Page 13 of 31
1 11 12 13 14 15 31

No son (los) ninis, es el modelo económico

México / 19 de agosto de 2018 / Autor: Igor Israel González Aguirre / Fuente: Horizontal

En lugar de atender los factores que determinan la precariedad en la juventud, el último informe del Banco Mundial se refiere a los “ninis” como una amenaza.

Hace un par de décadas, Foucault ponía el dedo en una de las múltiples llagas que rasgan nuestra contemporaneidad. Palabras más, palabras menos, aseveraba que el poder de narrar la historia (es decir, de decidir sobre esta y con ello de configurar al mundo) se sitúa, siempre, en el poder mismo.[1] La referencia al conocido filósofo galo no es gratuita. Tengo a la mano un extenso informe publicado recientemente por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las cinco instancias que conforman el Banco Mundial (BM). Dicho documento –titulado “Ninis en América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades”– encaja, sin duda, dentro de los argumentos del autor de Las palabras y las cosas y de Vigilar y castigar. El informe al que aludo es crucial, puesto que en lo básico se postula como insumo fundamental para la estructuración de las políticas públicas de juventud que habrán de implementarse en la región, es decir, como un eje alrededor del que los gobiernos latinoamericanos tendrán que alinearse de una forma u otra. Hasta aquí no hay nada nuevo. Diversas variantes de esta estrategia han sido utilizadas desde hace décadas por los organismos multilaterales e internacionales para impulsar sus agendas particulares y configurar un orden socioeconómico a modo.

Es preciso abordar con detenimiento el estudio ofrecido por el BM (así como la edición más reciente del “The Global Risk Report”, publicado por el Foro Económico Mundial (FEM), el cual es escalofriante y merece un análisis aparte). Hay que hacer una crítica severa de las metodologías y de los resultados derivados de la investigación citada, así como de los intereses a los que abona y los procesos que ahí se ocluyen al visibilizar algunos otros. Desde luego, lo anterior constituye parte de una tarea de más largo aliento que trasciende por mucho los límites de este ensayo. Más bien, en esta intervención me enfoco en otro aspecto menos tangible que la numeralia en sí, pero quizá por ello más ominoso. Me refiero al tufillo propagandístico que se desprende del discurso plasmado en el informe que da cuenta de la situación por la que atraviesa buena parte de la juventud latinoamericana. La discursividad nunca es neutra: tiene siempre una intencionalidad, ya sea manifiesta, ya sea disimulada e implícita. El acto de nombrar visibiliza, pero también ejerce una poderosa labor de ocultamiento. Volveré sobre este punto más adelante.

Basta señalar que no es inocuo denominar como “ninis” a un sector precarizado, violentado y excluido. El término en cuestión tiene una carga simbólica que sanciona negativamente a la juventud y, al mismo tiempo, perpetúa un conjunto de visiones estereotipadas que se colocan sobre la población joven. El asunto se torna más espinoso si se toma en cuenta la trascendencia política que seguramente tendrá el documento referido. Es sabido que el peso de los dictámenes emitidos por el BM no es menor en cuanto a la hechura de la política pública se refiere. Los contenidos de los programas gubernamentales abrevan directamente de ese tipo de fuentes. Si a esto se suma que, por ejemplo, en México la atención a la juventud está a cargo de una instancia que depende de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el horizonte se torna aún más espinoso. Ello no es una cuestión menor: desde ahí es desde donde se concibe a los sujetos de las políticas de juventud. Específicamente, desde la mirada de la SEDESOL, estos se delimitan en torno a sus carencias, se conceptúan como una falla, como una escisión, y no como actores con potencialidades cruciales. Paradójicamente, la juventud es enunciada por otras instancias gubernamentales como un actor fundamental para el desarrollo. En este sentido, dicho aquí como nota al margen, se precisa leer la incorporación del Instituto Mexicano de la Juventud a las filas de la SEDESOL  en paralelo con el reporte recientemente publicado por el BM al que me he referido aquí. Hay en ello una especie de correlato o de “cierre de pinza”. Una lectura de este tipo permite identificar los modos en los que desde dichos ámbitos se concibe a las y los jóvenes. Lo anterior es fundamental puesto que es precisamente el sujeto conceptuado como falencia el que se coloca a manera de target de la política pública. Insisto: nombrar algo de un modo y no de otro es todo menos inofensivo.

Con seguridad habrá quien piense que lo dicho hasta aquí tiene una raigambre conspiracioncita. No obstante, basta una revisión, aún apresurada,  para hacer evidente que lo propuesto por el BM puede leerse sin demasiados problemas bajo la óptica de lo planteado en el catálogo de principios de la propaganda utilizados ampliamente, desde hace décadas, en el plano de la política y la publicidad. Ahora bien: ¿estoy afirmando aquí que los autores del “Ninis en América Latina…” tenían a la vista cuando diseñaron su investigación el manual escrito por Goebbels el siglo pasado, o alguna otra referencia similar? ¿Asevero que el equipo de investigadores encargado de elaborar el trabajo del BM tenía una intencionalidad propagandística manifiesta? Desde luego que no. Y quizá esto sea aún más preocupante, puesto que abriría una discusión en torno a la ideología y su función en tanto mecanismo crucial para la construcción social de la realidad; discusión a la que estoy dispuesto pero que trasciende los contornos de esta intervención. Solo traeré a colación, a manera de parafraseo, el título de un autor que hoy resulta inevitable: porque no saben lo que hacen.[2]  El que tenga ojos, etc.

Como quiera que sea, para que lo sugerido hasta aquí no quede en el vacío paranoide de las teorías de la conspiración, aventuremos, pues, un breve ejercicio en el que, con base en el reporte del BM, pueden ponerse de relieve por lo menos tres principios claśicos de la propaganda política.

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Este principio tiene dos finalidades: adoptar y propagar una idea única e individualizar al adversario. El reporte ofrecido por el BM en torno a las problemáticas de la juventud latinoamericana es un ejemplo claro de lo anterior. Dicho documento alude en primera instancia a la juventud como un sector poblacional monolítico, homogéneo, es decir, subsume la diversidad juvenil instituyente a la mirada fija, instituida, vinculada con un ideal del deber ser joven. Toda desviación de la ruta establecida por dicho ideal se sanciona negativamente y, en el extremo, se criminaliza. Veamos una de las razones por las que el reporte sugiere que es preciso tomar en cuenta el “fenómeno de los Ninis”:

Contribuye a la transmisión intergeneracional de la desigualdad […] Este desequilibrio, junto con el efecto negativo de largo plazo que el ser nini tiene sobre el desempeño en el mercado laboral, tiende a perpetuar la transmisión de la disparidad de género y de ingresos de una generación a la siguiente, obstruyendo la movilidad social y la reducción de la pobreza en la región (BM, 2016: 1).

La referencia anterior ofrece una buena clave de lectura para desvelar el espíritu desde el que está escrito el informe, es decir, tanto la idea única que lo articula; como la individualización del adversario. Ahí se argumenta que las posibilidades de movilidad y ascenso social se ven obstaculizadas por un sector de la población específico –los jóvenes que no estudian ni trabajan–, el cual tiene un efecto pernicioso sobre los mercados de trabajo.  Son ellos y ellas, con su “ser nini”, los que perpetúan las disparidades sociales y económicas. ¿Realmente quienes redactan el informe son tan ingenuos como para no darse cuenta que por lo menos en buena parte de los países de América Latina la correlación entre las variables que analizan opera a la inversa? ¿Acaso no son precisamente las distorsiones que el modelo de desarrollo impone sobre los mercados laborales las que producen la emergencia de amplios sectores precarizados  que sufren una inclusión brutalmente desigual, y no al revés? En un contexto en el que las condiciones materiales mínimas para la subsistencia no están resueltas, ser “nini” no es, en la mayoría de los casos, una decisión sino una imposición. Como decía antes: el acto de nombrar de ninguna manera es inocuo.

2. Principio del método de contagio. Este busca aglutinar a diversos adversarios en una sola categoría o individuo. En este sentido, la referencia a los ninis plasmada desde el título del informe del BM, y hasta en las recomendaciones que en este se hacen, no es gratuita. Desde lo que pareciera una distancia aséptica, involuntaria en apariencia, el calificativo de ninis utilizado por los autores del informe ejerce una función de ocultamiento. No se les llama jóvenes precarizados o excluidos. Hacerlo así implicaría reconocer que la condición a la que se enfrenta este sector poblacional se debe más a la incapacidad estatal para brindar oportunidades dignas, y a la naturaleza predatoria del sistema, que al ejercicio de una agencia juvenil que opta por abandonar sus estudios o que a toda costa evita ingresar en el campo laboral. ¿Acaso reconocer que la verdadera falla se encuentra en el seno del modelo de desarrollo que suscriben las naciones latinoamericanas –o se les impone– y no en los sujetos no anula la hipótesis principal que sirve de guía para el desarrollo del documento auspiciado por el BM, en el cual se culpabiliza a los jóvenes precarizados de las condiciones en las que éstos se despliegan?

3. Principio de la transposición. Éste implica cargar sobre el adversario los propios errores o defectos. Quizá éste sea uno de los aspectos más perversos en el esquema propagandístico. Esto es así debido a su eficacia simbólica en términos de la influencia que ejerce sobre la opinión pública. En el extremo, no solo se utiliza la culpabilización como estrategia, sino que se tiende a criminalizar a lo “Otro”, a lo diferente, a lo que no se comprende. Basta revisar la pregunta que articula el marco conceptual desde el que se interpretan los datos obtenidos por los realizadores de la investigación. Dicha interrogante se plantea así: ¿por qué los jóvenes se convierten en ninis? La pregunta tiene un sesgo fundamental, puesto que asume que el joven es el que decide ingresar en las filas del desempleo o transformarse en un desertor escolar; como si la decisión de abandonar la escuela o de no trabajar fuese un asunto cuyo resultado se sitúa exclusivamente en el ámbito personal, sin influencias externas de ningún tipo. De ahí que no sea extraño encontrarse con aseveraciones que afirman que son los ninis los que distorsionan los mercados de trabajo, y no a la inversa. Lo anterior queda más claro en el informe citado cuando se argumenta que: “En algunos contextos [el fenómeno de los ninis], está vinculado a la delincuencia y la violencia” (BM, 2006: 1-7). ¿Cuál es la explicación que dan los autores del informe a lo anterior, por lo menos para el caso mexicano? Entre otras cosas, la violencia en México se debe ¡al incremento de los ninis hombres! ¿Acaso con argumentos de este tipo no se pone de relieve la delgada línea entre estos y la visión decimonónica que sugería que la juventud era una enfermedad que se curaba con el tiempo y con fuertes dosis de mano dura y control férreo? Se requiere prestar extrema atención al contenido de las políticas públicas de juventud por venir.

Es claro que urge una lectura más detenida del informe ofrecido por el documento publicado por el BM. Habrá que contrastar y contestar sus resultados con lo observado por otras comunidades académicas involucradas en la indagación del tema. Seguramente habrá –ojalá– más de alguna objeción con respecto a la interpretación de los datos expuestos en el informe. En todo caso, encuentro un buen arranque –y ése es el objeto de esta intervención– en poner de relieve la importancia que hay en el acto de nombrar. Éste de ningún modo es inocente o aséptico. Referirse a los jóvenes precarizados, violentados, excluidos, como “ninis”, tiene un trasfondo fundamental. Cuando uno revisa desde dónde y quiénes esgrimen los argumentos, queda clara la finalidad que persigue el documento revisado aquí. En este sentido, no está de más recordar la llamada de atención foucaultiana con la que se abre este texto: el acto de nombrar la realidad equivale, pues, a crearla. El asunto no es menor: cuando se nombra algo se pone en juego, al mismo tiempo, una serie de mecanismos de legitimación y de sanción; de exclusión y de integración; de memoria y de olvido. Nombrar justifica. Nombrar descalifica. Este acto aparentemente banal revela en última instancia uno de los modos en que el Gran Leviatán, por decirlo hobbesianamente, demuestra y ejecuta su autoridad suprema. Solo resta señalar que donde se ejerce el poder también se abre un espacio crucial para la resistencia y el desacato.

(Foto: cortesía de Photo RNW.org.)


Referencias

[1] Michel Foucault. Microfísica del poder, La Piqueta, España, 1979, p. 79.

[2] Žižek, S. (1998) Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político, Paidós: Argentina.

 

Fuente del Artículo:

https://horizontal.mx/no-son-los-ninis-es-el-modelo-economico/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Banco Mundial reconoce que Cuba posee el mejor sistema educativo de América Latina

Cuba / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Libertad y Pensamiento

De acuerdo con el Banco Mundial, «ningún sistema escolar latinoamericano, con excepción de Cuba tiene parámetros mundiales»

de los mayores problemas que afecta a América Latina y el Caribe es la educación, la cual en su mayoría  es muy baja en cuanto a calidad y esto impide que estas naciones tengan un desarrollo y un progreso más elevado. El Banco Mundial publicó un informe sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Llamado Profesores excelentes. ¿Cómo mejorar el aprendizaje? la investigación analiza los diferentes sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales desafíos a los que se enfrentan.

En América Latina, los decentes de educación básica (Preescolar, primaria y secundaria) componen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4 % de la población activa de la nación, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus sueldos absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una lugar a otro. Los educadores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres -un promedio del 75%– y pertenecen a las capas sociales modestas. A parte, el cuerpo docente pasa los 40 años de edad y se considera que esta «envejecido».

El Banco Mundial recapitula que todos los diferentes gobiernos del mundo examinan con atención «la calidad y el desempeño de los educadores», a la hora en que las metas de los sistemas educativos se acostumbran a las realidades. Ahora, el eje se pone en la adquisición de competencias y no solo la sencilla acumulación de conocimientos.

La conclusión del documento es implacable. El Banco Mundial destaca «la baja calidad promedio de los docentes de América Latina y el Caribe», lo que forma el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.

Poco y mal formados, los educadores consagran solo el 65% del tiempo de clases a la instrucción, «lo que equivale a perder un día completo en instrucción cada semana» Por otro lado, el material didáctico sigue siendo poco empleado, especialmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. A parte, los docentes no consiguen imponer su autoridad, mantener la atención de los estudiantes y motivar la participación.

De acuerdo con la institución financiera internacional, «ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales» con la notable excepción de cuba.

Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, cuenta con un sistema educativo eficiente y de docentes de alto nivel. La isla no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. Cuba es además el país del planeta que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.

cuba-sistema-educativo-América-Latina

No es la primera vez que esta institución financiera elogia el sistema educativo cubano. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social del país:

«Cuba internacionalmente reconocida por sus logros alcanzados en los campos de la salud y la educación, con un servicio social que sobrepasa el de la mayor parte de las naciones en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países más desarrollados. Desde la revolución cubana en 1959 y el siguiente establecimiento de un gobierno comunista con partido único, el país a creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso total a la educación y a la salud, proporcionado por el país.

«Este modelo ha permitido a la isla lograr una alfabetización universal, acabar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasa de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida.

Fuente de la Noticia:

http://www.libertadypensamiento.com/2015/03/banco-mundial-reconoce-que-cuba-posee.html?

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ministro paraguayo reconoce urgencia de elevar la calidad educativa

Paraguay / 29 de julio de 2018 / Autor: Agencia PL / Fuente: Radio La Primerísima

El ministro de Educación y Ciencias, Raúl Aguilera, reconoció este martes la urgencia de renovar muchos temas que permitan mejorar la calidad y un desarrollo superior de la educación paraguaya.

En conversaciones con la prensa, el titular afirmó que se trabaja en ese tema ‘que no puede parar’ y estimó que para inicios del 2021 se implementaría el nuevo modelo educativo.

Destacó que tras el periodo de consultas con los diferentes actores educativos, la reforma se encuentra en plena ejecución.

‘Existe un consenso general para transformar la educación, pero para ello necesitamos tener un diagnóstico, señaló.

En ese sentido dijo que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tiene los recursos necesarios para iniciar el diagnóstico, pero esperan la definición de las nuevas autoridades, para encaminar los próximos pasos.

Mencionó que una tercera etapa consistente en construir el nuevo proyecto educativo y su implementación, la asumiría el nuevo gobierno de Mario Abdo Benítez, cuya investidura presidencial será el 15 de agosto.

Aseguró que el nuevo periodo de la educación paraguaya, será mucho más favorable de lo que fue la reforma, con recursos que aún no han sido utilizados y permitirán sostener dicha transformación.

Gremios nacionales de Educación coinciden en no estar de acuerdo con el financiamiento del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para la transformación de la enseñanza porque aseguran que los modelos educativos emanados de ese apoyo impusieron en Latinoamérica ciertas prácticas y metodologías que no fueron bien aplicadas.

Los sindicatos también pidieron que la conducción del proyecto sea nacional y no por parte de un organismo multilateral.

Fuente de la Noticia:

https://radiolaprimerisima.com/noticias/alba/246926/ministro-paraguayo-reconoce-urgencia-de-elevar-la-calidad-educativa/

Fuente de la Imagen:

http://www.radionacional.gov.py/mec-pretende-expandir-plan-de-estudios-inclusivo/raul-aguilera-ministro-de-educacion-y-ciencias-3/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La educación secundaria clave para las niñas

Banco Mundial / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Patrimonio Actual

La falta de educación de las niñas ocasiona a los países pérdidas por billones de dólares, según un nuevo informe del Banco Mundial

Las escasas oportunidades educativas de las niñas y los obstáculos que les impiden completar 12 años de educación ocasionan a los países pérdidas de productividad e ingresos a lo largo de toda la vida que oscilan entre los USD 15 billones y los USD 30 billones, según un nuevo informe que el Banco Mundial dio a conocer en anticipación al 12 de julio, fecha establecida por las Naciones Unidas como “Día de Malala”.

De acuerdo con el informe Missed Opportunities: The High Cost of Not Educating Girls (Oportunidades perdidas: El alto costo de no educar a las niñas), en los países de ingreso bajo, menos de dos tercios de las niñas termina la escuela primaria y solo una de cada tres niñas termina el primer ciclo de la escuela secundaria. En promedio, las mujeres con educación secundaria tienen más probabilidades de trabajar y ganan casi el doble que las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación.

La educación secundaria tiene otros efectos positivos en las niñas, entre ellos, una amplia gama de beneficios sociales y económicos para ellas mismas, sus hijos y sus comunidades. Estos beneficios incluyen la casi eliminación del matrimonio infantil, la reducción en un tercio de la tasa de fecundidad en los países con alto crecimiento demográfico y la disminución de la mortalidad infantil y la malnutrición.

“No podemos seguir dejando que la desigualdad de género ponga obstáculos en el progreso mundial”, afirmó Kristalina Georgieva, directora general del Grupo Banco Mundial. “La desigualdad en la educación es otro de los problemas reparables que está costando al mundo billones. Es hora de cerrar la brecha de género en la educación y dar a las niñas y los niños las mismas oportunidades para triunfar, por el bien de todos”.

En el curso de las últimas dos décadas, muchos países han logrado la educación primaria universal y, en los países en desarrollo, la matriculación de las niñas en el nivel primario es equivalente a la de los niños. Sin embargo, esto no es suficiente. El análisis permite establecer que los beneficios educativos derivados de la terminación de la escuela secundaria serían mucho mayores.

“Cuando 130 millones de niñas no pueden convertirse en ingenieras o periodistas, o directoras ejecutivas de una empresa porque la educación está fuera de su alcance, el mundo pierde billones de dólares que podrían ayudar a fortalecer la economía mundial, la salud pública y la estabilidad”, dijo Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014 y cofundadora del Fondo Malala. “Si los líderes mundiales se comprometen a construir un mundo mejor, deben comenzar por invertir en la educación secundaria de las niñas. Este informe es una prueba más de que no podemos permitirnos retrasar la inversión en las niñas”.

En el mundo actual, unos 132 millones de niñas cuyas edades oscilan entre los 6 años y los 17 años, de las cuales el 75 % son adolescentes, aún no asisten a la escuela. Para aprovechar todos los beneficios de la educación, los países deben mejorar el acceso y la calidad para brindar a todas las niñas la oportunidad de aprender. Estas inversiones son especialmente esenciales en algunas regiones, como África al sur del Sahara donde, en promedio, solo el 40 % de las niñas termina el primer ciclo de la escuela secundaria. Asimismo, los países deben contar con políticas para respaldar el crecimiento económico vigoroso que generará empleos para una fuerza de trabajo educada y en expansión.

Además, las mujeres con educación secundaria están más capacitadas para tomar decisiones en sus hogares, incluso las relativas a la atención de su propia salud. Es menos probable que padezcan violencia de pareja y afirman que gozan de mayores niveles de bienestar psicológico. Por otra parte, sus hijos son más sanos, y es menos probable que sufran malnutrición y más probable que asistan a la escuela y aprendan. Por último, las niñas que han recibido una mejor educación suelen participar más plenamente en la sociedad y ser miembros activos de su comunidad.

Educar a las niñas y promover la igualdad de género es parte de una labor más amplia y holística del Banco Mundial, que comprende financiamiento y estudios analíticos para eliminar los obstáculos financieros que impiden la asistencia de las niñas a la escuela, prevenir el matrimonio infantil, mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva y fortalecer las aptitudes y las oportunidades de empleo de las adolescentes y las jóvenes. Desde 2016, el Banco Mundial ha invertido más de USD 3200 millones en proyectos de educación que benefician a las adolescentes.

El informe se publicó con apoyo de la Fundación del Fondo de Inversión en los Niños, la Alianza Mundial para la Educación y el Fondo Malala.

Fuente de la Noticia:

La educación secundaria clave para las niñas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Docentes paraguayos protestan contra asesoría del Banco Mundial

Redacción: Telesur

Los docentes denuncian que el acuerdo con el Banco Mundial deja afuera otros sectores de la educación.
Sindicatos docentes de Paraguay realizaron el martes una protesta para rechazar un contrato de asesoría entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial que pretende impulsar una reforma educativa.

Los educadores exigen al próximo Gobierno de Mario Abdo Benítez, que asumirá en agosto, que trabaje con criterios técnicos. Además sostienen que la institución adecuada para llevar adelante la reforma es el Ministerios de Educación y Ciencias (MEC) y no Hacienda.

Según los docentes, en un plazo de 18 meses el Banco Mundial presentará un nuevo modelo de educación, que dejará afuera los aportes de otros sectores profesionales.

>> La precariedad social en Paraguay

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Docentes rechazan acuerdo con el Banco Mundial que busca precarizar sistema educativo de (+Audio) http://lrds.com.ve/r5n87 

«Queremos que participe el pueblo, los intelectuales, los maestros, que la reforma salga del pueblo», manifestó una de las referentes sindicales a la televisión local. A su vez, explicaron que si bien los sectores pueden acercar su propuestas, queda al criterio de la institución si considerarlas o no.

A su vez, la Organización de Trabajadores de la Educación de Paraguay Sindicato Nacional (OTEP SN), explicó que con este acuerdo pretende traer al país a profesores extranjeros «para que impongan un modelo educativo».

Los docentes también denuncian una grave situación de la educación en el país y que no se ha avanzado para lograr que un 7 por ciento del producto interno bruto se invierta en el sector educativo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/protesta-docente-paraguay-banco-mundial-20180718-0012.html

Comparte este contenido:

Economía mundial pierde $30 billones anuales por niñas sin escuela

19 Julio 2018/Fuente: Hispantv

La economía mundial pierde cada año hasta 30 billones de dólares por la falta de acceso de al menos 130 millones de niñas a la escuela en todo el mundo.

Según un informe publicado el miércoles por el Banco Mundial (BM), si todas las niñas del mundo recibiesen una educación completa de 12 años, los ingresos totales de las mujeres podrían aportar a la economía mundial entre 15 y 30 billones de dólares adicionales.

Los datos de la entidad global del 2016 indican que alrededor de 132 millones de niñas entre los 6 y 17 años no asisten a clases, reportó la agencia británica de noticias Reuters.

Nueve de cada diez niñas (89,3 por ciento) reciben educación primaria, pero solo tres de cada cuatro (77,1 por ciento) concluyen la enseñanza secundaria.

En los países de bajos ingresos, menos del 65 por ciento de las niñas termina la primaria y solo un tercio (34,4 por ciento) finaliza la enseñanza secundaria.

Las mujeres que terminaron la primaria ganan solo un 14-19 por ciento más que las mujeres sin instrucción.

Las muchachas que superaron la enseñanza secundaria (12 años, según el BM) pueden aspirar a un salario casi dos veces más alto que aquellas que no hayan estudiado, y las que tienen un título de la enseñanza superior hasta el triple que aquellas que no superaron la primaria.

Fuente: https://www.hispantv.com/noticias/economia/382364/educacion-ninas-perdidas-banco-mundial

Comparte este contenido:

Educadores paraguayos contra reforma educativa pro Banco Mundial

América del sur/Paraguay/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

La Organización de Trabajadores de la Educación de Paraguay Sindicato Nacional (OTEP SN), realizó una protesta contra la reforma educativa impulsada por el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial que consideran inapropiada.
Según OTEP SN, esa transacción deja fuera a otros sectores de la sociedad que bien pudieran hacer sus aportes e ideas de cara a esa reforma.

‘El Banco Mundial fue contratado por el Ministerio de Hacienda para solicitar una asesoría que en realidad es para llevar por 18 meses el proceso de la nueva reforma educativa’, dijo Blanca Ávalos, secretaria general de esa organización.

Explicaron los docentes que en ese plazo se tendría un nuevo modelo de educación que será plasmado en un proyecto que luego será analizado.

El punto en desacuerdo es que ese proyecto estará diseñado desde el prisma del Banco Mundial y no tendría en cuenta los posibles aportes de los sectores educativos o de los mejores profesionales paraguayos del sector.

Vamos a llevar adelante una tarea para que el magisterio nacional desobedezca esta cuestión. Acá hay una pelea para llevar a cabo la mercantilización de la educación, están metidas varias organizaciones como Juntos por la Educación y varios empresarios, todas están detrás del tema’, refirió Ávalos.

El también dirigente del gremio, Vidal Ortega, argumentó que se pretende, entre otras cosas, traer al país a profesores extranjeros para que ‘nos impongan un modelo educativo, que es un atropello a espaldas del pueblo, la comunidad y de los docentes paraguayos’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195980&SEO=educadores-paraguayos-contra-reforma-educativa-pro-banco-mundial
Comparte este contenido:
Page 13 of 31
1 11 12 13 14 15 31