Page 1 of 2
1 2

El presupuesto para la educación superior, nunca será suficiente

México / cronica.com.mx / 9 de Noviembre de 2016

El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, afirmó que nunca será suficiente el presupuesto que el Congreso de la Unión, destine para la educación superior en este país.
“El presupuesto para la educación superior, ciencia y tecnología, nunca será suficiente, siempre las instituciones de educación superior, los centros de investigación, sabemos qué hacer con mayores recursos; sabemos que el país está pasando por una situación difícil, la de los ingresos y demás, pero el exhorto que nosotros hemos hecho tanto a las autoridades educativas, hacendarias, como al Congreso de la Unión, es hacerles ver la necesidad, de que no se puede dejar de apostar a la educación superior, la ciencia y la tecnología”, expresó Fernández Fassnacht.
exposición en BCS. Tras inaugurar en Baja California Sur la exposición científica, mediante la cual se conmemoró el 40 aniversario del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar (Cicimar), el director del IPN afirmó que está resuelto el problema de la Vocacional 5; “la escuela ya está abierta, acepté la renuncia del Director y ahora estamos instalando el Consejo Técnico Consultivo Escolar, para después designar a un Director”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/993762.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Fracasan intentos de recortar el FEES y anuncian acuerdo para mejorar su distribución

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Luis Manuel Madrigal/Fuente: El Mundo.cr

La alianza opositora que controla la Asamblea Legislativa fracasó en sus intentos de recortar el presupuesto para las universidades públicas para el año 2017.

En su lugar los rectores de las Universidades Públicas alcanzaron este miércoles un acuerdo sobre el financiamiento estatal, mediante el Fondo Especial para la Educación Especial (FEES), que fue presentado ante la oposición y los medios.

Esto tras dos días de encuentros entre los rectores y la oposición en el Congreso, y en cuyas reuniones se excluyó a las fracciones del Partido Acción Ciudadana y Frente Amplio.

La partida del Fondo para las universidades públicas para el 2017, el cual alcanza 478.570 millones de colones, 38.000 millones más que lo que recibieron este año no será modificada.

A la cifra debe sumársele los 32.645 millones de colones que recibirá la Universidad Técnica Nacional (UTN), lo que elevará la inversión estatal en educación superior a 511.215 millones. A esta universidad debe girársele presupuesto mediante una transferencia, pues aún no ha sido incluida dentro del FEES.

El acuerdo se materializó en un documento de cinco puntos que fue suscrito por los rectores y en el que deja manifiesta su disposición para analizar la distribución que se hace del FEES a las diversas universidades.

Actualmente, la Universidad de Costa Rica recibe el 57,79% del total del FEES, seguida de la Universidad Nacional (UNA) con un 23,40%, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) un 11,3% y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se beneficia del 7,51%.

Se espera entonces que según el acuerdo, para el año 2018 la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional cedan parte de su presupuesto con el fin de beneficiar al TEC, la UNED y la UTN.

Los diputados de la alianza opositora se manifestaron conformes.

Los rectores acordaron además apoyar a que la Universidad Técnica Nacional (UTN) pueda suscribir un contrato con el Banco Mundial, similar al que las universidades que se benefician del FEES recibieron por $200 millones.

Además, impulsarán en la Asamblea Legislativa una reforma para que la UTN sea incluida en las universidades exentas del pago del impuesto sobre la renta.

Finalmente, cada universidad deberá apersonarse a la Comisión del Control de Ingreso y Gasto Públicos del Congreso, para detallar los motivos por los cuales tenga superávit o déficit presupuestario.

La no modificación de la partida del FEES implica además que una vez más, el Presupuesto Nacional violará la orden constitucional de girar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública, ya que para el 2017 el Gobierno presupuestó una cifra inferior.

La Sala Constitucional en una sentencia reciente ordenó tanto a Casa Presidencial como a la Asamblea Legislativa no volver a cometer la omisión de girar el 8% del gasto público a la educación pública.

Fuente: http://www.elmundo.cr/universidades-publicas-alianza-opositora-del-congreso-alcanzan-acuerdo-fees/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Francia: Science spending boosted in French budget

Europa/Francia/Septiembre de 2016/Fuente: Nature

RESUMEN: El gobierno de Francia ha propuesto un impulso inusualmente generosa a la investigación y la educación superior en su proyecto de presupuesto de 2017, publicado el 28 de septiembre. «Este es el mayor aumento desde hace 15 años,» Así lo anunció Thierry Mandon, Ministro de Educación Superior e Investigación de Francia, a los reporteros en una conferencia de prensa. Aunque el presupuesto global del gobierno aumentaría en un 2%, el ministerio de Mandon se ha asignado un alza del gasto del 3,7%, a 23.85 millones de € ($ el 26,7 millones de dólares) para el año 2017. La parte de ese presupuesto dedicado a la investigación también se elevará un 3,7%, hasta los € 7,9 mil millones. Sin embargo, algunos científicos tienen un punto más sombrío en las figuras. El gobierno, con un ojo puesto en recuperar el poder en las elecciones del próximo año, ya ha prometido un aumento de sueldo a los funcionarios públicos – el cual, en Francia, incluyen muchos investigadores y profesores universitarios. Los que pagan se eleva, junto con la tensión en el sector de la educación causada por el aumento del número de estudiantes, lo cual podría tragarse a gran parte del aumento del presupuesto de Mandon, dice Bernard Meunier, un químico que es presidente de la Academia de Ciencias de Francia.

France’s government has proposed an unusually generous boost to research and higher education in its 2017 draft budget, released on 28 September. “This is the largest increase for 15 years,” Thierry Mandon, France’s research and higher-education minister, told reporters at a press conference.

Although the government’s overall budget would rise by 2%, Mandon’s ministry has been allotted a 3.7% spending hike, to €23.85 billion (US$26.7 billion) for 2017. The portion of that budget dedicated to research will also rise 3.7%, to €7.9 billion.

But some scientists have a gloomier take on the figures. The government, with one eye on regaining power in next year’s elections, has already promised a salary increase to civil servants — which, in France, include many researchers and university teaching staff. Those pay rises, together with the strain on the education sector caused by rising student numbers, could swallow up much of Mandon’s increased budget, says Bernard Meunier, a chemist who is president of the French Academy of Sciences.

“This budget is the absolute minimum to prevent the complete collapse of the system,” says Patrick Lemaire, a biologist at the University of Montpellier and founder of the researcher-led campaign group Sciences en Marche.

The figures must still be approved by parliament and could change if presidential and parliamentary elections, to be held between April and June 2017, alter France’s balance of power.

Research-agency budgets

There is good news in the budget for the country’s national research agency (ANR), a sought-after source of project-based funds that judges grant applications on a competitive basis. At the beginning of this year, leading scientists warned that the ANR had been experiencing ‘dramatic’ cuts in funding. In March, President François Hollande promised the ANR a larger budget, pledging that more of its competitive projects would be funded than in recent years. In the 2017 draft budget, the ageny accordingly receives a 9% hike on its 2016 outlays, to €609 million.

Mandon tells Nature that he expects the success rate of grant applications to the agency to rise from 9% last year to 14% this year, and up to 20% next year. Yet, the ANR’s budget is still some 20% lower than it was in 2012, Lemaire notes, and it still has no confirmed amount dedicated to basic or blue-skies research.

Hollande emphasized the importance of basic research in a speech given a day before the budget was released, to mark the 350th anniversary of the French Academy of Sciences. “There can be no savings on basic research,” he said, adding that, over time, it determined the place of the nation’s economy. In the speech, Hollande also delivered a strong defence of science, criticizing the “constant doubts cast on scientific data”, and “obscurantists” on issues such as climate change.

A detailed breakdown of what labs can expect from the budgets of France’s other grant-giving agencies, such as the basic-research agency CNRS and the biomedical agency INSERM, will not be finalized for a few weeks, pending negotiations with research unions, a ministry official says.

Meanwhile, a controversial government system that is supposed to increase private-sector research funding — by giving away around €6 billion each year in tax credits to French companies — could be in line for reform, Mandon tells Nature. The tax credits have come under fire for their cost and for alleged abuses of the system. Mandon says that a university-led economic analysis of the system is being planned this year, and should provide a report next February. “It will be an independent study, whereas most such exercises are conducted by government agencies,” he says.

Fuente: http://www.nature.com/news/science-spending-boosted-in-french-budget-1.20709

Comparte este contenido:

Consideraciones esenciales para la construcción de la Política de Financiamiento de la Educación Superior en Latinoamérica

Luis Emilio Torres Núñez (*)

La creciente incapacidad económica que vienen presentando los Estados latinoamericanos para asignar suficientes recursos públicos a sus sistemas de educación superior (SES), cada vez más masificados, han convertido el tema del financiamiento de la Educación Superior (ES) y la responsabilidad que tienen los Estados nacionales para la promoción de la ES como derecho humano, en un debate permanente, presente en todos los niveles de la vida socio-política del país: en la opinión pública, oficinas de los distintos niveles de gobierno, parlamentos nacionales, medios de comunicación, familias y expertos académicos, estudiosos o no del tema (Brunner, 2013).

Cuando nos referimos al financiamiento de la ES en el caso latinoamericano, es necesario precisar la responsabilidad económica -ineludible- que tienen los Estados para la construcción de una política pública que considere varios elementos intervinientes para la asignación de recursos monetarios –público o privado- que deben disponer las Instituciones de Educación Superior (IES) para llevar a cabo sus actividades académicas, en el marco de la políticas públicas aplicables para dicho sector educativo; para ello, se debe conocer el comportamiento de sus elementos fundamentales, como son: 1) el tipo de gestión que se emplean los Estados y las IES para el financiamiento –burocrático, corporativo y mercado-; 2) el origen de los recursos -de carácter público o privado-; 3) la modalidad seleccionada para el destino de los recursos económicos -oferta o demanda-; 4) el modelo utilizado por los Estados para determinar la cuantía o valores monetarios asignados a las IES –negociado incremental, negociado con aplicación de fórmulas, aplicación de fórmulas de rendimiento o resultados, establecimientos de fondos concursables y/o categóricos-; 4) los propósitos de la financiación de la ES –las razones que generan la intencionalidad de los recursos destinados por el ente financiador a las IES-. Por ahora nos proponemos a dar una rápida caracterización de estos elementos para el caso latinoamericano.

En primer lugar, la gestión empleada al igual que el origen de los recursos económicos destinados al financiamiento de los SES, están estrechamente influenciados por la concepción filosófica presente en el Estado; para la región latinoamericana el origen se ha caracterizado históricamente por ser de carácter público, generalmente bajo el tipo de financiamiento burocrático, el cual se fundamenta en que es el Estado quien debe financiar y supervisar a las universidades, toda vez que las considera instituciones que desempeñan una función pública, característica muy propia del modelo “Napoleónico” de universidad, (Schwartzman, 1993).

En segundo lugar, la modalidad mayormente empleada por los Estados para destinar los recursos públicos en la región, es la modalidad de la oferta, es decir, cuando los entes gubernamentales transfieren directamente los recursos económicos a las IES mediante cualquier mecanismo empleado en sus modelos de financiamiento –negociado, formulas y/o establecimientos de fondos-. En la región solo Chile y Puerto Rico emplean la modalidad de la demanda para la transferencia de recursos públicos; es decir, los recursos son asignados a los estudiantes –no a las IES- por diferentes mecanismos contemplados en sus modelos de financiamiento –becas, créditos educativos, prestamos financieros, subsidios de costos, entre otros instrumentos financieros aplicables solo para el concurso estudiantil-. (Brunner y Villalobos, 2014).

En tercer lugar, nos referimos al modelo de financiamiento empleado por los Estados para la determinación de la asignación o cuantía monetaria destinados a los SES, para el caso latinoamericano predomina el enfoque de modelo negociado-incremental, es decir, se mantienen los criterios de la negociación y la misma tendencia incremental económica acordados entre los gobiernos y las universidades; los aportes públicos generalmente no son condicionados para la mayoría de los países de la región, con la excepción de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay, donde se empieza a observar que la distribución financiera -o parte de ella- ya está vinculada en presupuestos por conceptos y/o presupuesto en bloque, (Brunner y Villalobos, 2014).

Se desconoce la relación existente entre los propósitos de la financiación de la ES que plantean los Estados nacionales y las políticas públicas en materia de la ES, no se han desarrollado trabajos empíricos que señalen dichos datos con alcance regional y este elemento si es una consideración fundamental para la construcción de una política de financiamiento en la ES; sin embargo, Brunner y Villalobos (2014) señalan la presencia de nuevos esquemas de financiamiento como: los créditos estudiantiles, el tratamiento de las deudas contraídas por las familias de los estudiantes, las becas gubernamentales de quienes estudian en las IES de carácter privado, los fondos competitivos y de financiación mixta –público-privada-, los programas de estímulos tributarios para la financiación privada y el establecimiento de políticas de control de costos y precios en la ES.

Igualmente, estos autores (op. cit.), nos indican que varios países de la región han acudido a la implementación de “mecanismos de tipo mercado” (MTM) dentro del enfoque de la “nueva gestión pública” (NGP); instrumentos que ha conllevado a generar nuevas tensiones de todo tipo por considerarles excelentes vías para la privatización y mercantilización de la ES, según los planteamientos de Ball (2009) y López-Segrera (2009).

Por otra parte, se debe tener plena conciencia que el tipo de financiamiento “burocrático” está agotado en el sentido estricto de su aplicación, sencillamente porque los Estados no tienen recursos públicos suficientes para financiar en la misma proporción la totalidad del crecimiento de la masificación de la ES y las demás inversión para el resto de las actividades académicas que debe emplear la universidad latinoamericana; sin embargo, los Estados nacionales deben tener en claro que la ES de nuestra región está fuertemente influenciada por la concepción filosófica que tiene el modelo de universidad “Napoleónica” que se instauro en la universidad latinoamericana; razón por la cual, no será pertinente ni sencilla la implementación “pura o exclusiva” de un tipo de financiamiento de mercado para los SES.

La principal consideración en materia de gestión y financiamiento de los SES latinoamericanos, será la determinación que tengan los Estados nacionales, sobre la construcción de un modelo de financiamiento propio y no la aplicación de ningún mecanismo único o estándar, en tal sentido, Schwartzman (1993) expresa que “Los tres tipos de financiamiento y coordinación académica descritos en este texto son tipos «tipos puros», en el sentido weberiano del término, y sólo pueden existir de manera combinada. El buen desempeño de un sistema de educación superior depende menos del predominio de uno de estos modelos, que del tipo de combinación que se consigue establecer en cada caso.” Por tal razón, consideramos que los Estados latinoamericanos deben construir su propia política de financiamiento para la ES, partiendo del estudio de sus experiencias previas, la determinación de la viabilidad socio-política del nuevo modelo de financiamiento y la debida correspondencia o vinculación con las decisiones gubernamentales que configuran los propósitos de lo que deberá ser una nueva estrategia del Estado en materia de políticas públicas del sector y las consideraciones positivas de las IES. La construcción de esta política de financiamiento, podrá facilitar a los Estados nacionales y las IES la implementación de procedimientos de evaluación académica-financiera que permita conocer la suficiencia o insuficiencia de los recursos públicos asignados –por los Estados- y ejecutados –por las IES-.

Referencias

Ball, S. J. (2009), Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: Network governance and the “competition state”, Journal of Education Policy, 24 (1), pp. 83-99.

Brunner JJ (2013) Financiamiento de la educación superior en América Latina: Viejas y nuevas prácticas. LASA-FORUM, Volumen XLIV pp 15-17 Disponible en: https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf

Brunner JJ y Villalobos C (2014) Políticas de educación superior en Iberoamérica 2009-2013. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=10365 [Consulta: 2014, julio, 25]

López-Segrera, F. (2009) La universidad latinoamericana y los procesos de internacionalización: Las estrategias de financiamiento, en Gentilli P; Frigotto; Leher; y Stubrin, (2009) Politicas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fé.

Salmi, J. y Hauptmann, A. (2006) Mecanismos de asignación de recursos en la educación superior: Tipología y evaluación, en GUNI (Global University Network for Innovation) (2006) Educación superior en el mundo 2006. La Financiación de las universidades. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid

Schwartzman, Simón. (1993) Financiamiento de la Educación Superior. En «Estado y Mercado en el Financiamiento de la Educación Superior», Notas para el Debate 8, Grupo de Estudios Para el Desarrollo – GRADE, Lima, 1993, 75-92

(*) Luis Emilio Torres Núñez 

contacto: letn2210@gmail.com

El autor forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autor

Fuente de la imagen: http://www.financiamientoeducativo.com/wp-content/uploads/2016/04/Porqu%C3%A9-invertir-en-educaci%C3%B3n-superior.jpg

Comparte este contenido:

México: Cientos de estudiantes y profesores en la FES Acatlán discuten acciones contra el recorte de matrícula

Centroamérica / México / 14 de agosto de 2016 / Por: Edgar Gutiérrez 

Profesores y estudiantes de la FES Acatlán dan un ultimátum a las autoridades para presentarse al diálogo público citado el día lunes a las 14 horas, este mismo día iniciarán acciones contra el recorte de matrícula de ciencias sociales y humanidades.

El día jueves 11 de agosto, se dieron cita en la explanada principal de la Facultad de Estudios Superiores campus Acatlán, alrededor de 300 estudiantes y profesores, para llevar acabo un dialogo público con el director de la FES, José Alejandro Salcedo Aquino y así poder esclarecer el recorte a la matrícula de diferentes carreras de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Sin embargo, la negativa a un diálogo con la comunidad por parte de las autoridades se hizo presente.

El lunes 8 de agosto, inicio de semestre, tuvo lugar la primera asamblea donde se acordó entregar un documento a la dirección en el que se solicitó dicho diálogo público, así como las cifras exactas de los ingresos para este periodo escolar 2017-1.

Por medio de un escrito, que el director Salcedo dejó en su oficina señaló que “en ningún momento nuestra Universidad ha pretendido o planteado llevar a cabo una reducción de cupos”. Sin embargo numerosos profesores de distintas carreras que dan clase en los primeros semestres desmintieron esta respuesta, señalando que el recorte es evidente ya que en carreras como filosofía, historia o sociología en semestres anteriores se reportaba un ingreso promedio de 50 alumnos por grupo y para este nuevo ciclo escolar el promedio es de 15 estudiantes. El recorte es un hecho, y las autoridades se niegan a aceptarlo.

¡Ni un estudiante menos!

Por medio de diversas participaciones y de una amplia discusión democrática donde participaron profesores y estudiantes se expresó una gran disposición para no permitir que esta medida avance. Dentro de los resolutivos de la asamblea se acordó entregar un oficio a la dirección en el que se da un ultimátum a las autoridades un dialogo público el próximo lunes, asimismo se remarcó que la principal demanda es las recuperación el número proporcional a los lugares ofertados e inscritos del semestre anterior, por lo que se exigió la inmediata incorporación de dichos estudiantes

Como medidas de presión ante la evasión y silencio de las autoridades, se iniciará el próximo lunes 15 de agosto diferentes acciones:

  1. Desde a las 7 am se realizará un bloqueo en las coordinaciones de las áreas afectadas.
  2. Se continuará una gran campaña de difusión de la problemática en todas las carreras afectadas y en otras carreras y áreas de la escuela.
  3. Se realizará una exhaustiva investigación de cifras que permita informar a todo estudiante y profesor que aún no esté enterado sobre la temática.
  4. Se planea una gran jornada académica donde se explique la importancia de las Ciencias Sociales y Humanidades ante la realidad actual desde diferentes enfoques donde participen profesores y estudiantes.
  5. Se discutió también impulsar una gran campaña de firmas para demostrar el masivo repudio a este intento de reducción
  6. En función de la respuesta de las autoridades se valorará la instalación de un plantón frente al edificio de gobierno de la facultad.
  7. Se convocará a reforzar la asistencia a la tercera asamblea que se realizará el mismo lunes a las 14 horas frente al edificio de gobierno de la facultad.

Golpe contra Ciencias Sociales y Humanidades

El recorte de la matrícula de estas carreras es muestra de un embate contra las áreas que se caracterizan por dar una formación crítica y analítica que permite analizar las diferentes problemáticas de la sociedad, la organización colectiva, las estructuras sociales y las relaciones entre seres humanos, así como la forma en que se produce y reproduce el sistema capitalista en el que vivimos, permitiendo desarrollar un pensamiento contra hegemónico ante las instituciones y el Estado.

De avanzar este recorte, es claro que los siguientes semestres habrá menos estudiantes de las áreas, se reducirán materias optativas, la planta docente y en perspectiva los posgrados y las carreras mismas.

Por otra parte profesores de asignatura, contratados por semestre con salarios precarios, externaron su preocupación, pues al no haber alumnos serán los primeros en desaparecer en las nóminas, perdiendo su fuente de trabajo.

Esta medida se da en un contexto en el que la UNAM recibe el presupuesto más alto de la historia y en donde igualmente se reporta el mayor número de excluidos de esta institución, avanzando en convertir la educación en un privilegio y no en un derecho.

Estudiantes y Profesores unidos ante el recorte

Desde la juventud del Movimiento de los Trabajadores Socialistas hacemos un llamado a reforzar las asambleas, crear asambleas por carrera junto a profesores que puedan discutir el tema, unirse a la comitiva de difusión e información e impulsar la gran campaña de firmas que permita asentar la negativa del recorte de matrícula de las carreras de Sociología, Historia, Filosofía, Ciencias Políticas, Pedagogía y Comunicación, así como hacerse parte de las acciones acordadas en la asamblea de este jueves.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.mx/Cientos-de-estudiantes-y-profesores-en-la-FES-Acatlan-discuten-acciones-contra-el-recorte-de?id_rubrique=1714

Comparte este contenido:

México: Ranking de universidades: ¿al servicio de quién está la educación?

Centroamérica / México / 14 de agosto de 2016 / Por: Joss Espinosa @Joss_font

Se da a conocer el ranking de las mejores universidades del país ¿cuáles son los estándares para calificar? Tres de las universidades mejor posicionadas han enfrentado conflictos internos protagonizados por los estudiantes.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene el primer lugar entre las universidades más importantes en México. Se posiciona como la universidad más importante del país, seguida del Tecnológico de Monterrey. En tercer lugar, el Instituto Politécnico Nacional (IPN); en cuarto lugar se posiciona la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM).

Lo preocupante de los resultados deriva de los criterios para la evaluación de las universidades. Uno de los criterios importantes es el nivel de los egresados para los reclutadores de las 500 empresas más importantes en México, teniendo un 20% en el criterio de evaluación.

Es decir, se prioriza que tan buenas son las universidades para los empresarios, por encima del desarrollo académico, tanto de los estudiantes y egresados, así como el desarrollo en los ámbitos social y humanístico.

La UNAM al servicio de los empresarios

En la UNAM cada vez se hace más presente la iniciatica privada. Diversas empresas nacionales y transnacionales invierten en proyectos de ciencia y tecnología, ejemplo de esto es el convenio con ExxonMobil México. Así como el llamado a las empresas para invertir, hecho por el rector Enrique Graue.

Que la UNAM encabece el ranking, nos hace pensar ¿qué tipo de educación imparte la máxima casa de estudios? La respuesta es sencilla, una más alineada a los intereses de las empresas y a sus necesidades de mercado, mientras se deja de impartir una educación que busque la transformación de la sociedad.

Una universidad destinada a servir a las grandes empresas, tiende a desaparecer gradualmente el enfoque social y humanístico. Éste es el caso del recorte a la matrícula en el área de ciencias sociales y humanidades, tanto en la FES Acatlán, como enEconomía y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Con este ataque se profundiza la línea que intenta poner a la UNAM al servicio de los grandes empresarios, cortando la posibilidad de que los alumnos de dicha universidad tengan pensamiento crítico.

Aunado a esto en diversas carreras se han modificado los planes de estudio, para que los egresados sean eficientes para las empresas, buscando mano de obra calificada.

Duro embate del gobierno a la educación superior y media superior

En el último periodo hemos visto distintos ataques a la educación media superior y superior.

En la UAM se denunció el intento de desvio del presupuesto para las becas de movilidad nacional e internacional, pero los estudiantes se organizaron y lograron el 100% de las becas.

El semestre pasado los estudiantes de las vocacionales -nivel medio superior-cerraron sus escuelas por más de un mes, esto a consecuencia de un decreto que anunciaba la salida de las vocas de la Secretaría de Educación Pública, donde se conjugaron demandas por plantel, y la exigencia de los acuerdos firmados en diciembre del 2014.

Por una educación al servicio del pueblo y de los trabajadores

En ningún sentido este tipo de estudios está pensado para medir a la Universidad en su aporte a la sociedad y su transformació, tampoco busca medir el apoyo de las instituciones a los estudiantes de bajos recursos. Su metodología está diseñada para evaluar a escuelas que fomentan la competencia y la productividad.

Desde la Juventud del Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS), creemos que es necesario dar una pelea en las universidades para frenar los embates contra la educación pública, para conquistar una eduación al servicio de las necesidades del pueblo trabajador, al mismo tiempo organizarnos contra todo plan que atente contra las humanidades y las ciencias sociales.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.mx/Ranking-de-universidades-al-servicio-de-quien-esta-la-educacion?id_rubrique=1714

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno nacional garantizará cursos intensivos en universidades públicas

Venezuela/28 julio 2016/Autora:Karla Cotoret/ Fuente: MPPEUCT

A pesar de las dificultades económicas del país, el Ejecutivo Nacional ha asignado en lo que va de año más recursos que el año anterior y ha cumplido con la Segunda Convención Colectiva Única y Unitaria del Mppeuct.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó este martes a la salida de la 4ta. Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Universidades, que el Gobierno Nacional garantizará el derecho de los estudiantes a los cursos intensivos en las universidades públicas del país.

«Hemos pedido a las universidades que hagan la carga de oferta académica de cursos intensivos a fin de garantizar los recursos para la realización de los mismos de manera gratuita. De manera que aquellas universidades que hayan cobrado deben realizar el reintegro», aseveró.

Asimismo, resaltó que en lo que va de año el Ejecutivo Nacional ha asignado más recursos que el año anterior y ha cumplido con la Segunda Convención Colectiva Única y Unitaria del Mppeuct, a pesar de las dificultades económicas del país.

«En el 2014 se otorgaron 55 mil millones de bolívares, en el 2015 134 mil millones de bolívares y en estos 6 meses de 2016 hemos invertido 145 mil millones de bolívares a las instituciones de educación universitaria».

Arreaza puntualizó que fueron creadas nuevas fórmulas de gestión en el tema de alimentación para abastecer los comedores, así como la aplicación de nuevas dinámicas para garantizar el transporte y la seguridad en las casas de educación superior.

En cuanto al Sistema Nacional de Ingreso acotó que fueron asignados 222.999 cupos y que quedan por asignar cerca de 45 mil en el mes de septiembre.

«En el mes de septiembre se hará una taller con la participación de todos los sectores para evaluar estos 4 años del Sistema Nacional de Ingreso», comentó.

Recalcó que «a pesar de los intentos de la derecha por desestabilizar y llamar a paro a las universidades se puede afirmar que este semestre culminó exitosamente».

Finalmente, agradeció a los rectores de la Asociación de Rectores y Rectoras Bolivarianos (Arbol) el impulso del aparato productivo desde sus universidades.

«Gracias a Arbol por sumarse a las universidades productivas y decidir apoyar la Gran Misión Abastecimiento Seguro desde sus espacios».

El Consejo Nacional de Universidades reúne a los rectores de las universidades públicas y privadas del país, con el objetivo de garantizar  el cumplimiento de la Ley de Universidades, coordinar las relaciones de ellas entre sí y con el resto del sistema educativo, armonizar sus planes docentes, culturales y científicos y planificar su desarrollo de acuerdo con las necesidades del país.

Fuente noticia: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/gobierno-nacional-garantizara-cursos-intensivos-en-universidades-publicas

Fuente imagen: http://www.defrentebarinas.info/wp-content/uploads/2016/07/arreaza.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2