVID-19 el 3 de marzo de 2020 y confirmó hasta el martes 2.033.060 contagios y 50.432 decesos, mientras que las medidas de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuestas por el gobierno argentino para controlar la pandemia se extenderán hasta el 28 de febrero.

Una maestra pega cintas como señalización en un pasillo de la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Una alumna ingresa a la Escuela No. 21, durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Misael (i), de 7 años y alumno del tercer grado, se dirige a su escuela acompañado de su madre Claudia (d), durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Una mujer desinfecta las manos de sus hijos previo a ingresar a la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Imagen del 17 de febrero de 2021 de escritorios marcados para mantener el distanciamiento social entre los alumnos en una aula de la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Marcela Durak (d), directora de la Escuela No. 21, realiza una revisión de temperatura corporal a una alumna, durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Una maestra ayuda a su colega a colocarse una careta en una aula de la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-02/18/c_139748593.htm

Comparte este contenido:

Argentina: Aprendizaje y desde la experiencia

América del Sur/Argentina/12-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La innovadora propuesta educativa del primer colegio de Argentina con orientación ecológica.

¿Se imaginan cómo será el mundo dentro de 10, 15, 20 años? Cuáles serán las profesiones nuevas que existirán, los nuevos modos de vida, la globalización infinitamente más marcada que hoy en día, el borrado virtual de fronteras, nuestra relación con la naturaleza… No podemos saberlo con certeza, pero sí podemos imaginarnos, y podemos ir preparándonos para ello. Lo cierto es que los cambios se suceden con una velocidad exponencial y nuestros pequeños y pequeñas necesariamente deben contar con la capacidad de adaptarse rápida y eficazmente a estos cambios. No podemos seguir educando al alumnado de la misma forma que nos educaron a los adultos, ya que los estaríamos preparando para el mundo de ayer, o el de hoy. Pero no para el mundo de mañana, que es en el que se deberán desenvolver. Es por eso que el principal objetivo de Colegio Los Andes es co-educar, junto con las familias, ciudadanos libres, autónomos, respetuosos yreflexivos, mediante una formación integral que tenga en cuenta no sólo el aspecto académico sino también emocional y ambiental, siendo los 3 pilares del colegio la educación ambiental, el inglés intensivo y la educación emocional.

Desde que ingresan al colegio los pequeños reciben una formación intensiva de inglés, con el objetivo de prepararlos para rendir los exámenes internacionales en el último año de primaria: 3 veces a la semana en la sala de 3, 4 veces a la semana en la sala de 4, y a partir de sala de 5, todos los días a la semana, cada año con mayor carga horaria.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Colegio Los Andes es el primer colegio de educación inicial y primaria con orientación ambiental, constituyéndose como el eje que atraviesa todas las asignaturas, y funcionando como hilo conductor que permite que las distintas materias no se dicten de forma fragmentada y aislada sino como un todo, que gira alrededor de lo ambiental. Por ejemplo, los alumnos pueden aprender contenidos de matemática, de naturales, de lengua y tecnología a partir de la siembra y cosecha de acelga en la huerta del colegio.

PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje no se da cuando alguien quiere enseñar, sino cuando alguien desea aprender. Y por esto es esencial que las clases sean lo más prácticas y dinámicas posible. Utilizando principalmente ABP (aprendizaje basado en proyectos), FlippingClassroom y Reggio Emilia, donde el alumno es el centro del aprendizaje construyendo su propio conocimiento, se desarrollan las capacidades de cada uno a través de la interacción con su entorno, el cual intervienen ecológicamente. Con enseñanzas vivenciales, pensando y ejecutando soluciones reales a problemas reales, los pequeños construyen conocimientos significativos a la vez que se potencian las capacidades de cada uno de ellos.

PROGRAMACIÓN

La gran novedad para este año es la incorporación de Programación computacional como materia para los alumnos de la primaria. Ya se habló de lo esencial de preparar a los jóvenes para el mundo de mañana y en este sentido el lenguaje de programación no puede faltar en una currícula del siglo XXI. Ya no alcanza con la materia de “computación” sino que se debe ir algunos pasos más, alfabetizando en la programación a los pequeños.

ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

De la mano con la formación integral que busca el colegio y con el consecuente fortalecimiento de las capacidades, habilidades e intereses de cada uno de los alumnos y alumnas, es que se ofrecen de manera opcional y extra curricular una serie de talleres: yoga, instrumentos, deporte, jardinería, teatro, entre otros.

INSCRIPCIONES

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Aprendizaje-y-desde-la-experiencia-20210204-0106.html
Comparte este contenido:

Argentina: Docentes sin cargo se movilizaron al Ministerio de Educación porteño

Por: Izquierda Diario 

Fué el pasado viernes ante la emergencia provocada por la falta de trabajo. Docentes suplentes de la Ciudad de Buenos Aires no han podido tomar cargo desde el inicio de la pandemia o han cesado sus cargos sin poder volver a trabajar con las consiguientes dificultades para cubrir los gastos de manutención de sus viviendas, servicios e impuestos. Sumado a esto se han quedado sin cobertura de obra social. Después de varias idas y vueltas se negaron a recibirlos, prometiendo una reunión para este lunes 8 de febrero.

Sus reclamos particulares son la incorporación de parejas pedagógicas en todos los niveles. En el mismo sentido exigen la inmediata confección de los listados de interinaros y suplencias vigentes y la apertura de los listados de emergencias, exigencia que demuestra que el Gobierno de la Ciudad no tiene previsto solucionar, en medio de la imposición a vuelta a clases presenciales.

Al mismo tiempo exigen de actos públicos presenciales que respeten los protocolos sanitarios en todas las áreas educativas (Primaria, Inicial, Especial, Superior, Socioeducativa, Media, Curriculares y Adultos). A lo que suman la restitución de las juntas de clasificación, ya que la intervención de la Comisión del Registro y Evaluación de Antecedentes Profesionales (COREAP) no ha garantizado la transparencia en la toma de posesión de cargos.

Mientras se pueda lograr la incorporación de estos docentes y contra la precarización laboral en educación exigen que se habilite un ingreso de emergencia y que se mantenga la obra social (ObsBA) para todos los docentes sin cargo, algo tan importante como la salud no puede eliminarse y mucho menos en medio de una crisis sanitaria sin precedentes.

Los docentes tuvieron el apoyo de la Corriente 9 de Abril docentes en el PTS que se hicieron presentes en la movilización llevando su solidaridad y acompañando el reclamo. En su acompañamiento declaraban “Solo en unidad y movilización con el resto de los docentes, estudiantes y sus familias y exigiendo a todo el gremio UTE que se ponga al frente de los reclamos, el Gobierno de la Ciudad se verá obligado a dar una respuesta acorde a la emergencia”.

Y agregaban “En medio de la imposición de la vuelta a clases presenciales con protocolos seguros será más que necesario contar con todas y todos los docentes necesarios, para lo que este justo reclamo no solo es por acabar con esta precarización laboral, sino también para poder brindar una educación de calidad y segura sanitariamente. Ya lo venimos diciendo # UNA BURBUJA, 10 ALUMNOS, UN DOCENTE Y MÁS CARGOS”.

*Fuente:https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-sin-cargo-se-movilizaron-al-Ministerio-de-Educacion-porteno

Comparte este contenido:

Argentina: Se produjeron 26 femicidios y 36 intentos de femicidio durante el primer mes de 2021

América del Sur/Argentina/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El desglose de los datos indicó que en el 59% de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas, exparejas o familiares.

Veintiséis femicidios, entre ellos seis vinculados, y 36 intentos, fueron cometidos en el primer mes de 2021, según informó la organización Mumalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, que exigió «la implementación urgente de todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno para víctimas de violencia de género y el colectivo travesti trans».

Según el listado difundido durante las últimas horas por el Observatorio de la mencionada agrupación, entre el 1 y el 31 de enero últimos se produjo un femicidio cada 27 horas, y en el mismo período ocurrieron también cinco muertes violentas de mujeres vinculadas con el narcotráfico o con crímenes relacionados con venganzas o deudas.

Además, otros siete casos de mujeres asesinadas se encuentran en etapa de investigación, a la espera de la realización de autopsias o pericias complementarias para que la Justicia determine el contexto en que sucedieron los homicidios.

A su vez, el registro señaló que 27 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres como consecuencia de esos hechos, y que 36 mujeres fueron víctimas de intentos de femicidio.

En tanto, el desglose de los datos indicó que en el 59% de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas, exparejas o familiares; y que otro 29% por hombres conocidos por las víctimas o integrantes de sus círculos íntimos.

Sobre el lugar de los asesinatos, el informe explicó que el 63% se concretó en las viviendas de las mujeres -donde residían solas o con sus parejas-, el 17% en la vía pública, el 8% en el espacio de trabajo de las víctimas y el 4% restante en los domicilios de los femicidas.

Por último, las cifras destacaron que el 25% de las mujeres asesinadas había denunciado a su agresor, y que el 17% poseía una orden de restricción de contacto o perimetral y otro 4% contaba con un botón antipánico.

En ese sentido, demandó la puesta en marcha «sin burocracias ni clientelismo» de medidas económicas para las víctimas de violencia de género y para el colectivo travesti-trans, como los programas Potenciar Trabajo y Acompañar.

«Reclamamos la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diversa y disidente», finalizó .

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Se-produjeron-26-femicidios-y-36-intentos-de-femicidio-durante-el-primer-mes-de-2021-20210201-0039.html

Comparte este contenido:
Page 24 of 84
1 22 23 24 25 26 84