Estados Unidos: ¿Qué hay en la lista de deseos de todo educador para estas vacaciones?

¿Qué quieren los educadores para 2021? Lo mismo que quiere la mayoría. Queremos que esta pandemia termine y que nuestros estudiantes estén de regreso en las aulas, en condiciones seguras. Sin embargo, lo que no queremos es volver a la normalidad. En Florida, lo normal ha significado décadas de falta de fondos y sobre gestión de las escuelas públicas, todo lo cual empeoró las cosas cuando llegó el COVID-19.

La pandemia ofrece una oportunidad para un restablecimiento completo sobre cómo este estado aborda la educación pública y sobre cómo trata a los maestros y al personal de apoyo que han trabajado tan duro para que los niños la superen.

Quienes ingresan a la educación lo hacen con una clara dedicación y amor por los niños. Los conductores de autobuses, los monitores de autobuses, los conserjes, los trabajadores de la cafetería, los paraprofesionales (asistentes de maestros), el personal de recepción, los trabajadores de mantenimiento y los maestros quieren que cada uno de «sus hijos» tenga éxito. En marzo, fueron los educadores quienes dieron un giro al sistema de escuelas públicas.

 

El personal de apoyo pone en riesgo su salud para preparar y entregar comidas, paquetes de trabajo y tecnología a los niños. Los maestros reelaboraron las lecciones en persona para el aprendizaje a distancia, ayudaron a los padres y se aseguraron que los niños estuvieran seguros.

Cuando las escuelas físicas abrieron en agosto, esas mismas personas recaudaron fondos para estaciones portátiles de lavado de manos y gastaron su propio dinero en artículos de limpieza. A algunos se les pidió que hicieran lo imposible: enseñar a algunos estudiantes a través de la pantalla de una computadora y al mismo tiempo enseñar a otros en persona, en el aula. Ellos perseveraron, haciendo todo lo posible por los niños y las familias.

Entonces, esto es lo que está en la lista de deseos de cada educador para un mejor 2021 para estudiantes, educadores y escuelas públicas:

  • El apoyo y los recursos necesarios para realizar el trabajo. Fue absurdo cuando los legisladores llamaron a 2020 “El año del maestro” sin dejar de socavar el trabajo de los educadores.
  • Garantías de que podemos defender a nuestros estudiantes sin temor a represalias. Los estudiantes salen perdiendo cuando los maestros temen que sus contratos no se renueven si hablan.
  • Que cada niño tenga acceso a todo lo que necesita para tener éxito. Esto comienza con un programa de prekindergarten totalmente financiado. Es imperativo que los estudiantes, independientemente de los ingresos familiares, reciban todas las herramientas necesarias para el jardín de infantes. Los distritos estatales y locales deben realizar esta inversión.
  • Ser respetados como profesionales y reconocidos como la máxima autoridad en nuestra profesión. Nos lo hemos ganado, pero los legisladores en todos los niveles toman decisiones sin la participación de las personas que mejor saben.
  • Saber que se valora nuestro trabajo y recibir una justa compensación. Enfrentar a los nuevos educadores contra los veteranos, o los maestros contra el personal de apoyo, o implementar un esquema de pago con el objetivo de mantener bajos los salarios, solo aleja a las personas de la profesión.
  • El fin de las pruebas excesivas. Esto no significa que debamos eliminar las pruebas, sino que debemos utilizar las pruebas para promover el aprendizaje, no para penalizar a los niños, los maestros y las escuelas.
  • Para que todos reconozcan que este no es un año escolar normal. No necesitamos dar hasta tres o cuatro semanas de instrucción para poder administrar exámenes de gran importancia. Necesitamos enfocarnos en las necesidades académicas y emocionales de los estudiantes.

Estamos aprendiendo mucho durante esta pandemia, pero una de las lecciones más importantes que se nos ha enseñado es que cuando los padres y los educadores trabajan juntos, pueden suceder cosas increíbles. Hagamos que sea un año nuevo increíble para nuestros estudiantes y las escuelas públicas del vecindario.

* Andrew Spar es presidente de la Asociación de Educación de Florida, que representa a más de 150.000 maestros y profesionales del personal educativo de PreK-12, profesores de educación superior y estudiantes graduados, estudiantes que se preparan para convertirse en maestros y empleados de educación jubilados.

Fuente: https://www.diariolasamericas.com/florida/que-hay-la-lista-deseos-todo-educador-estas-vacaciones-n4212888

Comparte este contenido:

Perú: Comex: Alertas Educativas podría poner “en jaque” a la Sunat

Perú/06 de Noviembre de 2017/Gestión

Para Comex, las “Alertas Educativas”: aprobadas en el Congreso permitirían a empresas con ingresos mensuales por encima de S/ 500,000 se beneficien “incorrectamente”.
Comex señaló que es “correcta” la observación del Ministrio de Economía y Finanzas (MEF) del 12 de octubre a las denominadas alertas educativas para las micro y pequeñas empresas (Mype) – aprobadas en el pleno del Congreso el pasado 20 de setiembre -.
“Sí creemos que existen ciertos puntos que deberían corregirse para asegurar su verdadero impacto”, señalaron.

Estas “alertas” corresponden a acciones de capacitación directa ante las primeras infracciones tributarias detectadas, aplicables antes que cualquier tipo de sanción, como multas, cierres, suspensiones de licencias y otras. Asimismo, señaló que se deben corregir las siguientes contingencias para asegurar el buen funcionamiento del sistema tributario peruano: La primera gran objeción se refiere al hecho de incluir todas las infracciones dentro del ámbito de aplicación de las alertas educativas, salvo una, de ser microempresa, y dos, de ser pequeña empresa. Esto incluye las infracciones tributarias cometidas por desconocimiento o complejidad de las normas (para lo cual sí tiene sentido aplicar la alerta educativa), pero el MEF solicitó que se revise este acápite porque también se contemplan otras que suponen evasión tributaria con pleno conocimiento y renuencia de acatar lo dispuesto por la Sunat. Esto “no debería debería ser incluido” con “justo motivo”, señaló Comex. “Deberían exceptuarse de esta norma, infracciones como: i) impedir que funcionarios de la Sunat realicen inspecciones, ii) impedir el control de los medios de transporte, iii) no comparecer ante el llamado de la administración tributaria, iv) usar comprobantes adulterados en los libros, v) ocultar o destruir los libros y demás documentación tributaria, pues no corresponden a un buen actuar del contribuyente”, indicó Comex. OMISIONES El MEF también menciona que es importante que la ley obligue al infractor a subsanar las omisiones tributarias cometidas luego de aplicada la alerta educativa, lo que actualmente no contempla la autógrafa. Además, Comex pide evaluar el ámbito de aplicación de las alertas educativas a los contribuyentes que no tienen el conocimiento necesario para entender el sistema tributario ni la suficiente capacidad financiera como para contratar un contador o un pequeño estudio contable y tributario que los ayude en este proceso. De acuerdo con la Sunat, una microempresa es aquella con ventas anuales no mayores a 150 UIT (lo que equivale a S/ 50,625 mensuales) y una pequeña empresa es aquella con ventas anuales no mayores a 1,700 UIT (lo que equivale a S/ 573,750 mensuales). En este caso, sí sería importante evaluar en qué medida las pequeñas empresas deben incluirse en esta normativa, dado que por sus ingresos parecieran poder afrontar al menos el gasto contable para tributar de manera adecuada. “En cambio, mucho bien harían las alertas educativas a las microempresas, que engloban usualmente a los microempresarios y pequeños emprendedores que recién se inician en el sistema tributario peruano y que son, específicamente, quienes requieren orientación”, indica Comex en su reporte semanal. Comex señaló que se debe considerar un plazo mayor a los 30 días hábiles actuales (luego de notificado el contribuyente) que permita a la Sunat cumplir adecuadamente con el encargo de proveer una orientación eficiente al infractor, que además le permita a este último subsanar sus errores para sus próximas obligaciones. “Es importante también dotar a la administración tributaria de un mayor tiempo para ejecutar las alertas educativas”, indicó Comex. “Esto [ 30 días hábiles ] resulta insuficiente considerando la cantidad de contribuyentes que se encuentran bajo su administración”, agregó.

Fuente: https://gestion.pe/economia/comex-alertas-educativas-podria-poner-jaque-sunat-2203784

Comparte este contenido: