Page 1 of 4
1 2 3 4

Análisis del Sector Educativo de Nigeria: una síntesis analítica de rendimiento y sus aspectos principales

Autor: Banco Mundial

Reseña: Nigeria anticipa actualmente otra «independencia» tras el final del colonialismo británico en 1962. La población del país ahora espera liberarse de una larga historia de regímenes militares autoritarios y rapaces que han gobernado el país, a excepción de breves intervalos de democracia, para la mayoría de las cuatro décadas intermedias.

DESCARGAR en: https://siteresources.worldbank.org/NIGERIAEXTN/Resources/ed_sec_analysis.pdf

Comparte este contenido:

Gambia: Lanzamiento del programa de apoyo al sector educativo del Banco Mundial

Africa/Gambia/foroyaa.gm

La Oficina de País del Banco Mundial en Gambia y el Ministerio de Educación Básica y Secundaria lanzaron hoy el Programa de Apoyo al Sector Educativo para apoyar el acceso de los niños en edad escolar al desarrollo de la primera infancia (EDC), la educación básica y Madrassas. (Centros coránicos).

El financiamiento del Programa de Apoyo al Sector Educativo (ESSP) totaliza $ 35 millones y consiste en una subvención de $ 30 millones de la Asociación Internacional de Fomento (IDA) del Banco Mundial y una subvención de $ 5 millones de la Alianza Mundial para la Educación. El objetivo del programa es mejorar la calidad de los resultados de enseñanza y aprendizaje de las escuelas básicas inferiores y superiores a través de las escuelas secundarias superiores.

«En los últimos años, la educación básica y secundaria ha experimentado un crecimiento fenomenal en todos los niveles en las áreas de acceso, retención y rendimiento», señala el Excmo. Claudiana A. Cole, ministra de Educación Básica y Secundaria. «Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que todavía hay brechas importantes que cubrir y los problemas relacionados con el acceso a la educación y la inscripción».

El Ministro agregó que el apoyo brindado por el Banco Mundial y la GPE a Gambia a lo largo de los años sigue siendo relevante en el proceso del esfuerzo del gobierno para llenar los vacíos en el sistema educativo del país.

Para este fin, se espera que el proyecto beneficie a 411,000 niños en edad escolar, incluyendo 32,500 en ECD, 375,200 en escuelas básicas inferiores y superiores y escuelas secundarias superiores, y 2,300 niños en Majalis.

En las escuelas básicas inferiores y superiores, se revisará y revisará el currículo de todas las asignaturas de los núcleos, después de lo cual los libros de texto recientemente revisados ​​se imprimirán y distribuirán a cada escuela del país.

Para las escuelas de educación básica superior y secundaria, el programa centrado en el estudiante que implementa tecnología innovadora a través de Progressive Science Initiative y Progressive Math Initiative (PSI-PMI) y English Language of Art se ampliará.

En el marco del proyecto, el acceso a la educación se mejorará mediante la construcción de 40 escuelas multigrado de nivel básico inferior en áreas remotas; la iniciativa del carro de burros para el transporte hacia y desde la escuela para estudiantes de grados iniciales; Las subvenciones de mejora escolar a la educación básica superior en cuatro regiones.

» Para que los jóvenes de Gambia tengan la mejor oportunidad en la vida, necesitan una educación de muy buena calidad «, dice Elene Imnadze, representante del Banco Mundial en Gambia . “ El Banco Mundial está totalmente comprometido con este objetivo y listo para apoyar a Gambia en este viaje. 

El Grupo del Banco Mundial y la GPE son dos de los pocos donantes que están activos en el sector y se considera que asumen un papel de liderazgo estratégico en el diálogo de políticas sobre acceso y calidad de la educación.

La Asociación Internacional de Fomento (IDA) del Banco Mundial , establecida en 1960, ayuda a los países más pobres del mundo a través de donaciones y préstamos de bajo o cero interés para proyectos y programas que impulsan el crecimiento económico, reducen la pobreza y mejoran la vida de las personas pobres. IDA es una de las mayores fuentes de asistencia para los 75 países más pobres del mundo, 39 de los cuales se encuentran en África. Los recursos de IDA aportan un cambio positivo a los 1.500 millones de personas que viven en los países de IDA. Desde 1960, la AIF ha apoyado el trabajo de desarrollo en 113 países. Los compromisos anuales han promediado unos $ 18 mil millones en los últimos tres años, con un 54 por ciento destinado a África.

Fuente: http://foroyaa.gm/world-bank-education-sector-support-program-launch/

Comparte este contenido:

¿Qué recomendaba el Banco Mundial para la reforma educativa en los 1990s?

Rosa Maria Torres

En los 1990s el Banco Mundial se definía a sí mismo no solo como el mayor financista de la educación en los «países en desarrollo» sino como su principal asesor. Pese a tratarse de un banco, consideraba que esta función de asesoría era mucho más importante que la de prestamista. Aquí, en resumido, algunas de las principales recomendaciones que hacía el BM en los 1990s para la reforma de la educación primaria o básica en dichos países. Muchas de esas recomendaciones de política siguen hoy vigentes en las reformas de los países y en las agendas de la cooperación internacional.

(Basado en: José Luis Coraggio y Rosa María Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila/CEM, Buenos Aires, 1997; 2a. edición, Buenos Aires/ México/Madrid, 1999).

Virajes del Banco Mundial en torno al tema educativo

El Banco Mundial (BM) identificaba seis virajes fundamentales respecto del tema educativo dentro de la institución desde 1980:
1. Incremento significativo de los préstamos para educación.
2. Creciente importancia asignada a la educación primaria y, después, al tramo inferior de la educación secundaria.
3. Extensión del financiamiento a todas las regiones del mundo.
4. Menor importancia asignada a las construcciones escolares.
5. Atención específica a la educación de la niña.
6. Paso de un enfoque estrecho de «proyecto» a un enfoque sectorial amplio.

Como evoluciones posteriores a 1990 identificaba una mayor atención a:
– el desarrollo infantil y la educación inicial/pre-escolar
– las poblaciones indígenas y las minorías étnicas
– el punto de vista de la demanda (como complemento al tradicional enfoque centrado en la oferta educativa).
– la educación de adultos y la educación no-formal como no prioridad.

                    El paquete de reforma educativa propuesto por el Banco Mundial

Según el BM, los sistemas educativos de los «países en desarrollo» tenían en ese momento por delante cuatro desafíos fundamentales: (a) acceso, (b) equidad, (c) calidad, y (d) reducción de la brecha entre la reforma educativa y la reforma de las estructuras económicas.

A continuación, algunos de los rasgos distintivos del paquete de reforma educativa propuesto por el BM para los «países en desarrollo»:

▸ Prioridad a la educación básica
El BM estimulaba a los países a concentrar los recursos públicos en la educación básica (8 años de escolaridad o los que cada país considerara tal), considerada esencial para un desarrollo sustentable y de largo plazo así como para «aliviar la pobreza», y a la que se asociaban comparativamente los mayores beneficios sociales y económicos.

La concepción de educación básica manejada por el BM no era la acordada en 1990 en la Conferencia Mundial sobre «Educación para Todos», una de cuyas agencias patrocinadoras y organizadoras fue precisamente el BM, junto con UNESCO, UNICEF, el PNUD y el FNUAP. Allí se acordó una «visión ampliada de la educación básica» que incluye a niños, jóvenes y adultos, se inicia con el nacimiento y dura toda la vida, no se reduce a la educación escolar ni a escuela primaria ni a un determinado número de años o niveles de estudio, sino que se define por su capacidad para «satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje» de cada persona.

▸ Mejoramiento de la calidad (y eficiencia) de la educación como eje de la reforma
El BM entendía la calidad educativa relacionada a la presencia de determinados «insumos». Para el caso de la escuela primaria, se consignaban 9 insumos como determinantes de un aprendizaje efectivo, en este orden de prioridad:
(1) bibliotecas;
(2) tiempo de enseñanza (teaching traducido al español como instrucción);
(3) tareas en casa;
(4) libros de texto;
(5) conocimientos del profesor;
(6) experiencia del profesor;
(7) laboratorios;
(8) salario del profesor; y
(9) tamaño de la clase.

A estas conclusiones arribaba el BM a partir de un conjunto de estudios realizados en diversas partes del mundo, que mencionaban y jerarquizaban estos elementos. De aquí derivaba el BM sus recomendaciones a los «países en desarrollo» respecto de cuáles insumos priorizar en términos de políticas y asignación de recursos. Al tiempo que desestimulaba a invertir en los tres últimos – laboratorios, salarios docentes, y reducción del tamaño de la clase – aconsejaba invertir en los primeros y, específicamente, en tres de ellos:

(a) incrementar el tiempo de enseñanza, a través de la prolongación del año escolar, flexibilización y adecuación de los horarios, y asignación de tareas en casa;

(b) proveer libros de texto, vistos como expresión operativa del currículo y como compensadores de los bajos niveles de formación docente. El BM aconsejaba a los países dejar la producción y distribución de los textos en manos del sector privado, capacitar a los profesores en su uso y elaborar guías didácticas para ellos; y

(c) mejorar el nivel de conocimiento de los profesores (privilegiándose la capacitación en servicio sobre la formación inicial y estimulándose las modalidades a distancia).

La infraestructura dejó de ser considerada un insumo importante tanto para el acceso como para la calidad. A fin de minimizar costos en este rubro se recomendaba:
(a) compartir costos con las familias y comunidades;
(b) usar los locales escolares en varios turnos; y
(c) mantenimiento de la infraestructura escolar.

La enseñanza se resumía en un conjunto de insumos (inputs) – el maestro, un insumo más – y el aprendizaje era visto como el resultado predecible de la presencia (y eventual combinación) de esos insumos. Cada insumo se valoraba por separado y se priorizaba o no en virtud de dos cuestiones: su incidencia sobre el aprendizaje (según estudios empíricos que mostrarían tal incidencia) y su costo. A la luz de estos parámetros el BM estableció un conjunto de «avenidas promisorias» y de «callejones sin salida» para la reforma de la escuela primaria, priorizando, por ejemplo, el libro de texto (alta incidencia y bajo costo) sobre el docente (alta incidencia pero alto costo), la capacitación en servicio sobre la formación inicial, o el texto único sobre la biblioteca escolar. (Ver recuadro más abajo).

▸ Prioridad a los aspectos financieros y administrativos de la reforma 
(en el contexto más amplio de la reforma administrativa del Estado), dentro de los cuales cobraba gran importancia la descentralización. Se proponían, específicamente:
(a) reestructuración orgánica de los ministerios, las instituciones intermedias y las escuelas;
(b) fortalecimiento de los sistemas de información (destacándose de manera específica la necesidad de recoger datos de: matrícula, asistencia, insumos y costos); y
(c) capacitación del personal en asuntos administrativos.

▸ Descentralización e instituciones escolares autónomas y responsables por sus resultados
Junto a un esfuerzo importante y acelerado de descentralización, el BM aconsejaba a los gobiernos mantener a nivel central cuatro funciones para mejorar la calidad de la educación:
(a) fijar estándares;
(b facilitar los insumos que influyen sobre el rendimiento escolar;
(c) adoptar estrategias flexibles para la adquisición y uso de dichos insumos; y
(d) monitorear el desempeño escolar.

Para lograr la autonomía de las instituciones escolares se aconsejaban medidas financieras y administrativas. Las medidas financieras propuestas eran:
(a) hacer uso de los impuestos del gobierno central y los gobiernos locales;
(b) compartir los costos con las comunidades locales;
(c) asignar donaciones a las comunidades y las escuelas sin establecer requisitos para el uso de dichas donaciones;
(d) cobrar aranceles en la educación superior;
(e) estimular la diversificación de los ingresos;
(f) certificados y préstamos educativos; y
(g) financiamiento basado en resultados y calidad.

En el plano administrativo se aconsejaba mayor autonomía tanto para los directores como para los profesores. En el caso de los directores, se proponía que tuvieran autoridad para definir ciertos asuntos tales como asignar recursos, contratar o despedir personal, y determinar cuestiones tales como el calendario, el horario escolar y la lengua de instrucción, a fin de lograr un mayor ajuste a las condiciones locales. En el caso de los profesores, se proponía su autonomía para definir las prácticas de aula, dentro de ciertos límites dados por un currículo nacional, sujeto a normas y estándares, exámenes, evaluaciones de aprendizaje e inspectores escolares.

La autonomía escolar se centraba en los factores financieros y administrativos pero no se contemplaban medidas dirigidas específicamente a la calificación y profesionalización de docentes y directores.

▸ Mayor participación de los padres de familia y la comunidad en la oferta educativa
Dicha participación se refería a tres ámbitos:
(a) contribución económica al sostenimiento del aparato escolar;
(b) selección de la escuela; y
(c) mayor involucramiento en la gestión escolar.

Cuatro «riesgos» se atribuían a la mayor participación de las familias en el ámbito escolar:
(a) mayor dificultad para impulsar objetivos nacionales amplios (tales como la educación de la niña);
(b) incremento de la segregación social;
(c) fomento de la inequidad (al depender cada escuela de las condiciones económicas de la comunidad y las familias); y
d) limitaciones derivadas de la falta de información y educación de los padres.

▸ Participación del sector privado y los organismos no-gubernamentales (ONGs) 
en el terreno educativo tanto en las decisiones como en la ejecución. Esto se enmarcaba en una propuesta de diversificación de la oferta educativa, a fin de introducir la competencia en el terreno educativo (la competencia como mecanismo clave de la calidad).

▸ Movilización y asignación eficaz de recursos adicionales para la educación primaria como temas principales del diálogo y la negociación con los gobiernos
Las propuestas del BM en relación a este tema partían de la premisa de que la distribución vigente del gasto educativo – entre niveles y dentro de cada nivel del sistema – era desigual e inequitativa, privilegiándose «los intereses de los sindicatos de maestros (en la medida que el grueso del gasto educativo se va en salarios y su negociación ocupa buena parte de las energías de los gobiernos, que en los últimos años se ha incrementado desproporcionadamente el número de maestros y reducido – en lugar de incrementado, a la par de la matrícula escolar- la relación maestro-alumnos, etc)» (BM, 1995:153). El BM proponía redefinir el papel tradicional del Estado respecto de la educación, una redefinición de los patrones y prioridades del gasto público, con fuerte énfasis en la educación inicial y básica.

▸ Definición de políticas y prioridades en base al análisis económico
El BM recomendaba hacer mayor uso del análisis económico en las decisiones de política y en la priorización de los insumos instruccionales a invertir. La relación costo-beneficio y la tasa de rentabilidad constituian las categorías centrales desde las cuales se definía el quehacer educativo, las prioridades de inversión (niveles educativos e insumos a considerarse), los rendimientos, y la calidad misma. “El análisis económico aplicado a la educación se centra en la comparación entre los beneficios y los costos, para las personas y para la sociedad en su conjunto. Se comparan los costos de las distintas intervenciones para lograr un objetivo educacional determinado y se mide la relación entre los beneficios y los costos, generalmente calculando la tasa de rentabilidad, considerando como el beneficio la mayor productividad de la mano de obra, medida por las diferencias de salarios” (BM, 1995:105).

▸ Opciones binarias de política (lo que «funciona» y lo que «no funciona»)
A partir de una serie de estudios, buena parte de ellos promovidos por el BM, así como de su propia historia de inversión en el sector educativo, el BM extraía una serie de conclusiones acerca de «lo que no funciona y lo que funciona» en educación primaria en los países en desarrollo, y las proponía a estos como opciones de política (ver Avenidas Promisorias y Callejones sin salida).

▸ Reforma curricular versus textos escolares
El BM desaconsejaba las reformas curriculares empeñadas en modificar el currículo prescrito, aduciendo su complejidad, el hecho de que generan demasiadas expectativas y de que, finalmente, no se traducen en mejoras en el aula. En su lugar, aconsejaba invertir en mejores textos escolares, considerando que: (a) «en la mayoría de países en desarrollo» los textos escolares constituyen en sí mismos el currículo efectivo, y (b) se trata de un insumo de bajo costo y alta incidencia sobre la calidad de la educación y el rendimiento escolar.

“Los maestros más eficaces parecen ser los que tienen un buen conocimiento de la materia y un amplio repertorio de técnicas de enseñanza. La estrategia más eficaz para asegurar que los maestros tengan un conocimiento adecuado de la asignatura es contratar profesionales con formación suficiente y conocimientos demostrados durante la evaluación del desempeño. Esta estrategia se aplica para los maestros de enseñanza secundaria y superior, pero es rara en el nivel primario. La capacitación en el servicio para mejorar el conocimiento de las asignaturas por parte de los maestros y las prácticas pedagógicas conexas es especialmente eficaz cuando está directamente vinculada a la práctica en el aula y es impartida por el jefe de docentes» (BM, 1995:8).

«En general, la capacitación en servicio es más determinante en el desempeño del alumno que la formación inicial” (Lockheed y Verspoor, 1991:134).

▸ Formación docente inicial versus en servicio
El BM desaconsejaba a los gobiernos invertir en la formación inicial de los docentes y priorizar la capacitación en servicio, considerada más costo-efectiva – y recomendaba para ambas explorar las modalidades a distancia, consideradas más costo-efectivas que las modalidades presenciales y/o residenciales. En cuanto al contenido de la formación/capacitación docente, los documentos del BM afirmaban que el conocimiento de la materia tiene más peso sobre el rendimiento de los alumnos que el conocimiento pedagógico, este último reducido a un problema de manejo de «un amplio repertorio de técnicas de enseñanza».

▸ Tamaño de la clase versus tiempo de instrucción
Según estudios manejados por el BM, el tamaño de la clase (número de alumnos por maestro) no incide – o tiene una incidencia poco significativa – sobre el rendimiento escolar: por encima de los 20 alumnos por aula, se afirmaba, no hace diferencia si son 30, 50 o más. Sobre esta base, el BM aconsejaba a los países en desarrollo no empeñarse en reducir el tamaño de la clase y, por el contrario, incrementar la proporción maestro-alumnos a fin de bajar costos y utilizar esos recursos en libros de texto y capacitación en servicio.

El tiempo de instrucción escolar es una de las variables que diferencia notoriamente a los sistemas escolares de los países industrializados de los en desarrollo: buena parte de estos últimos estarían por debajo del promedio mundial estimado de 880 horas de instrucción escolar al año, mientras que varios países industrializados tendrían hasta 1200 horas. Como medidas concretas para incrementar el tiempo de instrucción recomendaba el BM:
(a) prolongar la duración del año escolar;
(b) fijar horarios flexibles para acomodarse a las necesidades locales; y
(c) asignar tareas en casa.

En cuanto al rol de quienes hacen la política educativa, recomendaba seguimiento y control para asegurar que:
(a) las escuelas funcionen efectivamente en los períodos establecidos;
(b) los profesores asistan regularmente a clases;
(c) se eviten distracciones en asuntos administrativos o visitas frecuentes; y
(d) se tomen medidas para asegurar el funcionamiento regular de las escuelas en emergencias climáticas (Lockheed y Verspoor, 1991).

En particular, se destacaba como un problema la variable «ausentismo docente» -atribuida a «trabajos adicionales», «baja moral ocasionada por las deficientes instalaciones y la falta de textos escolares», así como a la «falta de responsabilidad por los resultados»-, frente a lo cual se aconsejan incentivos para estimular la asistencia de los maestros y una vigilancia más cercana de la misma por parte de las comunidades y las autoridades educacionales.

▸ Almuerzos versus desayunos escolares, programas de salud y educacion pre-escolar

«La principal fuente de capacidad y motivación para aprender de los niños es la familia, a través de las dotes genéticas y del suministro directo de nutrientes, de atención de la salud y de estímulo. Para los niños cuyas familias no pueden suministrar los insumos necesarios, los programas preescolares y escolares de salud y nutrición pueden servir de sustitutos” (BM, 1995:82).

«Muchos gobiernos mantienen grandes y costosos programas de alimentación escolar. Se puede mejorar la relación costo-beneficio de esos programas destinándolos específicamente a los pobres, ofreciendo desayunos y refrigerios antes de las clases en lugar de una comida más grande más adelante en la jornada, y seleccionando alimentos enriquecidos con alto contenido de micronutrientes esenciales” (BM, 1995:84).

El BM agrupaba en cinco los tipos de insumos que intervienen en el aprendizaje:
(a) la motivación y la capacidad para aprender de los alumnos;
(b) el contenido a aprender;
(c) el maestro;
(d) el tiempo de aprendizaje; y
(e) las herramientas necesarias para enseñar y aprender.

El primer factor tiene que ver con la «educabilidad». Al aplicarse a los alumnos de sectores pobres, se proponían medidas de «discriminación positiva» hacia dichos sectores. A fin de mejorar la motivación y capacidad de aprender de estos alumnos se aconsejaban intervenciones en tres áreas: nutrición (no a través de almuerzos sino de desayunos o pequeños lunches escolares); salud (se recomendaba priorizar las infecciones parasitarias y los problemas de visión y audición, considerados los problemas más comunes y con incidencia directa sobre la asistencia y la capacidad para aprender) y educación pre-escolar (como estrategia para compensar las desventajas de partida de los alumnos pobres).

El desayuno escolar se recomendaba sobre el almuerzo escolar en razón de un cálculo de costo-beneficio: cuesta menos y atiende el “hambre de corto plazo” (la que se experimenta durante el período que se permanece en la escuela); el almuerzo cuesta más y excede lo propiamente educativo, haciéndose cargo del hambre de largo plazo, lo que sería una manera de transferir ingresos a los sectores pobres.

▸ Participación, alianzas y consenso social para la reforma
El BM afirmaba que una mayor participación social y la construcción de un amplio consenso nacional son condición de viabilidad de la reforma educativa: “Las reformas de la educación, cualquiera sea su mérito técnico, no se afianzarán a menos que sean política y socialmente aceptables” (BM, 1995:153).

▸ Dificultades de las reformas
El BM concluía que la reforma educativa así planteada está al alcance de los países en desarrollo, y que las medidas necesarias «no suelen adoptarse debido al peso de los gastos en educación y de las prácticas de administración existentes, y de los intereses creados vinculados con ellos» (BM, 1996:7). En otras palabras, el principal obstáculo a la reforma no es ni económico ni técnico sino político y, por último, cultural.

«La educación tiene un intenso contenido político porque afecta a la mayoría de ciudadanos y a todos los niveles de gobierno, es casi siempre el componente más grande del gasto público y recibe subsidios estatales que tienden a favorecer a la élite. Los sistemas prevalecientes de gastos y administración suelen proteger los intereses de los sindicatos de maestros, los estudiantes universitarios, la élite y el gobierno central en desmedro de los padres, las comunidades y los pobres». (BM, 1995:153)

¿Recomendaciones o imposiciones? 

El BM afirmaba que su rol es poner al alcance de los países un menú de opciones de política para que éstos seleccionen las opciones más adecuadas a sus necesidades. La variación se limitaba a la posibilidad de que cada país decida cómo combinar los insumos educativos establecidos como fundamentales: “Para que el aprendizaje sea eficaz, la combinación de insumos inevitablemente varía de un país a otro y de una institución a otra, de conformidad con las condiciones locales” (BM, 1995:64).

* Basado en: José Luis Coraggio y Rosa María Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila/CEM, Buenos Aires, 1997; 2a. edición, Buenos Aires/ México/Madrid, 1999.

Referencias
– Marlaine E. Lockheed and Adriaan M. Verspoor, Improving Primary Education in Developing Countries, World Bank, Oxford University Press, 1991.
– The World Bank. 1995. Priorities and Strategies for Education: A World Bank Review. Washington: World Bank.

Fuente: https://otra-educacion.blogspot.com/2013/10/que-recomendaba-el-banco-mundial-para.html

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación sobre el Informe de Desarrollo Mundial: «Uno debe tener una visión para tener esperanza»

Europa/Bruselas/PrensaIE

La Internacional de la Educación insta al Banco Mundial a cambiar radicalmente su enfoque, que es perjudicial para los trabajadores, la democracia y el futuro de nuestras sociedades.

En una carta abierta a Jim Yong Kim, Director del Banco Mundial, el secretario general de Educación Internacional (IE), David Edwards, plantea la preocupación del sindicato mundial por los puntos de vista y valores de política contenidos en el Borrador del Informe Mundial de Desarrollo 2018 (WDR).

La carta, que fue enviada hoy desde la sede central de la IE en Bruselas, plantea preocupaciones sobre la falta de visión del Banco y el «pensamiento deformado y dañado», ambos reflejados en el borrador del Informe sobre Desarrollo Mundial que se publicará en 2019. La carta analiza temas como el futuro del trabajo y de las empresas, la negociación colectiva, los impuestos y la educación.

Aumento de la precariedad en el mundo del trabajo

Edwards destaca el crecimiento del trabajo precario, salarios bajos persistentes y malas condiciones de trabajo en muchas partes del mundo como una de las mayores amenazas para la prosperidad, el bienestar y el crecimiento, y señala que las propuestas del Banco en términos de resolver estos problemas tienden a repetirse el pasado, que «el mismo consejo [que] se da aunque no haya funcionado».

El resultado, según la IE, es que «en lugar de aprender lecciones de fallas del pasado, el Banco parece decidido a dar lecciones para perpetuar o incluso agravar esos fracasos». La Internacional de la Educación es particularmente crítica con la persistente llamada del Banco a mantener bajos salarios en los países en desarrollo, su dependencia de la flexibilidad y desregulación y su desprecio por el empleo formal.

Profundizar la desigualdad

Si bien el informe reconoce que el desarrollo a menudo se ve obstaculizado por la falta de ingresos fiscales adecuados, según la IE subestima el impacto de la desigualdad y pierde la oportunidad de sugerir un impuesto progresivo a la renta como una solución que proporcionaría financiamiento sostenible para el gobierno. servicios como educación.

Una visión distorsionada de la educación

La carta se centra en la visión de la educación del Banco y critica su «comprensión limitada del papel de la educación en la sociedad». Establece que la institución tiene una «visión unidimensional relacionada casi exclusivamente con las necesidades de la economía, una que puede reducirse a resultados de aprendizaje limitados y esquemas de medición y evaluación equivocados».

Según Edwards, el Banco también parece seguir subestimando la importancia de la enseñanza como profesión, haciendo caso omiso de la voz de los educadores expresada a través de sus organizaciones. Esto obstaculiza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Conclusión: omisiones peligrosas

La Internacional de la Educación considera que el WDR del Banco omite muchos de los factores clave que están afectando la vida de las personas y amenazan el futuro. La organización global de docentes exige un nuevo contrato social basado en valores sociales sólidos, que involucre a los interlocutores sociales y que no separe el desarrollo de los derechos humanos, la tolerancia y la dignidad. Expresa su deseo de seguir contribuyendo a mejorar los borradores del informe con la esperanza de que tendrá «un rostro humano; uno que considera las necesidades múltiples y apremiantes de la sociedad «.

La carta está disponible aquí .

Fuente:https://www.ei-ie.org/en/detail/15979/ei-on-the-world-development-report-%E2%80%9Cone-must-have-a-vision-to-have-hope%E2%80%9D

Comparte este contenido:

Docentes piden mejorar educación en Paraguay

Por: hispantv.com/18-07-2018

Todos por una mejor educación. En Paraguay, docentes exigen al nuevo gobierno que realice inversiones inteligentes en educación.

Fue realizada una protesta para rechazar un acuerdo de asesoría del Banco Mundial (BM) al país.

La exigencia de los docentes al nuevo gobierno que debe asumir en agosto es que trabaje con criterios técnicos.

El temor es que la política partidaria afecte la elaboración de planes educativos. En una protesta simbólica, rechazaron un acuerdo millonario firmado recientemente con el Banco Mundial para asesorar el proceso, ya que consideran que existen otros intereses.

Los maestros afirman que la educación se encuentra en una situación grave. Los trabajadores otorgan una pésima calificación al gobierno colorado de Horacio Cartes. La crítica más significativa es que poco se avanzó para lograr que un 7 % del producto interno bruto se invierta en el sector.

La gran deuda estuvo en la gestión. Fueron presentados grandes proyectos en infancia, tecnología y capacitación que finalmente no fueron ejecutados. Por eso, los desafíos para el próximo gobierno son enormes.

La educación en Paraguay está muy rezagada en inversiones. Tanto ONGs como grupos sindicales coinciden en que debe mejorarse la calidad del gasto en las políticas públicas referentes a este sector.

Juan Cáceres Troche, Asunción

*Fuente: https://www.hispantv.com/noticias/paraguay/382897/mejorar-educacion-cartes-acuerdo-banco-mundial

Comparte este contenido:

Educación deficiente limita el crecimiento económico: Banco Mundial

Banco Mundial / 1 de octubre de 2017 / Autor: Miguel Ramírez / Fuente: DNF

Más de 200 millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les ofrece las herramientas necesarias para prosperar en la vida, reveló el Banco Mundial (BM).

 

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación se advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo.

 

Sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas.

 

“Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “

 

En el informe se recomiendan medidas de política concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver la grave crisis del aprendizaje: realizar evaluaciones más eficaces de la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que promuevan el “aprendizaje para todos”.

 

Según el informe, en Kenya, Tanzanía y Uganda, cuando se pidió recientemente a los alumnos de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “El perro se llama Cachorro” en inglés o en suajili, el 75 % de los evaluados no entendió lo que leía.

 

En las zonas rurales de la India, casi el 75 por ciento de los alumnos de tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos como 46 − 17, y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo.

 

En Brasil, si bien las habilidades de los estudiantes de 15 años han mejorado, al ritmo actual de avance les llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará 263 años.

 

Estas estadísticas no dan cuenta de los 260 millones de niños que, debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos, no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria.

 

Si bien no todos los países en desarrollo muestran diferencias tan extremas en el aprendizaje, muchos están aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar.

 

Reconocidas evaluaciones internacionales de alfabetismo y aritmética muestran que el estudiante promedio de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 por ciento de los estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto.

 

Muchos alumnos con buen desempeño de los países de ingreso mediano (jóvenes que han llegado al cuartil más alto de sus respectivos grupos) se ubicarían en el cuartil inferior si estuvieran en un país más rico.

 

En el informe, redactado por un equipo dirigido por los economistas principales del Banco Mundial, Deon Filmer y Halsey Rogers, se identifican los factores que generan estas deficiencias en el aprendizaje: no solo las formas que adopta el quiebre de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje en muchas escuelas, sino también las fuerzas políticas más profundas que hacen que esos problemas persistan.

 

En el informe se señala que, cuando los países y sus dirigentes hacen del “aprendizaje para todos” una prioridad nacional, los niveles educativos pueden mejorar considerablemente. Por ejemplo, Corea del Sur, que a principios de la década de 1950 era un país devastado por la guerra, con tasas de alfabetización muy bajas, en 1995 ya había logrado la matrícula universal con una educación de alta calidad hasta la secundaria: en efecto, los jóvenes alcanzaban los niveles de desempeño más elevados en pruebas internacionales.

 

Los resultados de 2012 de Viet Nam en la prueba de matemática, ciencias y lectura para estudiantes de secundaria del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, revelaron que los estudiantes de 15 años del país asiático tenían el mismo rendimiento que los de Alemania, a pesar de que Viet Nam es un país mucho más pobre.

 

Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países donde los resultados del aprendizaje general mejoraron con mayor rapidez gracias a una acción concertada en materia de políticas. En varios países (como Liberia, Papua Nueva Guinea y Tonga), la competencia lectora en los primeros grados aumentó considerablemente en muy poco tiempo gracias a que se realizaron intervenciones específicas basadas en la evidencia internacional.

 

“La única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Y, en este sentido, los hechos relacionados con la educación revelan una verdad dolorosa. Para demasiados niños, escolarización no significa aprendizaje”, señaló Paul Romer, economista principal del Banco Mundial.

 

A partir de la evidencia y el asesoramiento obtenidos durante las amplias consultas realizadas en 20 países a Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres recomendaciones de política:

 

Contar con sistemas de medición, ya que actualmente sólo la mitad de los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de la secundaria.

 

Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados.

 

Establecer condiciones equitativas que reduzcan el retraso del crecimiento y promuevan el desarrollo cerebral a través de la buena nutrición y la estimulación en los primeros años de vida para que los niños estén en condiciones de aprender cuando comiencen la escuela.

 

Atraer a personas idóneas al ámbito de la enseñanza y mantenerlas motivadas adaptando la capacitación docente reforzada por mentores. Utilizar tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar al nivel del estudiante, y fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de escuela.

 

Utilizar la información y los indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma educativa. Involucrar a las partes interesadas, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de la reforma, desde el diseño hasta la implementación.

 

“Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”, declaró Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial.

 

“La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el aprendizaje y exigir su mejora”, aseguró el Banco Mundial.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.dnf.com.mx/reportaje/educacion-deficiente-limita-el-crecimiento-economico-banco-mundial/

Comparte este contenido:

Pobreza educativa quedó expuesta en Nicaragua

CentroAmérica/Nicaragua/01 Octubre 2017/Fuente: La prensa/Autoras: Ivette Munguía y Lucía Navas

Pese a que el Gobierno sandinista se ha empeñado en ocultar las estadísticas del sistema educativo, expertos en educación consultados por LA PRENSA señalaron que el último informe del Banco Mundial dejó al desnudo la realidad de la educación en Nicaragua. Por su parte, los representantes del Gobierno calificaron el documento como una falta de respeto para el país.

Según el informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, publicado por el Banco Mundial, hay una crisis generalizada en el aprendizaje mundial y en el caso de los estudiantes de Nicaragua, solo la mitad de los escolares de tercer grado de primaria sumaban correctamente cuánto es el resultado de 5+6.

Para el presidente del Foro Eduquemos, Ernesto Medina, los malos resultados que obtuvo Nicaragua en este informe, podían vislumbrarse desde que se aplicó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en 2013, ya que el Gobierno se mantiene enfrascado en la cantidad de niños que van a la escuela, y no ha hecho nada para mejorar la calidad educativa en el país.

Hay que ponerle atención

“Yo creo que este tipo de estudios como el del Banco (Mundial) lo que nos están diciendo es que tenemos que ponerle atención a la calidad de la educación. Es un poco de la situación en que estamos (en Nicaragua), que por estar enfrascados en el tema de las estadísticas y de cuántos niños van a la escuela, no hemos atendido lo fundamental de la educación, que es el contenido, qué estamos enseñando y cómo estamos enseñando”, explicó Medina.

“Seguimos empeñados en cumplir eso (los Objetivos del Milenio) aunque ahora los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los que tenemos que rendir cuenta en 2030, lo que hablan es de educación inclusiva y de calidad, que es lo que nos está diciendo este informe del Banco (Mundial). Hay que enfocarse en la calidad educativa”, agregó.

Por su parte el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, Jorge Mendoza, destacó que el informe del organismo internacional es un reflejo de la crisis que se vive en el sistema educativo.

“Cualquier análisis que se haga sobre la educación en Nicaragua debe partir de un hecho real, acá hay una crisis en la educación. Precisamente sobre el informe del Banco Mundial alrededor de la educación nicaragüense, nosotros coincidimos en que la educación sigue siendo una promesa para los nicaragüenses a partir del tema de la calidad y acceso”, dijo Mendoza.

Asimismo, el experto indicó que el sistema educativo en Nicaragua es desigual y que los jóvenes en la Costa Caribe y en las zonas rurales no tienen las mismas oportunidades que en las cabeceras municipales.

Orteguistas dicen sentirse ofendidos

Por otro lado, a los líderes del partido sandinista no les agradó el reporte del Banco Mundial al sistema educativo. Para el diputado sandinista y secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden), José Antonio Zepeda, con esas críticas, los funcionarios del organismo internacional le faltan al respeto al Gobierno.

“Sí tenemos problemas, sí tenemos dificultades, por eso estamos haciendo innovaciones, estamos haciendo cambios. Hablamos de dar prioridad a la calidad de la enseñanza, porque estamos conscientes de que tenemos que superarnos. Pero que nos digan que los muchachos no aprenden nada, yo creo que es una falta de respeto a todo un sistema educativo”, expresó Zepeda.

El diputado hasta restó validez a los métodos de evaluación de la enseñanza en Nicaragua que hace el Banco Mundial, porque para él no son aplicables al sistema impulsado en las aulas de clases.
“El Banco Mundial hace sus evaluaciones y valoraciones a partir de sus resultados numéricos, (pero) recuerden que nuestra educación en Nicaragua es directamente al desarrollo de las personas.

El hecho de tener una educación humanística, nos determina la importancia en la formación de valores y que le permite a las personas enfrentarse a la vida”, concluyó Zepeda.

Fuente de la noticia: http://www.laprensa.com.ni/2017/09/29/nacionales/2305061-pobreza-educativa-quedo-expuesta-en-nicaragua

Fuente de la imagen: http://s3.laprensa.com.ni-bq.s3-us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2017/09/28223959/educación-en-Nicaragua1-750×500.j

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4