Chile: La calidad de la educación es visible a nuestros ojos

América del Sur/Chile/25 Junio 2017/Fuente: elurbanorural/Autor:Educación

Así lo aseguró directora regional de Integra en el marco de la cuenta pública, agregando que hoy existe un crecimiento y una inversión institucional que prioriza en lo que más impacta en el desarrollo pleno y aprendizajes de los niños.

El jardín Conavicoop de Rancagua fue el escogido por Integra O’Higgins para rendir la cuenta pública de la institución dedicada a la enseñanza de calidad de la primera infancia, hasta donde llegaron autoridades regionales como el Director del Servicio de Salud, Claudio Castillo.

Con la presencia además de la comunidad educativa (padres, apoderados, equipo educativo y niños) del establecimiento y el equipo directivo de Integra, su máxima autoridad regional, Patricia Pino, dio cuenta de lo realizado durante el 2016.

Millonaria inversión

En 2014 Integra definió el soñar una institución educativa sostenible en el tiempo, que perdurara y trascendiera en la vida de sus trabajadores y trabajadoras por el despliegue de sus talentos y ambientes laborales bientratantes y en niños, y familias a través de contextos educativos de bienestar, desarrollo y aprendizajes para la vida. Así se elaboró la carta de navegación, recogiendo la experiencia de más 20 años dedicados a la educación y bienestar de los niños y escuchando la voz de toda la comunidad Integra.

“Ese sueño, hoy es una realidad: “la calidad de la educación es visible a nuestros ojos”. Hoy damos cuenta de un crecimiento y una inversión institucional que prioriza en lo que más impacta en el desarrollo pleno y aprendizajes de los niños”, sostuvo Patricia Pino.

En términos numéricos tras 26 años de historia, la educación parvularia de Integra está presente en 27 comunas de la Región de O’Higgins. El 2016 se atendió a 4.762 niños, en 67 jardines infantiles de administración propia y 2 de administración delegada, más 8 localidades con el jardín sobre ruedas, presentes en las comunas de Rancagua, Mostazal,  Doñihue, Las Cabras, Chépica.

De 2013 a 2016, la matrícula se incrementó en un 21%; lo que se tradujo en 811 niños más. En el mismo período, la dotación de trabajadores se incrementó en un 44%; 373 personas más.

Dada la característica de país sísmico, Integra O’Higgins adquirió 14 carros de evacuación para 3 jardines infantiles; por cada $ 100 invertidos en Integra, $86 son destinados directamente a la atención de los niños y $14 a direcciones regionales y nacionales.

En Integra el ambiente físico educativo es considerado como el tercer educador, donde se favorecen los aprendizajes, fortaleciendo el juego en ambientes de bienestar: “No concebimos una educación de calidad sin la existencia de ambientes físicos, cómodos y seguros para niños y adultos, con equipamientos y materiales en cantidad suficiente, pertinentes, desafiantes y estéticos que sensibilizan frente al mundo natural, cultural y cotidiano y que promueven el juego y la creatividad”, explicó Patricia Pino.

En tal sentido por concepto de la meta presidencial de aumento de cobertura se generaron 1.636 nuevos cupos en 72 nuevas aulas (de niveles de sala cuna y de párvulos), lo que implicó una inversión de más de 15.500 millones de pesos.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 26 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Fuente de la noticia: http://elurbanorural.cl/la-calidad-de-la-educacion-es-visible-a-nuestros-ojos/

Fuente de la imagen: http://images.elurbanorural.cl/2017/06/INTEGRA-CUENTA-PÚBLICA2.j

Comparte este contenido:

Evaluación de la calidad en la educación universitaria

Keyla Isabel Cañizales (*)

En fin, lo que una y otra vez aparece como imagen dominante es la idea de la educación como producto, y de las escuelas como maquinarias institucionales de producción y competitividad.  Escudero (2000, p. 200)

De manera recurrente hemos leído o escuchado que Latinoamérica es la región más desigual y heterogénea del planeta, si a la anterior aseveración le agregamos como variable el tema de la Calidad Educativa, estamos frente a un escenario lleno de asimetrías. Se ha dicho mucho de calidad educativa, no obstante ante tanta variedad y diversidad de concepciones no existen un consenso sobre la noción del término, a lo cual Días Sobrinho señala que:

La solución mundialmente aceptada consiste en atribuir a entidades u organismos acreditados la prerrogativa de elaborar lineamientos generales, objetivos y propuestas operacionales sobre calidad. Esto facilita la comprensión y las prácticas de acreditación, pero también representa un desplazamiento parcial de la autonomía desde las universidades hacia los organismos de acreditación. (2007, pág. 282)

Las universidades, han estado sometidas a grandes procesos de transformaciones y reformas y a partir de los 80, la evaluación de la calidad de la educación universitaria se ha presentado como uno de los principales temas en la agenda de las reformas educativas a nivel mundial. (Villanueva, 2005). La evaluación de la calidad universitaria en América Latina, posee distintos grados de avance y diferentes objetivos, la región busca consolidar sus modelos frente a muchas dificultades de carácter técnico y político. Sin embargo se han generado e instrumentando iniciativas que realizan seguimiento a la denominada calidad educativa, estableciendo sistemas de indicadores o acreditaciones que se convierten en referentes para medir la “calidad” los sistemas educativos en los diferentes países.

Una mirada a los modelos de evaluación de la calidad

En Latinoamérica nos encontramos con varias propuestas de modelos o sistemas que tiene como propósito evaluar la calidad de las instituciones de educación universitaria. A continuación algunos de los más difundidos:

  • La Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES): Creada el 7 de mayo de 2003 en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (CONEAU), luego de una reunión de representantes de agencias, unidades acreditadores, autoridades ministeriales de países iberoamericanos, así como representantes de organismos internacionales para la educación de la región. La aprobación de los Estatutos fue la culminación del proceso iniciado en 2002, cuando los países de América Latina, el Caribe y España intervinieron activamente para configurar un espacio de colaboración e intercambio con los siguientes objetivos: profundizar en el conocimiento mutuo de los sistemas universitarios; facilitar la identificación de las problemáticas comunes y singulares, relativas a los sistemas de evaluación y acreditación; incrementar las capacidades de evaluación y acreditación en la región, y promover proyectos de cooperación tendientes a agilizar las actividades de transferencia entre los países y, por último, facilitar el desarrollo articulado de los procesos de evaluación y acreditación en la región. (RIACES, 2016).

Esta red ha generado un modelo para la acreditación internacional de alta calidad académica, entendiendo por acreditación “el proceso para reconocer o certificar la calidad de una institución o de un programa educativo que se basa en una evaluación previa de los mismos. (RIACES, 2004, pág. 01), de igual manera es importante reflejar la concepción de calidad, la cual es entendida como:

Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación superior. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación (Ob.cit, pág. 08)

Para RIACES la acreditación es una manera de propiciar el reconocimiento de programas e instituciones con el fin de favorecer la movilidad y el intercambio de estudiantes y profesores, generando con ello la cohesión regional a nivel de educación universitaria. (Ob.cit, 2004)

  • El Modelo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR (MEXA): Este modelo fue establecido en el memorándum de entendimiento de los países signatarios del MERCOSUR, en junio de 1998. El MEXA tiene como principio respetar las legislaciones de cada país, la autonomía de las instituciones universitarias, los parámetros de calidad comunes para cada carrera y el requerimiento de un informe institucional y evaluativo. La adhesión al MEXA es voluntaria y se aplica a las carreras de Medicina, Ingeniería y Agronomía. El proceso para la acreditación considera la presentación de un informe institucional y de autoevaluación, la selección, entrenamiento y desempeño de los comités de pares, el análisis de los dictámenes elaborados por los pares y la información sobre dictámenes y resoluciones referidas a las carreras acreditadas.(Nicoletti, 2008)

Dicho modelo ve la acreditación como el “proceso mediante el cual se otorga validez pública, en tanto calidad académica y de acuerdo con las leyes nacionales, a los títulos universitarios. La acreditación es periódica, de acuerdo con parámetros de calidad previamente definidos para el MERCOSUR” (Villanueva, 2004, pág., 106). Los criterios de calidad, a los que hacen referencia se encuentran debidamente detallados en el documento “Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores”.

El MEXA establece que “el juicio sobre la calidad de una carrera para la acreditación MERCOSUR como un proceso fundamentalmente cualitativo, que se basa en un análisis integral de las dimensiones y sus componentes por medio de los criterios de calidad” (MERCOSUR, 2002, pág. 61).  En consecuencia se basa en los criterios establecidos para otorgar la acreditación correspondiente.

  • El Sistema ARCU SUR: El Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR, ARCU-SUR se orienta a la mejora permanente de la formación de las personas, con patrones de calidad requeridos para la promoción del desarrollo económico, social, político y cultural de nuestros pueblos. ARCU-SUR es la continuación del proceso denominado Mecanismo Experimental de Acreditación (MEXA), de la evaluación de la experiencia del MEXA, se planteó que era importante la conformación de un “sistema de acreditación permanente de la calidad de la formación de nivel universitario en la región” (MERCOSUR, 2015, pág. 05) Y en ese sentido establece que la acreditación es “el resultado del proceso de evaluación, mediante el cual se certifica la calidad académica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación” (Ob.cit, pág.08).

Los criterios regionales de calidad serán elaborados por Comisiones Consultivas y la acreditación tendrá vigencia por un plazo de seis años y será reconocida por los Estados Miembros del MERCOSUR y los Asociados, que adhieran al acuerdo. Este sistema reconoce las titulaciones, pero no otorga el derecho al ejercicio de la profesión, es usado más como un criterio para articular acuerdos bilaterales de movilidad y cooperación en pro de los sistemas educativos involucrados. (Ob.cit, 2015).

  • El Modelo CINDA: Está concebido sobre la base de un esquema de organización compleja y heterogénea que dispone una institución, y descansa sobre las premisas de que “calidad” no es un concepto absoluto sino relativo y el referente lo establece la propia institución cuando define su misión, objetivos, metas y estrategias, aun cuando pueda haber aspectos en los que sea necesario atenerse a exigencias establecidas por agentes externos. Por lo tanto, la autoevaluación institucional basada en el modelo requiere que la institución: a) formule su proyecto institucional, dejando claramente establecida su misión y sus valores, la población que atenderá, las políticas de docencia, investigación, extensión y administración; b) establezca sus planes a corto, mediano y largo plazo, estipulando metas y estrategias para cada una de las funciones que ha estimado importante realizar; y c) cuente con un servicio de información para la gestión completo, confiable y continuamente actualizado, que apoye la planificación, elaboración de políticas y los procesos de toma de decisión institucional. (Espinoza y otros, 1994). El modelo CINDA, establece como acreditación al:

Proceso voluntario de riguroso análisis, conducido por agencias externas a la institución de educación superior, con miras a cautelar la fe pública, respecto de: 1. claridad en la definición de misión y objetivos; 2. voluntad y solvencia para hacer lo que se promete; 3. coherencia entre procesos, misión y logros; 4. establecimiento de estándares de calidad consistentes con la política de acreditación, 5. mejoramiento continuo mediante mecanismos adecuados. (CINDA, 1994,, pág. 43)

Al referirse al término de calidad es conceptualizado como un:

Conjunto de cualidades de una institución u organización estimadas en un tiempo y situación dados. Es un modo de ser de la institución que reúne las características de integridad (incluye todos los factores necesarios para el desarrollo del hombre), coherencia (congruencia entre fines, objetivos, estrategias, actividades, medios y evaluación) y eficacia (logro de fines mediante la adecuada función de todos los elementos comprometidos). (Ob.cit.1994, pág. 43)

Este modelo se apalanca en la autoevaluación, como mecanismo de mejoramiento continuo para la institución que lo realice, en consecuencia el resultado es aplicable solamente a la institución estudiada y aceptará comparaciones en la medida que el referente sea otra institución con características similares.

  • El Sistema de Calidad con base en la Norma ISO 9000: La ISO, es una organización no gubernamental fundada en 1947 con sede en Ginebra, que federa mundialmente de forma voluntaria y fuera de tratados, a las organizaciones nacionales de normalización de 148 países. Las Normas ISO Serie 9000 y conexas, plantean un enfoque normativo de la calidad. Por lo general se usan para el área de educación opera las normas generales: ISO 9000:2000; ISO 9001:2000; y la norma ISO 9004:2000. (Martínez, 2001).

Sin embargo, la Organización Internacional de Normalización (ISO) se encuentra desarrollando un proyecto de norma internacional en el seno del Comité de Proyecto ISO/PC 288 Sistemas de gestión para las organizaciones educativas. Se trata de la Norma ISO 21001, que describirá un sistema de gestión para este tipo de organizaciones y se prevé que estará disponible en el 2017. Dicha norma, describirá un sistema de gestión específico para organizaciones educativas que quieran demostrar su capacidad para proporcionar, compartir y transferir conocimiento a los estudiantes. (Ordozgoiti, 2015).

  • El Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES): El SICEVAES fue creado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en 1998, es el resultado de un proceso que permite la homologación de diplomas y títulos profesionales en Centroamérica, con el propósito de facilitar y promover la movilidad de los graduados universitarios de la región, estableciendo de esa manera un sistema de evaluación y acreditación (Tünnermann, 2008).

El SICEVAES evalúa programas de Educación Superior de nivel de pregrado, grado y postgrado, así como el desempeño global de Instituciones de Educación Superior. El sistema promueve la cultura de calidad, la evaluación y el rendimiento de cuentas a la sociedad en las universidades miembros, usando la evaluación y acreditación como estrategia de gestión del cambio, modernización y mejoramiento de las universidades. (SICEVAES, 2016)

A modo de reflexión

Considerando los modelos de evaluación de la calidad referidos, es palpable evidenciar que la calidad se ha constituido en una especie de pivote para ordenar los sistemas y prácticas de los sujetos dentro de las organizaciones contemporáneas y por extensión, al interior de las instituciones de educación superior (Correa y Bernache, 2006)

El enfoque que generalmente se la ha atribuido a la calidad educativa, está basado en los elementos de planificación, eficiencia y eficacia, conceptos provenientes de las teorías organizacionales. Esto podemos considerarlo como una visión reduccionista y limitada sobre el ámbito educativo, lleno de matices y contrastes. Con esa forma de mirar tan sesgada, se dificulta que la educación cumpla con los grandes compromisos que se le han atribuido para solventar los problemas mundiales de desigualdad, inequidad y transformación social

En consecuencia para que tomen las decisiones adecuadas, es imperante que las reflexiones que se realicen sobre el tema consideren la complejidad y profundidad necesaria que permita traspasar el velo técnico y alegórico homogeneizante y se dé un salto hacia la grandeza y riqueza del encontrarse con otra forma de avizorar la calidad educativa.

Tal como señala Días Sobrinho

Mucho más que mecanismos de inspección y fiscalización, la evaluación y la acreditación deben ser procesos de comunicación y de construcción de relaciones que faciliten el logro de la calidad y el consecuente reconocimiento público. La calidad es una construcción social y, como tal, requiere mucha reflexión, diálogo y esfuerzos colectivos. (2007, pág. 293)

 

Referencias:

CINDA 1994. Autoevaluacion para Instituciones de Educacion Superior. Colección Gestión Universitaria.ISBN 95ó-710ó-19-3.Inscripción Nº90.701. Disponible en: https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiuv5f0tLvRAhXDMyYKHepQCvcQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cinda.cl%2Fdownload%2Flibros%2F1-Manual%2520Autoevaluaci%25C3%25B3n%2520para%2520Instituciones%2520de%2520Educaci%25C3%25B3n%2520Superior.pdf&usg=AFQjCNEGsh6gYHHXfvdUtbVnJNMDpLLBDg Consultado el 10 Diciembre 2016

Correa. y Bernache, G. (2006). La necesidad de un análisis social de la calidad educativa en las instituciones de educación superior. Revista Educación Global. Pág. 159-175. ANUIES. Ciudad de México. Vol. 10.  Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010b/correa/s81cbernache.pdf. Consulta, 22 de febrero 2016.

Escudero, J. (2002) La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes?. Barcelona: Ariel

Espinoza, O.; González, L. E.; Poblete A., et al. (1994) Manual de autoevaluación para instituciones de educación superior. Pautas y procedimientos. Santiago de Chile: CINDA.

Martínez, C. (2001). La Evaluación para la mejora de la calidad de los centros educativos. Documento. Décima Conferencia Mundial Trianual. Sociedad Española de Pedagogía. Madrid.

MERCOSUR. (2002). Manual de procedimientos para pares evaluadores comité coordinador regional (CCR)-. Comisión regional coordinadora de área educación superior. Mercosur educativo

Nicoletti, J. (2008). Adecuación y aplicación de las normas de calidad iso 9000:2000 en el campo educativo. Horizontes Educacionales. Vol. 13, núm. 2. Universidad del Bío Bío. Chillán, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912401005. Consultado febrero 2016.

Ordozgoiti, E (2015) Un mismo lenguaje en educación. AENOR. España. Disponible en: http://www.aenor.es/revista/pdf/abr15/30abr15.pdf, consultado el 10 de enero 2017

RIACES (2016). Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Disponible en: http://riaces.org/index.php/ct-menu-item-3/ct-menu-item-11/ct-menu-item-17. Consultado febrero 2016.

RIACES (2004). Glosario internacional riaces de evaluación de la calidad y acreditación. Documento Madrid 2004, RIACES (Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior), editado por Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Orense, Madrid. Disponible en: http://www.saidem.org.ar/docs/Glosario/RIACES.%20T%E9rminos%20para%20la%20Evaluaci%F3n%20de%20la%20calidad%20y%20acreditaci%F3n.pdf. Consultado el  13 diciembre 2016

SICEVAES (2016). Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Disponible en:  http://sicevaes.csuca.org/index.php/presentacion/quienes-somos, consulta el 27 de febrero 2016.

Días Sobrinho, J. (2007). Acreditación de la educación Superior en América Latina y el Caribe. La educación Superior en el mundo. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7538/18_282-95.pdf;jsessionid=FE024CE13B27675CD88BFEE366D28F1B?sequence=1. Consultado el 10 diciembre 2016

Tünnermann, C . (2008).La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Revista Digital Scielo. On-line versión ISSN 1982-5765.  Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200005 Consultado el 10 de enero 2017

Villanueva, E. (2004).  La acreditación en América Latina: El caso de Argentina en la Riaces y en el Mercosur. Revista iberoamericana de educación. Nº 35. pp. 99-112

(*) Keyla Isabel Cañizales

contacto: keylacanizales@gmail.com

La autora forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

Fuente de la imagen: http://www.entrelibros.co/blog/wp-content/uploads/2016/08/EducacionSuperior.png

 

Comparte este contenido:

Liberia: VP Boakai to Address Liberia Educational Forum in the U.S.

África/Liberia/15 Abril 2017/Fuente:gnnliberia /Autor: Cholo Brooks

Resumen: El vicepresidente Joseph N. Boakai, se encuentra en los Estados Unidos por invitación de la Comisión de Alcaldes de África, el Caribe inmigrantes Exteriores de la Ciudad de Filadelfia, en Pensilvania.Una vez allí, se abordará el Foro Educativo de Liberia en la Universidad de Drexel, que se centra en el crecimiento de la educación de calidad en Liberia.

Vice President Joseph N. Boakai, is in the United States at the invitation of the Mayors’ Commission on African Caribbean Immigrant Affairs of the City of Philadelphia in Pennsylvania.

While there, he will address the Liberian Educational Forum at the Drexel University, which focuses on the growth of quality education in Liberia.

The forum is a follow-up on to the memorandum of understanding signed during the Vice President’s last visit to Philadelphia which resulted to Philadelphia educators coming to Liberia to teach at the William V. S. Tubman University in Maryland County.

It also led to the signing of a memorandum between the Mayor of Monrovia and the Philadelphia City Mayors’ Commission, as well as the organization of a higher education consortium with colleges and universities in Philadelphia to collaborate with colleges and universities in Liberia.

Vice President Boakai will also address the Liberian Business Forum at the Greenberg Traurig Two Commerce Square, where he is expected to provide an overview of the primary economic sectors for growth in Liberia.

Ambassador Boakai is expected to discuss the significant opportunity for a two-way trade and investment between Philadelphia and Liberia, according to a press release from the office of the Vice President.

In the city of Philadelphia, VP Boakai will also address a high-level dinner attended by municipal, state and federal as well as other high level dignitaries from the private sector to explore areas of cooperation between Liberia and the State of Delaware.

According to the itinerary, Vice President Boakai will attend the Annual Founders Day Program honoring of General George Sullivan and also receive Lifetime Honorary Membership in the Society.

The Vice President will participate in a town hall meeting of Liberians and friends of Liberia to update them on developments in the country and entertain questions from the audience on areas of interest in national governance.

According to the release, the Vice President will visit Washington D.C. where he is expected to meet with the United States Secretary of Health and Human Services as well as the new United States Assistant Secretary of State for African Affairs, during which the two will familiarize and compare notes on areas of interest to Liberia.

Also in Washington D.C., Vice President Boakai will launch the «Shoes for Liberian Children.»

Fuente de la noticia: http://gnnliberia.com/2017/04/14/vp-boakai-address-liberia-educational-forum-u-s/

Fuente de la imagen:http://gnnliberia.com/wp-content/uploads/vp2-3.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Una educación incluyente y de calidad para la paz

Colombia / entornointeligente.com / 5 de Octubre de 2016.

Desde hace unos cuantos años, y en el último tiempo con más fuerza, se ha abierto todo un debate sobre lo que puede y debe traer para el país el posible posconflicto en términos de justicia, reparación, perdón, inclusión y, por supuesto, educación.

Para muchos expertos, este tema es uno de los más importantes, pensando en que se debe educar al país para la paz; se debe formar a los niños y jóvenes en un ambiente escolar sano, seguro y pacífico; las escuelas y colegios deben ser escenarios de inclusión y tolerancia, y se debe formar profesionales capaces de aportar en la construcción de una nación próspera, productiva y en paz.

El Ministerio de Educación está trabajando en diferentes proyectos de educación básica, secundaria y superior. Becas para reinsertados de las Farc, un Plan Rural de Educación, subsidios de sostenimiento para estudiantes y Universidades de Paz son algunos de los que están en marcha.

Este último ya entró en su etapa de ejecución, y siete universidades públicas con acreditación de alta calidad llegaron a 13 municipios fuertemente golpeados por la violencia, para que sus jóvenes puedan prepararse como profesionales, construir su proyecto de vida y tener más opciones.

Sin embargo, son muchos más los aspectos por tener en cuenta para repensar y replantear el modelo educativo actual del país.

La docente Carolina Valencia, de la Universidad Externado de Colombia, asegura que la educación es la manera más efectiva de construir sociedad, pero subraya la necesidad de replantear la verdadera misión de la escuela y no los contenidos académicos.

“La escuela debe transformarse, debe ofrecer una educación incluyente, de calidad, con inversión, con maestros capacitados y se debe recuperar a los niños para el futuro y traerlos de vuelta a las escuelas”, aseguró.

Por su parte, Helberth Choachí, docente de la facultad de Educación de la Universidad Pedagógica, contó que la institución desde hace varios años viene preparando a sus estudiantes para que sean docentes capaces de atender las necesidades de los pueblos y las comunidades, y agregó que “si no hay la garantía para que la gente se forme, es imposible construir un proyecto colectivo de nación”.

Finalmente, el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, se refirió al proceso de integración de víctimas y victimarios en el plano educativo.

“Tenemos que brindarle posibilidades a las víctimas y a los victimarios de que se reintegren, pero todo eso se logra en un país educado para perdonarnos, reconciliarnos y tolerarnos en la diferencia”, aseguró.

Coinciden en la importancia de construir memoria en las generaciones futuras, pero sobre todo desarrollar un trabajo mancomunado y serio para afrontar todos los retos que podrá traer esta nueva etapa.

Fuente:http://entornointeligente.com/articulo/9030285/Una-educacion-incluyente-y-de-calidad-para-la-paz-02102016

Comparte este contenido:

Venezuela:Frente Educativo respalda cambios del currículo escolar

Venezuela / elperiodiquito.com / 28 de Septiembre de 2016

Catalogan como necesarias las modificaciones hechas por el Ministerio de Educación

Durante un encuentro realizado en la sede del Colegio Agustín Codazzi, de Maracay, los integrantes del Frente Amplio Constituyente de la Educación (FACE) manifestaron su respaldo a los cambios realizados por el ministerio de Educación en el currículo escolar, catalogando los mismos como “la vía para la formación del nuevo republicano” según lo establecido en la Constitución de la República.

Cristóbal Sequera, miembro de la coordinación del frente detalló que este nuevo modelo educativo promueve no solo el trabajo productivo, sino también el intelectual, siendo este último aspecto, un factor importante en el desarrollo de los futuros profesionales. “Es necesario que se logre vincular el hecho educativo con la pertinencia para el sector productivo”, dijo.

De igual forma, instaron a toda la población venezolana a iniciar con sus hijos, un nuevo año escolar en paz y con alegría, asistir masivamente a los planteles educativos mañana lunes y ser partícipe de los cambios productivos en la educación.

Fuente: http://elperiodiquito.com/frente-educativo-respalda-cambios-del-curriculo-escolar/

Comparte este contenido:

Chile: Estudio sobre Liderazgo del equipo directivo y su relación con indicadores de desarrollo personal

Chile/Agencia de Calidad de la Educación/19 de julio de 2016/

La Agencia de Calidad de la Educación de Chile, institución que es parte del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación, presenta un documento de trabajo dirigido a la Comunidad Escolar que se titula: «El Liderazgo del equipo directivo en enseñanza básica y su relación con indicadores de desarrollo personal y social de su establecimiento»; en el cual se evalúa y orienta a las comunidades escolares para movilizar acciones de mejora en sus distintos niveles. En este contexto, el presente documento representa un aporte a una educación integral y de calidad para los niños, niñas y jóvenes con el propósito de no sólo evaluar los logros de resultados de aprendizaje de los estudiantes en las distintas asignaturas sino los aspectos concernientes a su desarrollo personal y social.

El documento completo se puede visualizar en el siguiente link:
http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Liderazgo_directivo_y_relacion_indicadores_desarrollo_personal.pdf

Imagen: https://www.google.com/search?q=liderazgo+del+equipo+directivo+en+ense%C3%B1anza+b%C3%A1sica+y+su+relacion+con+indicadores+de+desarrollo+personal&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK6OqO2P_NAhUC7B4KHUrfCYYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=agencia+de+calidad+de+la+educacion&imgrc=fIZTHol4t8gQKM%3A

Comparte este contenido: