Page 1 of 19
1 2 3 19

Colombia: Aumento salarial docente

El aumento salarial es un alivio para una gran parte del sector educativo. ¿Cómo saber si me corresponde?

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia decretó un incremento salarial para los docentes y directivos docentes del sector oficial, el cual se verá impactado a partir del mes siguiente.

Esta medida, estipulada en el Decreto 1316 de 2024, busca mejorar las condiciones laborales de quienes desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes colombianos. ¿De cuándo será el aumento?

¿Cuánto es el aumento para los docentes en el 2025?

El aumento salarial será entregado a través de una bonificación pedagógica que corresponde al 29% de la asignación básica mensual de los educadores, de acuerdo con su cargo dentro de los niveles de educación básica y media.

Este porcentaje, que representa un alivio económico significativo, se otorgará una vez al año y es parte de un plan integral que busca reconocer y fortalecer la labor docente en el país.

¿Educación decretará más aumentos salariales?

Según lo proyectado, para el 2026, se espera un incremento adicional del 35%, consolidando un avance sustancial en las condiciones salariales de los maestros.

Este ajuste salarial es parte de las políticas gubernamentales destinadas a promover la equidad y dignificar la profesión docente, garantizando una retribución justa y acorde con la responsabilidad que implica educar a las nuevas generaciones.

El bono pedagógico es un paso clave hacia la construcción de un futuro más equitativo para todos.  

¿Cuál es el salario mínimo en Colombia en 2025?

El presidente Gustavo Petro decretó en 9,5% el alza del salario mínimo que rige en Colombia desde el pasado 1° de enero, es decir, un aumento de $123.500, lo que significa que la nueva asignación es de $1.423.500.

Calendario escolar 2025 en Colombia: así quedó según Educación

El Ministerio de Educación Nacional definió el calendario escolar de 2025 de la siguiente forma:

  • Vacaciones de fin de año: del 23 de diciembre de 2024 al 19 de enero de 2025.
  • Semana Santa: después de una semana de receso, los estudiantes regresan entre el 20 y 21 de abril.
  • Primer trimestre: del 20 de enero al 13 de abril, se cumplen las primeras 12 semanas del año escolar.
  • Vacaciones de mitad de año: del 14 de abril al 20 de abril y luego entre el 16 de junio y el 6 de julio.
  • Receso en octubre: una semana de receso desde el 6 de octubre hasta el 12 de octubre, regresando el 13 de octubre.
  • Final del primer semestre: el primer semestre concluirá entre el 15 y el 20 de junio.
  • Final del año escolar: el ciclo escolar finalizará el 30 de noviembre.
  • Vacaciones de fin de año: a partir del 1° de diciembre.

https://www.cronista.com/colombia/finanzas-y-economia/aumento-salarial-para-docentes-educacion-ya-decreto-el-incremento-del-proximo-mes/

Comparte este contenido:

México: Más de 300 maestros protestan en la Secretaría de Educación en Mérida; exigen aumento salarial (Yucatán)

Aumento salarial y entrega de plazas, son las exigencias que los maestros hacen a la Secretaría de Educación de Yucatán durante una protesta afuera de las instalaciones

Más de 300 maestros de diversos municipios del estado se manifestaron esta tarde de manera pacífica en las instalaciones de la Secretaría de Educación de Yucatán (Segey) en demanda del aumento salarial que desde el año pasado no se realiza para el personal de educación.

El director de la escuela “Raquel Dzib Cicero” Víctor Manuel Enriques Cabrera destacó que alegan el 11 por ciento para este, así como una respuesta por la entrega de plazas que han sido manejadas de manera política.
Los inconformes acusan que el Secretario de Educación está dando plazas a personas que hacen campaña.

“Desde que inició el bachiller Liborio Vidal Aguilar andamos negociando y viendo que muchas cosas que se están manejando en la Secretaría no van de acorde a los protocolos que nosotros sabemos, por ejemplo: sabemos que a los que están brigadeando por el partido al pertenecer Vidal Aguilar son a quienes les están dando las plazas cuando no tienen ni dos años de antigüedad”, indicó.

A la espera están más de 5 mil docentes en todo el estado para que puedan recibir una plaza, así como en la lucha del aumento salarial, en la que confían que se puede realizar a nivel estatal o al menos recibir el apoyo de los representantes al frente para alegar sobre su situación.

La autoridad federal mandó un documento para que los representantes de la Segey atiendan a los maestros inconformes y se planteen soluciones, por lo que fueron pasados a salas pequeñas para poder tener una reunión con los manifestantes en la que se determinó la mesa de negociaciones con la Secretaría.

https://www.poresto.net/yucatan/merida/2024/5/27/mas-de-300-maestros-protestan-en-la-secretaria-de-educacion-en-merida-exigen-aumento-salarial.html

Fuente de la información e imagen:  https://www.grieta.org.mx

Comparte este contenido:

México: Trabajadores del Colbach solicitan intervención de AMLO en demanda de aumento salarial

América del Norte/México/01-12-2023/Autoría: Jared Laureles/Fuente: www.jornada.com.mx 

Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Colbach) instalaron un plantón permanente a las afueras de Palacio Nacional, para solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención para que instruya a las autoridades competentes atender su demanda de aumento salarial.

Después de marchar sobre Calzada de Tlalpan y arribar al Zócalo capitalino, los profesores agrupados en el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), demandaron un aumento salarial de 20 por ciento como parte de la revisión contractual 2023 y la equiparación de los salarios a 16 mil pesos, como anunció el titular del Ejecutivo federal se otorgaría a todos los maestros.

Armando Vargas Rodríguez, secretario general del Sintcb, señaló que son alrededor de 5 mil 200 trabajadores, entre académicos y administrativos, de los 20 planteles del Colbach y oficinas generales, quienes se encuentran en rezago salarial.

Como parte de su pliego petitorio, los trabajadores, entre académicos y administrativos, de los 20 planteles del Colbach y oficinas generales, también demandan la aplicación retroactiva del aumento de 8.2 por ciento otorgado al sector “de fortalecimiento al salario”, agregó.

La instalación del plantón se debe “a la falta de atención por parte del Colegio, se declara incompetente, entonces nosotros queremos que alguna instancia del gobierno federal venga a plantearnos una propuesta que realmente nos satisfaga. Estaremos aquí plantados y esperemos que se acerque alguien del gobierno federal, para poder hacernos una propuesta y empezar a llegar a puntos de acuerdo” en cuanto su pliego petitorio, señaló Francisco Urióstegui, secretario de Relaciones del Sintcb.

Por la mañana, mientras se desarrollaba la conferencia matutina, los trabajadores sindicalizados realizaron un mitin.

“Pedimos la intervención del presidente para que destrabe la problemática, ya que los temas que tenemos realmente ahorita atorados son los mismos que él anunció el 15 de mayo. Queremos que atienda directamente él o con su equipo cercano”, comentó en entrevista Vargas Rodríguez.

El pasado 16 de noviembre, el SINTCB decidió estallar la huelga que mantiene a más de 90 mil estudiantes sin clases. El dirigente sindical señaló que hasta el momento ninguna autoridad se han acercado para dialogar y resolver sus demandas, mientras la representación de la directiva del Colbach sigue sin ofrecer una propuesta distinta y “existe una falta de compromiso”.

Los dirigentes sindicales indicaron que tampoco se han acercado representantes de las secretarías de Hacienda o de la de Educación Pública para resolver el conflicto.

Vargas Rodríguez dijo que es probable que esta semana las partes tengan una nueva reunión conciliatoria con intervención del director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez, así como con la participación de algún representante de las Secretarías de Hacienda y de Educación Pública.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/28/sociedad/trabajadores-del-colbach-solicitan-intervencion-de-amlo-en-demanda-de-aumento-salarial-6834

Comparte este contenido:

Aumento salarias, los claroscuros

Por:

Eduardo Grajales

Aunque el anuncio presidencial del aumento de 8.2% en el salario de las y los maestros fue bien recibido por buena parte de este sector, en otro, el del magisterio crítico y reflexivo, quedaron muchas dudas que no han sido del todo aclaradas, particularmente por parte de la autoridad educativa y del Sindicato nacional, encargados de las negociaciones del pliego petitorio magisterial.

Aunque la noticia fue celebrada con efusividad particularmente por el sector oficial del magisterio nacional que estuvo en primera fila para presenciar La Mañanera, la realidad es qué profundizando en el tema hay datos que no permiten identificar a ciencia cierta el impacto de éste controvertido aumento.

Y es que, en tanto no se conozca un desglose de la información o la minuta del acuerdo por parte de la autoridad, no se tendrá del todo claro si el aumento salarial será directamente al salario o si éste será escalonado o diversificado en prestaciones y otros estímulos que reciben las y los maestros, lo cual mermaría en gran medida el impacto del anuncio.

Lo que es un hecho es que el aumento generará complicaciones en los presupuestos de los gobiernos estatales, e incluso el del mismo gobierno federal pues hasta donde se sabe, en el paquete presupuestal 2023 no estaba considerado, o no al menos de tal magnitud, por lo que acá habría otro factor que podría ir minimizando la expectativa.

Algunas entidades que se encuentran en austeridad se las verán negras para generar los millonarios retroactivos y el incremento pactado (con las reservas antes mencionadas) situación que podría complicar que el incremento del pago se refleje en toda su plenitud.

Ahora, si bien el aumento salarial siempre es bien recibido, este era una de varias expectativas de los maestros para este 15 de mayo, quedando algunas pendientes como el caso de la modificación en las reglas de operación de los concursos realizados por USICAMM, la cancelación de pago en UMAS para jubilados y un análisis verdaderamente crítico de la democracia sindical.

En estos temas el Presidente fue omiso o partió de datos de una realidad ficticia, como el descrito en las elecciones del SNTE, un panorama expuesto que sólo existe en el pensamiento sindical charro, que se ha logrado confabular con los Tribunales Federales de Conciliación y Arbitraje y con la Secretaría del Trabajo, entre otros actores relevantes en la materia.

Lo cierto es que, hasta ahora, la gran mayoría de esos procesos se han impugnado sin respuesta favorable para los maestros que integraron planillas competitivas y que fueron acotadas y corrompidas por la presión del denominado charrismo sindical.

En suma, el anuncio presidencial más allá de impactar y de conciliar a un magisterio que sigue fragmentado y dividido, genera suspicacias y ahonda aún más las dudas y las críticas de sectores magisteriales, sobre todos los radicales, que han expresado que en los últimos años la democracia sindical ha sido una simulación, mientras que la asignación de plazas y la entrega de estímulos magisteriales que tenían como objetivo la revalorización docente ha sido además de escasos, poco transparentes.

Habrá que ver cuáles serán las reacciones que próximamente se irán desencadenando por parte de las fuerzas magisteriales a medida que se va a clarificando lo expuesto el día de ayer por el presidente de la República. Por el momento la CNTE ya fijo su postura.

Fuente: https://www.educacionfutura.org/aumento-salarial-los-claroscuros/

Comparte este contenido:

Uruguay: Educadores uruguayos reclaman mayor presupuesto estatal

América del Sur/Uruguay/23-06-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo».

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) ejecuta desde el martes un paro nacional de labores por 24 horas, que incluye educadores tanto de la enseñanza pública como de la privada.

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo», para llamar la atención del Ejecutivo sobre diversas exigencias, desde salariales, de acompañamiento al estudiantado hasta sobre mejoras en la infraestructura educativa.

El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, se pronunció asimismo en contra de la reforma educacional impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou que incluye «violaciones» de los derechos laborales.

Mandacen refirió que en poco más de una semana el Ejecutivo enviará al Parlamento la última Rendición de Cuenta, por la cual la actual administración puede aumentar el informe de gastos, algo que puede servir al gobierno para instrumentar recortes presupuestarios.

Según el líder sindical, en lugar de recortes, los educadores consideran que su sector demanda de mayor presupuesto, mayor inversión en infraestructura útil; sobre todo, para el arreglo de escuelas y liceos.

La manifestación prevista para el martes incluirá una marcha multitudinaria que saldrá  desde la Universidad de la República hasta la Torre Ejecutiva, sede de la presidencia del país sudamericano.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/educadores-huelga-reclaman-derechos-gobierno-uruguayo–20230621-0008.html

Comparte este contenido:

Las diferencias salariales entre autonomías superan los 600 euros

Por: 

El profesorado de primaria y secundaria de Cataluña es el que menos cobra. Así lo recoge UGT en su informe anual sobre salarios para 2023. Aunque, aclara el sindicato, esta comunidad autónoma todavía no tiene aprobados los presupuestos para este año. En cualquier caso, maestras y profesoras catalanas cobran hasta 623 y 622 euros menos que sus compañeras de los territorios que están más arriba en la tabla. Tanto en el caso del cuerpo de maestros como en el de profesores, las Islas Canarias no capitalinas están en la parte más alta de la tabla. En ambos casos cuentan con un importante complemento residencial de 454 euros y 504 euros respectivamente.

Si no se tiene en cuenta a las Canarias, los salarios más altos, en ambos cuerpos, se encuentran en Ceuta y Melilla. Maestras y maestros cobran 2.860,19 € y profesoras y profesores, 3.419,03 euros.

Como puede verse en el gráfico, si se excluyen las Islas Canarias no capitalinas, es País Vasco la comunidad autónoma en la que el profesorado, da igual el cuerpo, más salario bruto mensual cobra al año. Cataluña es, también en todos los casos, en la que menos se cobra.

El sindicato comenta en su informe de retribuciones para este año, la importancia del acuerdo firmado para el aumento salarial hasta 2024 de entre un 8 y un 9,5 % como una vía importante para la recuperación salarial de todo el colectivo. En la mayor parte de las comunidades autónomas, los recortes que se iniciaron en 2010 y, sobre todo, en 2012, no llegaron a recuperarse hasta 2015-2016, momento a partir del cual, las nóminas de maestros y profesoras han ido creciendo de forma constante.

La mayor parte de las diferencias salariales se deben a los complementos que se aplican en cada una de ellas. UGT ha decidido no tener en cuenta en sus cálculos retribuciones relativas a la ocupación de determinados cargos ni los complementos de antigüedad, como forma de simplificar los cálculos. A pesar de esto, en el caso del cuerpo de maestros, el complemento de residencia (aplicados a los archipiélagos y a Ceuta y a Melilla, que van de los 83 euros hasta los 760), el de destino (de los 534 hasta los 672) y el complemento específico (de los 342 a los 948 euros), aumentan la brecha salarial entre funcionarios. En el resto de cuerpos se producen también estas varianzas entre complementos y territorios.

El sindicato exige un aumento de los salarios, así como una equiparación entre los territorios dado que las responsabilidades son las mismas en toda la geografía. “La revalorización del sueldo de nuestros docentes es fundamental para el reconocimiento y motivación del cuerpo docente y para garantizar el incremento en la mejora del perfil profesional del profesorado”, aseguran desde UGT.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/02/27/las-diferencias-salariales-entre-autonomias-superan-los-600-euros/

Comparte este contenido:
Page 1 of 19
1 2 3 19