Brasil: Bolsonaro lanza la batalla contra las “ideologías nocivas” en la educación

América del sur/Brasil/15 Noviembre 2018/Fuente: El país

El presidente electo de Brasil quiere combatir la “sexualización” y el “adoctrinamiento izquierdista” en las escuelas

«Durante mucho tiempo nuestras instituciones de enseñanza fueron tomadas por ideologías nocivas, por la inversión de los valores y por personas que odian nuestros colores [de la bandera] e himno», escribió el ultraderechista Jair Bolsonaro días después de ser elegido presidente de Brasil, el pasado 28 de octubre. La declaración en Twitter vino acompañada de su apoyo explícito a que los alumnos filmen a sus profesores para denunciar el supuesto «adoctrinamiento izquierdista» y la «sexualización» precoz de los niños en las aulas que, según el presidente electo y sus seguidores, implementó el Partido de los Trabajadores durante sus Gobiernos (2003-2016). Todo está enmarcado en la defensa de lo que llama Escuela sin partido, un proyecto que está en el Parlamento que propone vetar el uso en las aulas de la palabra “género” y de la expresión “orientación sexual”, entre otras cosas.

“Ese tema no es solo del Parlamento. Es un tema de Brasil”, afirma el diputado Marcos Rogério, que preside la comisión especial de la Cámara de los Diputados en la que está previsto que se discuta el proyecto. Escuela sin partido no es una iniciativa aislada ni tampoco inédita. En distintas partes del mundo la vigilancia en los colegios ha formado parte de campañas de movilización de fuerzas conservadoras y de extrema derecha. En Alemania, los ultras del partido AfD lanzaron a inicios de octubre una plataforma para denunciar de forma anónima a los profesores. En el sur de Brasil, la diputada electa por el Estado de Santa Catarina, Ana Caroline Campagnolo, del mismo partido que Bolsonaro (PSL), creó un día después de los comicios un canal para que los alumnos denuncien, también sin necesidad de dar su nombre, a los educadores que hagan «manifestaciones ideológicas» con críticas al mandatario electo. Se trata de señales inequívocas de que la educación será una trinchera estratégica del nuevo Gobierno, dentro de la ofensiva conservadora que ha impulsado su victoria en las urnas.

La fiscalía local ha prohibido la iniciativa de Campagnolo y los jueces de la Corte Suprema ya se han manifestado públicamente contra los principios de Escuela sin partido. Pero los frenos legales pueden no ser suficientes para contener los efectos de una batalla que aunque, se ha intensificado ahora, ya estaba instalada desde hace un par de años de mano de grupos conservadores, principalmente evangélicos.

En la ciudad de Fortaleza, en el noreste del país, el profesor de Historia Jam Silva Santos fue acusado hace dos semanas de «adoctrinamiento» después de exhibir ante estudiantes de secundaria en un colegio privado de clase media-alta la película Batismo de sangue (Bautismo de sangre), basada en un libro del religioso e intelectual izquierdista Frei Betto sobre la dictadura brasileña (1964-1985). Un alumno grabó una parte de la película y fue difundida en las redes sociales, donde el profesor fue duramente atacado por supuestamente hacer una crítica velada a Bolsonaro, defensor declarado de ese régimen militar. Días después, el profesor fue recibido en el colegio con aplausos de los estudiantes. Santos exhibe la película en sus aulas desde hace cinco años y nunca había tenido problemas.

Según el Sindicato de Profesores de Ceará, las denuncias por supuesto “adoctrinamiento ideológico” han aumentado en ese Estado en 2018. Desde enero, al menos seis profesores, incluido Jam Silva Santos, han sido blanco de denuncias en las redes sociales. En uno de estos casos, una discusión entre un alumno bolsonarista y Euclides de Agrela, profesor de Historia y Sociología de una escuela estatal de Fortaleza, fue filmada y replicada en páginas de apoyo a Bolsonaro, que vincularon la pelea a la afiliación del profesor al partido izquierdista PSOL.

“Tuve que irme de casa por algunos días. [Viví] un clima de terror”, contó Agrela, que ha recibido amenazas de muerte por el vídeo. El vicepresidente del sindicato de docentes, Francisco Reginaldo Pinheiro, afirma que la entidad ha creado un canal para prestar apoyo a educadores víctimas de intimidación en las escuelas. “Defendemos la libertad de enseñanza. Existen espacios adecuados para quejas de padres y alumnos. Exponer al profesor en las redes sociales es peligroso”, dice Pinheiro.

El plan educativo del Gobierno es considerado vago en distintos puntos, pero el equipo de Bolsonaro ha especificado bien sus prioridades en la materia. Señala que “uno de los mayores males actuales [de la educación] es el fuerte adoctrinamiento” y promete “expurgar la ideología de Paulo Freire”, en referencia a uno de los grandes referentes de la educación en el país, conocido por su teoría de la pedagogía del oprimido. Actualmente, ni los currículos de la enseñanza básica ni los de la media hacen referencia a los métodos de Freire. Tampoco contienen la palabra «género», ya retirada de los planes educativos por presiones políticas.

“El rechazo a Paulo Freire es una estrategia porque simboliza el estímulo al sentido crítico”, afirma Daniel Cara, coordinador de la campaña nacional por el derecho a la educación y excandidato al Senado por el izquierdista PSOL. “Lo que Freire preconiza es aceptado en el mundo entero. Estuve en Singapur, país número uno en las [últimas] pruebas Pisa, y le citaban como una inspiración para buscar la educación que desean”, dijo a la revista Nueva Escuela Cláudia Costin, de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) y exdirectora del Banco Mundial.

«Concepción autoritaria de la educación»

Otro deseo del futuro Gobierno es la vuelta al currículo escolar de la Educación moral y cívica, asignatura abolida tras el fin de la dictadura militar. Durante la campaña, el general Aléssio Ribeiro Souto, uno de los designados por Bolsonaro para elaborar el plan de educación, llegó a cuestionar la teoría de la evolución y a defender el creacionismo en la enseñanza de ciencias. “Si la persona cree en Dios y tiene su posicionamiento, no corresponde a la escuela querer alterar ese tipo de cosas”, afirmó Souto.

Souto también predica una revisión del periodo dictatorial en las clases de Historia y exige que se cuente “la verdad” sobre el régimen. “Es una concepción autoritaria de la educación”, critica Luiz Carlos de Freitas, investigador y profesor jubilado de la Universidad de Campinas. “Perciben cualquier pensamiento diferente del de ellos como un riesgo que debe ser combatido con disciplina y represión. Y, al combatir una posible ideología con la imposición de sus creencias, acaban cayendo en la contradicción de promover adoctrinamiento al revés. Es un retroceso”, agrega. Al contrario del material didáctico que usan los colegios militares en Brasil, que se refieren al golpe como “revolución de 1964”, los libros del Ministerio de Educación definen el régimen como una dictadura.

Previsiblemente, cuando intente implementar su plan educativo, Bolsonaro chocará el próximo año con el Consejo Nacional de Educación, un órgano independiente que acompaña las decisiones del ministerio. Como los mandatos de los consejeros fueron renovados por el actual presidente, Michel Temer, Bolsonaro tendría que esperar al menos dos años para cambiar parte del órgano directivo. Si quisiera imponer las ideas de sus correligionarios desde el inicio de su Gobierno, en enero, la nueva Administración necesitaría transferir al Congreso la facultad de determinar los currículos.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/11/01/actualidad/1541112164_074588.html

Comparte este contenido:

España: El autoritarismo educativo del PP.

Europa/España/05.07.2016/Autor:Julio Rogero/Fuente:http://www.grupo-capital.com/

Los acontecimientos de los últimos días han dado alas al partido que ha sacado más votos en las elecciones del 26J. Hasta ese día hablaba de la necesidad de un pacto educativo, de establecer un diálogo con las diferentes posiciones políticas. Una vez ganadas las elecciones, en las comunidades autónomas donde gobiernan, se sienten reforzados para seguir haciendo las políticas que venían realizando: recortes, acoso a la educación pública, potenciación de la enseñanza privada, privatización y mercantilización de la educación, precariedad laboral, provisionalidad de los equipos docentes, implantación acelerada de la actual y lamentable ley de educación… Ese posible pacto educativo se aleja en el horizonte como no deseado por quien se siente fuerte para imponer sus políticas educativas sin negociar nada.

En los dos últimos días del curso, cuando los centros cierran sus puertas y se inician las vacaciones, se han tomado decisiones que muestran el verdadero rostro de quien ha ocupado la administración pública como su cortijo para tomar las decisiones más autoritarias y partidistas. Los centros educativos (5 en el municipio de Getafe y más de 20 en la Comunidad de Madrid), que se habían quedado sin dirección para el próximo curso por finalización de su periodo de gobierno o por jubilación del director, han presentado candidaturas del propio centro para cuatro años o candidaturas provisionales para un curso escolar. Esa cara autoritaria y dictatorial se muestra con la imposición por la administración de una dirección externa sin tener en cuenta las propuestas que hacen las comunidades educativas.

Se hace sin ningún tipo de diálogo, sin considerar  la situación concreta de cada centro educativo, sin escuchar la voz del profesorado, de las familias y del alumnado… Da lo mismo el proyecto educativo que esté desarrollando ese centro, su contexto socioeducativo, su singularidad y su historia. Sin considerar nada de esto se impone una dirección que lleve a cabo las políticas educativas que de una manera más suave se venían desarrollando en el cumplimiento de la ley de educación aprobada por el Partido Popular a finales del año 2013 y que se encuentra en proceso de implantación. Mucha gente creímos ingenuamente que una situación de inestabilidad e incertidumbre política, como la que vivimos, se respetarían los procesos que viven las diferentes comunidades educativas que también se encuentran en una situación de cambio de los equipos directivos. No es así. Se ha decidido acelerar la imposición de una ley fuertemente contestada por los partidos políticos, menos el PP, por la comunidad educativa a través de la marea verde, de las organizaciones sindicales, del movimiento de padres y madres, de los movimientos educativos y pedagógicos. Y lo hacen por los puntos más conflictivos y autoritarios de la propia ley: la eliminación de la participación de la comunidad educativa en las decisiones que más les afectan. Este es el caso más evidente. Sin embargo no les importa dejar de lado los aspectos que podrían hacer esta ley un poco más humana y educativa.

Los claustros y las familias afectados directamente ya están respondiendo a estas arbitrariedades porque no están dispuestas a renunciar al protagonismo que tienen en la educación de su alumnado, de sus hijos e hijas en una sociedad democrática como la nuestra. El problema es que el autoritarismos y la prepotencia que muestra, al poner en acto sus políticas educativas, quien nos gobierna, hace dudar que nos encontremos en la sociedad democrática que queremos construir cada día desde el respeto y la singularidad de cada centro educativo en este caso. Todo nuestro apoyo a las acciones que emprendan los centros afectados para responder a tanta irracionalidad, imposición y falta de diálogo. No hacerlo significaría aceptar con docilidad y sumisión el dominio de políticas educativas destructoras de la escuela pública y de la democracia y de la dignidad de las personas.

Fuente: http://www.grupo-capital.com/2016/07/autoritarismo-educativo-del-pp/

Imagen: http://www.grupo-capital.com/wp-content/uploads/2016/07/educacion-rota.png

Comparte este contenido:

En Guatemala, experta argentina diserta sobre la revolución educativa

Mineduc/3Jun2016

La educadora argentina Denise Najmanovich presentó la conferencia “La revolución contemporánea del saber”, en el marco del eje de Calidad, equidad e inclusión, del Plan Estratégico de Educación, en el Centro Cultural de México, en presencia de autoridades y personal técnico y  administrativo de la cartera educativa.

La experta Najmanovich aborda el tema de la complejidad de la educación, las redes y las transformaciones contemporáneas de la subjetividad y el lazo social, desde el paradigma emergente.

La disertación de la experta argentina promueve alternativas a la educación, al recordar que cuando los niños van a estudiar, sufren las consecuencias del autoritarismo, pero una vez que son adultos y están al frente de la educación, incurren en el mismo error que sufrieron.

El Ministerio de Educación promueve la participación de expertos en el tema educativo, como parte de la búsqueda de ideas para renovar el sistema educativo en Guatemala.

Fuente: http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

Comparte este contenido:

Educación… ¿a punta de reglazos?

 Abelardo Carro Nava

Quienes tuvimos la fortuna de haber vivido en la década de los setenta, podremos traer a nuestra mente un sinfín de acontecimientos que marcaron esa época; sin embargo, algo que deseo rescatar en este momento, está relacionado con la emancipación de las ideas y la expresión de éstas en buena parte de los seres humanos de los países que conforman el mundo que conocemos.

Pues bien, una de esas expresiones, la música, cobró un auge importante, sobre todo a finales de la década señalada. Grupos de diverso género musical, se convirtieron en menudos héroes de una juventud que ansiaba libertad. Los excesos y las drogas circulaban al por mayor y cada uno de estos jóvenes, a su modo, deseaba escapar de una realidad que por años les había sido impuesta por una sociedad cuyas normas, rígidas y apegadas a ciertos valores morales y éticos, eran hasta cierto punto “normales” dadas las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que reinaban en la época.

Problemas sociales y sentimientos encontrados, se acompañaron con el compás de las notas que los músicos emitían. Recuerdo muy bien a una banda británica de rock progresivo, Pink Floyd era su nombre, y un misterio cada concierto. ¿Lo recuerda? Pues bien, dicho grupo lanzó a finales de los 70’s, un álbum doble cuyo título “The Wall” – el muro – se difundió rápidamente entre sus seguidores y escuchas, así como también, “Another brick in the wall” – otro ladrillo en el muro–, una canción compuesta en tres partes por Roger Waters. Todo un suceso musical, aunque debo reconocer que no fue de sus mejores éxitos.

Sin entrar a detalle en la descripción de esta canción, diré que en su segunda parte – ya que está compuesta de tres –, se aborda el tema de las normas tan estrictas que existían en la escuela en los 50’s. De hecho la película y video que también se elaboraron, muestra con claridad este hecho: un profesor que apunta de “reglazos” pretendía hacer que sus estudiantes aprendieran lo que a su juicio le parecía importante no obstante que éste sufría cierta agresión psicológica cuando llegaba a casa.

Las escenas magistralmente dirigidas – aunque a algunos no les agrade del todo –, muestra precisamente a la escuela como el centro a través del cual, la sociedad esperaba lograr las metas que se había fijado. La autoridad residía en el maestro y punto. Sin embargo, ¿qué pasó cuando los alumnos optaron por emanciparse? En las imágenes se muestra el caos, la violencia, el desorden, todo un cúmulo de sucesos que de cierta manera pueden entenderse, pero que bajo ningún pretexto pueden emplearse. En fin.

Traigo a coalición este breviario cultural para dar cuenta de lo siguiente:

En días pasados, el Secretario de Educación en nuestro país, ha hecho valer “su autoridad” de la forma menos esperada: “a punta de reglazos”. Como si en verdad los seres humanos no pensáramos ni entendiéramos cuando se nos habla.

Para el logro de tal propósito, ha utilizado a una de las Secretarías que, curiosamente, su finalidad estriba en “…elevar la calidad de la educación nacional por medio del reconocimiento e impulso de las profesionalización del magisterio… Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de los docentes… Valorar la actividad docente fortaleciendo el aprecio por la función social del profesor…” ¿Qué pensaría Vasconcelos, Bodet o Sierra sobre ello?

No obstante que estos objetivos son claros, al parecer, Aurelio Nuño no los ha considerado como tal, porque en repetidas ocasiones, ha amedrentado al magisterio estigmatizando sobre todo al docente y lo que éste representa socialmente, cuando se supone tendría que hacer lo contrario.

De los exámenes, la forma en qué se dieron, los resultados que esperan darse a conocer en próximos días, mejor ni hablamos. Tal parecer que éstos se han convertido en mero “populismo y trampolín político” para un 2018 que se vislumbra, más que en verdaderos esfuerzos para hacer que la educación cambie. Y es que mire usted, si es que realmente pretende transformarse algo, debería comenzarse por la escuela, como organización, con las condiciones que permitan precisamente lograr eso, transformarlas en el más amplio sentido de la palabra.

Y es que la escuela como centro tal y como él lo ha propuesto, no es nada nuevo, aunque lo anuncie con bombos y platillos ante los medios de comunicación y redes sociales, no, nada de eso es nuevo

¿Estamos hablando de un “nuevo modelo educativo” cuyo origen se encuentra en dicha Secretaría?

Hace unos años Santos Guerra en su libro “Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Capítulo cinco: el archipiélago estratégico” daba cuenta de ello, lo cual me lleva a preguntar ¿si se hace necesaria o no la inclusión de expertos en el tema para desarrollar un modelo educativo acorde a las necesidades que el mismo entorno internacional y nacional impone? Desde luego, así como también, la participación de sus principales actores: los maestros, los alumnos y padres de familia.

No obstante lo anterior, los primeros han sido completamente olvidados, por no decir marginados. Y, lo que es peor aún, han sido estigmatizados, amedrentados, vapuleados y demás adjetivos que han sido repetidos por varios colegas, analistas e investigadores en la materia.

No, no se trata de una defensa a ultranza. Tengo claro que hay muchas cosas que deben mejorarse. Con el paso del tiempo el sistema educativo se ha conformado de esta manera –Carlos Ornelas sabe mejor de ello–, y los docentes, no han sido responsables de esto.

Que se entienda bien, el sistema está conformado por una serie de elementos que son fundamentales para su desarrollo, el maestro es uno de éstos y la escuela, ha sido el espacio donde puede lograrse el objetivo fundamental de la educación; pero cómo hacerlo si no hay las condiciones para ello.

Ya lo decía Santos Guerra: “…un contexto organizativo nefasto (rígido, empobrecido, conflictivizado, impermeable, balcanizado) hará difíciles las relaciones entre las personas y escasamente eficaz su esfuerzo para alcanzar los logros que se pretende conseguir… y, a su vez, unas condiciones organizativas favorables, una cultura enriquecida, unos medios abundantes ayudarán a crear y mantener un clima favorable y a conseguir unos resultados más satisfactorios” (Guerra, 2006).

Siempre he creído que los extremos son malos, ni tanto apapacho es bueno, ni tal rigidez es viable. Los seres humanos entendemos, la pedagogía habla de ello y las canciones… las canciones sueles ser una representación de lo que vivimos en cierto momento. Tiempo al tiempo.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/educacion-a-punta-de-reglazos/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/01/thewall2-300×129.jpg

Comparte este contenido:

Rwanda: School Life – Why Observing Uniformity is Very Crucial

Foto tomada por: Catherine Reiland
Foto tomada por: Catherine Reiland

África/Rwanda/Marzo 2016/Fuente: AllAfrica.com.Autor: Salomon Asaba

resumen: el articulo abre el debate sobre el uso del cabello  y las escuelas que prohíben a los estudiantes mantener su  cabello largo,  igualmente opinan los expertos  que la falta de uniformidad es lo que causa este tipo de demandas innecesarias por los estudiantes, argumentando que la restricción de pelo largo es una necesidad en las escuelas.

It’s a debate that educationists have not come to a conclusive agreement about. Some say there is a link between keeping long hair at school and academic performance, while others argue that there is no link whatsoever.

In the past, it was a taboo to go to school with hair slightly an inch longer for girls. In fact if a learner had hair that was more than an inch long, she or he was not allowed into the school.

Schools which prohibit learners from keeping their hair long while in school, argue that it is time wasting and costly, which affects performance and mutual respect between students and teachers.

For instance, a few months ago, it was reported that a student at a school in Kanombe refused to go to school until her father provided money for plaiting hair after seeing the other girls in the school with treated hair. The father succumbed to pressure and gave her money to treat and maintain her hair.

Experts say lack of uniformity is what causes such unnecessary demands by learners, arguing that restricting long hair is a necessity in schools.

«Keeping uniformity helps the students to feel like one family despite the different backgrounds. If you have some students with treated long hair while others can’t afford the same, it will cause segregation among the learners and subsequently you will get such scenarios like the Kanombe parent,» says a senior teacher in a city school.

Schools in Rwanda have restrictions on long hair especially in the public schools. But the situation is different; in private and international schools- girls come to school with long hair in all shapes and styles.

Moses Katufu, a teacher of Entrepreneurship at King David Academy, says long hair is allowed in the school but it should not be tinted. And for boys weird hairstyles are not allowed.

The school principal, Annet Batamuriza, echoes Katufu’s views, but points out that tinted hair is forbidden for girls.

«Much as good hair enhances the pride of women, we don’t allow tinted hair at school,» says Batamuriza.

Students need to adhere to school regulations.

Most parents and educators have argued that the culture of hairstyles in schools should receive some kind of regulation.

At King David Academy, for instance, boys who report to school with long hair have their heads shaved.

«Boys should keep their hair trimmed to at least 2 inches long, otherwise those who report with long hair are punished to serve as examples to the rest,» adds Katufu.

In extreme circumstances, some schools will chose to suspend students until they shave their heads.

But Simon Ntwari, a parent in Kimihura, considers regulating students’ hairstyles inappropriate and a waste of valuable time.

«Hair should not be a big deal as long as the student has put on the appropriate school uniform. I don’t think hair should be a distraction in school whether for boys or girls,» says the father of two.

Georgina Mukeshimana, a parent in Remera, however thinks regulation of hairstyles should be left at the discretion of school authorities.

«But once you become complacent with all hairstyles, students will bring everything to school. Students should be made to understand that rules are there and have to be followed,» she asserts.

For Thomas Mugarura, a parent in Nyamirambo, hairstyles should be the last thing for schools to worry about.

«I really don’t understand why schools do not put efforts on better practices of teaching and learning instead of non issues like hairstyles. We pay for the hair and that should only be a concern on our side,» he explains, wondering how hair is connected to academic performance.

Fuente de la Noticia: http://allafrica.com/stories/201603230062.htmlFuente de la fotografía: http://badgersabroad.wisc.edu/blog/wp-content/uploads/2009/07/rwandan-children-300×200.jpg

Socializado por: Editores África

Comparte este contenido: