Page 11 of 31
1 9 10 11 12 13 31

¿Qué ganaríamos si todas las niñas terminaran la escuela?

Autora: Marjorie Delgado

Las ventajas de completar la educación secundaria van desde tener salarios más altos hasta reducir el riesgo de ser madre antes de los 18 años

Cuando empieza el primer grado hay un panorama alentador: en el patio hay muchas niñas esperando para entrar al salón de clase. Pero la fotografía escolar va cambiando conforme pasan los años y para cuando comienza la secundaria algunas de ellas ya no están.

En el mundo, 9 de cada 10 niñas completan la escuela primaria, pero solo tres de cada cuatro completan el primer ciclo de la escuela secundaria. Esto significa que unas 132 millones de niñas, con edades que oscilan entre los 6 años y los 17 años, no asisten a la escuela. Un 75 % de ellas son adolescentes.

En los países pobres, la cifra recrudece: menos de dos tercios de las niñas terminan la escuela primaria y solo una de cada tres niñas finaliza el primer ciclo de la escuela secundaria.

¿Qué hacen si no van a la escuela? Ellas han tenido que quedarse en casa cuidando a sus hermanos, abuelos o ayudando en la gestión del hogar; tal vez se han unido en pareja o han tenido hijos y eso les ha impedido seguir estudiando; otras han sido obligadas a trabajar en empresas familiares o, como sucede en algunos países, las niñas no se educan porque es una norma establecida.

El precio de que las niñas no vayan a la escuela es alto: tienen menos oportunidades para un mejor futuro y el de sus familias y con ello también se pierde el desarrollo de sus propios países.

Menos educación, menos beneficios

Según cálculos del Banco Mundial, publicados en el informe Oportunidades perdidas: el alto costo de no educar a las niñas (disponible en inglés), que las chicas no puedan completar la secundaria ocasiona pérdidas de productividad e ingresos a las economías que podrían alcanzar entre 15 billones hasta 30 billones de dólares a lo largo de toda la vida. No educar a las niñas colabora en perpetuar el ciclo de la pobreza en estos países.

Las mujeres que logran estudiar tienen más oportunidades para decidir en qué trabajar, e incluso podrían tener mayores ingresos: aquellas que completan la primaria ganan entre un 14 % y 19 % más que las mujeres que no tuvieron acceso a la educación, y aquellas que lograron completar la secundaria ganan casi el doble que las mujeres que apenas terminaron la primaria.

Los investigadores señalan que cada año de escolarización representa mayor porcentaje de aumento en el salario. En regiones como África subsahariana, cada año de educación se traduce en un 14% de aumento salarial para las mujeres. En América Latina, cada año adicional de escolarización para las niñas significa un aumento de 10% en sus ingresos.

Al completar la educación secundaria y obtener mejores ingresos, las mujeres pueden ser más prósperas, más independientes de sus padres o parejas. Asimismo, tendrían más poder de decisión sobre ellas mismas y en sus hogares.

Según el informe, además de mejoras salariales y de mayor independencia, las mujeres que terminan la escuela secundaria tendrían mayores beneficios sociales que las que solo cursaron la primaria.

Más años de educación también se traducen en mayores posibilidades para que las mujeres atiendan adecuadamente su salud; pueden recudir el riesgo de mortalidad en madres y bebés, además de colaborar en que tengan niños más sanos. Por otro lado, aumentaría en una quinta parte el registro de bebés recién nacidos.

Mantener a las niñas en las escuelas es también una forma de luchar contra el matrimonio infantil. El informe del Banco Mundial señala que se podría reducir hasta en un 75% el riesgo de ser madres antes de los 18 años.

Otra de las ventajas asociadas a que las niñas completen la educación secundaria es que se podría ayudar a reducir en un tercio las tasas totales de fecundidad en los países de alta fertilidad y podría colaborar en aumentar en una cuarta parte el uso de anticonceptivos en esos países.

Que las mujeres no se eduquen implica que ellas representen un tercio o menos de la riqueza de capital humano en los países de ingreso mediano y bajo, muy lejos de lo que representan los hombres. Al tener menos educación que ellos, su salario es menor y la desigualdad salarial produce pérdidas económicas de hasta 160 billones de dólares en el mundo.

Una oportunidad para América Latina

En la región se ha logrado que el 92% de las niñas se matriculen en la escuela primaria, el mismo porcentaje que los varones. En la secundaria, actualmente hay más niñas que niños (78%, un 5% más que la cantidad de varones).

La perseverancia de las niñas hasta el último grado de primaria es del 85,9% y la cifra de adolescentes que finalizan la educación secundaria es del 81,8%. Estos porcentajes son equivalentes o incluso levemente mejores que los que corresponden a los varones.

Sin embargo, hay diferencias entre los países debido a la desigualdad en términos de pobreza y zona de residencia. Unicef señala que en América Latina 1 de cada 4 niñas que viven en zonas rurales o en situación de pobreza no va a la escuela.

Según datos de la Cepal y Unicef, un 25% de las chicas de 12 a 18 años que no han terminado la educación secundaria mencionan la restricciones económicas como una de las causas para dejar la escuela, mientras que un 16% aduce falta de interés. Un 13% de las adolescentes, entre 12 y 18 años, señalan que el factor detrás del abandono de los estudios es la responsabilidad por los quehaceres domésticos, los cuidados no remunerados y la maternidad.

Educar a todas las niñas es una oportunidad para América Latina. Garantizar que tengan acceso a una educación de calidad es clave en una región donde, según Unicef, hay cifras desafiantes:

  • Ostenta la segunda tasa más alta de embarazo precoz (74 nacimientos por cada 1 000 adolescentes entre 15 y 19 años).
  • 4 de cada 10 niñas experimentan violencia de pareja en el transcurso de su vida.
  • 1 de cada 4 niñas se casa antes de cumplir los 18 años.
  • La tasa de matrimonio infantil y uniones tempranas es dos veces mayor entre las mujeres con menos años de escolaridad en comparación con las mujeres que terminaron la secundaria (25% y 12%, respectivamente).

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/08/21/america/1534878925_699104.html

Comparte este contenido:

Sociedad civil empresarial, motor de la reforma educativa

México / 28 de octubre de 2018 / Autor: Mauro Jarquín Ramírez / Fuente: La Jornada

A finales del pasado mes de febrero, la organización civil empresarial Mexicanos Primero presentó su documento de trabajo anual titulado La escuela que queremos. En dicho evento, Alejandro Ramírez, actual presidente de la asociación –también director general de Cinépolis y presidente del Consejo Mexicano de Negocios– afirmó: Estamos listos para trabajar con el gobierno federal actual y con el próximo, como resulte de la voluntad expresada en el voto, siempre atentos a una colaboración transparente y exigente, empática y demandante a la vez, porque lo que nos guía es el derecho de los niños primero. Analizando en retrospectiva el campo educativo nacional, podemos ver que la mencionada voluntad colaborativa de las organizaciones de la sociedad civil (OSC’s) de carácter empresarial con distintos niveles de gobierno no es nueva, ya que ha constituido un referente asociativo central en el proceso de reforma educativa en los recientes sexenios mediante la difusión mediática de determinadas propuestas educativas y de la presencia de tales grupos y sus agentes en distintas instancias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Poder Legislativo.

La colaboración entre OSC’s empresariales y gobierno en materia educativa tiene una historia necesaria de contar. A partir de 2004, con el respaldo de la foxista Ley para la Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, fueron fundadas algunas OSC’s empresariales y pro-empresariales que, pese a ciertas diferencias en su estructuración y programa, repercutieron de formas distintas en el proceso de reforma. De esta manera, ciertos grupos empresariales encontraron en la idea de sociedad civil el camino ideal para intervenir de forma directa en el debate público sobre la educación de una forma suave, aceptable e incluso deseable para un sector importante de la población mexicana. Entre las mencionadas asociaciones podemos encontrar a Fundación IDEA, Fundación Empresarios por la Educación Básica, Fundación SM, Suma por la educación y Mexicanos Primero, siendo las dos últimas las políticamente más activas y relevantes.

A lo largo de los años, estas organizaciones han conformado un frente reformista de facto que se consolidó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Tal frente se ha expresado en una intensa campaña de organización fundada en la difusión de desplegados políticos en medios, favorables a la reforma y hostiles a la movilización magisterial, la realización bianual de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación (Clase) y un constante ejercicio de lobby legislativo, entre otros, todo con el fin de hacer del sistema educativo nacional una réplica tropical de ciertas líneas educativas dirigidas por la OCDE, el Banco Mundial y think-tanks internacionales. El mencionado frente cívico-empresarial logró tal relevancia en el sistema educativo nacional durante el sexenio peñanietista, que fungió como un auténtico motor del proceso de reforma educativa en cuando menos dos sentidos:

Logró aglutinar a su alrededor la energía del malestar social derivada de una supuesta mala educación reflejada en los resultados de pruebas PISA y la transformó en un aparente consenso social sobre la urgencia de una reforma educativa asociada a sus propuestas en materia de rectoría educativa y evaluación magisterial, construyendo así un culpable de la crisis educativa: el profesorado, tal como se muestra en el documental De Panzazo, patrocinado por Mexicanos Primero.

Consiguió impulsar su proyecto educativo en ciertas instancias de política educativa mediante su colonización (con el perdón de Carlos Ornelas) por medio de la ocupación de espacios clave por parte de agentes asociados a Mexicanos Primero, Suma por la Educación y Fundación SM, tales como la presidencia del INEE, el Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación del INEE, la Consejería Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación de la SEP, la dirección general de Desarrollo Curricular, también de la SEP, entre otros.

La sociedad civil empresarial ha llevado a cabo un trabajo arduo para adecuar la educación pública nacional a sus criterios de rendimiento, excelencia y calidad, y por ningún motivo parecen desistir de ello, sin importar el costo de vidas humanas, la humillación al magisterio y la extendida crítica a sus propuestas en educación. Al contrario, las palabras de Ramírez ilustran bien las últimas acciones que han llevado a cabo para seguir siendo protagonistas del debate educativo durante el proceso electoral y más allá de él. Con la iniciativa 10 por la Educación –llevada a cabo por primera vez en las elecciones federales de 2012 y repetida en este 2018– buscan conocer la visión y propuestas específicas de los candidatos a la Presidencia de la República sobre los principales retos de la educación en México. Lo mismo intentan mediante la plataforma #EducaATuCandidato de Mexicanos Primero, donde se presenta una valoración de las propuestas educativas de los candidatos a la Presidencia de la República.

A pesar de sus preferencias electorales –por demás claras hacia la derecha– las asociaciones tienen en su ADN la capacidad negociadora de la burguesía nacional. Por ello, independiemente de quién gane la elección, intentarán mantener su incidencia en el sistema educativo para que la reforma continúe desarrollándose. La pregunta es: ¿Seguirán permeando en la política educativa con la misma intensidad, o habrá algún otro grupo que ocupe su lugar?

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.com.mx/2018/07/28/opinion/015a2pol

Fuente de la Imagen:

https://ojarasca.jornada.com.mx/2016/08/04/index.php?section=cartones&id=1

ove/mahv

Comparte este contenido:

Nepal: Completar la educación secundaria evitaría que 50 millones de niñas se casaran antes de tiempo

Redacción: Europa Press

Educación y matrimonio infantil están íntimamente ligados. Las niñas obligadas a casarse antes de tiempo suelen abandonar sus estudios mientras que aquellas que no van a la escuela ven multiplicarse sus opciones de ser víctimas del matrimonio infantil, por eso es tan importante fomentar la educación de las chicas, defiende Save the Children con motivo del Día Internacional de la Niña.

Según el estudio ‘Trabajando juntos para acabar con el matrimonio infantil’ realizado por la ONG, si todas las niñas del mundo terminasen la educación secundaria, se evitarían más de 50 millones de matrimonios forzosos para el año 2030.

Save the Children ha analizado el impacto que la educación puede tener en la vida de las niñas a nivel global, así como los avances que aún son necesarios para poner fin al matrimonio infantil y garantizar la educación de las jóvenes.

Aunque en la última década se han evitado aproximadamente 25 millones de matrimonios infantiles, ningún país en vías de desarrollo está actualmente encauzado a cumplir el objetivo de la ONU de eliminar esta práctica para 2030, ha resaltado la ONG.  Esto significa que 134 millones de niñas serán obligadas a casarse de aquí a esa fecha. Solo en 2030 casi 10 millones niñas serán casadas, más de 2 millones de ellas menores de 15 años.

Completar la educación secundaria evitaría que 50 millones de niñas se casaran antes de tiempo

ALGUNAS FAMILIAS VEN EN CASAR A SUS HIJAS UNA SALIDA

«La combinación tóxica de pobreza y discriminación de género hace que muchas familias piensen que es mejor que sus hijas se conviertan en esposas y madres en lugar de tener acceso a la educación», ha denunciado la directora general de Save the Children, Helle Thorning-Schmidt.

Completar la educación secundaria evitaría que 50 millones de niñas se casaran antes de tiempo

«Cuando una niña es obligada a casarse, se están vulnerando sus derechos humanos de por vida. Esa joven estará expuesta a sufrir abusos, a convertirse en madre antes de estar emocional y psicológicamente preparada y sus hijos tendrán más probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años», ha advertido.

Las investigaciones en la materia realizadas por Save the Children y el Banco Mundial han demostrado que aunque las reformas legales y las medidas políticas son importantes para poner fin al matrimonio infantil y para mantener a las niñas en la escuela, es imprescindible que esas leyes y cambios lleguen hasta las familias y comunidades.

Completar la educación secundaria evitaría que 50 millones de niñas se casaran antes de tiempo

«Hemos visto cómo la educación y el empoderamiento de las niñas son la mejor manera de reducir los índices de matrimonio infantil. También hemos averiguado que la mejora en los ingresos de las familias da la oportunidad a los padres a mantener a sus hijas matriculadas en la escuela, en lugar de tenerlas trabajando en el campo para apoyar la economía familiar», ha destacado Thorning-Schmidt.

NEPAL COMO EJEMPLO DE QUE EL CAMBIO ES POSIBLE

Nepal es un buen ejemplo. El país sigue teniendo uno de los mayores índices de matrimonio infantil pese a que la práctica está prohibida desde 1963. Save the Children trabaja aquí con los gobiernos locales, líderes religiosos y de las comunidades, familias y niñas para concienciar sobre los peligros del matrimonio forzoso.

Gracias a sus actividades, que incluyen representaciones en la calle protagonizadas por niños y niñas, el número de matrimonios infantiles ha disminuido un 11 por ciento entre 2015 y 2017 en los lugares en los que opera Save the Children.

El director de la ONG en Nepal, Ned Onley, ha destacado que «esto demuestra que cambiar las normas sociales es importante». Según explica, están trabajando para convertir a los líderes de las comunidades en «colaboradores para que el cambio sea posible». «Dos de los líderes que colaboran con nosotros piden a los padres los certificados de nacimiento de sus hijas para saber si tienen la edad legal para contraer matrimonio», añade.

Por todo ello, Save the Children ha pedido a los gobiernos que aumenten sus esfuerzos para desarrollar e implementar planes de salud, educación y protección de las niñas.

«Estamos avanzando pero no lo suficientemente rápido. En el Día Internacional de la Niña instamos a los gobiernos a priorizar la lucha contra el matrimonio infantil, una de las principales barreras para el empoderamiento y la educación de las niñas en todo el mundo», ha reclamado su directora.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-completar-educacion-secundaria-evitaria-50-millones-ninas-casaran-antes-tiempo-20181011103200.html

Comparte este contenido:

Hacia una Uberización de la Educación

Argentina / 14 de octubre de 2018 / Autor: Gustavo de Elorza Feldborg / Fuente: La Capital de Mar del Plata

¿Ubers y Robots, un jaque mate a los empleos del futuro?

Los desarrollos tecnológicos de estos últimos tiempos, cada vez más nos llevan a tener que comenzar, en lo inmediato a pensar en la idea de reinventarnos, en relación al futuro de los empleos, al menos en el corto plazo de los próximos 10 años.

El fenómeno de UBER, conocido por el alquiler de vehículos mediante una aplicación en los móviles, y en donde los choferes de los viajes, son personas no profesionales del transporte de pasajeros, se suman a esta red para prestar el servicio, pudiendo contratarse simplemente, desde la app de UBER en nuestros teléfonos inteligentes.

Dicha organización que revoluciona de forma disruptiva al transporte en las grandes ciudades, presenta en su filosofía una economía que se plantea en términos del trabajo en red, mediante vías de conectividad, y la imperiosa necesidad de una colaboración digital que brinde respuestas y soluciones para casi todo lo que conocemos.

Se instala casi de manera imperceptible y gradual desde otra tecnología como lo es, la venta y el consumo masivo de Smartphone, es decir, dispositivos portables, conectables y que hoy se encuentran constituyéndose como las nuevas neuronas digitales, de un gran cerebro mundial, destinado a utilizar en otras cosas, la inteligencia colectiva planetaria y universal puerta de entrada, para esta nueva forma de modelo global y digitalizado, brindando el soporte necesario donde, todos buscan estar y donde casi nadie quiere quedar afuera.

Ya en la década del ´60, Marshall McLuhan (1962), en la Galaxia Gutemberg, introdujo innovaciones cruciales en el concepto de comunicación y que hoy podemos aplicar de forma directa a la educación y los empleos de los próximos tiempos. Aquél, nos advertía uno de sus pensamientos, – más que actual para esta época -, diciendo: “Modelamos nuestras herramientas y luego ellas nos modelan a nosotros”.

El no planteo de atender y pensar nuevas formas educativas con nuevas estrategias mediacionales, computacionales y comunicacionales de la cognición, con métodos de innovación, donde se enseñe a pensar desde la creatividad, más acordes a las verdaderas necesidades y proyecciones laborales de los ciudadanos de hoy y del mañana, ponen en crisis, a todo el sistema educativo.

Hoy la educación del Siglo XXI, se encuentra transitando círculos dantescos, sin la guía de un Virgilio pedagógico y prospectivo, poniendo en riesgo su principal función: “enseñar”, tarea que una vez supo tener y cumplir, con calidad y donde se formaba a las futuras generaciones.

En la actualidad, sus exponente mas conocidos como son la escuela y universidad, disputan un movimiento de jaque con otros actores, dispositivos y posibilidades tecnológicas de este siglo. Podemos observar el comienzo claro de un proceso de Uberización de la educación, para el cual, debemos resistirlo con un fuerte recelo en la persistencia de evitar que la próxima jugada sea un jaque mate, por las formas desactualizadas de una educación, que ya no brinda respuestas, anticipándonos a ese escenario futuro, desde la construcción de una nueva educación que “enseñe a pensar”.

Si hacemos un poco de memoria, podemos sin problemas darnos cuenta cuando comenzó este proceso, que nos coloca en una situación tan delicada y tan poco percibida, quizás por ignorancia y falta de visión entre otras.

Uno de los primeros casos que debemos recordar es el producido por la victoria de la computadora Deep Blue sobre Garry Kasparov en 1997, mediante y casi de manera imperceptible para el común de las personas, se consagra en su forma mas básica la Inteligencia Artificial, capaz de enfrentarse con un cerebro humano y superarlo en sus aptitudes deductivas y proyectivas (Sadin, 2018).

Los últimos datos pronunciados por el Banco Mundial, informan que en los próximos años – décadas, el 65% de lo que conocemos como empleos en la actualidad, sumado a los empleos del futuro – inciertos aún para muchos – corren el riesgo de ser reemplazados por el uso de autómatas y robots, con base cognitiva en la inteligencia artificial y conectados por la “nube” a escala mundial mediante el uso de la Red Internet, como hoy la llamamos, porque precisamente también su denominación se verá afectada por los grandes cambios tecnológicos e innovativos, pero sobre todo por la operatoria de agentes inteligentes robotizados dentro de la Red.

Y ello, no es un dato menor, puesto que también como la definamos, nos estará indicando que continuamos moviéndonos en busca de nuevas formas de conexión, que tendrán su propio nombre, denotando que el único cambio, es el cambio mismo, ya que tampoco podemos ignorar que en la actualidad el 60% de la comunicación y el principal tráfico de datos e información entre servidores de la Internet, es “no humano”.

Tanto la base tecnológica de la Red, la conexión de los Smartphone, los agentes inteligentes robotizados, la realidad aumentada, las redes sociales y la distribución de muchos servicios digitales de los cuales hoy los seres humanos dependemos y consumimos con rasgos casi narcotizantes, están consolidando un nuevo modelo económico, cultural, comunicativo, laboral y social, pero por alguna extraña razón la educación y su proyección hacia el futuro, es la gran ausente en este cambio.

Por lo tanto, no es de extrañar que los lugares que no ocupemos dentro de este nuevo modelo emergente, sea uberizada por alternativas, como lo son en el presente por acciones y actores que prefieren y se están educando y formando por fuera de la escuela tradicional, con agentes digitales y virtuales, que cuasi cumplen con muchos de los roles de los docentes humanos, dando respuestas a millones de preguntas que realizamos todos los días, la asistencia a los miles de horas de explicaciones de vídeos claros, concisos, muchos de ellos superiores a la de los mejores especialistas, con disponibilidad horaria y sin ningún tipo de agotamiento en repetir sin número alguno de veces lo que necesitamos reforzar, repensar, analizar, desde y cuando queramos acceder a consultarlos, hoy es una realidad.

En esto debemos ser claros y focalizar la atención, la uberización de la educación ya esta en marcha y por más que nos pese, consolidándose.

Mucho se habla de cambios en la educación, pero muy poco se hace, si medimos el cambio y los escenarios a los que nos enfrentamos, la educación de forma caprichosa insiste en modelos repetitivos, lineales de transferencia de información, asistimos a una escuela – universidad donde abundan las respuestas, pero escasean las preguntas. La educación de nuestros tiempos tiene una fuerte base en la información y pocos procesos y desafíos de construcción del conocimiento.

En los casos de implementación de nuevas tecnologías, como medios para facilitar y potenciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje – que pese a lo que se avecina, no son mayoría – han trazado el uso de estos dispositivos de manera instrumental y no como dispositivos tecno-pedagógicos, que permitan aprender bajo un modelo de 4 pasos, es decir, aquello que queremos que nuestros estudiantes sepan lo podemos enseñar con metodologías cerebro compatibles aplicadas a la educación.

Una propuesta comprobable desde la experiencia, consiste en el diseño de intervenciones educativas en línea o presenciales, aplicando el método mencionado, consistente en 5 factores neuro – tecno – pedagógico – cognitivo y digital y 4 principios: primero, mostramos aquello que queremos enseñar, segundo describimos y explicamos todas las características y posibilidades de lo que queremos enseñar, tercero realizamos juntos con nuestros estudiantes, distintas formas de “aprender a hacer” y por último, enseñamos y observamos su aplicación en base a desafíos propuestos en diferentes escenarios y contextos.

Por ello, alguna vez decíamos concordando con lo manifestado por Alejandro Ganimian, cuando dijo: “entregar Netbook a las escuelas no ha tenido efectos positivos y, en algunos casos, fue negativo”. De la experiencia y con miras a proyectar políticas educativas pensadas y debidamente planificadas, las cuales permitan a las próximas generaciones poder enfrentar los retos de sociedades quizás uberizadas, con procesos y acciones robotizadas, superen la efectividad y eficiencia de agentes digitales que compiten por sus espacios laborales, será el próximo desafío de la escuela y veremos cuantos se sumarán a ello.

Una proyección educativa con sentido y lógica de futuro, que involucre a las personas en su desarrollo, debería pedagógicamente hablando, estar centrada en el “estudiante” y en sus dimensiones de construcción de Redes de Aprendizaje basadas en la comunicación escrita asincrónica (ALN), mediante la inclusión de recursos de aprendizaje en línea, que faciliten el intercambio de información y construcción de conocimiento, fuera de las restricciones de tiempo, creando entornos personales de aprendizaje, que den respuestas concretas al desborde tecnológico en el que vivimos, y que como mencionamos, la educación todavía no ha sabido aprovechar ni resolver, contribuyendo así, que las generaciones en camino, puedan llegar a ser controladas y asistidas por un mundo de aplicaciones “inteligentes”, o lo que es peor, vivir en una era donde las personas estén geolocalizadas por agentes digitales en la Red, que uberizan todo lo que somos, pensamos y hacemos.

A esta altura, cabe la pregunta de anticipar un escenario posible de jaque mate, cuando estos agentes nos sugieran e intenten proponernos casi sin darnos cuenta, en que debemos pensar. ¿Estaremos de acuerdo?

Fuente del Artículo:

Hacia una Uberización de la Educación

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

El Banco Mundial convoca a jóvenes emprendedores

Redacción: Virtual Educa

En el marco de la Cumbre de Jóvenes del Banco Mundial “Desatando el poder del Capital Humano”, extendemos la invitación a participar en la convocatoria para jóvenes emprendedores sociales.

Podrán participar individuos o grupos de hasta cuatro personas, de entre 18 y 35 años de edad. La invitación es para que los emprendedores presenten una idea innovadora que contribuya a reducir la “brecha de capital humano” y fomentar las habilidades y el bienestar de las personas.

La participación puede darse dentro de las siguientes dos categorías:

  1. La construcción de los fundamentos del capital humano, que abarca los años formativos, incluidos los niños y niñas hasta la edad universitaria.
  2. Maximizar el potencial individual, la cual se enfoca en adultos en edad laboral (incluyendo carrera temprana, media y tardía) y la tercera edad.

Anímate a participar, la convocatoria cierra el día 14 de octubre.

Para presentarse y conocer los términos y referencias, accede a https://www.worldbank.org/en/events/2018/07/25/world-bank-youth-summit-2018-unleashing-the-power-of-human-capital#3

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/convocatoria-a-jovenes-emprendedores/

Comparte este contenido:

¿Se está midiendo bien la pobreza en el mundo?

Redacción: El Espectador

Las cifras de pobreza que publicó recientemente el Banco Mundial causan controversia: un profesor de relaciones internacionales critica la forma como este organismo mide el problema; una portavoz de la institución defiende el estudio.

En el 19 de septiembre de 2018, el Banco Mundial (BM) afirmó: “El número de personas que vive en pobreza extrema, con menos de 1,90 dólares al día, se redujo hasta los 736 millones en 2015 frente a los 804 millones de 2013, lo que supone un nuevo mínimo al representar el 10 % de la población del planeta”.

Jim Yong Kim, el presidente del BM señaló que, “en los pasados 25 años, más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema, y la tasa de pobreza global es ahora más baja”.

Sin embargo, algunas personas no están de acuerdo. El Espectador habló con Benjamin Selwyn, profesor de relaciones internacionales y autor del libro “La lucha por desarrollo”. Criticó al Banco Mundial y la manera como mide pobreza extrema en el mundo y explicó cómo el capitalismo genera nuevas formas de pobreza. Una portavoz del BM responde: “Creemos que necesitamos invertir en personas para que puedan acceder a una asistencia sanitaria, educativa y de trabajo”.

 

´Los pobres se quedan pobres porque participan en los mercados laborales´: Benjamin Selwyn

¿Este umbral de pobreza propuesto por BM es la más apropiada manera medir pobreza?

Es una medida arbitraria que no puede representar los costos reales para vivir una vida digna. No nos dice nada de pobreza actual.  Por ejemplo, la gente que consume más que $1.90 (dólares o euros) cada día aún puede ser pobre. Además, la mayoría de las personas en Sudamérica que viven en favelas o lugares hacinados consumen considerablemente más que $1.90 cada día, pero todavía son etiquetados como pobres. La línea internacional de pobreza del Banco Mundial no toma en cuenta el costo de vivienda o el costo de llevar una vida sana. Tampoco reconoce el gran esfuerzo requerido para ganar más que $1.90 cada día. Muchos trabajadores en el mundo, que ganan más que el valor de $1.90 cada día, deben trabajar horas extras y por eso sufren de degradación física. Una evidencia de eso son los trabajadores de plantaciones grandes o minas en Colombia.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, declaró que el ritmo de descenso en los niveles de pobreza global se ha ralentizado en los últimos años. ¿Es así?

El BM formula la cuestión de la reducción de la pobreza por crear un umbral de pobreza arbitraria e inhumana y luego calcula cuántas personas se han traslado por encima de la línea.  Pienso que, una mejor manera de pensar en la reducción de la pobreza es preguntar: con los recursos disponibles en un país, ¿qué tipo de distribución de la riqueza sería necesario para poner fin a pobreza dentro un año? La mayoría de los países en el mundo, en particular países de renta media, como Colombia, podrían eliminar mucha de la pobreza por distribución de riqueza Esta distribución incluiría reforma agrícola y suministro de servicios como comida barata, vivienda, atención sanitaria y atención infantil. Medidas como esta eliminaría pobreza a tasa más rápida que las medidas prometidas del BM.

También, Kim mencionó un “crecimiento inclusivo” que se refiere a una agenda a favor de globalización que adoptaría principales neoliberal. ¿Este es el mejor enfoque?

El BM argumenta que la inclusión de ´los pobres´ en los mercados laborales les da la mejor esperanza de superar la pobreza. Promueve inversiones en capital humano para lograrlo. Sin embargo, no se menciona que la participación en los mercados laborales, por empleo, puede generar nuevas formas de pobreza. En mi libro,

“La Lucha por Desarrollo”, mencioné que las personas que trabajan en las maquilas, la agricultura de exportación y las minas, se emplean en sectores económicos muy integrados en el mercado global, pero todavía se pagan salarios de pobreza.

Mustapha Kamal Pasha, profesor en política internacional, explicó en 2013: “La conceptualización de los pobres como cifras sirven como un intento encubierto de representar los pobres en términos éticamente neutro”. ¿Hasta qué punto es de verdad?

´Los pobres´ todavía se conciben como una masa de individuos que no pueden consumir más que el dicho valor cada día—$1.90, implementado del BM. La pobreza se retrata como resultado de exclusión del mercado. La participación en los mercados laborales ofrece la manera más rápida para escapar de pobreza. El BM fomenta la inclusión de los pobres en la “estructura progresiva del mercado”. Los pobres se benefician de empleo y el mercado, (el resto de sociedad), se beneficia de la producción de cada vez más riqueza.  Hay muchos sectores económicos donde los pobres se quedan pobres porque participan en mercados laborales por empleos en industrias que les pagan salarios de pobreza.

Para reconocerlo, se necesita análisis de clases, algo que el BM evita hacer puesto que cuando se mira la división de labor y la división de riqueza dentro sociedades, pueden ver que la concentración de la riqueza se mantiene en las manos de la minoridad. En enero 2017, OXFAM publicó un informe que dijo: “ocho hombres tienen la misma riqueza como 3.6 mil millones de personas”. La concentración de esta riqueza se promueve por un enorme número de personas de clase trabajadora que recibe una paga inferior a su costo de subsistencia.

Para solucionar este problema, se necesita una transformación social, algo que no quieren ni el BM ni comentaristas convencionales, desde que se invierten en el modelo actual de económica neoliberal.

¿Qué medida de pobreza debería adoptar Colombia?

En “La Lucha para desarrollo” argumenté para una nueva medida de pobreza basada en la concepción de salario digno; si un individuo gana bastante para provenir una vida digna para su familia y sí mismo.  Sería necesario que dicho individuo tenga suficiente educación, asistencia sanitaria, fondos para pagar el alquiler, dinero para transporte al trabajo e ingesta calórica. Además, para superar este umbro de pobreza el individuo permitiría trabajar una semana laboral sola, no más de 48 horas, bajo condiciones laborales seguras.

Si un gobierno decidió adoptar otra medida de pobreza, se hace un debate profundamente político. Para asumir, un proyecto así significaría costos largos para gobiernos y empresas, pero también significaría que trabajadores se trataran más que un soporte de labor.

La medida del BM nos dice que los cientos de millones de personas que están trabajando en puestos peligrosos por poca remuneración, no se clasifican como pobres. De hecho, legitima la expansión de pobreza generalizada.

La visión del Banco Mundial

“Hay muchas razones para un proceso más lento en la reducción de la pobreza”.

Desde el año pasado, el Banco Mundial ha dado seguimiento a la pobreza en dos líneas más altas para reflejar más las condiciones en países de renta media como Colombia. Hay 32 países de renta media inferior con un umbral mediano de pobreza de $3.21 y 32 otros países de renta media alta con un umbro mediano de pobreza de $5.48. Sin embargo, el umbral internacional de pobreza, $1.90, se queda como el principal.

“En 1990, el Banco Mundial propuso calcular la población pobre del mundo utilizando los patrones de los países más pobres. Se analizaron las líneas nacionales de pobreza de algunos de estos países y se las convirtió a una moneda común usando los tipos de cambio según la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).

Los tipos de cambio según la PPA se construyen para garantizar que la misma cantidad de bienes y servicios se valoricen de manera equivalente en todos los países. Tras convertir las líneas nacionales de pobreza a una moneda común, los investigadores concluyeron que, en seis de estos países muy pobres, el valor de la línea nacional de pobreza era de alrededor de USD1 al día por persona, y ese resultado sentó las bases de la primera línea internacional de pobreza.

En 2005, después de recopilar una nueva ronda y un mayor volumen de precios comparables a nivel internacional, se revisó la línea internacional de pobreza sobre la base de las líneas nacionales de 15 de los países más pobres. El promedio de esas 15 líneas fue de USD 1,25 al día por persona y ese valor se convirtió en la nueva línea internacional de pobreza.

En 2015, utilizamos una vez más las líneas de pobreza de esos mismos 15 países pobres analizados en 2005 para determinar la nueva línea internacional de pobreza, de USD 1,90, según la PPA de 2011”, señaló la vocera del BM.

Hay muchas razones para un proceso más lento en la reducción de la pobreza. La pobreza se acumula en Africa Subsaharian donde es más difícil reducir debido a tasas de crecimiento más bajas y menos prosperidad compartida. Asimismo, algunos tipos de crecimiento en África (como la extracción de recursos naturales) no se benefician a los pobres tanto como otros tipos de desarrollo. La pobreza

extrema también se ha hecho asociada con fragilidad institucional y conflicto. La mayoría (54%) de los que estaban viviendo en un lugar con un entorno del conflicto se situaba en África Subsahariana en 2015.

Pero, en general, en 2015, la pobreza cayó al 10 % de la población mundial, lo que significa que unos 736 millones de personas de todo el mundo se ubican por debajo de este umbral.

El informe entero del BM, que va a ser emitido en el 17 de octubre de 2018, explicará nuevas maneras de medir pobreza y números de prosperidad compartida. El Banco Mundial trabaja hacia el objetivo de poner fin a la pobreza y reforzando la prosperidad compartida.

El Banco Mundial cree que necesitamos invertir en personas para que puedan acceder a una asistencia sanitaria, educativa y de trabajo.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/se-esta-midiendo-bien-la-pobreza-en-el-mundo-articulo-814971

 

 

Comparte este contenido:

Estudio mundial sobre el potencial del capital humano: Chile escala al top 50, pero al motor de la economía le sigue faltando educación

Redacción:  Publimetro

Si bien somos líderes en Sudamérica y nuestra fuerza laboral goza de la misma salud que la de las grandes potencias del norte, seguimos lejos en calidad y especialización educativa.

El capital humano, conocido como el motor de las economías, se confirmó como uno de los fuertes de Chile. El Banco Mundial (BM) encargó un inédito sondeo al Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) para medir en 194 países el potencial de su gente para hacer crecer sus mercados. Y Sorpresa: el país se posiciona dentro del top 50, codeándonos con las naciones desarrolladas del hemisferio norte.
El estudio se basa en calcular el potencial de las personas en edad de trabajar, en este caso, entre 20 y 64 años. El ranking, por lo demás, se calcula poniendo en la juguera tres factores: salud de quienes integran la fuerza de trabajo, años dedicados a logros académicos y la calidad de la educación. Entre 1990 y 2016, Chile pasó del puesto 57 al 50, y se ubica como líder en el cono sur, superando a Argentina (66º), Brasil (71º), Uruguay (77º) y Paraguay (96º). En Latinoamérica, por lo demás, solo nos sobrepasa Cuba (41º).

«En términos absolutos, la posición 50 puede no ser tan vistosa, pero si analizamos el resultado respecto a los países de la región, nuestro mercado natural, estamos muy bien posicionados», dice Washington Saavedra, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central.

Estos indicadores, dice el economista, «tratan de mostrar algo del país, hacen una especie de marca. Es particularmente bueno porque son índices que se consultan para invertir. Las compañías los revisan para entrar hacer negocios a Chile».

La tarea pendiente

Si hablamos de compararnos con los integrantes del top 50, hay dos consideraciones. La salud de nuestros trabajadores tiene poco que envidiarles a los de los países desarrollados. En escala de 0 a 100, Chile consigue 88 puntos. Finlandia, el número 1 de la lista, apenas nos supera en una unidad (89).

No obstante, eso contrasta fuertemente con la calidad y años que le dedicamos a la especialización laboral: mientras la fuerza productiva de los países top dedica entre 15 y 13 años a los logros educativos, nosotros solo destinamos 11, al igual que España, Grecia y Portugal. En cuanto a calidad de educación (learning), países como Singapur (13º) y Japón (14º) llegan a 98 y 94 puntos sobre 100, respectivamente, mientras Chile se queda en 78.

Mauricio Bravo, investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, explica que «el indicador clave es la calidad de educación. Sumar más años de educación sin la calidad son años perdidos. Está demostrado que el desarrollo económico está estrechamente ligado a eso».

El experto señala que es importante, ante el envejecimiento de la población, un país como Alemania que compensa la pérdida de fuerza laboral joven, con personas mayores bien capacitadas. Lo que sí destaca, es que  el estudio revela que»en 40 años Chile tendrá adultos mayores con muy buena salud», lo que es muy positivo.

¿Nos falta estudiar más años? Saavedra relativiza ese dato. «Más importante es la productividad. Probablemente países como Finlandia sacan 4 o 5 años de diferencia por la costumbre de hacer post grados y especializaciones, pero los jóvenes chilenos cada vez siguen más esa tendencia y pronto podremos equipararlos. Lo importante es trabajar en la brecha de la calidad, esa no se equiparará tan fácil si no se trabaja en eso».

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/09/27/estudio-potencial-del-capital-humano-chile-escala-al-top-50-al-motor-la-economia-le-faltan-anos-educacion.html

 

Comparte este contenido:
Page 11 of 31
1 9 10 11 12 13 31