Saltar al contenido principal
Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Brecha educativa en España: las mujeres son apenas el 12% en algunas carreras técnicas

España/14 septiembre 2017/Fuente: El Independiente

El informe «Panorama de la Educación 2017» de la OCDE alerta del sesgo de género en la educación en España.

La educación sufre una fuerte brecha de género en España. Lo refleja el informe “Panorama de la Educación 2017” (Education at a Glance) que acaba de publicar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial.

En las carreras de ingeniería, producción industrial y construcción sólo una de cada cuatro estudiantes son mujeres, una cifra que se reduce aún a la mitad – un 12% – en las carreras de tecnologías de la información y comunicación. Siete puntos menos que la media de la OCDE.

“Las autoridades públicas españolas tienen como objetivo reducir la brecha de género mediante servicios de orientación e información que aseguren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a la hora de escoger un área de estudio”, señala el informe, que subraya que este asunto es el común denominador de la mayoría de los 35 países que participan en este documento.

La proporción de mujeres y hombres se invierte sin embargo en las carreras relacionadas con el sector educativo, donde ellas tienen una “presencia desproporcionada”, según el informe: son el 79%, un punto más que la media de la OCDE. Ellas también son mayoría en las carreras relacionadas con la salud y el bienestar, representan el 72%, algo menos que el 75% de media de la OCDE.

En las carreras de educación ellas tienen una “presencia desproporcionada”, según el informe

De todos los titulados universitarios o en formación profesional de grado superior en España, el 26% lo ha hecho en carreras del área STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Esto es tres puntos más que en la media de la OCDE, un porcentaje que además aumenta entre los doctorados, en España lo son en estas áreas el 50%, frente al 43% de media de la OCDE.

Mayor cualificación, mejores perspectivas laborales y socioeconómicas

El “Panorama de la Educación 2017” incide en que una mayor cualificación es sinónimo de mejores perspectivas laborales y socioeconómicas. En España, la tasa de empleo de los universitarios es del 76%, frente al 68% de los que han estudiado bachillerato y el 60% de quienes no han completado el bachillerato. Unos porcentajes que en la OCDE son del 83%, 76% y 59%.

Tres de cada 10 personas que no han completado la educación secundaria superior están sin empleo en España

En relación, el paro también es más acusado entre las personas con menor cualificación, una proporción que es más acusada en España. Tres de cada 10 personas que no han completado la educación secundaria superior están sin empleo en España (frente al 17% de la OCDE). Una proporción que baja al 20% entre quienes tienee bachillerato (9% en la OCDE) y el 16% de los que tienen estudios superiores (7% en la OCDE).

El informe hace también hincapié en que los estudios de ciencias se ven recompensados en el mercado laboral, áreas muy afectadas por las diferencias de género.

Más ninis y menos estudiantes de FP

En España, los jóvenes adultos entre 25 y 34 años con formación profesional de grado superior tienen una tasa de empleo superior (74%) que aquellos con una cualificación general (63%). Las tasas medias en los países OCDE son del 80% y del 70% respectivamente. Pese a esto, España tiene una de las tasas más bajas de matriculados en FP de la OCDE (12 frente al 26%).

De hecho, un tercio de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años no tiene completada la educación secundaria, casi el doble que la media de la OCDE (16%). Aunque es un porcentaje que, destaca el informe, no ha evolucionado mucho desde 2005, sí muestra una significativa diferencia (23 puntos) sobre los adultos de entre 55 y 64 años con educación secundaria.

Un tercio de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años no tiene completada la educación secundaria, casi el doble que la media de la OCDE

Por otro lado, el porcentaje de alumnos en España de entre 18 y 24 años que permanecía escolarizado en 2016 era del 58% (OCDE 52%). El 18% de este grupo de edad (OCDE 32%) no estaba escolarizado, pero sí trabajando, y un 23% ni trabajaba ni estaba escolarizado en ningún programa educativo o de formación (OCDE 15%). Este último dato se mantiene e incluso crece respecto al informe anterior, donde la proporción de este colectivo era del 22,8%.

Compaginar estudios y trabajo no es tampoco común entre los estudiantes españoles. Tan sólo un 0,4% de los alumnos lo hace, frente al 17% de la OCDE.

España alcanza la “plena escolarización” en educación infantil

En educación intantil, España ha alcanzado prácticamente la totalidad de escolarización (95% a los tres años y 97% a los cuatro), un porcentaje muy superior al 78 y 86% respectivos de la OCDE.

Unas etapas en las que el 51% de los alumnos españoles acude a un centro público, un porcentaje algo superior al 45% de media de la OCDE. En las primeras etapas ese porcentaje asciende al 68% en España, un punto más que la media de la OCDE.

España, entre los 10 países tasas universitarias de menos de 4.000 euros

España se encuentra entre los dos tercios de los países de la OCDE que aplican tasas universitarias (y ofrecen datos sobre costes), pero está entre los 10 que lo hacen por debajo de los 4.000 euros. En países como Australia, Canadá, Chile, Japón, Corea, Nueva Zelanda y Estados Unidos las tasas son muy superiores, pudiendo alcanzar los 8.000 euros.

La OCDE indica que en España, a pesar de que la legislación básica establecen los mismos límites inferior y superior para las matrículas de tanto los grados universitarios o equivalentes como para las matrículas en másteres o titulaciones equivalentes, “los másteres tienen un coste un 50% mayor que los grados universitarios de cualquier área de estudio”. Sin embargo, sostiene que estos precios se hallan entre los más bajos de los países que aplican tasas de matrícula en este nivel educativo.

Fuente: https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/09/12/panorama-de-la-educacion-2017-espana-ocde/

Comparte este contenido:

La dulzura de Mónica Oltra

Por: Lidia Falcón

Dentro de la barriga de la mujer el feto piensa:

“A ver si lo pillo… ¿Estoy siendo gestado en depósito fruto de un contrato de la nueva economía de consumo colaborativo con carácter altruista a cambio de compensación resarcitoria? Pues no sé si quiero nacer en un sitio así”.

JR Mora  en CTXT de Público.

Toda gestación es altruista, menos las “altruistas” que serán de pago.

El Roto.

Mónica Oltra se ha pronunciado a favor de legalizar la que denomina  “maternidad de sustitución”. Un amable eufemismo al estilo del lenguaje actual, donde ya no existen términos definitorios y rotundos, ni por supuesto categorías marxistas, sino dulces palabras que encubran la gravedad de lo que se quiere  ocultar a los lectores. Como es habitual en ella, para argumentar su posición utiliza un párrafo poético sobre la vida, incluso afirma que la vida no se subroga,  y añade, si la vida se da, a mi juicio, es difícil hablar de gestación subrogada y mucho menos de maternidad subrogada. Ni lo uno ni lo otro está sujeto a subrogación, término empleado en Derecho para cuando alguien sucede a otra persona física o jurídica en una relación, o un derecho  relacionado con un negocio jurídico”.  

Ella es jurista, y no se entiende que pueda negar que es una subrogación de la categoría de madre cuando se pretende alquilar el útero de una desgraciada –y hay que serlo mucho para someterse a semejante tortura- a fin de, mediante un contrato, fabricar en su matriz un niño que deberá entregarlo a otra persona.

Claro que los ejemplos que puso son los mantras que repiten los partidarios de semejante explotación: la hermana que se sacrifica por su hermana, la amiga por la amiga. Y debe de haber muchas en semejante situación cuando, según ella, es necesario legislar expresamente estos casos.

Para redondear los argumentos que se han esgrimido por los defensores de semejante tráfico, Mónica compara la donación de un riñón con la fabricación de un niño por encargo en el vientre de otra mujer. Ya escribí hace pocos meses un artículo sobre semejante mistificación, defendida nada menos que por el director del Centro Nacional de Transplantes, y manifesté mi asombro de que ahora consideráramos a los niños como riñones.

Mónica tiene la desfachatez de afirmar que había “conocido mujeres que se sintieron tan bien durante el embarazo que dicen que les encantaría tener otro embarazo sino fuera porque no quieren tener más hijos”. Recuerdo aquellos sermones de las propagandistas del OPUS que medio siglo atrás hablaban de lo maravilloso que era gestar una criatura, “sentir dentro tu cuerpo como va formándose y creciendo una nueva vida”. Pero al menos lo defendían de la madre que iba a disfrutar de ese hijo. Mónica Oltra habla del embarazo como si  se tratara de una sesión de agradable spa.  Al final la protagonista se desembaraza y queda tan liberada tras nueve meses de felicidad.

No falta la apelación a la libertad, esa falacia que ahora sirve para defender las más inicuas explotaciones. Como dice Pilar Aguilar “nuestra libertad para disponer que otros dispongan de nuestro cuerpo”. Ahora la defensa de la libertad para las mujeres sirve para prostituirlas, alquilar sus úteros, exhibirlas y humillarlas en la publicidad y la pornografía. Nunca se dio un uso tan perverso al sublime término de libertad. Naturalmente de las pobres. Todavía hemos de ver a las ricas gestando para las pobres que no pueden tener hijos.

Desde el recuerdo del tiempo en que las mujeres políticas de izquierda mostraban su fuerza y determinación en la defensa de sus ideales con un lenguaje contundente y el ademán y el semblante  airado, como referentes Dolores Ibárruri y Federica Montseny,  observo desconcertada el estilo dulzón y amable, siempre sonriente, con que se expresan actualmente las jóvenes llegadas a la política, incluso cuando se dirigen a sus adversarios o responden las preguntas agresivas y capciosas de sus entrevistadores.

Entre unas cuantas otras, Mónica Oltra es realmente sobresaliente en modales exquisitos, sonrisas abiertas, ademanes elegantes y expresiones de comprensión del contrario, así cómo solicitud continua de disculpas por defender posiciones distintas. En el colmo del almíbar estuvo dándose besos con Pablo Iglesias en la campaña electoral y recitando los poemas de amor, no de guerra, de Miguel Hernández.

Mónica Oltra ha sido comunista, de EU, y de varias otras organizaciones que se reclaman muy de izquierdas. Ha protestado reiteradamente en las Cortes Valencianas, exhibiendo diferentes camisetas, contra la corrupción y el gobierno del PP. Ha defendido el ecologismo y la libertad del colectivo LGTB. No sé si en aquella etapa utilizaba los mismos modos monjiles que ahora marcan su estilo, pero diríase que para ella –en feliz frase del profesor José Manuel Lucas- el lema de su política no es “libertad, igualdad y fraternidad” sino “fe, esperanza y caridad”.

Ya sé que los tiempos de hoy no son los de los años 30. Ya sé que la guerra no se abate como una amenaza cierta sobre nosotros. Ya sé que las convulsiones que nos destrozaron hace 80 años, ni tampoco la represión de los 40 años franquistas, son una realidad ni aún un peligro cierto, pero muchos de los problemas que padecemos y que Oltra denuncia, son de extrema gravedad: pobreza, marginación, explotación de las clases trabajadoras, persecución de los homosexuales, depredación del medio ambiente. Y me resulta sorprendente que se puedan plantear con esa expresión de encanto en los términos más amables.

Porque esta Consejera  de Igualdad de la Comunidad Valenciana, amén de vicepresidenta del gobierno -que tiene tiempo y energías para ocuparse de todo- con ese rostro siempre sonriente, que mantiene la expresión abierta, la mirada ingenua y una dulcísima entonación, ha conseguido hacer desgraciadas a muchas mujeres y multitud de niños, logrando que se imponga en Valencia legalmente la custodia compartida, aún ante la oposición y el enfrentamiento entre los padres. Esa, que debe considerarse a sí misma benefactora de la humanidad, después de hundir la vida de madres y menores, se propone ahora considerar a las mujeres como probetas en donde se cuecen los niños, para satisfacción de homosexuales y parejas estériles. Bien ha defendido los derechos de los gays, entre los que ahora pretenden que se cuenten el de ser padres biológicos. Se trata de transmitir las herencias genéticas como se transmiten las herencias económicas.

Cómo informa Pilar Aguilar, todos los servicios sociales de la Generalitat Valenciana están privatizados. Las trabajadoras de estos servicios en precariedad (hasta el Defensor del Pueblo Valenciano en su último informe recomienda mejorar las condiciones del personal) y esta mística  e iluminada defensora a ultranza de los pobres y los oprimidos, de los LGTB, del medio ambiente, cuando se ocupa de las mujeres lo hace para oprimirlas y humillarlas.

¿Qué relación tiene ese estilo ñoño y almibarado con la crueldad con que dispone de la vida y la felicidad de mujeres y niños que dependen de su gobierno? ¿Cómo se entiende que una política bragada en la militancia comunista a los 15 años, persistente en su ideario a través de distintas afiliaciones, que pretende ser modelo de mujeres luchadoras, muestre siempre una faz angelical con un discurso expresado en términos amables y un lenguaje eufemístico, para imponer la última humillación que las mujeres podemos sufrir: las de considerarnos únicamente sujetos de reproducción?

¿La decepcionante respuesta no será que en el fondo es una misógina y en la forma una farsante?

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/08/11/la-dulzura-de-monica-oltra/

Comparte este contenido:

Una cafetería australiana cobra más a los hombres que a las mujeres por un café

Oceania/Australia/13 Agosto 2017/Fuente y Autor:cadenaser 

Handsome Her cobra un 18% más a los hombres para reinvindicar la brecha salarial

Alexandra O’Brien es la dueña de Handsome Her, una cafetería situada en Melbourne (Australia) en la que los hombres pagan más que las mujeres por un café. La razón de esta medida trata de reivindicar un problema que afecta a numerosos países; la brecha salarial.

O’Brien quiere que los hombres se paren a pensar en los privilegios laborales que tienen. Por ello, pagarán un 18 % más por un café, que es la diferencia entre lo que cobraron los hombres y las mujeres en Australia en el año 2016. Así lo explica un cartel situado en el establecimiento.

La iniciativa se realiza una semana al mes y todo lo recaudado va destinado a asociaciones benéficas de mujeres australianas en situación de precariedad laboral. La gerente declaró a ‘The Mirror’ que el restaurante está hecho por y para mujeres-quiénes tienen preferencia para sentarse- pero que todos los hombres son bienvenidos y que «no tienen que pagar más si no quieren».

La medida ha creado polémica entre las redes sociales, pero Alexandra asegura que no ha tenido ningún problema. Todos los hombres que han acudido han pagado el cargo y les ha parecido una iniciativa muy buena. La iniciativa lleva activa una semana y O’Brien asegura que han conseguido algo muy importante: «Hemos conseguido que Australia hable de la desigualdad salarial, un tema muy olvidado».

Brecha salarial en España

España también sufre la brecha salarial. Los últimos estudios de la Confederación Sindical de CCOO anunciaban que en 2014 la ganancia media anual de las mujeres era de 19.744 euros y la de los hombres 25.727 euros, unos 5.983 euros más que las mujeres. Esta diferencia supone que el salario medio de las mujeres tendría que incrementarse un 30 % para equipararse al de los hombres, dato que indica que una mujer tendría que trabajar 109 días más por año para que su salario medio anual se equipare al de un hombre.

Fuente de la noticia:  http://cadenaser.com/ser/2017/08/11/sociedad/1502435565_960326.html

Fuente de la imagen:

http://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2017/08/11/sociedad/1502435565_960326_1502435706_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Sustentabilidad desde abajo Luchas desde el género y la etnicidad

Sustentabilidad desde abajo 
Luchas desde el género y la etnicidad

Markus Rauchecker. Jennifer Chan. [Editores] 

Markus Rauchecker. Jennifer Chan. María José Muñoz. Astrid Ulloa. Renata Motta. Marla Torrado. Frank Müller. [Autores de Capítulo]

 

ISBN 978-3-00-055578-7
CLACSO. trAndeS. Freien Universität Berlin. Lateinamerika-Institut.
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. DAAD.
Berlín.
Julio de 2017

¿Qué significa investigar acerca de la sustentabilidad desde una perspectiva de género? Este volumen nace del interés de un grupo de académicos en acercarse a esta interrogante y animar la discusión académica sobre la relación entre el género y la sustentabilidad.

Los artículos que componen este libro arrojan luz sobre la forma en que las relaciones del género con la sustentabilidad están cruzadas por otras categorías.

Esto nos obliga a repensar la sustentabilidad más allá de sus definiciones «desde arriba» y más en la forma en que diferentes actores contestan sus definiciones a partir de luchas «desde abajo» mediante diferentes estrategias marcadas por el género, la clase y la etnicidad.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1258&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1196
Descargar .pdf
Descargar .mobi
Comparte este contenido:

¿Qué hemos hecho mal?

Por: Lidia Falcón

Impresionada por el éxito de los fastos del Orgullo Gay, me pregunto: ¿Qué hemos hecho mal para que las mujeres no celebremos una semana del Orgullo Feminista?

En todos los años que el Movimiento Feminista lleva en la calle reivindicando cuestiones tan fundamentales para las mujeres como el derecho a la propia vida, a disponer libremente de su cuerpo, a votar y ser votadas, a acceder al trabajo y al salario, a no ser humilladas, reprimidas, marginadas y violadas, nunca dispusimos, más de una semana, de toda una ciudad de 4 millones de habitantes, para que pudiéramos festejar el orgullo de ser mujeres y feministas.

Nunca se nos entregaron, durante diez largos días, por las instituciones de la ciudad y de la Comunidad, con enorme disposición y amabilidad, las calles, las plazas, las avenidas, las tribunas, los podiums, desde donde dedicaron múltiples elogios al movimiento Gay, no sólo los activistas de LGTB, sino los representantes políticos, incluyendo a los diputados del PP- el mismo partido que recurrió al Tribunal Constitucional la ley de matrimonio homosexual- la alcaldesa, la presidenta de la Comunidad, los diputados y los senadores.

Nunca se convirtió Madrid en la olimpiada del feminismo, en reclamación de la libertad, la igualdad y la fraternidad para las mujeres, como lo ha sido para el Movimiento LGTB.

Y coincidiendo en que esta explosión de alegría, de fiesta, de encuentro, de intercambio de culturas de varios continentes, que hemos vivido en un Madrid entregado amorosamente al abrazo de los cientos de miles de gays que han inundado nuestras calles, es un triunfo del progreso democrático, hecho de menos una celebración igual para las mujeres, de todas las culturas, de todas las razas, de todas las opciones sexuales, que seguimos reprimidas y marginadas en todos los continentes.

Pero sin duda, si no hemos conseguido tal celebración es que algo ha hecho mal el Movimiento Feminista. Porque no puedo imaginar que ni los políticos ni el Ayuntamiento ni la Comunidad de Madrid mantengan recelo alguno contra las reclamaciones que plantea el feminismo en nuestro país y en todos los países del mundo.

No entra en mi pensamiento que tanto los partidos que gobiernan como los de la oposición no defiendan la igualdad en derechos y oportunidades de los hombres y las mujeres, el fin de la violencia machista, de la marginación de las mujeres en la economía, la política, la cultura.

Si en nuestro país se han podido aprobar, después de la no discriminación por razón de sexo que garantiza la Constitución, no solo la ley de matrimonio homosexual sino también la de paridad, de violencia de género, de aborto y de igualdad, significa que desde los poderes institucionales no existe ningún rechazo a garantizar la liberación de la mujer de sus trabas ancestrales. ¿Por qué entonces no hemos disfrutado nunca de una semana del Orgullo Feminista? Con toda seguridad porque nosotras, las feministas, lo hemos mal.

Nosotras que hemos dedicado media vida a reuniones, asambleas, manifestaciones, convocatorias, sentadas, encierros, petición de firmas, huelgas de hambre. A escribir manifiestos, comunicados, artículos, libros, en defensa no solo de las mujeres sino de todos los perseguidos y represaliados del mundo, entre ellos los homosexuales. Que hemos publicado revistas, panfletos, dosiers, ponencias, comunicaciones, conferencias, cursos, sobre feminismo e igualdad, en todas sus versiones. Que hemos organizado congresos, jornadas, seminarios, institutos, doctorados, encuentros, debates. Que utilizamos con bastante habilidad las redes sociales para difundir nuestras demandas, denuncias, protestas, discusiones, aportaciones, para hacer del futuro un planeta más amable. Nosotras que hemos intentado desde todos los puntos de vista encontrar nuevos modos de transmisión, como decía Shangay Lily, hemos perdido la ocasión de disfrutar de la fiesta del Orgullo Feminista. Algo hemos hecho mal.

Ciertamente, después de que durante décadas las feministas lucháramos por los derechos de los homosexuales, no disponemos ahora de su apoyo. Después de que nosotras enronqueciéramos gritando que la libertad es de todos, cuando se trata de salir a la calle a gritar por la libertad de reproducción no contamos con los LGTB, más que en una ínfima minoría. Nosotras que hemos defendido a los homosexuales represaliados durante la dictadura, no tenemos el apoyo de los gays cuando nos manifestamos contra la violencia machista. Y por supuesto, cuando organizamos nuestros eventos no contamos con sponsors solventes que nos financien.

Ni con el beneplácito de los partidos de derecha, alguno de los cuales, como Ciudadanos, elevó a su líder, Albert Rivera, a la carroza de los Gays que pretenden legalizar los vientres de alquiler. Las mujeres que durante milenios hemos sido maltratadas y violadas, vendidas y esclavizadas, prostituidas y repudiadas, utilizadas como hembras reproductoras y como trabajadoras gratuitas, por los hombres heterosexuales, ahora seremos usadas como vientres fertilizables por los hombres homosexuales. Y por algunas mujeres, claro, que siempre hay cómplices del poder.

Shangay Lily, mi querida amiga, escribió en su último tiempo un libro esclarecedor y estremecedor, El Gay Capitalismo, donde con su habitual lucidez, denunciaba la deriva del movimiento homosexual no solo al espectáculo y a la frivolidad, cuando no a la explotación de otros más desfavorecidos, sino al negocio en que el capitalismo ha convertido el movimiento.

En los almacenes y en las más modestas tiendas de Lavapiés se vendían estos días banderas arco iris, en las grandes carrozas del desfile se lucían los más caros disfraces, las tiendas hicieron un agosto prematuro. Cincuenta carrozas y siete horas de desfile, ¿cuánto cuestan? ¿Cuánto nos ha costado a los madrileños, seguramente a todos los españoles si han participado varios ministerios en la financiación, una semana de enorme dispendio del Orgullo Gay?

Sigue siendo un misterio para mi cómo los homosexuales, hasta ahora perseguidos, detenidos, torturados, sometidos a electroshocs, humillados, escondidos en el armario, marginados de la vida social, han logrado convertirse en los personajes más aplaudidos, homenajeados y celebrados. Sin parar mientes en dispendios.

Ciertamente, la mayoría son hombres. Tanto en las carrozas, como en las calles, las masas eran masculinas, invisibilizadas las mujeres en los grupos de varones, de todas las edades. Unos lucían atuendos espectaculares, otros iban medio desnudos, musculados, enardecidos, gritones, que ocupaban ostensiblemente los espacios. En mi observación, las mujeres, prudentes, modestas y sin protagonismos, no llegaron al diez por ciento de las masas que invadieron la ciudad. Los varones eran sin duda los protagonistas de la fiesta. En las calles y en los locales cerrados, en las pantallas y en los restaurantes. En las carrozas y en las entrevistas radiadas y televisadas.

Cuando me pregunto reiteradamente, ¿Qué hemos hecho mal las feministas para no obtener tal grado de celebridad, aceptación, honores y homenajes? ¿Qué ha pasado para que después de más de cuarenta años de luchas feministas no hayamos logrado una semana de fiesta como la del Orgullo Gay? ¿Cómo es posible que no hayamos sabido conquistar las voluntades de los gobernantes y de los empresarios para financiar los dispendios de una tal celebración?

Y me respondo con otra pregunta, ¿no será porque somos mujeres? Y las mujeres no tenemos orgullo.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/07/05/que-hemos-hecho-mal/

Comparte este contenido:

Pacto Mundial lanza herramienta para analizar brecha de género

04 Junio 2017/Fuente y Autor: corresponsables

El Pacto Mundial de Naciones Unidas lanzó la «Herramienta de análisis de brecha de género’’, una plataforma que pretende ayudar a los líderes empresariales mundiales a identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para mejorar la igualdad entre hombres y mujeres y las condiciones laborales de la mujer

Según fuentes de la organización, está basada en los principios de los WEP: usa un marco global que cuenta con fuerte apoyo del sector privado, la ONU, el gobierno y la sociedad civil. Además, fue desarrollada en consulta con más de 170 empresas. Las preguntas se basan en la práctica y realidad empresarial y en normas e indicadores internacionales.

«La evidencia es clara: la igualdad de género es fundamental para el desempeño de los negocios y el crecimiento económico sostenible. Al desencadenar todo el potencial de las mujeres y las niñas, se podrían añadir más de 12 trillones de dólares al PIB global, generar efectos positivos importantes en la productividad empresarial y en los resultados financieros, y apoyar a las familias y comunidades alrededor del mundo», comenta la web de Pacto Global.

La herramienta de WEP se compone de 18 preguntas de opción múltiple que se extraen de las buenas prácticas de todo el igualdad de género que cubre el mundo en el liderazgo, lugar de trabajo, el mercado, y la comunidad.

Los temas cubiertos por la evaluación incluyen: compromiso con una estrategia de igualdad de género, la igualdad de remuneración, selección de personal, apoyo a los padres y cuidadores, salud de la mujer, el abastecimiento incluido, y la promoción de la igualdad de género en las comunidades de la operación. Cada pregunta se organiza de acuerdo con un modelo de gestión, que orienta a las empresas de todos los tamaños a través de vías de comprometer formalmente, la implementación y la acción, medir, comunicar el progreso, y la adopción de medidas.

El modelo se basa en las prácticas de gestión ampliamente aceptadas y comprendidas, entre ellos el Modelo de Gestión Global Compact.

Las preguntas de elección múltiple se complementan con 17 indicadores de resultados opcionales procedentes de las estructuras de información y estándares internacionales. Las empresas se les anima a introducir sus datos para evaluar la efectividad de los programas y políticas, medir la evolución en el tiempo y el progreso referencia contra sus compañeros y estándares de la industria (a nivel agregado).

La herramienta de WEP incluye preguntas acerca de las políticas y las prácticas de su empresa en materia de igualdad de género a través de las funciones de negocio, incluidos los recursos humanos, las adquisiciones, la diversidad y la inclusión, sostenibilidad corporativa, etc. Se espera que tenga un promedio de 2-3 horas para completar, según la retroalimentación de empresas piloto, una vez que esta información ha sido recogida internamente.

Para conocer la herramienta, visita aquí.  https://weps-gapanalysis.org/

Fuente de la noticia:  http://www.corresponsables.com/actualidad/pacto-mundial-lanza-herramienta-para-analizar-brecha-de-genero

Fuente de la imagen: https://diarioresponsable.com/images/discriminacion_genero.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación para acabar con la brecha de género en el sector de la tecnología

Europa/España/09 Abril 2017/Fuente:cadenaser /Autor: EUGENIA GARCÍA

En España sólo el 18% de los empleos tecnológicos están ocupados por mujeres. A nivel mundial, las mujeres representan el 25% de los empleos en este sector.Para ensalzar el papel de la mujer en el ámbito científico y tecnológico, el colegio madrileño Antavilla School ha organizado el evento ‘WomenTech: mujeres triunfando en la tecnología’, en el que cinco mujeres relevantes del panorama tecnológico español han hablado de su experiencia a padres, profesores, y alumnos a partir de 5º de primaria. Mirella Díez, diseñadora de sonido para videojuegos, Belén Albeza, programadora web en Mozilla, Carolina Jiménez, experta en visual FX, Elena Santos, youtuber sobre gadgets y tecnología y Naiara Abaroa han participado en la ponencia

Naiara Abaroa, diseñadora de interfaces de usuario, ha explicado que el objetivo de estas ponencias es “animar a las chicas” a interesarse por las oportunidades laborales que ofrece el mundo de la tecnología. En los eventos tecnológicos apenas hay presencia femenina y por ello quieren que las jóvenes tengan referentes reales, modelos de mujeres que trabajen en este ámbito. Abaroa estudió Bellas Artes y luego derivó hacia el diseño gráfico. Se interesó por el diseño web, la programación y la maquetación, un mundo donde “hay una brecha de género importante”.

“Lo más bonito de este evento”, sostiene, “es que se hace en un colegio”. Y es que para la programadora, “la sociedad y la educación son lo más importante para cambiar esta situación”. “Necesitamos referentes femeninos, dar visibilidad a las mujeres que trabajan en esto”, defiende. “Hay que quitar tabús, quitar los límites y miedos que las chicas se ponen para que así quizá las niñas decidan hacer carreras tecnológicas”. Pero la responsabilidad, concluye, es de todos: “tenemos que hacer que este entorno sea más fácil para ellas”.

Fuente de la noticia: http://cadenaser.com/programa/2017/03/31/la_ventana/1490979519_214874.html

Fuente de la imagen:

http://cadenaser00.epimg.net/programa/imagenes/2017/03/31/la_ventana/1490979519_214874_1490981843_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8
OtrasVocesenEducacion.org