Page 8 of 8
1 6 7 8

Australian Stay-At-Home Moms Need to Get Back to Work, OECD Says

Oceania/Australia/Michael Heath/Bloomberg

Australia’s solid labor market performance this century is sullied by its failure to fully tap the potential of women: those with young children, single mothers and females in their late 50s.

Women with children under five and sole parents with a child under 15 in Australia face an employment gap of about 25 percentage points to those without kids, the Paris-based Organisation for Economic Co-operation & Development said in a report Friday. Another major issue for Australian women aged between 25 and 54 years with children is that they tend to only work part-time, it said.

“Australia’s relatively high childcare costs are one important factor contributing to the high ‘not in employment, education or training’ rates among young mothers with young children,” the group said, noting that despite improvements the nation still ranks in the bottom third of OECD member states for female employment. “There are potentially large losses to the economy when women stay at home or work short part-time hours.”

Goldman Sachs Group Inc. has estimated that if Australia lifted its female participation rate closer to that of males it could bring economic benefits equivalent to 11 percent of gross domestic product. Moreover, young Australian women are better-educated than their male counterparts: in 2014, some 53.7 percent of 25-34 year-old women had attained tertiary education, compared with 42.5 percent of men, according to the OECD.

The group says that while across its member states rates of people ‘not in employment, education or training’ exhibited a clear gender pattern, Australia stood out: NEET rates are 36 percent higher for women than men across the OECD; whereas Down Under, it’s 51 percent.

Part-Timers

While some of the OECD’s data is dated, in the past year the Australian economy’s gravitation toward part-time work has become more evident. About 80,000 full-time jobs were lost since the start of 2016, while 185,000 part-time roles were created.

It’s not just people opting not to work full time: in 2015, involuntary part-time employment was 8.4 percent of the labor force, more than double the OECD average of 3.7 percent and only exceeded by crisis-hit Italy with 10.4 percent, the group said.

On average in the OECD, employment rates of women with children are lower than those of women aged 25-54 years without a child. While in many countries the difference is rather small, in Australia it’s almost 9 percentage points.

Working Mums

Recent analysis by the OECD shows that among partnered working mothers aged 25-45 years in Australia, 45 percent work part-time and four-fifths of them cite family reasons for doing so. They also work very short hours on average — less than 20, the second lowest in the OECD. In contrast, countries like Belgium, Iceland, France, Sweden and Denmark enable part-time working mothers to work longer by providing better childcare services.

Then there are single mothers. While a 2006 crackdown on welfare payments pushed the employment rate to 57.2 percent in 2008 from 46.1 percent in 2004, it fell back to 50.8 percent in 2014. That’s the third-lowest in the OECD after Ireland and Turkey.

While the employment rate for Australians aged 55-59 years is around the OECD average, owing to the lower labor market participation of women in comparison to many other OECD countries, Australia also has a relatively large gender gap for those aged 55-64 years.

Fuente: https://www.bloombergquint.com/onweb/2017/03/09/australia-s-lack-of-women-in-workforce-highlighted-by-oecd

Imagen tomada de: http://studysmart.library.qut.edu.au/module6/6_5/images/Mod6_5_plagiarism.jpg

Comparte este contenido:

A las aulas, identidad de genero

Por: Gloria Hurtado

Hay dos maneras de enfrentar la vida. Abriendo los ojos y aceptando la evolución “impajaritable” de la humanidad o, por el contrario, tapándoselos y enterrando la cabeza en un hueco como el avestruz. Pero los hechos están allí y es imposible detenerlos, lo acepte o no. Hace unos meses se levantó una polvareda enorme por la llamada ideología de género (que como tal no existe), donde Ordoñez, iglesias cristianas, Uribe y personas muy conservadoras, insistían en afirmar –desde una ignorancia extrema- que la naturaleza es la que determina la identidad sexual de un individuo. Repito, error garrafal y no porque una partida de “libertinos” audaces lo diga sino porque los hechos demuestran lo contrario. Allí está la Ciencia. No se “elige” identidad, pero ésta sí resulta de la combinación de múltiples variables fruto de la historia familiar, de las relaciones entre las personas del entorno y del ambiente en que nos desarrollamos. El Psicoanálisis ha enseñado que tienes la identidad sexual que “la historia familia te asigne”. O sea que no es la biología la única que determina identidad sexual. ¡Qué pena!

Así la sociedad no lo quiera aceptar, es en las aulas escolares donde se están presentando la nuevas situaciones. Es decir estudiantes con identidad de género diferente a lo que su “empaque biológico” ha señalado. En un salón de clase puede estar matriculado Juan y después de las vacaciones llega Juana. O puedes tener a Luisa y al curso siguiente se presenta  Luis. La Ley Sergio Urrego es muy clara  en exigirles a las instituciones educativas respeto por esos procesos de identidad de género, independiente del sexo biológico que la persona tenga cuando nace. Claro,  el cambio no se hace sólo por impulso o por un deseo “momentáneo” de la persona. Se requiere acompañamiento de profesionales idóneos y un tiempo prudencial para realizar investigación, ajustes y cambios. Pero cuando los estudios y análisis lo demuestren, hay que aceptar el resultado.

Afortunadamente para la Ciencia la identidad de género, diferente al sexo biológico, dejó de ser una patología al igual que sucedió con la homosexualidad, que no se consideran enfermedades o “anormalidades”. Por tanto no se “curan” ni se combaten como si fueran “errores” por corregir. Se analiza, se guía y se orienta la situación que vive un individuo cuando siente que el cuerpo que tiene no coincide con su sentir interior.  No es fácil decirlo, enfrentarlo y asumirlo.  Ni para la persona ni para la familia. Y la “mirada” social definitivamente no ayuda al proceso. Ni qué decir de la moralidad o posturas religiosas ignorantes, donde la culpa y el pecado pretenden imponer creencias en temas donde la religión debería ser mas respetuosa puesto que si no conoce científicamente los hechos, no debe asustar o “meter” a Dios como un monstruo que persigue y cobra. La biología no determina la identidad de género.  El tema “golpea” creencias aprendidas “desde siempre”. El impacto mayor se vive en los adultos educados con creencias rígidas para quienes no es posible ni siquiera considerar una apertura mental sobre lo que sucede.   Ahora, como nunca, los colegios son los llamados a educar y orientar pero no solo a los estudiantes sino principalmente a padres de familia. Los casos se irán multiplicando. El tema apenas empieza…

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Mothers paid 17 percent less than fathers

Nueva Zelanda/Marzo de 2017/Fuente: RadioNZ

RESUMEN: La Comisión de Derechos Humanos ha instado a las empresas a que tomen en serio las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres, especialmente para las mujeres con hijos, siguiendo las conclusiones del informe Efecto de la maternidad sobre la paga. Se muestra la brecha de género entre hombres y mujeres que tienen hijos es de 17 por ciento, en comparación con el cinco por ciento para aquellos que no son padres. Stephen Oakley, del Departamento de Estadística, dijo que las consecuencias negativas para la remuneración de las mujeres con hijos se conocen internacionalmente como la «pena de maternidad». La brecha entre las personas con niños y los que no eran «significativas», dijo. Sin embargo, el informe también encontró que en general, los padres ganaban más que aquellos sin hijos.

The Human Rights Commission has urged businesses to get serious about the gender pay gap, especially for women with children, following the findings of the report Effect of Motherhood on Pay.

It shows the gender gap between men and women who have children is 17 percent, compared with five percent for those who are not parents.

Stephen Oakley from the Department of Statistics said the negative pay consequences for women with children was internationally referred to as the ‘motherhood penalty’.

The gap between people with children and those without was «significant», he said.

However, the report also found that generally, parents earned more than those without children.

«For example, mothers with dependent children earn more than $23 an hour, on average, almost $1 an hour more than men and $2 more than women without children.

«Studying the reasons for this difference was not part of our analysis and requires further study.»

Equal Opportunities Commissioner Jackie Blue said the results were not surprising, as there had been several reports showing pay gaps rose markedly once women took on caring responsibilities.

«For women, it is virtually impossible to recover any ground they lose while taking on caring responsibilities.

«This will continue until the culture within our workplaces changes,» Dr Blue said..

«Organisations need to consider whether their own policies and practices are contributing to the gap, and if they are, they need to take leadership and provide flexible work options and supportive environments for women taking on caring responsibilities.

«They also need to develop policies that eliminate unconscious bias, discrimination and negative stereotypes in the workplace, if we are to close the gender pay gap.»

Government to make it easier to file pay equity claims

Meanwhile, the government will pre-empt a planned law change to make it easier for social workers and some in the education sector to file pay equity claims with their employers.

State Services Minister Paula Bennett said this followed from the recommendations of the Joint Working Group on Pay Equity, which were accepted by the government in November.

The first claim was for social workers employed by the Ministry of Social Development, and those under the new ministry from April, represented by the Public Service Association.

The other was for education, behaviour and communication support workers represented by the New Zealand Educational Institute, employed by the Education Ministry.

While legally the changes were not yet in effect, the State Services Commission, on behalf of the government, and the Council of Trade Unions, on behalf of unions, have agreed to apply the principles to current pay equity claims.

Mrs Bennett said that would make it easier for employees to file claims and employers to deal with them, without having to go through the courts.

«It’s great to see the principles being used in this way and I would like to thank the unions for the pragmatic and collaborative approach they are taking to progressing these claims.»

The government would amend the Equal Pay Act and the Employment Relations Act to implement the recommendations, with a bill expected to be introduced this year.

Council of Trade Unions president Richard Wagstaff said the government’s move would mean unions and employees could push ahead with existing claims.

«What we’ve agreed to do is to get on and use the principles that we agreed to in the Joint Working Group from the get go, rather than waiting for it to go through the legislative process because we know that it won’t be signed off for several months yet, almost certainly after the election.

«We would rather just get on with it because people have been waiting too long for equal pay.»

He said there were plenty more claims in the pipeline.

«What we wanted to do was get on with the set that are on the table already but if over the next 12 months more emerge and we’re going well with these ones, we will look to do those as well using the new principles.

«But it will depend on the capacity of the organisations involved and it will depend on how we get on with the social workers and the Ministry of Education staff.»

Mr Wagstaff said future claims were likely to cover workers in the care and disability sector, and clerical staff.

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/political/325534/mothers-paid-17-percent-less-than-fathers

Comparte este contenido:

Perú: Entrevista a la Ministra de Educación: No existe la ideología de género

Peru/Enero de 2017/Fuente: El Comercio

Hace poco más de un mes, Marilú Martens juró al cargo de ministra de Educación, en reemplazo de Jaime Saavedra, censurado por un sector del Congreso. Ella ha ocupado parte de este período en negar que haya una “ideología de género” en el currículo escolar, como indican algunos sectores de la opinión pública. De hecho, ayer se realizó la marcha Con mis Hijos no te Metas y varios miles de manifestantes protestaron en el frontis del Ministerio de Educación (Minedu), en San Borja.

—Padres de familia, instituciones religiosas y algunos congresistas han señalado que el nuevo currículo escolar recoge conceptos de la llamada “ideología de género”. En su opinión, ¿existe o no esta ideología?
No existe la ideología de género. Lo que existen son siete enfoques transversales, uno de los cuales es la igualdad de género, que está vigente desde el currículo del 2004. Es un enfoque de igualdad de derechos, deberes y oportunidades de género. No hay ninguna ideología. Esos son mitos, creencias de grupos religiosos o de otra índole.

—¿Por qué no se ha llegado a esclarecer el tema?
Una encuesta mostró que el 93% de la población no tiene dificultad para entender que en el currículo no existe ideología alguna. Por otro lado, hay un porcentaje pequeño de la población que tiene estos temores, los cuales estamos dispuestos a resolver con diálogo.

—La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) señaló que las preguntas de esa encuesta estaban mal elaboradas.
El miércoles tuvimos la oportunidad de reunirnos con monseñor Salvador Piñeiro y algunos otros obispos. Ellos entendieron perfectamente cuál es la posición del Minedu: que no hay ningún tipo de noción de ideología de género en el currículo nacional. Entienden que el ministerio valora a la familia y que la reconoce como primera formadora de los estudiantes, y que lo que quiere son padres informados. Tenemos que ser aliados para evitar la desinformación.

Lee la entrevista completa en nuestra edición impresa.

Fuente: http://elcomercio.pe/sociedad/peru/ministra-educacion-no-existe-ideologia-genero-noticia-1963956

Comparte este contenido:

Empoderar a las mujeres contra la desigualdad

Por Baher Kamal

La infraestructura de Liberia fue destruida durante la guerra civil (1989-2003). Unas niñas caminan en el pueblo de Totota, en el condado de Bong, mirando las vivendas demolidas por las autoridades para reconstruir las calles. Crédito: ONU Mujeres.

 (IPS) – En el contexto actual en que ocho hombres concentran la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, se observa que, en general, las mujeres son las que están en peor situación; se necesitarían 170 años para que percibieran el mismo salario que los hombres.

La población femenina, que suele emplearse en los sectores mal pagos, sufren una gran discriminación laboral, asumen una desproporcionada carga de trabajo no remunerado y suelen encontrarse en la base de la pirámide, observó Oxfam Internacional, una coalición de 19 organizaciones que trabajan en 90 países.

“Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, habrían unas 150 millones de personas menos con hambre en el mundo”: Neven Mimica.

En su informe “Una economía para el 99 por ciento”, presentado el 16 de este mes, Oxfam Internacional se refirió a cómo las grandes corporaciones y las personas súper ricas avivan la actual crisis de desigualdad.

La coalición entrevistó a trabajadoras de una fábrica de ropa de Vietnam, quienes trabajan 12 horas al día, seis días a la semana, y aún así, apenas si pueden arreglárselas con el dólar por hora que cobran por fabricar ropa para las grandes marcas mundiales.

Además, “los gerentes generales de esas compañías están entre las personas mejor pagas del mundo”, subraya el informe.

¿Por qué?

“Las mujeres son mayoría en los empleos peor pagados y menos seguros, al tiempo que asumen gran parte de la responsabilidad de las tareas de cuidado no remuneradas”, puntualizó Anna Ratcliff, responsable de medios y de la campaña “Even It Up” (Acabemos con la desigualdad extrema, en español) de Oxfam.

“No es un accidente; nuestro actual modelo económico depende de ese suministro de trabajo barato o gratuito”, apuntó.

Cuando se recortan los servicios públicos porque las grandes corporaciones y las personas más ricas no pagan los impuestos correspondientes, las mujeres suelen ser las más perjudicadas, dijo Ratcliff a IPS. Por ejemplo, cuando la educación no es gratuita, la población femenina es la queda afuera, acotó.

“Las mujeres sufren discriminación en sus hogares y también institucional, pues las élites política y económica están dominadas por hombres; las ocho personas más ricas son hombres, al igual que 89 por ciento de las que son multimillonarias”, observó.

Ratcliff subrayó que es necesario gestionar las economías para que las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres.

“Por ejemplo, asegurando un acceso equitativo a la educación, ofreciendo mejores servicios de cuidados infantiles, además de más asequibles, invirtiendo en servicios e infraestructura básica y combatiendo normas sociales relacionadas con el papel de las mujeres en la sociedad”, indicó.

Si las mujeres tuvieran los mismos recursos que los hombres

Están entre los más pobres de los pobres, y a pesar su contribución fundamental y de constituir la mitad de los trabajadores rurales, las campesinas son las mayores víctimas de la desigualdad.

“Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, habrían unas 150 millones de personas menos con hambre en el mundo”, observó Neven Mimica, comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE).

Empoderar a las mujeres contra la desigualdad

Las campesinas de Uganda necesitan mejores herramientas de mano y de tracción animal. Crédito: IFAD.

Incluso, Mimica estimó que la producción agrícola aumentaría casi una tercera parte.

“Suele decirse que educando a una mujer, se educa a toda una generación. Lo mismo ocurre cuando las empoderamos en distintos ámbitos, no solo mediante el acceso al conocimiento, sino también a los recursos, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y dándoles voz”, indicó.

“Sin embargo, las estadísticas actuales muestran que nos quedamos cortos en esos ámbitos”, se lamentó Mimica, en el marco de una reunión de alto nivel realizada en diciembre.

La organización del encuentro estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Europea, la Presidencia eslovaca del Consejo de la UE, y contó con la colaboración del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU Mujeres.

Ademas, puntualizó el comisario de la UE, “sabemos que las niñas y los niños tienen mejores perspectivas de futuro si sus madres son saludables, tienen tranquilidad económica y educación; en especial en los primeros 1.000 días de vida”.

Las mujeres representan la mitad de los trabajadores rurales

En los países en desarrollo, las mujeres representan 45 por ciento de los trabajadores rurales, yendo de 20 por ciento en América Latina hasta 60 por ciento en algunas zonas de África y Asia, según FAO.

“Y son muy trabajadoras, en África y Asia Pacífico, suelen laborar entre 12 y 13 horas más por semana que los hombres”, precisa la FAO.

En general, ellas tienen menos probabilidades que los hombres de tener el control de la tierra, y el suelo de sus terrenos suele ser de mala calidad: menos de 20 por ciento de los propietarios de tierras son mujeres.

“Las campesinas generan ganancias productivas y reinvierten hasta 90 por ciento de sus ingresos en el hogar, dinero que se gasta en alimentación, salud, educación y actividades generadoras de ingresos, lo que ayuda a romper el ciclo de la pobreza”, precisa la agencia.

Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres “no solo es hacer lo correcto, sino que es un elemento fundamental en la lucha contra la extrema pobreza, el hambre y la malnutrición”, subrayó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en la reunión de alto nivel.

“Las mujeres son el pilar de nuestro trabajo en agricultura”, subrayó, y representan 45 por ciento de la fuerza laboral rural en los países en desarrollo y hasta 60 por ciento en algunas regiones de África y Asia, precisó.

Los datos ponen de relieve la importancia de que las trabajadoras rurales tengan las mismas oportunidades, subrayó el director general de la FAO.

A cerrar la brecha de género

En la reunión de alto nivel, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Eslovaquia, Gabriela Matecná, quien presidió el Consejo de la UE en el segundo semestre de 2016, observó: “La brecha de género le cuesta caro a la sociedad en términos de producción agraria, de seguridad alimentaria y de crecimiento económico”.

A pesar de que las mujeres constituyen casi la mitad de los trabajadores rurales, son propietarias de menos de 20 por ciento de las tierras. Además, la población femenina representa 60 por ciento de las personas que sufren hambre de forma crónica, observó.

“Cuando inviertes en un hombre, inviertes en una persona. Cuando inviertes en una mujer, inviertes en una comunidad”, remarcó el presidente de IFAD, Kanayo F. Nwanze.

“Una y otra vez vemos que la igualdad de género abre las puertas para que comunidades enteras refuercen la seguridad alimentaria y nutricional y mejoren su bienestar social y económico”, observó.

“Empoderar a las mujeres es, por cierto, empoderar a la humanidad”, subrayó.

“Solo empoderando a las campesinas podremos destrabar la fuerza del sistema de alimentación global. Es fundamental brindarles apoyo para crear resiliencia, construir empresas más fuertes y promover la seguridad alimentaria a largo plazo”, observó Denise Brown, directora de emergencias del PMA.

Por su parte, la directora de programa de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, subrayó: “Cerrar la brecha de género en la agricultura generará múltiples dividendos en materia de desarrollo, como la igualdad de género para las mujeres rurales, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, mejor gestión climática y sociedades más pacíficas”.

Traducido por Verónica Firme

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/01/empoderar-a-las-mujeres-contra-la-desigualdad/

Imagen: cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2017/01/desigualdad1-629×420.jpg

Comparte este contenido:

Changing minds to help child brides in Cameroon

Camerún/Enero de 2017/Fuente: FPNU

RESUMEN: El matrimonio infantil es una grave violación de los derechos de las niñas. Las niñas novias tienen menos probabilidades de completar sus estudios, menos probabilidades de salir de la pobreza, más vulnerables al abuso y más propensas a tener un embarazo menor de edad que las expone a complicaciones potencialmente mortales de salud. La Asociación de Lucha contra la Violencia contra la Mujer, un centro apoyado por el FNUAP en Maroua, enseña a sobrevivientes de la violencia las habilidades generadoras de ingresos, la información sobre la salud y los mensajes sobre la igualdad de género. En conjunto, estas lecciones ayudan a las mujeres a asegurar su independencia y prosperar por sí mismas.

“My father forced me into marriage at the age of 14 – to a man I barely even knew,” Aminatou Bello, now 16, told UNFPA in Maroua, in the extreme north of Cameroon. The marriage quickly turned violent. “I was being beaten all the time,” she said.

Her situation is tragically common. According to a 2014 survey, over 22 per cent of girls aged 1 to 19 are already married or in a union.

Child marriage is a gross violation of girls’ rights. Child brides are less likely to complete their educations, less likely to emerge from poverty, more vulnerable to abuse, and more likely to have an underage pregnancy that exposes them to potentially deadly health complications.

Aminatou Bello was married at age 14. She was beaten relentlessly until she managed to finally escape. © UNFPA

Aminatou was determined to escape her child marriage. She repeatedly ran away to her parents’ home. Each time, her husband showed up and dragged her back.

“A few months later, I left the house again. But this time around, I ran to my uncle’s place,” she said. “I explained the situation. He spoke to my father, who finally believed my story.”

Her father agreed to help Aminatou end her marriage.

He brought her to the Association Fighting Violence against Women, a UNFPA-supported centre in Maroua. The organization teaches survivors of violence income-generating skills, health information and messages of about gender equality. Together, these lessons help women secure their independence and thrive on their own.

“Today, I have found serenity,» Aminatou said, who is learning to tailor clothes. “Now that I am learning a skill, I can manage life all by myself.”

Husband’s clubs

In addition to working with civil society groups, UNFPA is also working with the government to support policies that promote girls’ welfare and prohibit child marriage. And UNFPA is supporting “husband’s clubs” that discourage this harmful practice.

In the eastern town of Batouri, Natasha Biendi was married off at age 13. Now 15, she says that life as an underage wife and mother has been hard.

Marius married when he was 24 and his wife was 13. Today, he wants a better future for his daughters. » I cannot allow my daughters to go into marriage at the age of 13,» he said. © UNFPA

“Being as young as I am, we don’t get to understand how a home functions,” she explained. “There is too much work to do – difficult work for that matter.”

But her husband received information from a UNFPA-organized husband’s club, a group of men who meet monthly to discuss family matters. At the meetings, UNFPA-trained facilitators raise issues, such as the damaging consequences of child marriage and early pregnancy, the need for pregnant women to obtain antenatal care, and the benefits of sending daughters to school.

Natasha’s husband has communicated many of these lessons to Natasha herself, who has resolved to help her daughter avoid the same fate.

«I will do everything for my child to get a quality education so she gets more opportunities tomorrow,» she said.

Changing minds

Marius, 29, also received information from his local husband’s club. It has made him re-evaluate his own choices.

«When we got married, my girlfriend was 13 and I was 24 years old,” he told UNFPA. “We already have two daughters. But honestly, I cannot allow my daughters to go into marriage at the age of 13 because that is not good.”

Today, Marius dreams of much more for his daughters.

“I want my first daughter to become a doctor,” he said, “and the second, a teacher.»

Fuente: http://www.unfpa.org/news/changing-minds-help-child-brides-cameroon

Comparte este contenido:

Prueba Pisa: ¿Cuáles son los países que tienen la mejor educacion del mundo? ¿Cómo se ubica en America Latina

Por: Alejandra Martins. BBC. 10/12/2016

Singapur domina al resto del mundo en educación, según una de las pruebas internacionales más prestigiosas.

Los nuevos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, PISA por sus siglas en inglés, fueron divulgados este martes.

Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72 países participaron en los tests que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Y en las tres disciplinas evaluadas, ciencia, matemáticas y lectura, Singapur está a la cabeza.

En ciencia, los países que se ubican tras Singapur son Japón, Estonia, Taiwán y Finlandia.

Estudiantes de secundaria de Singapur

Los adolescentes de Singapur obtuvieron los mejores puntajes en ciencia, lectura y matemáticas.

En matemáticas le siguen Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón. (China no participa con todas sus regiones sino algunas localidades como Hong Kong y Macao). Y en lectura, luego de Singapur se encuentran Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón.

En cuanto a América Latina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el lugar 38 en ciencia.

Un analista de la OCDE explicó que no pueden divulgarse datos sobre Argentina en general debido a que la lista de colegios presentada no permite conclusiones estadísticas robustas. La excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A nivel de país, Chile es el primero de la región, en el lugar 44, seguido de Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70).

En matemáticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el puesto 42, pero a nivel de país los resultados fueron los siguientes:Chile (48), Uruguay (51), México (56), Costa Rica (59), Colombia (61), Perú (62), Brasil (65), República Dominicana (70).

Y el ránking de la región en lectura fue: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38) y a nivel de países Chile (42), Uruguay (46), Costa Rica (51), Colombia (54), México (55), Brasil (59), Perú (63), República Dominicana (66).

Perú y Colombia

Los ránkings y recomendaciones divulgados en 2016 evalúan los tests que los estudiantes realizaron en 2015.

CIENCIA

  • 1 Singapur
  • 2 Japón
  • 3 Estonia
  • 4 Taiwán
  • 5 Finlandia

El énfasis en esta edición de las pruebas fue en ciencias.

En Singapur se constató que uno de cada cuatro estudiantes tuvo un desempeño al más alto nivel. El promedio para los países de la OCDE es de uno en 10.

Y de los 72 países evaluados, sólo 12 mejoraron en ciencia, incluyendo algunos de alto desempeño como Singapur y Macao, y otros de bajo desempeño como Perú y Colombia.

Ambos países latinoamericanos también mejoraron sus resultados en matemáticasrespecto a las pruebas de 2012.

México y Brasil

En el caso de México, sus estudiantes están por debajo del promedio de la OCDE, con resultados similares a los de Colombia y Costa Rica.

Los adolescentes mexicanos obtuvieron en las pruebas de ciencia cerca de 70 puntos menos que sus pares de España y entre 20 y 60 puntos menos que los adolescentes de Chile y Uruguay.

Estudiantes de secundaria en un salón de clase

En América Latina, la mejor ubicación en las tres disciplinas fue para la Provincia Autónoma de Buenos Aires. No se divulgaron datos para toda Argentina porque pocos colegios participaron y eso no permitió obtener “datos estadísticos robustos”.

Brasil se ubicó por debajo de la mayoría de las naciones sudamericanas participantes.

El informe PISA destaca que otros países en la región, incluyendo Colombia, México y Uruguay, gastan menos por estudiante que Brasil, pero logran un mejor desempeño en ciencia.

A nivel global, “una década de descubrimientos científicos no se ha traducido en avances significativos en la educación de ciencia en los colegios”, concluyó el secretario general de la OCDE, el excanciller mexicano Ángel Gurría.

Hombres y mujeres

Las pruebas también destacan la brecha de género, que sigue siendo marcada en ciencia.

Las diferencias entre chicos y chicas en ciencia son menores que en matemáticas, pero entre los estudiantes con mejores resultados, la mayoría son hombres en 33 países.

LECTURA

  • 1 Singapur
  • 2 Hong Kong
  • 3 Canadá
  • 4 Finlandia
  • 5 Irlanda

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencia que los hombres.

Otro elemento clave evaluado por PISA es la inequidad en los sistemas educativos.

El estudio destaca que Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong y Macao lograron buenos resultados en estudiantes de diferentes niveles económicos.

Pero en general, los estudiantes pobres tiene tres veces más probabilidad de tener un mal desempeño que los estudiantes de familias con mejor posición económica.

“Pensar como un científico”

“Las pruebas no sólo miden si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino si puede extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar su conocimiento en situaciones poco familiares, dentro y fuera de la escuela”, dice el informe PISA.

MATEMÁTICAS
  • 1 Singapur
  • 2 Hong Kong
  • 3 Macao
  • 4 Taiwán
  • 5 Japón

Y esto requiere la habilidad de “explicar fenómenos científicos, de interpretar datos y diseñar experimentos”.

“Este enfoque refleja que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben” según la OCDE.

“Esta enseñanza les permitirá aprender a “pensar como un científico”, una habilidad que se ha vuelto esencial en el siglo XXI, aún si no eligen más adelante una carrera relacionada con la ciencia”.

Críticas a PISA

En 2014, prestigiosos académicos de Estados Unidos y Europa dirigieron una carta a Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA, criticando el enfoque de las pruebas.

“PISA evalúa habilidades importantes para un trabajo, pero educar es enseñar habilidades para la vida. Hay otros aspectos más difíciles de medir con un test como las habilidades artísticas o la educación física”.

La carta también afirma que PISA acaba creando en los países una obsesión con tests de rendimiento y consoluciones de corto plazo que puedan reflejarse en las próximas pruebas.

¿Qué responde Schleicher?

“Miremos los resultados de PISA para América Latina”, señaló.

Una chica adolescente frente a una pizarra

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencias que los hombres.

“Ya en las pruebas anteriores divulgadas hace tres años se mostró que la mitad de los estudiantes en muchos países de la región no sabían leer o escribir apropiadamente, no tenían los fundamentos más elementales en matemáticas. Esto significa que no tendrán ninguna chance en la vida”.

“No decimos que ciencias, matemática y lectura sean lo único, pero son fundamentos importantes. Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, y si no te dan esos fundamentos básicos nada te salvará”.

Para Schleicher, estos adolescentes que no reciben los fundamentos básicos están siendo abandonados y condenados a la marginalización. “Entrarán al mercado de trabajo sin estar equipados con las herramientas que necesitan”.

Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, si no te dan fundamentos básicos en ciencia, matemáticas y lectura nada te salvará

Andreas Schleicher

“En el pasado las economías de América Latina fueron generosas, podías encontrar un trabajo sin grandes habilidades. Esto es mucho, mucho más difícil hoy en día”, agregó el funcionario de la OCDE.

“El mundo está cambiando rápido y mi mayor preocupación es que las exigencias a los jóvenes están cambiando mucho más rápido que la calidad de la educación”.

Explora AQUÍ el mapa interactivo para saber más sobre los países participantes

 

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248

Fotografía: lanacion

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8