Page 1 of 34
1 2 3 34

Presidente de Brasil lanza programas para mejorar la educación

El programa Escuelas de Tiempo Integral se propone ampliar en un millón de matrículas la oferta de tiempo completo en los centros de educación básica del país.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visita este viernes el estado norteño de Ceará, a más de 500 kilómetros de la capital federal, donde anuncia planes en educación, según informó la presidencia del país latinoamericano a través de su cuenta en Twitter.

En Fortaleza, la primera ciudad de su recorrido, el gobernante asistió a la escuela secundaria, Johnson, donde intercambió con sus estudiantes y se interesó por las asignaturas electivas.

Posteriormente, presidió la ceremonia de lanzamiento del programa Escuelas de Tiempo Integral, acompañado por el ministro de Educación y exgobernador de Ceará, Camilo Santana, quien realizó el anuncio.

Esta iniciativa se propone ampliar en un millón de matrículas la oferta de tiempo completo en los centros de educación básica del país y cuenta con un presupuesto de 4.000 millones de reales (800 millones de dólares). Tal inversión se transferirá a los estados y municipios para ampliar las inscripciones en las redes.

De acuerdo con la nota divulgada por el Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo, en la primera etapa, la cartera establecerá, junto a estados y municipios, las metas de jornada escolar igual o superior a siete horas diarias o 35 horas semanales.

Con ello, el actual Gobierno se propone cumplir el Plan Nacional de Educación (PNE), el cual establece que la oferta educativa de tiempo completo debe estar presente en al menos el 50 por ciento de las instituciones educativas, y atender al menos al 25 por ciento de los estudiantes de educación básica.

En la segunda etapa del programa, el Estado brasileño procura implementar acciones para la formación de educadores, la protección social y el mejoramiento de infraestructuras, entre otras.

En la jornada de la tarde Lula se dirigirá a Crato, donde lanzará un programa para la reanudación de las obras de la Educación Básica. En total, se restablecerán 3.500 de infraestructura escolar paralizadas o inconclusas.

Se prevé que el Gobierno, la entidad federativa y el Fondo Nacional de Fomento de la Educación (FNDE), que libera fondos para la construcción, firmarán un nuevo contrato al efecto, con nuevos montos de inversión y plazos. A partir de entonces, la construcción demorará 24 meses, plazo prorrogable por el FNDE por el mismo período, por una sola vez.

Actualmente, hay más de 3.500 obras escolares que han recibido financiación del FNDE. Con la reanudación de esta totalidad, el Gobierno de Brasil espera entregar 1.200 unidades de educación inicial, entre guarderías y preescolares; casi 1.000 escuelas primarias; 40 escuelas de formación profesional; 86 obras de renovación o ampliación y más de 1.200 nuevas pistas deportivas o cubiertas de pista.

https://www.telesurtv.net/news/brasil-presidente-lanza-programas-mejorar-educacion-20230512-0020.html

Comparte este contenido:

Brasil: SINASEFE y FPMSP articulan reanudación de la lucha contra la Reforma Administrativa

América del Sur/Brasil/12-05-2023/Autoría y Fuente: sinasefe.org.br

El SINASEFE participó en la reunión del Frente Parlamentario Mixto de Servicios Públicos (FPMSP) que discutió el relanzamiento del Frente y la rearticulación de las luchas contra la Reforma Administrativa  ( PEC 32/2020 ).

La reunión fue realizada anoche (10/05), en el Pleno 4 del Anexo II de la Cámara de Diputados, en Brasilia-DF, en razón del reciente discurso del Presidente de la Cámara Federal, Arthur Lira (PP-AL), quien afirmó que la PEC 32/2020 “está lista para ser votada en el Pleno” .

También aseguró que la PEC 32/2020 “no interfiere con el derecho adquirido de los servidores públicos, sino sólo con las condiciones de quienes en el futuro accederán a los cargos” , dejando en claro que el objetivo de la Reforma Administrativa es hacer Relaciones laborales en el servicio público precarias .

Esa agenda es uno de los principales chantajes de quienes quieren poner de rodillas al gobierno de Lula, como lo fue en la relación con el gobierno de Bolsonaro, cuando Lira comandaba el Presupuesto Secreto .

Debates

Para el relanzamiento de la FPMSP , los parlamentarios reafirmaron que necesitan el apoyo de las entidades gremiales en la recolección de firmas de diputados y senadores, informando además sobre la dificultad de la correlación de fuerzas en el Congreso Nacional por el recrudecimiento de la disputa entre los Gobierno Lula y la Derecha/Derecha de Extrema Oposición.

Luego del relanzamiento de la FPMSP, se debe conformar una coordinación de entidades gremiales que se haga cargo de la agenda, eventos y actividades del Frente.

En cuanto a la Reforma Administrativa , el análisis de la coyuntura realizado por el Frente, en el discurso de Vladimir Nepomuceno , dialogó en el sentido de que el Gobierno Lula debe solicitar la devolución de la PEC 32/2020 a la Cámara, donde está siendo procesada, y que esta vuelta necesita ser aprobada en votación plenaria –mayoría simple suficiente para resolver la situación y extinguir definitivamente la amenaza de la PEC Guedes/Bolsonaro.

Sin embargo, ante la alertada complicada correlación de fuerzas en la Cámara Legislativa, es necesario construir una coyuntura que permita la victoria en la votación del pleno para, posteriormente, pedir el regreso de la PEC, ya que una derrota en esta votación agravaría la situación aún más. Es por ello que la FPMSP indicó que las entidades deben intensificar la presión sobre los parlamentarios, principalmente sobre sus bases electorales.

Participantes de la reunión

A la reunión asistieron varios parlamentarios y varias representaciones de entidades de clase de la función pública, tanto sindicatos nacionales como centrales sindicales.

Los parlamentarios que estuvieron en la reunión y pronunciaron discursos fueron Alice Portugal (PCdoB-BA), Juliana Cardoso (PT-SP) y Rogério Correia (PT-MG).

El SINASEFE estuvo representado en el encuentro por João Cichaczewski (Secretario de  Políticas Educativas y Culturales ), Lucrécia Iacovino (Coordinadora de  Personal  Técnico-Administrativo ) y Maíra Martins (Secretaria de  Políticas para la Mujer ), quienes pronunciaron los discursos contenidos en el video en la parte superior de este asunto

Imágenes

Vea las fotos de la reunión de la FPMSP del 10/05 disponibles en nuestra galería :

Fuente e Imagen: https://sinasefe.org.br/site/sinasefe-e-fpmsp-articulam-retomada-da-luta-contra-a-reforma-administrativa/
Comparte este contenido:

MST ocupa tierras improductivas en Bahía y Rio Grande en Brasil

América del Sur/Brasil/05-05-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Esta no es la única acción en curso: en la región de Chapada, en la ciudad de Boa Vista do Tupim, 130 familias se encuentran en terrenos ocupados desde la madrugada del sábado.

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil ocupó durante la jornada del miércoles el taller de la Empresa de Hierro de Ligas da Bahia (Ferbasa) en Maracás, en el Estado de Bahía.

La acción de protesta y fuerza se produjo después de que algunas de las familias que ocupaban terrenos de propiedad de la empresa en el municipio de Planaltino, en la región de Chapada Diamantina, fueran desalojadas el jueves de la semana pasada y no se encontrara aun una solución al respecto.

Los campesinos ocupan las tierras de Ferbasa desde el 30 de marzo, en lo que fue el tercer intento de construir allí el campamento Estrela Vive.

Según el MST, la zona estaba abandonada e improductiva. Durante el desalojo, el MST manifestó que las familias no atendían a dónde irían y “luchaban por conquistar tierras”.

De acuerdo a declaraciones del articulador político del MST en Chapada Diamantina, Abraão Brito, “el MST ocupa el taller (de Ferbasa) alegando que hay una reunión entre la empresa e Incra, el gobierno federal y el gobierno estatal para pacificar esta situación, ya que existe un acuerdo desde 2017 por parte de esta empresa para ceder una cantidad de hectáreas de tierra para asentar familias en la región y nunca se cumplió”.

Esta no es la única acción en curso: en la región de Chapada, en la ciudad de Boa Vista do Tupim, 130 familias se encuentran en terrenos ocupados desde la madrugada del sábado en la Hacienda Boa Esperança. Según el MST, el área “tiene 18 años de abandono y tiene una extensión de 1.300 hectáreas de tierra improductiva”.

Durante el fin de semana, miembros del movimiento también ocuparon tres áreas en Rio Grande do Norte. En Macaíba, en la región metropolitana de la capital, 70 familias de la Brigada Zumbi dos Palmares, ocuparon un área de la asamblea en la noche del viernes.

Las acciones del MST en Bahía y Rio Grande do Norte forman parte de la 26ª Jornada Nacional de Luchas en Defensa de la Reforma Agraria.

El Abril Rojo de este año tiene como lema “Contra el Hambre y la Esclavitud: por la Tierra, la Democracia y el Medio Ambiente”. Además de la lucha por el acceso a la tierra, las ocupaciones, marchas y vigilias del MST también denuncian la violencia en el campo.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/brasil-ocupacion-mst-tierras-20230503-0012.html

Comparte este contenido:

Brasil: SUTEF apoya la lucha de la docencia misionera

Desde el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) expresamos nuestro apoyo y solidaridad a toda la docencia misionera que está llevando adelante una nueva jornada de lucha con movilización y paro provincial de 72 hs., reclamando y exigiendo una recomposición al salario Básico que contemple los altos índices inflacionarios y la escalada del dólar en los últimos días; funcionamiento deficiente del I.P.S; irregularidades de las secretarías, comedores escolares y salud laboral; agilizar trámite de nombramiento de personal de servicio.

La jornada de movilización del martes 2 de mayo tuvo dos focos de lucha, donde compañeras y compañeros en el sur y en el norte de la provincia confluyeron en la Planta Celulosa de Arauco para reclamar diálogo para evitar el cierre de las escuelas rurales. También, la docencia expondrá las consecuencias que genera el modelo de ARAUCO sobre la educación pública y la economía regional.

Durante el transcurso de la jornada de lucha, el Consejo General de Educación (CGE) de la Provincia de Misiones convocó al Movimiento Pedagógico de Liberación a una reunión para discutir el salario este miércoles 3 de mayo.

Al finalizar la asamblea se realizó una asamblea en la que se resolvió participar de la reunión con la CGE; continuar con la huelga y las asambleas locales; y convocar a una asamblea general extraordinaria para analizar la oferta salarial de la patronal y para definir las medidas a seguir.

Destacamos el grado de unidad, organización, resistencia y combatividad de la docencia que desde la semana pasada lleva adelante diversas medidas de fuerza, con un paro provincial de 72 hs.

Manifestamos todo nuestro apoyo a su lucha contra el ajuste y la precarización laboral para que no haya ni un docente pobre.

SUTEF 30 años en defensa de la Educación Pública

https://sutef.org/sutef-apoya-la-lucha-de-la-docencia-misionera/

Comparte este contenido:

Lula ordena inclusión de negros y mestizos en cargos públicos en Brasil

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó un decreto en el que instruye que al menos 30% de los cargos de confianza en la administración pública a nivel federal en Brasil serán destinados a personas negras y mestizas.

Lula da Silva, que inició en enero su tercer mandato presidencial ha insistido en esforzarse para que su gobierno tenga “la cara de la sociedad brasileña”, que es mayoritariamente negra y mestiza.

“El racismo está en la raíz de la desigualdad, por eso hay que combatirlo como plaga en una plantación”, dijo el mandatario izquierdista.

El decreto se firmó Brasilia donde también aprobó otras medidas para el avance de políticas sobre igualdad racial.

Con la idea de “incentivar la presencia de personas negras en espacios decisorios y de liderazgo”, la norma reserva a esa franja de la población 30% de los cargos de nombramiento en la administración pública, y establece un plazo hasta finales de 2025 para cumplir la meta, dijo el gobierno en una nota.

“Sin igualdad de raza y género no habrá democracia”, afirmó Lula.

Brasil que actualmente tiene 213 millones de habitantes fue el último país de América en abolir la esclavitud en 1888 y cuenta con la mayor población negra fuera de África.

Pese a estas cifras, el país está plagado de racismo estructural, con menos del 5% de ejecutivos negros en las mayores 500 empresas brasileñas, según un sondeo de 2021.

Milenio

Comparte este contenido:

Estudiantes protestan por Reforma de Enseñanza Media en Brasil

América del Sur/Brasil/17-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

En junio del año pasado, una carta abierta firmada por más de 300 entidades relacionadas a la educación pedía la derogación de la norma.

Estudiantes y profesores de escuelas públicas protestan en diferentes ciudades brasileñas, desde la mañana del miércoles contra la Reforma de Enseñanza Media.

La reforma educativa e implementada desde el año pasado y promulgada en 2017, ha sido cuestionada por especialistas  y entidades relacionadas a la educación desde que fue propuesta. Los interrogantes sobre la legislación han tomado fuerza y la semana pasada dieron pie a la apertura de una consulta pública por parte del Ministerio de Educación.

El cambio trajo una flexibilización de horarios en el plan de estudios para estudiantes y nuevas disciplinas como Proyecto de Vida, Mundo del Trabajo y Cultura y Tecnologías Digitales.

En junio del año pasado, una carta abierta firmada por más de 300 entidades relacionadas a la educación pedía la derogación de la norma.

Según medios locales, en Rio Grande do Sul, Ângela Chagas, integrante del Grupo de Estudios de Políticas Públicas para la Enseñanza Media y el Observatorio de la Enseñanza Media RS,  estudia la implementación de la reforma en la red de escuelas en Rio Grande do Sul en su doctorado en Educación en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

En su estudio, la investigadora comprobó que los estudiantes de segundo, tienen hasta 19 materias y las 13 impartidas antes de la reforma ya se consideraban excesivas.

Medios locales afirman que las protestan son lideradas por el Sindicato Brasileño de Estudiantes Secundarios (Ubes) y la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/protestas-brasil-reforma-ensenanza-20230316-0013.html:

Comparte este contenido:

8 de marzo: ¡hasta aquí hemos resistido, ahora hay que seguir adelante! Brasil

América del Sur/Brasil/10-03-2023/Autor(a) y Fuente: sinasefe.org.br

Este 8 de marzo, SINASEFE reafirma su postura feminista, invitando a las sindicalistas y sindicalistas a reflexionar sobre la urgencia de combatir la opresión (machista, racista, LGBTQIA+fóbica, capacitista y discriminatoria) que enfrentan a diario las mujeres. Además de la reflexión, que es urgente y necesaria, el llamado de la entidad es a avanzar concretamente en estas luchas, tanto en sus propias filas como en la sociedad en general.

La lucha de las mujeres y la derrota de Bolsonaro y el fascismo

Para SINASEFE, el 8 de marzo es un momento oportuno para resaltar el papel que jugó la lucha feminista en la defensa de la democracia y en la derrota de Bolsonaro. Esta es una tarea política que las mujeres seguimos cumpliendo en la denuncia permanente del fascismo que aún insiste en extenderse por todo el país. “Entendemos que las mujeres jugaron un papel fundamental en la consecución de la derrota electoral de Bolsonaro. Salimos a la calle ya las urnas con fuerza para derrotar este proyecto machista y misógino de país. Momentos como los ‘toalhaços’ que realizamos, justo al inicio de la campaña electoral, son ejemplos de esa participación feminista en la definición de los rumbos de la política brasileña”, destaca la secretaria de política de la mujer del SINASEFE, Maíra Martins.

Hacer frente al acoso y la violencia en el lugar de trabajo

Además de la lucha política, es ostensible la acción del sindicato contra el acoso (moral y sexual) y la violencia machista en el ámbito laboral.

Durante el 3er Encuentro Nacional de Mujeres del SINASEFE (3ra ENMS) los temas estuvieron en la agenda del segundo (Condiciones de trabajo, carreras, maternidad y acoso como política de gestión) y tercer día (Violencia contra la Mujer – del Duelo a la Lucha) del evento . Además de los debates en mesas redondas, el evento también abordó el tema en un grupo de trabajo, impulsando la defensa de diversas acciones tanto a nivel interno como en el ámbito laboral y de vivienda de las mujeres.

Fomentar la formación de grupos de estudio sobre acoso y violencia en las secciones sindicales, como medida preventiva; la defensa de la renta básica para las mujeres víctimas de violencia doméstica; y la lucha por que las comisarías de la mujer operen las 24 horas del día, con profesionales preparados para acoger y asistir, son algunas de las propuestas del SINASEFE sistematizadas en la Carta de la 3ª ENMS .

Valorando a las mujeres que construyeron y construyen el sindicato

Entendiendo la desafiante tarea de la militancia sindical en el contexto sexista que enfrentan las mujeres (tanto ayer como hoy), la actual dirección de la Dirección Nacional saluda a todas las compañeras que ya se han mostrado dispuestas a sumarse a la lucha sindical.

Se prepara una revista especial del SINASEFE, en formato virtual, para recibir la presencia de más de siete decenas de mujeres combativas que ya integraron el Patronato Nacional a lo largo de estos 34 años de historia.

“Pero sabemos que la memoria y el reconocimiento por sí solos no son suficientes. El ámbito sindical y su política siguen siendo espacios de reproducción de la estructura patriarcal y el machismo. Nuestra lucha, en el ámbito del SINASEFE, se ha encaminado a la construcción de otros paradigmas del sindicalismo: más solidario, diverso, incluyente, acogedor y dialógico. Es un gran desafío romper con la práctica patriarcal (y neoliberal) de comunicación violenta, punitivismo, eliminación y borrado del otro. Queremos una unión que reúna a todos y dialoge, que no elimine a las mujeres, negros y negras, LGBTI+ y personas con discapacidad. Un sindicato con nuestro rostro, el de la clase obrera. ¡Por eso decimos que el SINASEFE será feminista o no será!”. , destaca el coordinador general del SINASEFE, Artemis Martis.

Igualdad de salario y condiciones de trabajo

Una de las directrices históricas del movimiento feminista, igual salario por igual trabajo, puede estar cerca de convertirse en realidad en Brasil. El miércoles pasado (03/01), la ministra de Planificación, Simone Tebet, confirmó que el gobierno presentará un proyecto de ley para garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres. El proyecto aún está en construcción, pero debe cambiar la Consolidación de las Leyes Laborales (CLT) y, una vez aprobada, la ley entrará en vigencia de inmediato.

Este miércoles (03/08), en el Palacio del Planalto, será el lanzamiento de acciones gubernamentales para garantizar los derechos de las mujeres, entre las acciones está el proyecto mencionado por la ministra Simone Tebet. El evento contará con la presencia del Presidente de la República, la Primera Dama Janja Silva y la Ministra de la Mujer Cida Gonçalves. Las mujeres del SINASEFE estarán presentes llevando las exigencias de la categoría.

En el servicio público federal, las mujeres son mayoría solo en carreras y cargos con salarios más bajos, e incluso dentro de la Red Federal de Educación, enfrentan desigualdad salarial en cuanto al acceso a la progresión, cargos directivos, calificación, guarderías. La invisibilización de nuestro trabajo, los numerosos casos de hostigamiento y persecución, las dobles y triples jornadas son algunos de los retos de las sirvientas para alcanzar el mismo nivel salarial que los sirvientes.

A pesar de las condiciones desfavorables para el ejercicio profesional y la participación femenina en la política, es necesario recordar que las mujeres de la Red Federal juegan un papel fundamental en las luchas históricas por la igualdad, la justicia y los derechos en Brasil, especialmente en la defensa de los servicios públicos y la educación. .

“Recientemente, en el momento más crítico de la pandemia del COVID-19 y el auge de la extrema derecha, salimos a las calles a denunciar la política genocida de manejo de la pandemia, reclamando ayuda de emergencia para los pobres, condiciones para la enseñanza a distancia de emergencia y una vacuna para todos y cada uno. Ante los duros ataques y la destrucción de las políticas públicas en nuestro país, las mujeres del servicio civil federal cargaron al Estado brasileño sobre sus espaldas. Aún con salarios congelados, enfermedades y sobrecarga de trabajo, apoyamos la atención de la población más vulnerable brindando servicios esenciales y básicos, como salud y educación. Mantuvimos la ‘primavera en los dientes’, dejamos nuestros hogares, nuestros asuntos profesionales y domésticos para valientementeTermina Artemisa.

Fuente e Imagen: https://sinasefe.org.br/site/8-de-marco-resistimos-ate-aqui-agora-e-preciso-avancar/

Comparte este contenido:
Page 1 of 34
1 2 3 34