Page 1 of 2
1 2

Perú: Minedu pondrá énfasis en la calidad de educación inicial

América del Sur/ Perú/ 03.03.2020/ Fuente: elperuano.pe.

 

El ministro de Educación, Martín Benavides, aseguró que su sector desarrolla esfuerzos para el Buen Inicio del Año Escolar 2020, previsto para el 16 de marzo, y que su labor pondrá especial hincapié en la calidad de la educación inicial, el acompañamiento pedagógico y la mejora de los aprendizajes de más de 8 millones de escolares del país.

Consideró que la educación inicial es la base para la formación de las personas y para la formación de la ciudadanía, por lo que su gestión trabajará por el involucramiento de este nivel educativo para empezar a cerrar las brechas que padece.

Asimismo, manifestó que para el logro de este objetivo intensificará el acompañamiento pedagógico en el aprendizaje en los niños, que en su momento dio buenos resultados.

En la reunión de negociación de Metas y Compromisos de Gestión 2020, efectuada como parte del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales, el ministro Benavides resaltó la labor multisectorial que los ministerios realizan en favor de los niños, niñas y adolescentes del país.

Destacó que el trabajo intersectorial promoverá mejores resultados y le dará una mirada integral a la infancia y la adolescencia.

“Todas las metas del Midis son metas de Educación y todas las metas de Educación también son metas del Midis y de otros sectores también, entonces toda esta lógica intersectorial promoverá resultados con una mirada de integralidad a favor de nuestros niños y adolescentes”, aseguró.

En el encuentro organizado en la víspera, también participaron la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, integrantes de los equipos técnicos de los gobiernos regionales y direcciones regionales de Salud y Educación de las regiones Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Lambayeque, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.

En la cita presentaron los compromisos de gestión, metas de cobertura para el período 2020 y los indicadores expresados como compromisos de gestión y metas de cobertura que contribuyen a lograr resultados en el Desarrollo Infantil Temprano al período 2020.

Educación Básica Especial

El Minedu ha distribuido juegos didácticos, instrumentos musicales y material en sistema Braille, entre otros, destinados a la Educación Básica Especial. El despacho forma parte de los 18’666,846 materiales educativos que ha enviado a todas las regiones del país, a fin de asegurar el Buen Inicio del Año Escolar (BIAE) para más de 6 millones de estudiantes de instituciones educativas públicas del Perú. Los materiales impresos distribuidos incluyen cuadernos de trabajo para todos los niveles de la Educación Básica Regular –inicial, primaria y secundaria–, así como material para la Educación Básica Alternativa y para la Educación Intercultural Bilingüe.

Fuente de la noticia: https://elperuano.pe/noticia-minedu-pondra-enfasis-la-calidad-educacion-inicial-90478.aspx

Comparte este contenido:

Resistencia al avance del modelo de bilingüismo y búsqueda de alternativas necesarias

Por: Saray Marqués

Cada vez son más las voces críticas hacia el modelo de bilingüismo que se extiende por el país. Comienzan a surgir iniciativas para cerrar las brechas entre centros bilingües y no.

La expansión del bilingüismo sigue imparable 14 años después. El caso paradigmático es el de la Comunidad de Madrid, pionera por el empeño personal de la expresidenta Esperanza Aguirre. Pero las demás no le han ido a la zaga, y el crecimiento de la red de centros denominados bilingües ha sido un reclamo empleado por la Administración cada curso.

El furor por este tipo de enseñanza –sobre el modelo CLIL o AICOLE, por que determinadas materias pasan a impartirse en inglés, aunque con distintos grados de fidelidad según las comunidades– permanece. Mientras que en Murcia se anuncia que todos los centros serán bilingües el curso 2019-2020, en Madrid, Cristina Cifuentes llevaba en su programa que todos los de nueva creación serán bilingües desde los 3 años, siguiendo la premisa de “cuanto antes mejor, cuanto más mejor”.

Si en Murcia el 87% de los centros ya lucen el cartel de bilingües, de momento, en Madrid por cada colegio llamado bilingüe sobrevive uno tradicional. Para el curso que viene son 24 las nuevas incorporaciones (10 colegios y 14 institutos), de forma que el programa abarca al 48% de los centros de infantil y primaria y al 55% de los de secundaria y bachillerato, pero ya hay 36 municipios con un 100% de colegios bilingües y 29, con todos los institutos.

Voluntario

Que un colegio público se convierta en bilingüe en esta comunidad es voluntario y debe ser respaldado por el claustro y el consejo escolar, que presentan su proyecto a la Consejería. El pasado curso hubo casi el doble de candidatos que de seleccionados, 40 frente a 21. Este, 28 frente a 20, con la polémica, además, por la inclusión inicial en el listado del colegio Alejandro Rubio de Guadalix de la Sierra, que no cumplía los requisitos. La propuesta había sido tumbada tanto en el claustro como en el consejo escolar y, destapado el embrollo, el colegio acabó fuera de la lista.

Como en este colegio, hay otros en que la reconversión se vota y no prospera y los hay que ni siquiera han contemplado la posibilidad. Es el caso del Pío XII, en el distrito madrileño de Tetuán. Su directora, Ana Frailes, subraya que están a favor del impulso del inglés, pero no así: “Es necesario, a nuestros alumnos les va a servir para un futuro, pero sin quitarle importancia y recursos a otras asignaturas que también les van a servir, sin que el bilingüismo ejerza como un obstáculo a la hora de cursar primaria”.

El centro cuenta con un alumnado muy heterogéneo, con porcentajes representativos de niños y niñas inmigrantes, de etnia gitana y en riesgo de exclusión. Diversas ONG colaboran. A una de ellas, Ayuda en Acción, le pidieron hace tres años que parte del apoyo fueran extraescolares en inglés, cuatro horas a la semana de 3º a 6º.

Además, en el centro se han reorganizado para, con sus recursos, no desatender el inglés en horario lectivo: “Tenemos clases de inglés desde los tres años, sobre todo orales, con distintos niveles de conversación, desdobles y apoyos y, cuando llegan al instituto, que desde hace dos años cuenta con programa bilingüe, lo hacen bien preparados”, añade la directora.

En el distrito, la mayoría de los colegios son no bilingües y también hay opciones no bilingües entre los institutos. ¿Por qué resistir? “Al principio, cuando surgió la moda, parecía que si no te apuntabas al programa estabas condenado a ser gueto, pero la realidad es que no solo no ha sido así sino que cada vez tenemos más alumnos y más demanda. Tenemos niños muy buenos, muy capaces, y creemos que hemos de darles todos los recursos que podamos. En nuestro contexto de multiculturalidad, con algunos alumnos con desconocimiento del idioma o con incorporación tardía, no nos parecía apropiado que lo maravilloso de la naturaleza y las sociales o lo fundamental de la artística quedara lastrado por el inglés”.

Hoy estudian en el Pío XII 344 alumnos, un 25% más que hace 10 años. Ha habido familias que se fueron a otro cole bilingüe y luego han vuelto: “Al principio eran más las que nos preguntaban por el bilingüismo, ahora noto que cada vez son más las que prefieren que permanezcamos así”, asevera la directora. Aunque pronostica que su colegio nunca lucirá el cartel del programa, y de hecho este nunca ha sido objeto de reunión, entiende que en otros centros funcione: “Hay maestros encantados porque los niños hablan muy bien en inglés, pero los hay también que sienten que tanto los niños como ellos van estresados continuamente, con sesiones de tres cuartos de hora y no de una hora, que se han de ir corriendo de una clase a otra…”.

La otra mitad del alumnado

También desde el otro extremo de la capital ha surgido una iniciativa para reducir la brecha entre centros que lucen la enseña de bilingües y los que no, para que no querer adscribirse al programa no sea sinónimo de perder ningún tren. Así, desde la asociación de vecinos de Aluche se ha presentado un proyecto a los presupuestos participativos del Ayuntamiento para que se destine una ayuda a estos centros (de toda la capital) para que puedan contar con extraescolares en inglés. Se trataría de “actividades lúdicas, educativas y de animación sociocultural que favorezcan la inclusión y el manejo de la lengua inglesa” más allá de las horas lectivas, se puede leer en la presentación de esta iniciativa, que de momento ha recabado 107 apoyos. A mediados de julio se conocerá si se encuentra entre los proyectos selecionados.

Sus valedores la respaldan para compensar el desfase de horas de lengua inglesa a la semana entre estos alumnos y los de los centros bilingües, de 3 o 4 a 10 o 15, y la contemplan, sobre todo, para quienes no tienen el apoyo en su familia o en clases particulares: “Para muchos chicos y chicas es más adecuado este acompañamiento más lúdico y flexible que el tener que aprender los contenidos de las distintas materias en una lengua que no dominan”, señalan.

Los promotores de esta iniciativa, que abarca primaria y secundaria, critican, además, el agravio que supone que el refuerzo para los alumnos de institutos no bilingües sea solo de lengua y matemáticas, mientras que en los bilingües se incluye el refuerzo en inglés. Y proponen estas extraescolares como alternativa sin necesidad de generalizar la séptima hora, las cuatro sesiones después del recreo, que se estilan en estos centros. Una opción que, a su juicio, conllevaría “menos tensión, estrés, ansiedad, competitividad, disgusto y desencanto ya antes de los 16 años”. Y mencionan casos de alumnos que tras una buena primaria tuvieron un desembarco traumático en un instituto bilingüe, con suspensos, aversión al inglés y repetición incluida.

El desencanto

El modelo bilingüe también ha generado recientemente reacciones adversas, por ejemplo, en Castilla y León. Desde CSI-F Educación su presidente nacional, Mario Gutiérrez, lamenta que sus augurios se hayan cumplido: “Dijimos que habían empezado la casa por el tejado, que era una apuesta política que no estaba partiendo del profesorado ni pensada en el medio y largo plazo, y ahora tenemos muchos programas con enormes deficiencias, empezando por la formación. Los nuevos graduados siguen sin el nivel requerido para dar clase en lengua inglesa. Por no hablar de la segregación, de la desigualdad que genera y de que se ha dado por bueno algo que no se ha demostrado totalmente que lo sea”. El sindicato reclama un estudio serio y profundo, ante un clamor que no cesa: “Entre los reacios hay profesores que no se ven preparados, pero los hay también que perciben que este modelo significa cambios que pueden resultar perjudiciales para sus alumnos”.

Además de una evaluación, desde el MRP Acción Educativa se ha solicitado una moratoria del modelo bilingüe en Madrid. Lo critican por sus efectos “tóxicos” al secundarizar la primaria, venerar el monolingüismo del inglés olvidando otras lenguas autóctonas y del entorno cultural inmediato (por bilingüismo tendemos a sobreentender castellano-inglés) y segregar al alumnado. “Hay otros métodos de aproximación al idioma. Aquí se tira a los alumnos a la piscina, y el que sabe nadar se salva y el que no se ahoga”, asevera José Carlos Tobalina, que asegura que en otros países no es común empezar con este tipo de experiencias a los tres años, sino a partir de los 9, como recomienda la UNESCO, pues antes es necesario consolidar la lengua materna. Como el movimiento crítico BabelRed21, entienden que la lectoescritura en castellano y el desarrollo del pensamiento crítico salen perdiendo si todo gira en torno al aprendizaje del inglés.

Llegado este punto, lo mejor, para Tobalina, que recientemente presentaba un informe de Acción Educativa junto con Miguel Martínez en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid, “es parar y ver qué ha pasado, que si alguien quiere volver atrás pueda hacerlo, y que en donde se esté aplicando el programa, se racionalice con criterios más comprensivos y menos selectivos”. Un programa cuya expansión le recuerda, por otra parte, a la de la jornada continua hace unos años, en cuanto a ruptura tanto entre las familias como dentro del claustro: “Los debates impuestos suelen separar a la comunidad educativa, los equipos de trabajo, las familias… y eso también acaba repercutiendo en el alumnado”, apunta.

En las antípodas ideológicas, el presidente de la asociación Enseñanza Bilingüe, Xavier Gisbert, también solicita ese gran estudio de la evolución del programa. La asociación nace, no en vano, con la intención de “promover un marco nacional de enseñanza bilingüe, para que todas las comunidades tengan unos modelos lo más parecidos posibles, homologados y con los mismos criterios”. “Hoy contamos con programas de enseñanza bilingüe bastante serios, otros que no lo son, que simplemente son un refuerzo de la lengua inglesa, y comunidades que están lanzándose a la piscina adelantando su implantación a infantil”, añade el experto.

Artífice de los primeros pasos del modelo madrileño, llama a separar en este terreno la política de la educación y critica la “desatención” para los centros no adscritos que muchas veces ha supuesto el desarrollo incontrolado del programa. Para él, no debería haber un techo ni un ideal de centros bilingües, sino que el porcentaje debe venir determinado por la demanda de las familias y los recursos de la Administración. La meta debería ser una red fuerte de centros, bilingües y no bilingües, complementarios entre sí, “lo que hoy difícilmente ocurre”, con cambios también en el aprendizaje de idiomas en estos últimos, “al margen de otras políticas y especializaciones en estos centros que resulten atrayentes”. Curiosamente, también desde BabelRed21, compuesto en buena medida por profesores de inglés, se señala la necesidad de reformular la enseñanza de los idiomas, de actualizar los métodos tradicionales, poco naturales y creativos.

Aun así, Gisbert no realiza concesiones y tilda al sector crítico de “excesivamente crítico” con la enseñanza bilingüe: “Creemos que es un sistema que funciona si se hace bien, pero para ello ha de contarse con una serie de recursos y elementos que cuadren entre sí, a modo de puzle: formación del profesorado, preparación previa, control, seguimiento, apoyo, dotación de recursos…”.

Publicidad

El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Mariano Fernández Enguita, por su parte, pese a reconocer lo imprescindible del inglés no oculta sus dudas sobre el bilingüismo actual: “Primero, las aulas no son un prodigio de comunicación, de modo que nos podemos encontrar con que no se vaya más lejos de una mala conferencia en inglés (el de los profesores es insuficiente), monosílabos de los alumnos y textos pasados por Google Translate; segundo, creo que otras situaciones y recursos como cineclubs o veladas literarias, la música y sus letras (como la web Genius en torno al rap), la capacidad de conectar con anglohablantes (como las abuelas en la nube de Sugata Mitra) y aplicaciones interactivas (como Duolingo) podrían dar más juego”.

Para Enguita, las víctimas colaterales están sobre la mesa: “Las familias que temen que programas y secciones bilingües sean demasiado para sus hijos y las evitan, las clases y actividades que pierden calidad por el bajo nivel de inglés de profesores y alumnos y los profesores que se ven apurados o desplazados en el escalafón por no saber inglés”. Y las críticas son, por tanto, entendibles, “en particular las que conciernen a la insuficiente preparación del profesorado y sus consecuencias, o a la estratificación de la enseñanza común en particular de la escuela pública”. “Me traen francamente sin cuidado las que vienen de los profesores que se sienten desplazados o maltratados porque no les avisaron o no previeron el ascenso del inglés. Me gustaría ver menos propuestas de dejarlo todo como está y ver más sobre cómo avanzar. Sin efectos secundarios, pero avanzar”, reconoce.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/09/resistencia-avance-modelo-bilinguismo-busqueda-alternativas-necesarias/

Comparte este contenido:

España: Nace el primer Centro de Educación Infantil bilingüe de la capital palmera, Los Enanos

España / 10 de enero de 2017 / Fuente: https://elapuron.com/

Este lunes comenzó su andadura el Centro Infantil Bilingüe Los Enanos. Los promotores del proyecto señalan que “la idea de montar una escuela de estas características surgió para dar respuesta a la demanda actual de las familias que buscan un centro donde prime la calidad y la transparencia, y que además esté plenamente adaptado a sus necesidades”.

“Partiendo de esas premisas, creamos un proyecto innovador e imaginativo que pone los mejores medios disponibles al servicio de la educación. Somos un centro escolar privado, autorizado por la Conserjería de Educación, en el que impartimos el Primer Ciclo de la etapa Educación Infantil (0-3 años)”, señalan.  Las instalaciones cumplen con la normativa vigente para centros infantiles de nueva apertura en cuanto a Calidad, Seguridad, Habitabilidad e Higiene.

“Nuestro centro dispone de un personal titulado y cualificado en la Educación Infantil: Maestra Especialista en Educación Infantil, Técnicos de Educación Infantil, así como una Licenciada en Arte Dramático. Entendemos esta etapa como una continuación del ambiente familiar; por lo que nuestra prioridad será proporcionar a los niños el cariño y la seguridad necesarios para que experimenten y manifiesten sus emociones desde sus propios ritmos evolutivos. Y así, con nuestra ayuda y atención personalizada, hacer posible que desarrollen los objetivos de esta etapa”.

El personal también posee los título de: psicomotricidad, manipulador de alimentos así como el tratamiento de alérgenos e intolerancias alimentarias, Primeros Auxilios Sanitarios en el Aula de 0 a 6 años, Música, Teatro, Fomento de actitudes positivas en los hijos/as, Desarrollo del Lenguaje y evolutivo, Creatividad infantil, etc.

En lo que se refiere al carácter bilingüe, destacan la importancia que tienen los idiomas y la capacidad de aprendizaje de los niños en edades tempranas, por lo que incorporan el inglés, integrado en las actividades diarias: asamblea, cuentos, canciones, juegos, aseo, etc.

“Uno de los objetivos prioritarios de nuestro centro es que los niños/as comiencen a familiarizarse con una segunda lengua. Nuestros pequeños están comenzando a escuchar, entender y también reproducir el idioma materno, por lo que consideramos que el mismo mecanismo es el adecuado para adquirir la segunda lengua y para ello contamos con personal cualificado con el Certificación Nivel B2 Inglés. Además, es una enseñanza desde la práctica, donde la lengua inglesa se introduce en las situaciones de la vida cotidiana, en el patio, mientras comen, cuando jugamos o cantamos, etc”.

Fuente noticia: https://elapuron.com/noticias/municipios/110080/nace-primer-centro-educacion-infantil-bilingue-la-capital-palmera-los-enanos/

Comparte este contenido:

Ecuador: Pretenden mejorar la educación cultural bilingüe en Santo Domingo de los Tsáchilas

Ecuador/ 22 de agosto de 2017/Fuente: https://lahora.com.ec

Una buena educación para los niños tsáchilas, es lo que promueven los dirigentes de la Nacionalidad, lo que va de la mano con el buen estado de la  infraestructura y el acceso vial donde están ubicados los centros educativos.
Según manifestó Javier Aguavil, gobernador de la Nacionalidad Tsáchila, en las siete comunidades tienen escuelas, pero con una sola profesora para tres aulas, a lo que se suma la falta de infraestructura  adecuada.
“No hay una planificación acorde a un área escolar, en la parte pedagógica hay bajo rendimiento, los niños tienen problemas al salir a los colegios, esto ha sido analizado y se ha manifestado esta preocupación, porque dentro de las comunidades no hay tecnología”, afirmó el gobernador.
Imprevisto

Denunció Aguavil que en días pasados que estuvo en la ciudad el ministro de Educación, Fander Falconí armaron un laboratorio de computación en las escuelas de las comunas Chigüilpe y El Poste, pero que no están funcionando porque no tienen internet.

EL DATO
Aproximadamente 300 niños tsáchilas se educan en las escuelas de las 7 comunidades.

“Con el tema de la lengua,  lo profesores están enseñando el tsáfiqui, pero aún falta más, aquí también tienen responsabilidad los padres de familia y en eso estamos conscientes que hay hermanos tsáchilas que no hablan el idioma y no le enseñan a sus hijos”, expuso.

Esta versión del Gobernador es apoyada por Karina Aguavil, vicepresidenta de la comuna Los Naranjos,  quien dijo que en las escuelas hay bastante necesidad, “quisiéramos que se fortalezca el tema educativo”.

 CIFRA: 10 Escuelas hay en las siete comunidades tsáchilas. Una prioridad

Sobre el tema, Dora Aguavil, directora de educación intercultural, sostuvo que el ministro Falconí ha dicho que priorizará la educación intercultural bilingüe. Por ello en las comunidades tsáchilas ya tienen profesor de inglés y se están adecuando en las escuelas laboratorios de computación y en los próximos días se instalará internet.

Por su parte, la gobernadora de la provincia Mary Verduga manifestó que hay que reconocer que el Gobierno Nacional ha trabajado en la propuesta de educación intercultural bilingüe, que significa tener maestros bilingües, y en  ese sentido fortalecer las escuelas ubicadas en las comunidades tsáchilas. “Se les ha dado centros de cómputo y los materiales necesarios para que puedan tener la educación de calidad. Hay fortalecimiento de las escuelas no sólo de infraestructura sino en que hayan maestros que sean bilingües”.
Sostuvo la autoridad que hay que tener en cuenta que  en lo intercultural no sólo están los tsáchilas sino otras etnias, pero sin embargo estos niños que se educan  en las escuelas les toca aprender Tsáfiqui, porque se les enseña por haber mayoría de estudiantes tsáchilas. (LMM)

Fuente de la Noticia:

Pretenden mejorar la educación cultural bilingüe en Santo Domingo de los Tsáchilas

Comparte este contenido:

España: Educación exigirá calidad para las secciones bilingües y aplaza la decisión sobre listas de interinos

Europa/España/19 Marzo 2017/Fuente y Autor: eldiario.es

La Mesa Sectorial de Educación, formada por Consejería y sindicatos, ha debatido este viernes la orden de la Junta que regulará, con mayor exigencias de calidad, las secciones bilingües, cuyos profesores deberán tener como mínimo el nivel B2 de la Escuela Oficial de Idiomas, y en las que un mínimo del 30% de la enseñanza se impartirá en lengua extranjera según este proyecto; las 274 secciones actuales se someterían a un proceso de homologación.

La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez Morán, ha explicado tras la reunión celebrada en Mérida que la nueva orden reguladora pretende superar el carácter experimental con el que nacieron las seccciones y establecer, por primera vez, un marco legal permanente que homologue y asegure la calidad de la enseñanza, además del procedimiento para autorizar nuevas aperturas; se trata de un proyecto de orden que volverá a ser debatido tras este encuentro, con las aportaciones hechas en el mismo.

Con esta nueva orden se podrán ampliar las secciones bilingües a las etapas de Educación Infantil y Bachillerato. Además, desaparecerá la Modalidad B, donde sólo se cursaba en lengua extranjera un área o materia no lingüística. En este sentido, se mantendrán y mejorarán las Modalidades 1 (al menos, dos materias no lingüísticas impartidas en lengua extranjera) y la Modalidad A2 Mixta (al menos, dos materias lingüísticas en distinto idioma cada una).

“Son una serie de medidas que van a dar estabilidad y van a mejorar el funcionamiento de las secciones y que ya era necesario establecer ese marco estable por fin en estas secciones”, ha anunciado la consejera.

Esta nueva orden reguladora, que incluirá las aportaciones que le han hecho los cinco sindicatos educativos con representación en la Mesa Sectorial, se ha elaborado con la participación de las 274 secciones que funcionan actualmente en Extremadura. Su profesorado ha hecho llegar a la Consejería de Educación y Empleo unos cuestionarios con sus aportaciones.

La nueva normativa plantea que, por primera vez, se establezca que, al menos, el 30 por ciento del horario se tiene que impartir en lengua extranjera y se potencia que se llegue hasta el 50 por ciento, garantizándose el contacto con el idioma todos los días de la semana lectiva.

El nuevo marco normativo será más exigente con los requisitos de homologación del profesorado, ya que éste deberá acreditar un nivel mínimo de B2, así como seguir una metodología definida.

Se establecerán criterios de provisión de plazas, con la idea de crear puestos de plantilla orgánica con perfil bilingüe, al que puedan concursar los profesores habilitados. Esto garantizará mayor estabilidad y calidad al programa.

En los concertados profesorado estable

En los colegios concertados, a su vez, se exigirá que el profesorado del programa sea indefinido, cooperativista, titular, o socio. A su vez la orden contempla reducciones horarias para estos docentes, así como incentivos económicos.

Para Primaria se contempla una reducción de 1 hora lectiva y, para Secundaria y FP hasta 2. Para los concertados que tengan secciones bilingües, se contemplan 3 horas de ratio. Esto significa pagarles más por lo que cuesta un profesor, para que puedan dedicar este incremento horario a la coordinación del programa.

Se potenciará la presencia de auxiliares de conversación para que el aprendizaje sea más funcional y práctico.

Por primera vez, se establece una evaluación del programa interna y externa para la mejora del mismo, no para cerrar secciones.

Además, para garantizar que no se produzca segregación ni se creen aulas elitistas, los centros educativos no podrán conformar grupos puros con alumnado bilingüe. El alumnado deberá cursar las asignaturas no bilingües con sus grupos de referencia y se fijan criterios claros, objetivos y no discriminatorios para la admisión del alumnado en una Sección Bilingüe. En ningún caso, podrá utilizarse como requisito de admisión la superación de pruebas de selección.

Actualmente, hay 274 Secciones Bilingües en los centros educativos de Extremadura.

Listas extraordinarias

Por otro lado la Mesa Sectorial de Educación, integrada por la Junta y los sindicatos, cerrará la próxima semana la convocatoria de listas extraordinarias de docentes en Extremadura, tras la prohibición del Ministerio de Educación de que se celebren oposiciones hasta que no haya Presupuestos generales del Estado.

La Junta de Extremadura ha entregado a los representantes sindicales toda la información para que tengan en cuenta las listas de las especialidades docentes que están agotadas, qué operatividad tienen y cuáles se había pensado convocar, ha explicado la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez.

Así, tras la Mesa Sectorial de esta mañana, se ha emplazado a los sindicatos a una nueva reunión técnica la semana que viene para que realicen sus propuestas y se decida qué especialidades se van a convocar y en qué numero, así como qué tipo de prueba se realizará.

Se trata según Gutiérrez de que si hay una prueba para esas especialidades, “se pueda convocar cuanto antes”, puesto que luego el proceso de evaluación y validación conlleva un tiempo, para que puedan estar operativas en el curso 2017-2018″.

La Junta tenía pensado convocar 15 especialidades en las oposiciones que se iban a celebrar, por el alto porcentaje de interinos que presentaban y aunque no se cerrará nada hasta la próxima semana, «la previsión es que nos vayamos a cerca de 20 especialidades»

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/eldiarioex/educacion/Educacion-secciones-bilingues-decision-interinos_0_623288567.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/alumno_EDIIMA20160615_0120_4.jpg

Comparte este contenido:

España: El bilingüismo mejora las capacidades de aprendizaje de los alumnos

Europa/España/28 Enero del 2017/Fuente: Gacetas Locales
El programa de enseñanza bilingüe de la Comunidad de Madrid consigue una mejora tanto en la lengua inglesa como en la española y obtiene importantes beneficios en las capacidades cognitivas de los niños de corta edad. Así lo demuestra un estudio que ha presentado hoy su autora, la investigadora de reconocido prestigio y codirectora del Instituto para el Aprendizaje y las Ciencias Cerebrales de la Universidad de Washington, Patricia Kuhl. Sus conclusiones apuntan al enorme beneficio tanto en habilidades lingüísticas como cognitivas que aporta la exposición a la enseñanza de un segundo idioma en edades tempranas.

El Ejecutivo regional extenderá el próximo curso 2017/2018 el Programa bilingü̈e al segundo ciclo de Educación Infantil, llegando así a las edades en las que la enseñanza del inglés es más efectiva y beneficiosa.

El trabajo, denominado ‘Proyecto Bilingüe Madrid: Inmersión en Inglés en Educación Infantil’, ha analizado durante el curso pasado las consecuencias del aprendizaje del inglés en niños de entre 8 y 36 meses de edad. En el proyecto han participado cuatro escuelas infantiles públicas que tienen implantados programas de iniciación al inglés: Sol Solito (Fuencarral-Montecarmelo), Arce (Moratalaz), El Tren de la Fresa (Arganzuela) y Valle de Oro (Carabanchel), en las que se ha ofrecido a los alumnos una hora diaria de actividades en inglés durante el curso 2015/2016.

Los niños, bajo la supervisión de cuatro monitores nativos por grupo, han participado en evaluaciones de comprensión y repetición de palabras que han tenido unos resultados reveladores. Los participantes en el estudio han obtenido un crecimiento mucho mayor en el aprendizaje del inglés y han llegado a decir 74 palabras cada hora en este idioma, respecto a las 13 de otros niños que no participaron en el programa. Además, el estudio también demuestra que el conocimiento del idioma materno, del español, no sólo no empeora, sino que mejora en comparación con los niños que no estudian en inglés.

Por otra parte, el estudio muestra un aumento de las capacidades cognitivas, especialmente una mayor facilidad para enfrentarse a los problemas y de adquirir conocimientos en los niños que estudian inglés a edades tempranas.

Asimismo, se desprende que el ejercicio mental de practicar el bilingüismo fortalece el cerebro frente a enfermedades degenerativas como el alzheimer en edades futuras.

El estudio apunta también que el aprendizaje de idiomas no se pierde con el tiempo, que no perjudica la adquisición de otras enseñanzas adquiridas en la lengua materna y que beneficia por igual a todos los niños, con independencia de su diferente contexto socioeconómico.

Bilingüismo desde los 3 años

La Comunidad de Madrid extenderá el próximo curso 2017/2018 el Programa bilingü̈e al segundo ciclo de Educación Infantil –de 3 a 6 años-, llegando así a un mayor número de niños en las edades óptimas para el aprendizaje de un segundo idioma. Además, el Gobierno regional refuerza su apuesta por el bilingü̈ismo con su implantación en la Formación Profesional desde este curso 2016/2017.

El bilingüismo madrileño continúa también su extensión en Primaria, Secundaria y Bachillerato y ya suma 494 centros públicos -360 colegios y 134 institutos- de 79 municipios. Este curso 2016/2017 ha crecido un 9,8% su presupuesto y hay 7 nuevos colegios públicos bilingües y 24 institutos en 24 localidades, superándose los 5.500 docentes habilitados para impartir sus materias en inglés apoyados por más de 2.000 auxiliares de conversación nativos.

Esta modalidad pionera de enseñanza se oferta también en 193 centros concertados, 12 más que el curso pasado. En total, más de 250.000 alumnos asisten a centros bilingües donde van a recibir este curso gran parte de su enseñanza en lengua inglesa.

Disponible en la url: http://www.gacetaslocales.com/noticia/9180/especiales/el-bilinguismo-mejora-las-capacidades-de-aprendizaje-de-los-alumnos.html

Comparte este contenido:

David Bish: «Colombia está todavía muy lejos de ser bilingüe»

09 Octubre 2016/Fuente: El tiempo/Autor: SIMÓN GRANJA MATIAS

David Bish, experto en bilingüismo, explica por qué el atraso y qué debe hacerse para mejorar.

¿Qué tiene que ver la riqueza natural y cultural con el bilingüismo? Colombia quiere ser una potencia en turismo y ahora el acceso a lugares recónditos será más fácil.

A los turistas les anima venir al país para conocer las selvas, los ríos, los mares, los nevados y sus respectivas faunas y flora. Pero, algo que dificulta potencializar el turismo es que los colombianos, en su gran mayoría, no hablan inglés.

De acuerdo con el Índice de Nivel de Inglés 2015 de Education First (EF), que analizó 70 países, Colombia está en el puesto 57. En la clasificación obtuvo un puntaje de 46,54, que, según el informe, resulta ser muy bajo.

David Bish, director de Gestión Académica de EF, estuvo en Colombia y afirmó que la principal razón por la que el nivel de bilingüismo es así de bajo es porque los profesores tienen un desempeño igual de precario. “Creo que se debe hacer mucho más en el aspecto pedagógico de los docentes. Como también mejorarles sus condiciones salariales”, afirmó.

Por otro lado, para lograr superar el estigma de que ‘acá no se habla inglés’, según Bish, “innovar y atraer a los alumnos a través de nuevas tecnologías es una buena opción. Pero es un reto que se les plantea a los profesores de hoy”. Y es que las herramientas y los flujos de información pueden alimentar el aprendizaje del inglés.

“Las escuelas en la nube brindan una enseñanza especializada a millones de personas que no podían acceder a un aprendizaje de calidad, y la introducción al aula de dispositivos móviles, como el iPad, no solo responde a la cotidianidad de los alumnos, sino que suma elementos positivos a la clase para que aprender un nuevo idioma sea más dinámico, interactivo e interesante”, afirmó el experto.

En eso coincide Anne-Marie Truscott, del Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes y doctora en enseñanza de bilingüismo, quien aseguró que “los profesores deben acercarse a los intereses de los estudiantes, buscar textos cercanos, como la música, el deporte, y así crear nuevas pedagogías. De igual forma, la tecnología es una excelente forma de lograrlo”.

Bish aseguró que “es fundamental la creatividad a la hora de enseñar, es la forma de lograr que los estudiantes se interesen por aprender” y agregó que, “las herramientas tecnológicas facilitan los procesos creativos de pedagogía”.

Uno de los principales problemas que se han identificado en cuanto a la enseñanza de la segunda lengua es que, muchas veces, los mismos docentes de esa materia la desconocen o no la dominan lo suficiente como para enseñarla.

Al respecto, Bish expresó que “el gobierno debe ser estricto y exigir que quienes enseñan inglés en verdad sepan hacerlo”, pero planteó opciones para solucionarlo, “se puede, por ejemplo, invertir en clases de inglés online, eso ayuda mucho y que los profesores reciban entrenamiento virtual”.

Hay dos aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta por quienes quieren aprender inglés: la exposición a la lengua, es decir, que el estudiante debe hacer aquello que le gusta en inglés, como películas, leer libros, ir a teatro, entre otras, y practicarlo, o sea “tratar de hablarlo todos los días, escribir en inglés”. Esto último se puede lograr a través de redes sociales o por medios virtuales.

‘English man’ en Colombia

Como Sting en Nueva York, los extranjeros que no hablan ni una pizca de inglés se sienten como verdaderos alienígenas cuando llegan a Colombia. Inclusive, llegan ellos mismos a aprender unas cuantas palabras en español para poder solucionar su día a día. Y es que, como se mencionó en los primeros párrafos, el nivel de inglés en Colombia es muy bajo.

Aunque si bien es cierto que el turismo es una de las principales áreas de la economía que se ve fortalecida por un buen nivel inglés de la población de un país, hay otras razones para darle importancia. En los países desarrollados, como dice el estudio de EF, el inglés está ligado a metas de desarrollo, expansión del sector de servicios y una mayor conectividad con el resto del mundo. Saber inglés, hoy en día, no es opcional, es obligatorio.

Según Anne-Marie Truscott, “ha habido muchos esfuerzos en Colombia para mejorar la enseñanza de inglés y estos han dado resultados. Sin embargo, creo que hace falta mucho trabajo por parte de los profesores, no solo en materia de actualización, también en sentir que ellos pueden implementar nuevos proyectos y formas de acercar a sus estudiantes al inglés”.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), los bajos niveles pueden explicarse por el hecho de que “la enseñanza de este idioma no ha sido prioridad real de nuestro sistema educativo oficial”, pero aclara que “queremos que lo sea y que todos los niños, niñas y jóvenes matriculados en colegios oficiales cuenten con la oportunidad de aprender inglés desde pequeños”.

En el 2015, el porcentaje de estudiantes de colegios oficiales que se graduaron en nivel Pre Intermedio B1 fue del 3,2 por ciento. Para el 2018, la meta del programa Colombia Bilingüe es subir este porcentaje al 8 por ciento.

La forma como la cartera educativa mide los avances de las metas es a partir de las pruebas Saber 11. Desde el 2008 el porcentaje era de 1,4 por ciento y ha aumentado porcentualmente 1,8 por ciento para llegar al 3,2 por ciento en el 2015. Aunque el progreso parece notorio, en el estudio de EF no lo es tanto. De hecho, concluye que en el 2014 se logró pasar del nivel muy bajo, al bajo.

Aun así, el MEN tiene el programa Colombia Bilingüe, cuyas acciones se enmarcan dentro del propósito de hacer de Colombia la mejor educada de la región para el 2025. Algunos proyectos son los campos nacionales e internacionales de inmersión en inglés; ‘English, Please! Fast Track, en el cual 192.800 estudiantes recibieron ediciones de libros de inglés; Colombia Bilingüe English Kit; estableció los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en el área de bilingüismo, y el que ha sido más reconocido, el programa Formadores Nativos Extranjeros.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-esta-todavia-muy-lejos-de-ser-bilingue/16722086

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16722087-2.png

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2