Chile: Experto apunta a la falta de apoyo del Mineduc como factor de los negativos resultados de aprendizaje

América del Sur/Chile/04-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.cronicadigital.cl

El especialista en educación y académico de la Usach, Mario Sobarzo, consideró deficiente la estrategia del Ministerio de Educación para subsanar la brecha digital entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. “No corresponde comparar los aprendizajes de los estudiantes sobre la base de un año normal, en un contexto de emergencia”, agregó.

 A raíz de los negativos resultados del ‘Diagnóstico Integral de Aprendizajes’, trascendió que el Gobierno estaría evaluando impulsar la “obligatoriedad” del retorno a clases presenciales a partir de julio. Según el estudio, los estudiantes de enseñanza media no han alcanzado el 60% de los aprendizajes necesarios en 2020.

El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago, Mario Sobarzo, reconoció que el diagnóstico “es bastante malo”. No obstante, consideró que parte importante de este resultado se explica por “una carencia de estrategia y apoyo desde el Ministerio de Educación a las y los profesores”.

“Quizás, el tema más grave es el de la conectividad. Es difícil que puedan aprender mucho más las y los estudiantes si tenemos ese problema”, enfatizó. “En ese sentido, la responsabilidad aquí también radica en que el proceso de aulas virtuales y educación a distancia no haya sido mejor implementado”, afirmó.

El académico citó un estudio del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de 2020, que concluyó que sólo el 29% de los estudiantes de bajos recursos pudo tener clases a distancia mediante un computador propio, demostrando brechas en el acceso de Internet, tecnología y material impreso o digital.

“El Ministerio de Educación tuvo un año completo para hacer un diagnóstico, adecuando las condiciones de conectividad o los problemas de aprendizaje, pero durante un año, lo único que hizo el ministro fue pelear con los profesores para que volvieran a clases. Esa fue su gran preocupación y ahora vuelve con lo mismo”, criticó.

Finalmente, el académico apuntó, también, a la pandemia y cómo afecta la situación de las comunidades escolares. “Cualquier persona que está viviendo una crisis económica en su hogar, por mucho que queramos que aprenda no lo va a lograr. Ahí también hay una mirada muy tecnocrática”, indicó.

“No sólo le endosemos la culpa a la presencialidad. Tengamos en cuenta que estamos viviendo una emergencia sanitaria y que sabíamos que en un contexto como este no hay una situación de normalidad. No corresponde comparar los aprendizajes de los estudiantes sobre la base de un año normal, en un contexto de emergencia”, concluyó.

Fuente e Imagen: https://www.cronicadigital.cl/2021/05/31/experto-apunta-a-la-falta-de-apoyo-del-mineduc-como-factor-de-los-negativos-resultados-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

El desafío de la nivelación escolar

Por: Elisabeth De Puig 

Finalmente, frente a la presión de múltiples sectores, el regreso a clase está fijado para el 25 de mayo de forma gradual, controlada, voluntaria y con el consentimiento de la familia.

La mala calidad de la educación dominicana no es un secreto. Ha sido una queja general que llevó a la movilización del 4% por la educación, luego a la tanda extendida, y provocó un fuerte cuestionamiento frente a los desastrosos resultados de las últimas  pruebas PISA.

En este difícil y penoso contexto asumió, en el pasado mes de agosto, el nuevo ministro de Educación. Llegó con su propio librito para mejorar las cosas, pero nunca pudo ponerlo en marcha en razón de la difícil situación sanitaria que nos ha tocado vivir.

De las estrategias educativas aplicadas durante el periodo de la pandemia: el cierre de las escuelas por más de un año, la educación virtual, a distancia, la compra de tabletas, los cuadernillos y todo la nueva parafernalia traída por la Covid 19 hemos hablado ampliamente, al igual que de las brechas sociales, educativas y digitales que se acrecentaron en este lapso.

Finalmente, frente a la presión de múltiples sectores, el regreso a clase está fijado para el 25 de mayo de forma gradual, controlada, voluntaria y con el consentimiento de la familia. Esto significa el mantenimiento de varios sistemas de enseñanza en el territorio nacional.

Lo que se ha vuelto una necesidad deja, no obstante, interrogantes y pone en evidencia que si bien muchas escuelas están listas y habilitadas para iniciar presencialmente, no es menos cierto que otras no tienen las condiciones de infraestructura e higiene necesarias para hacerle frente a un regreso en las mejores condiciones; a veces, sencillamente, porque muchos sectores no reciben agua en cantidad suficiente.

Tampoco está muy claro cómo se realizará el distanciamiento físico de los estudiantes y si los centros educativos serán dotados a tiempo de los insumos de protección y bioseguridad necesarios.

A pesar de todo esto, asumiendo el regreso a clase como una prioridad impostergable (aún cuando estamos al final del año escolar), lo más preocupante es cómo hacerle frente a una población estudiantil más desnivelada que nunca y a los múltiples sistemas de enseñanza que van a funcionar a la par.

También habrá aumentado con creces el desnivel entre estudiantes de una misma aula, entre los que siguieron su escolaridad con tabletas, por Whatsapp o televisor, o los que sencillamente se descolgaron del sistema escolar, vagan en las calles, trabajan, o abandonaron el hogar para escapar a la violencia intrafamiliar y buscársela.

Los profesores, las familias y los niños, niñas y adolescentes han hecho un esfuerzo sobresaliente, pero es el momento de saber qué contenidos los estudiantes han podido asimilar y cuáles no. De modo que es urgente medir el retraso antes de que se acumule más. Luego de dos años escolares totalmente anormales estamos corriendo el riesgo de que la presente generación sea aún peor educada que las anteriores.

Para los casi dos millones de niños, niñas y adolescentes matriculados en las escuelas públicas y privadas de los sectores vulnerables se requiere de un modelo educativo resiliente para no dejar atrás a ningún alumno o alumna y para recuperar los desertores que, según EDUCA, son más de veintemil. A partir de ahora, cada aula presencial funcionará como un sistema de multigrado que no todos los maestros están preparados para asumir.

La nivelación escolar tiene un sentido de urgencia y de meta nacional en el contexto actual. Solo cumpliendo con este proceso se podrá lograr estándares que generen las competencias, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para avanzar al siguiente nivel.

Frente a tantos desafíos e interrogantes uno puede preguntarse quién velará desde las escuelas por las adolescentes de estos planteles que, durante la pandemia, dejaron sus estudios a causa de sus penurias para seguir un hombre mayor que les asegurara la comida en detrimento de todos sus derechos y a pesar de la sonada ley sobre “matrimonio infantil”.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-desafio-de-la-nivelacion-escolar-8945089.html

Comparte este contenido:

Entornos seguros y de respeto y una educación inclusiva, necesarios para que artistas LGBTIQ fortalezcan la diversidad cultural y artística en México

América del Norte/México/21-05-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org/news

Escuchar, reconocer y visibilizar la diversidad de las realidades sociales y culturales a través de políticas y programas culturales y artísticos, de una política afectiva, de trabajos colectivos y comunitarios, de programas de capacitación y un renovado concepto sobre el patrimonio y la educación, son propuestas que se expusieron durante el primer Diálogo ResiliArt de la UNESCO en México con la comunidad LGBTIQ, para fortalecer un entorno cultural equitativo, de respeto y de paz.

El conversatorio “Narraciones disidentes hacia una cultura sostenible en México”, desarrollado en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo), se transmitió en vivo por el Facebook Live de la UNESCO en México y contó con la participación de Alicia Cruz, del Laboratorio de Arte “Diversa”; Fabián Cháirez, artista plástico; Lía García “La novia sirena”, pedagoga artística; Shakiboy, artista drag; así como La Bruja de Texcoco y Raymix, compositores e intérpretes de música regional mexicana.

Alicia Cruz señaló que la comunidad de la diversidad sexual y de género, así como otros grupos, han sido desplazados del terreno artístico y cultural establecido, por lo que han tenido que crear sus propios espacios, sus propias memorias, bibliografías y anaqueles de manera comunitaria y colectiva, lo cual demuestra las posibilidades de una renovada “pedagogía del patrimonio”, que reconozca las experiencias de las personas y las estrategias que se desarrollan en todo momento en diferentes entornos, como en los barrios y en las colonias, para evitar el olvido de sus historias e identidades.

Asimismo, indicó que el alcance de esas acciones que ya se hacen en comunidad puede incrementarse con el compromiso de las instituciones y las organizaciones culturales a través de políticas que integren en sus agendas el apoyo financiero y de difusión de artistas y obras de grupos como el de la diversidad sexual y de género. Para ello, dijo, son necesarios programas de capacitación sobre género, feminismo y diversidad sexual pues, quienes trabajan en distintas áreas de las instituciones u organizaciones, en ocasiones no saben cómo responder o guiarse frente a diferentes obras y proyectos artísticos.

En el diálogo del Movimiento Global ResiliArt de la UNESCO «La Bruja de Texcoco” sugirió que, además de políticas inclusivas, “se construya una verdadera ‘nueva normalidad’ que fomente la inclusión y el respeto desde las infancias, mediante una educación y un verdadero cambio alejado del machismo y la misoginia”, pues ello ha limitado el reconocimiento y el desarrollo de una diversidad de realidades sociales y culturales. La artista explicó que la feminidad le brindó otra sensibilidad creativa y le colocó en un nuevo lugar con grandes posibilidades, aunque aún con riesgos y obstáculos.

En esta línea, Raymix sugirió “incluir plenamente contenidos sobre la diversidad sexual” en la educación básica y en libros de texto para reconocerla como una realidad y fomentar espacios seguros, por ejemplo, erradicando el acoso escolar homofóbico.

El productor de “electrocumbia” también comentó que en algunos géneros musicales predominan los machismos y ciertas masculinidades que orillan a que algunas personas de la disidencia sexual vivan en secreto, por lo que es necesario crear un entorno que permita reconocer a los artistas por sus obras, respetando sus propias identidades, y entonces disipar el miedo prevaleciente en algunos entornos.

Shakiboy, por su parte, destacó no sólo la necesidad de espacios seguros para las personas de la comunidad LGBTIQ, sino también para otros grupos, como los migrantes. La reflexión de este artista parte de su experiencia en un centro de retención por su situación de movilidad en México.

Ante estas y otras problemáticas, Lía García señaló que, con la pandemia actual, se ha encarnado la necesidad de una política afectiva, cuya propuesta proviene de diferentes disidencias que luchan por recuperar el cuerpo, la memoria y los afectos, un desafío en el que las infancias deben recibir un mensaje para “seguir resistiendo”, ante las transformaciones de interacción social que se dieron con la pandemia actual.

Fabián Cháirez, junto a los y las participantes del diálogo, apuntó la necesidad de que las y los artistas, quienes ya cuentan con trayectoria y plataformas de exposición, brinden apoyo y espacio a otras personas que cuenten con menos posibilidades de visibilidad, para fortalecer el reconocimiento de otras realidades.

En este sentido, también destacaron la importancia de fortalecer una narrativa desde la alegría y el amor, para revitalizar las aportaciones que la diversidad sexual y de género han brindado al arte, a la cultura y a sus comunidades, aún frente a “los desafíos que enfrentan para su reconocimiento pleno, en temas relacionados con la libertad artística, que es fundamental para la libertad de expresión”, como señaló el Director y Representante de la Oficina de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, al abrir la sesión del Diálogo, y destacar el papel de la diversidad en la construcción de la paz y un diálogo guiado por el respeto.

Frente a la pandemia, el uso de medios sociales y otras estrategias digitales han mantenido al arte y la cultura a flote, sin embargo, las y los ponentes concordaron en que deben ser evaluadas estas prácticas para identificar cómo realizarlo de una manera coherente y saludable, además de que no todas las personas tienen acceso a servicios de Internet, por lo que también invitaron a realmente reformular la idea de una “nueva normalidad” en la que todas las personas y todas las diversidades estén presentes.

Consulte el mensaje de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

La UNESCO en México celebró el primer diálogo ResiliArt con personas de la comunidad LGBTI, en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo). Con el cual se sumó al llamado de las Naciones Unidas por incluir estas realidades en los planes de respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19.

Fuente: https://es.unesco.org/news/entornos-seguros-y-respeto-y-educacion-inclusiva-necesarios-que-artistas-lgbtiq-fortalezcan

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020: Ponencia de Isabel Vargas Torres Presidente Nacional de la UNE. Ecuador

Desde Ecuador, el centro del mundo. Cuna de culturas milenarias como Valdivia, Chorrera. Del Primer Grito de la Independencia en 1809. De  hombres como el indio Manuel Chusig o Eugenio Espejo, de mujeres como Manuela Sáenz , Manuela Cañizares Manuela Espejo Manuela León. De quienes encabezaron cambios ideológicos y políticos como Eloy Alfaro.  De valientes luchadores sociales y asesinados por el poder como Jaime Hurtado Gonzales. Desde estos confines de mujeres y hombres que preñan la lucha social; quienes diariamente hacen de la educación una herramienta de liberación social.

El Covid 19 develó en el mundo entero como el capitalismo y su actual modelo neoliberal han violentado los derechos de millones de niños y jóvenes; al igual que del resto de pobladores del mundo. En el año 2017 el Banco Mundial advierte sobre la crisis educativa; a esa fecha las estadísticas datan que 260 millones de niños; debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos; no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria. A esto se suma que la desnutrición afecta a  más de 846 millones de niños y niñas; Este es el sistema capitalista, con su actual modelo neoliberal. Estas cifras se agravaron con la pandemia, de la cual se  ha aprovechado y ha cargado la crisis sobre los sectores populares. Estos datos son necesarios para hablar cuáles son los efectos que inciden en la educación de niños niñas y jóvenes

Una alerta: 8653 personas murieron por hambre hoy día; mientras que cada dos semanas, hay un nuevo millonario. Las estadísticas de la OCDE trabajan en coyuntura de las grandes empresas transnacionales; quienes estamos en las aulas sabemos la realidad de la educación

Para disminuir la brecha de la pobreza y de la educación  se requieren ingentes recursos y por eso proponemos, entre otras posibles medidas las enumeradas a continuación:

  1. Moratoria de deuda pública y auditorias integrales con participación popular;
  2. Utilizar reservas internacionales para atender la salud de la población
  3. Reformas tributarias y cobro de impuestos bajo el principio el que más tiene mas pague
  4. Es tal la crisis mundial, que desde la OIT también debe haber normas claras para mejorar las condiciones de salud y la estabilidad laboral del magisterio y de los trabajadores y trabajadoras del mundo.
  5. Rebajar la brecha digital también es rebajar la inequidad social para un mundo más justo

Por ello la lucha social desde nuestras trincheras digitales, deben transformarse en la presencia combativa en las calles y plazas de nuestros países. Estamos ante una coyuntura, el neoliberalismo no es poderoso; nos ataca porque sabe de su debilidad. El capitalismo conoce que sus cadenas no pueden contener la rabia de los oprimidos, la sangre de los que se levantan; la furia de la corriente de la historia, que se alza contra sus amos y le dice basta. Desde  Ecuador les decimos maestras del Mundo, maestros del planeta Uníos; no tenemos nada que perder sólo nuestras cadenas y con nosotros, liberaremos las mentes de nuestros educandos.

Isabel Vargas Torres

Presidente Nacional de la UNE

26-09-2020

Fuente: I Congreso Mundial de Educación 2020

Comparte este contenido:

Entrevista a Juana M. Sancho: «Me han sorprendido quienes afirman que la pandemia ha revelado la desigualdad, ¿De verdad no lo sabían?»

Comparte este contenido: