Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Vídeo: Este inspirador spot sigue las andanzas de un maestro en un día normal (e intenso) en la escuela

Por: MarketingDirecto.com.

Addison Brown, un profesor de instituto, protagoniza un spot con el que el Departamento de Educación de Reino Unido pretende convencer a los jóvenes profesionales de abrazar el oficio de la enseñanza.

profesorLa de profesor es una profesión dura, pero es también asombrosamente gratificante para aquel que tiene a bien ejercerla y lo hace además con arrebatadora pasión. Así queda patente en un inspirador spot estrenado recientemente por el Departamento de Educación de Reino Unido.

El anuncio, que pretende convencer a los jóvenes profesionales de abrazar el oficio de la enseñanza, es una suerte de crónica de la jornada de un profesor (100% real) de instituto.

Addison Brown, un profesor del condado de Greater Manchester, acapara todos los focos en el spot que, bautizado con el nombre de «Tuesday», recrea con actores lo que constituye el día a día del protagonista como docente.

En el spot el maestro imparte clase a sus alumnos (y logra despertar su interés cuando están aún medio dormidos), charla individualmente con algunos de ellos, corrige exámenes y charla con sus colegas sin que su ánimo y su energía decaigan en ningún momento.

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí

Brown, que formó parte en su día del equipo nacional de waterpolo de Reino Unido, fue seleccionado en un casting en el que tomaron parte varios profesores reales. Y fue su pasión por su profesión la que le hizo destacar entre otros candidatos y conquistar eventualmente el papel protagonista al que optaba.

El protagonista se recicló como maestro tras una exitosa carrera como deportista, el tipo de viraje profesional al que anima precisamente el Departamento de Educación de Reino Unido en su nueva campaña, que lleva la firma de la agencia Havas Londres.

«Queríamos capturar el típico día en la vida de un profesor arrojando luz sobre la creatividad, la variedad y el dinamismo que esta profesión ofrece cotidianamente a quienes la desempeñan», explica Jennifer Black, managing director de Havas Londres.

El spot complementa a otro anuncio lanzado en 2018 en el que la protagonista era en aquella ocasión una estudiante y se hacía hincapié en cómo una buena educación (la emanada de los maestros) puede transformar la vida de los más jóvenes.

Fuente del documento: https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/este-inspirador-spot-sigue-andanzas-maestro-dia-normal-intenso-escuela

Comparte este contenido:

Algunos desafíos de la educación en Guatemala

Por: Oscar Hugo López. 

La educación de Guatemala necesita una reforma sustancial, en donde todos estemos comprometidos a realizar aportes desde nuestro escenario: como maestros, políticos, empresarios, vecinos, padres, sindicalistas, estudiantes, funcionarios y demás miembros de la sociedad estamos llamados a no ser únicamente espectadores.

Es común que las personas critiquen lo que el funcionario de turno está haciendo cuando toma una u otra decisión en relación con la educación, desde afuera se ve el panorama de una forma, pero estar adentro es una situación distinta. Para expresar un ejemplo: quienes no tienen plazas en el renglón 011, quieren convocatoria, pues desean pasar a un renglón estable, desean prioridad para ellos y los que ya tienen una plaza en el renglón 011 quieren un traslado y también quieren atención inmediata. Quienes nunca han sido contratados desean al menos un contrato, ellos aducen que los otros tienen algo y ellos no.

Cuando por retrasos en los procesos no se dan soluciones, o se atrasan los últimos pasos para concretar una gestión las personas se impacientan, se comportan imprudentes y hasta groseras. Muchos de los desafíos en educación necesitan como base recursos económicos para poder realizarlos, otros requieren de voluntad política y, otros ideas, creatividad y trabajo. Cito algunos temas que hay que seguir trabajando. 1) Aumentar la matrícula, llevar más niños y jóvenes a las escuelas es una prioridad. Además, dar a la población escolar una educación de calidad y en este tema se genera un debate, pues para algunos la calidad se mide a través de pruebas estandarizadas en materias como Lenguaje y Matemática, mientras para otros la calidad tiene que ver con formación ciudadana, principios, valores, comportamientos sociales. 2) Mejorar la infraestructura educativa, las escuelas deben estar en mejores condiciones, sus instalaciones y servicios son clave para una mejor atención de los niños y jóvenes. 3) Atender las necesidades educativas de los jóvenes y adultos que por cualquier razón no pudieron terminar sus estudios y de esta manera motivarlos a continuar en la escuela. 4) Mejorar el currículo educativo, de manera que lo que se enseñe en las escuelas sea lo que realmente necesita la población. 5) Dar atención al mobiliario y equipo, llevar escritorios y computadoras a las escuelas. 6) Capacitar a los maestros para que impartan una buena educación enfocada en el desarrollo de los procesos de pensamiento y en habilidades que los capacitarán para realizar su trabajo. 7) Fortalecer la educación bilingüe intercultural, de manera que los idiomas mayas y el castellano sean aspectos básicos que se trabajen en las escuelas.  

Los niños no pueden y no deben recibir educación en un idioma que no es su idioma materno. Además, iniciarlos en aprendizaje del idioma inglés. 8) Desarrollar una política moderna de edición de textos en las escuelas, de manera que los niños estén actualizados en sus materiales para mejorar su aprendizaje. 9) Contar con más centros de estudio para el nivel medio. Hay que darles oportunidades a los jóvenes, ellos deben estudiar y lograr un futuro mejor. 10. Cumplir con prontitud con los programas de apoyo: útiles escolares y refacción escolar.

Fuente del artículo: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/testimonial/algunos-desafios-de-la-educacion-en-guatemala/

Comparte este contenido:

La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender

Por: Banco Mundial. 

EL NOMBRE DEL PERRO ES CACHORRO. Esta parece una oración simple. Pero ¿sabía que en Kenya, Tanzanía y Uganda, tres de cada cuatro alumnos de tercer grado no la entienden? En las zonas rurales de India, casi tres cuartas partes de los estudiantes de tercer grado no pueden resolver un problema de resta de dos dígitos, como 46 menos 17, y cuando llegan a quinto grado, la mitad aún no puede hacerlo.

El mundo enfrenta una crisis del aprendizajeSi bien los países aumentaron considerablemente el acceso a la educación, estar en la escuela no es lo mismo que aprender. En todo el mundo, cientos de millones de niños llegan a la edad adulta sin siquiera tener las habilidades más básicas, como calcular el vuelto correcto de una transacción, leer las instrucciones de un médico o comprender el horario de los autobuses, y mucho menos forjarse una carrera satisfactoria o educar a sus hijos.

La educación está en el centro del desarrollo del capital humano. Una nueva investigación del Banco Mundial revela que la productividad del 56 % de los niños del mundo será de menos de la mitad de lo que podría ser si recibieran una educación completa y gozaran de plena salud.

Una buena educación, junto con el capital humano que genera, beneficia a los individuos y a las sociedades. En el caso de las personas, la educación aumenta la autoestima y fomenta las oportunidades de empleo e ingresos. Y en el caso de los países, ayuda a fortalecer las instituciones dentro de las sociedades, impulsa el crecimiento económico a largo plazo, reduce la pobreza y estimula la innovación.


«Nunca es demasiado tarde para que los jóvenes tengan la oportunidad de aprender. Nuestros jóvenes merecen estar equipados con las habilidades que necesitan para prosperar en un mundo laboral cada vez más exigente e incierto. Dado que los estudiantes de hoy serán los ciudadanos y los líderes del mañana, una educación de calidad y relevante es esencial para que las aspiraciones se conviertan en realidad»
Image
Annette Dixon
Vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial

Una crisis mundial del aprendizaje

Una de las principales razones por las que persiste la crisis del aprendizaje es que muchos sistemas educativos del mundo en desarrollo tienen poca información sobre quién está aprendiendo y quién no. Por consiguiente, es difícil para ellos hacer algo al respecto. Y ante la incertidumbre sobre los tipos de habilidades que requerirán los trabajos del futuro, las escuelas y los maestros deben preparar a los estudiantes con algo más que habilidades básicas de lectura y escritura. Los alumnos deben ser capaces de interpretar la información, formar opiniones, ser creativos, comunicarse bien, colaborar y ser resilientes.

La visión del Banco Mundial es que todos los niños y jóvenes aprendan y adquieran las habilidades que necesitan para ser ciudadanos y trabajadores productivos, satisfechos y participativos. Se centra en ayudar a los maestros de todos los niveles a ser más eficientes en su tarea de facilitar el aprendizaje, mejorar la tecnología para el aprendizaje, fortalecer la gestión de las escuelas y los sistemas, garantizando al mismo tiempo que los alumnos de todas las edades, desde el nivel preescolar hasta la edad adulta, estén equipados para tener éxito.

El cambio comienza con un buen maestro

Cada vez queda más demostrado que la crisis del aprendizaje es, en esencia, una crisis de la enseñanza. Para que los alumnos aprendan, necesitan buenos profesores, pero muchos sistemas educativos prestan poca atención a qué saben los maestros, qué hacen en el aula y, en algunos casos, si incluso están presentes.

Por suerte para muchos estudiantes, en todos los países hay maestros dedicados y entusiastas que, a pesar de todos los desafíos, enriquecen y transforman sus vidas. Son héroes que enfrentan los obstáculos y hacen posible el aprendizaje con pasión, creatividad y determinación.

 

Image

Jaime Saavedra, director de Educación del Banco Mundial, junto con una profesora en la escuela Ecoles Oued Eddahab en Kenitra, Marruecos. © Banco Mundial

Una de estas heroínas trabaja en la escuela Ecoles Oued Eddahab en Kenitra, Marruecos. En un aula colorida que ella misma pintó, usa metodologías creativas para asegurarse de que todos los niños aprendan, participen y se diviertan. En su clase, cada letra del alfabeto se asocia con el sonido de un animal y un movimiento de la mano, y cuando dice una palabra, la deletrea en voz alta con los sonidos y el movimiento, y los alumnos la escriben. Ella identifica fácilmente a los estudiantes que tienen dificultades con el material y ajusta el ritmo de la lección para ayudarlos a avanzar. Los niños participan, prestan atención, y no tienen miedo de cometer errores. Esta es una maestra que quiere asegurarse de que TODOS los niños aprendan.


«Dada la función fundamental que desempeñan los maestros, al abordar la crisis del aprendizaje es necesario darles apoyo a ellos, ya que son el factor más importante de cuánto aprenden los alumnos en la escuela»
Image
Jaime Saavedra
Director superior de las Prácticas Mundiales de Educación del Banco Mundial

Sin embargo, incluso los héroes necesitan ayuda. Es necesario asegurarse de que todos los maestros estén motivados para hacer su trabajo lo mejor posible y equipados con lo que necesitan para enseñar con eficacia.

Para apoyar a los países en sus esfuerzos de reforma de la profesión docente, el Banco Mundial da a conocer una plataforma mundial denominada “Docentes exitosos, alumnos exitosos”. Esta iniciativa dirigida a los maestros aborda los desafíos clave que afectan la eficacia de los maestros, transformando la pedagogía en una profesión respetable y atractiva con políticas de personal efectivas, y garantizando que los maestros cuenten con las habilidades y los conocimientos adecuados antes de ingresar al aula y, posteriormente, brindándoles apoyo a lo largo de sus carreras.

La tecnología ofrece nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje

Los rápidos cambios tecnológicos aumentan los desafíos. La tecnología (i) ya desempeña un papel crucial al servir de apoyo a los maestros, los estudiantes y el proceso de aprendizaje en general. Ayuda a los maestros a administrar mejor el aula y ofrecer diferentes retos a diferentes estudiantes. Y permite a los directores, padres y estudiantes interactuar sin dificultades. El uso eficaz de la tecnología beneficia a millones de alumnos, pero otros millones de estudiantes en el mundo en desarrollo no tienen acceso a ello.

Image

Una de las iniciativas de tecnología educacional más interesantes y de gran escala es impulsada por EkStep, (i) un esfuerzo filantrópico en la India. EkStep creó una infraestructura digital abierta que brinda acceso a oportunidades de aprendizaje para 200 millones de niños, así como oportunidades de desarrollo profesional para 12 millones de maestros y 4,5 millones de directivos escolares. Tanto los profesores como los estudiantes acceden a materiales didácticos, videos explicativos, contenido interactivo, historias, hojas de ejercicios y evaluaciones formativas. Al monitorear el contenido que se usa con mayor frecuencia, y de manera más provechosa, se pueden tomar decisiones fundamentadas en torno a los materiales que usarán en el futuro.

En la República Dominicana, un estudio piloto respaldado por el Banco Mundial muestra cómo las tecnologías adaptativas pueden generar gran interés entre los estudiantes del siglo XXI y representar un potencial para apoyar los procesos de aprendizaje y enseñanza de las futuras generaciones.

Yudeisy, una alumna de sexto grado que participa en el estudio, dice que lo que más le gusta hacer durante el día es ver videos y tutoriales en su computadora y teléfono celular.

Image

Yudeisy,  en una escuela primaria pública en Santo Domingo, es parte de un programa piloto para reforzar las matemáticas utilizando una plataforma que se adapta al nivel de cada estudiante. © Banco Mundial

Tomando la curiosidad infantil como punto de partida, el estudio tuvo como objetivo canalizarla hacia el aprendizaje de las matemáticas de una manera interesante para Yudeisy y sus compañeros de clase. Se sabe que el aprendizaje se realiza mejor cuando la instrucción se personaliza para satisfacer las necesidades y fortalezas de cada niño, se monitorean los avances individuales y se proporcionan comentarios inmediatamente. La tecnología adaptativa se usó para evaluar el nivel inicial de aprendizaje de los estudiantes para luego trabajar con ellos en ejercicios de matemáticas de una manera dinámica y personalizada, mediante inteligencia artificial y sobre la base de lo que el estudiante está listo para aprender. Después de tres meses, los alumnos con el desempeño inicial más bajo lograron mejoras sustanciales. Esto muestra el potencial de la tecnología para aumentar los resultados de aprendizaje, especialmente entre los estudiantes que quedan rezagados con respecto a sus compañeros.

En un campo que está evolucionando a una velocidad vertiginosa, en todas partes surgen soluciones innovadoras para los desafíos educativos. El reto es hacer que la tecnología promueva la equidad y la inclusión y no se convierta en una fuente de mayor desigualdad de oportunidades. El Banco Mundial trabaja con sus asociados en todo el mundo para apoyar el uso eficaz y apropiado de las tecnologías educativas y así fortalecer el aprendizaje.

El aprendizaje se produce cuando las escuelas y los sistemas educativos se gestionan de manera adecuada


Para proporcionar educación de calidad es necesario crear sistemas que proporcionen aprendizaje, día tras día, en miles de escuelas, a millones de estudiantes. Para que las reformas educativas sean exitosas se necesita un buen diseño de políticas, un fuerte compromiso político y una capacidad de implementación eficaz. Por supuesto, esto es sumamente difícil. Muchos países tienen dificultades para usar los recursos de manera eficiente y, con frecuencia, el aumento del gasto en educación no se traduce en un mayor aprendizaje y en un mejor capital humano. Superar tales desafíos implica trabajar en todos los niveles del sistema.

A nivel central, los ministerios de Educación deben atraer a los mejores expertos para diseñar e implementar programas específicos para los países y que se basen en pruebas. Las oficinas regionales o de los distritos necesitan la capacidad y las herramientas para monitorear el aprendizaje y apoyar a las escuelas. A nivel escolar, los directores deben estar capacitados y preparados para administrar y dirigir las escuelas, lo que incluye la planificación del uso de los recursos, y la supervisión y la formación de sus maestros.

No obstante, por difícil que sea, el cambio es posible. Con el apoyo del Banco Mundial, las escuelas públicas de Punjab en Pakistán (i) han realizado reformas importantes en los últimos años para enfrentar estos desafíos. A través de una mejor rendición de cuentas a nivel escolar, supervisando y restringiendo el ausentismo docente y estudiantil, y la introducción de un sistema de contratación de maestros basada en el mérito, en que solo se seleccionaron los docentes más talentosos y motivados, se aumentó la inscripción y la retención escolar y se mejoró considerablemente la calidad de la educación. «Las escuelas gubernamentales se han vuelto muy buenas ahora, incluso son mejores que las privadas», dijo Ahmed, un habitante local.

Pero, ningún cambio es posible si no existen datos. Los Gobiernos deben saber qué falta en sus sistemas educativos, o qué se está haciendo bien, a fin de tomar las medidas adecuadas para mejorar. El Banco Mundial, junto con la Fundación Bill y Melinda Gates, y el Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido están desarrollando un registro sobre la educación en el mundo. Esta nueva iniciativa proporcionará a los Gobiernos un sistema para monitorear el funcionamiento de sus sistemas educativos, lo que incluye desde los datos sobre aprendizaje hasta los planes de políticas, de modo que estén mejor capacitados para tomar decisiones oportunas y basadas en pruebas.

Reforma de la educación: beneficios a largo plazo valen la pena
Por naturaleza, los beneficios de la inversión en educación requieren paciencia y persistencia. De hecho, tendrá que pasar una generación para que se hagan realidad plenamente los beneficios de tener maestros altamente cualificados, usar eficazmente la tecnología, gestionar mejor los sistemas educativos y tener alumnos participativos y preparados. Sin embargo, la experiencia mundial indica que los países que se han desarrollado y prosperado rápidamente comparten una característica común: toman en serio la educación e invierten adecuadamente.

Al celebrarse el 24 de enero el primer Día Internacional de la Educación, se debe hacer todo lo posible para dotar a los jóvenes con las habilidades para que sigan aprendiendo, se adapten a las nuevas realidades y prosperen en una economía mundial cada vez más competitiva y en un mundo laboral que cambia rápidamente.

Las escuelas del futuro se están construyendo hoy. Se trata de escuelas en las que todos los maestros poseen las competencias y la motivación adecuadas, donde la tecnología empodera a los docentes para brindar un aprendizaje de calidad, y donde todos los estudiantes aprenden habilidades fundamentales, entre ellas habilidades socioemocionales, y digitales. Estos establecimientos son seguros y asequibles para todos, y son lugares donde los niños y los jóvenes aprenden con gusto, con rigor y con un propósito establecido.

Los Gobiernos, los maestros, los padres y la comunidad internacional deben hacer su tarea para convertir en realidad la promesa de la educación para todos los estudiantes, en todos los pueblos, ciudades y países.

Fuente de la reseña: https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2019/01/22/pass-or-fail-how-can-the-world-do-its-homework

Comparte este contenido:

César Bona, uno de los mejores maestros del mundo, conversó con Telenoticias (Video)

Costa Rica – España / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Telenoticias Redacción / Fuente: Teletica

En la entrevista Bona señala que los maestros deben abrir puertas para que los niños demuestren toda su creatividad. ​
Comparte este contenido:

Sin alcantarillado adecuado ni buena educación: así viven los niños de las ‘colonias’ en la frontera con México

Por: Vincent Guilano-Ramos y Marco Thimm-Kaise.

Las comunidades fronterizas son unas de las zonas más pobres del país y muchas veces carecen de infraestructuras básicas. Sus habitantes deben ir al baño en letrinas, enfermedades leves se vuelven graves y muchos no terminan la secundaria. Investigadores de salud pública latina explican cómo esto afecta a los jóvenes desproporcionadamente, quienes no logran obtener las habilidades para ser exitosos más tarde en la vida

Los últimos reportajes periodísticos sobre la frontera entre Estados Unidos y México tienden a olvidar la lucha diaria de las familias y los niños que viven en esas comunidades, conocidas como ‘colonias’.

¿Qué son las colonias? Estos asentamientos bordean ambos lados de la frontera, incluyendo condados del sur de Texas, California, Nuevo México y Arizona.

En el lado estadounidense, la mayoría de las colonias se establecieron como asentamientos de trabajadores agrícolas latinos en los últimos 70 años, debido a la poca regulación de la tierra en las ‘zonas no reguladas’.

Con el paso del tiempo, muchas de las colonias se convirtieron en comunidades grandes, muchas de ellas con cientos de viviendas y residentes.

Estos asentamientos improvisados se encuentran principalmente en la periferia de las ciudades fronterizas más grandes. Según estimados, solo en la franja de la frontera entre EEUU y México que pertenece a Texas cerca de medio millón de personas viven en colonias. De hecho, en los cuatro estados fronterizos hay hasta 2,000 colonias, pero la gran mayoría están en Texas.

Tienen una de las tasas de pobreza más altas del país. Las casas de estas comunidades suelen no tener una instalación eléctrica segura ni acceso a internet, y muchas veces solo pueden acceder al agua potable a través de tuberías descubiertas.

Aunque son casi exclusivamente de origen latino, cerca de tres cuartas partes de las personas que viven en las colonias de Texas son ciudadanos estadounidenses y dos tercios nacieron en EEUU.

Durante más de una década, he visitado de forma habitual la zona fronteriza y he colaborado con una agencia local de servicios sociales y sanitarios para ayudar a las familias latinas a abordar la violencia, el consumo de alcohol, los embarazos adolescentes y la atención sanitaria inadecuada en sus comunidades. Como director del Centro por la Salud de Familias y Adolescentes Latinos de la Universidad de Nueva York (NYU), coordino el trabajo sobre temas de salud y bienestar social de los mexicoestadounidenses enfocado en la frontera.

Precariedad en la frontera

Las condiciones de vida en las colonias de la frontera son, en su mayoría, pésimas. Muchos de estos pequeños pueblos situados en el lado estadounidense carecen de los servicios públicos más básicos, como carreteras asfaltadas o un alcantarillado adecuado.

Según los datos del Banco de la Reserva Federal de Dallas, en el 28% de las colonias de la frontera las familias no tienen acceso a un baño privado y, en su lugar, utilizan letrinas.

Mantener la salud también es un reto. Según la Administración de Recursos y Servicios de Salud de EEUU, los condados fronterizos con altas concentraciones de colonias no reciben la atención necesaria por parte de clínicas y hospitales, ni tienen suficientes médicos primarios o especialistas. Organizar el traslado a los escasos centros de atención de salud de las ciudades más grandes de los alrededores es difícil, y más de un tercio de los residentes en el condado fronterizo de Texas menores de 65 años no tiene seguro médico.

Como consecuencia, enfermedades como el cáncer, la diabetes, o la neumonía, las enfermedades hepáticas y lesiones por accidentes son frecuentes en toda la frontera y muchas veces desembocan en enfermedades más graves y en muertes prematuras.

La juventud de la colonia

Más de la mitad de los habitantes de las colonias tienen menos de 30 años. Estos jóvenes se están viendo especialmente afectados por la pobreza, las desigualdades en cuestión de salud y la falta de oportunidades.

Datos demográficos

Las desventajas entre los adolescentes latinos de las colonias no solo se manifiestan en forma de pobreza o de problemas de salud, sino que también incluyen la imposibilidad de acceder a oportunidades para adquirir aptitudes y una preparación para poder tener éxito en la vida y una buena salud en el futuro.

Las investigaciones sugieren que la experiencia de estos jóvenes frente a la adversidad en una etapa temprana de su infancia o a lo largo de ella sienta las bases para la desigualdad a largo plazo.

Las experiencias adversas durante la infancia, que tienen como consecuencia estrés y traumas,son muy frecuentes entre los niños y los adolescentes que crecen en las colonias. En estas comunidades, la tasa de embarazos y partos de adolescentes están entre las más altas del país,la obesidad infantil es frecuente y el acceso a todos los niveles educativos y a puestos de trabajo es limitado.

Muchos adolescentes de las colonias no terminan la secundaria. Se ganan la vida con dificultad en el sector de la economía informal, por ejemplo, como campesinos, trabajan en el campo o en construcción, o son comerciantes, y no logran alcanzar su potencial ni ascender.

¿Cómo avanzar?

Conectar a las familias con servicios de salud y ayudar a los padres a promover la salud y el bienestar de los adolescentes es una manera efectiva de generar oportunidades para los jóvenes de las colonias.

Esto forma parte del trabajo que he realizado con varias organizaciones locales. Colaboramos con los trabajadores sanitarios de la comunidad local del Valle de Río Grande para llevar a cabo la intervención Familias que Hablan Juntas. Esta fortalece los lazos familiares, apoya la comunicación entre padres y adolescentes sobre las relaciones sexuales precoces y vincula a las familias con la atención médica. Entre 2015 y 2018 ha llegado a más de 600 familias latinas de las colonias situadas a lo largo de la frontera del sur de Texas.

Lo que aprendimos durante el proyecto es que las familias de la frontera quieren lo mismo que las familias del resto del país: oportunidades para prosperar económicamente, acceso a atención médica y a educación para ellos y para sus hijos, y una oportunidad de lograr el ‘sueño americano’.

Fuente del artículo: https://www.univision.com/noticias/educacion/sin-alcantarillado-adecuado-ni-buena-educacion-ninos-que-viven-en-pesimas-condiciones-en-la-frontera-con-mexico

Comparte este contenido:

España: Esta es la mejor educación para tus hijos

Documento
Nuria López

Grupos interactivos, voluntarios participando en las clases, tertulias dialógicas, así como formación de familias y profesorado, han demostrado científicamente que mejoran los resultados de los alumnos en todos los niveles.

Entras en un aula y te encuentras con padres, madres y otros adultos que comparten mesa con los alumnos. El profesor está presente, pero solo se ocupa de que todo vaya bien. Los alumnos se enseñan y ayudan los unos a los otros y todos consiguen resolver las actividades. Al finalizar el curso se comprueba que la diferencia de nivel entre los menores es más pequeña y que la convivencia ha mejorado. No se trata de Finlandia (aunque también), sino que se puede observar en una localidad de Madrid: Rivas Vaciamadrid.

Este municipio de algo más de 80.000 habitantes, ubicado a 15 kilómetros de la capital de España, es uno de los que ha puesto en práctica las Actividades Educativas de Éxito (AEE) del proyecto Includ Ed en la mayoría de sus centros educativos. No es el único, en España hay institutos y colegios que las albergan repartidos por toda su geografía, también en el resto de países de Europa, y tienen su réplica en Latinoamérica, con un amplio movimiento.

¿Qué es el Proyecto Includ Ed?

El Proyecto Includ Ed (Strategies for Inclusion and Social Cohesion from Education in Europe) es una investigación de ámbito europeo. De hecho, forma parte del mayor programa de investigación científico del mundo, promovido por la Unión Europea, que contiene investigaciones en todas las áreas. Así, fue el único proyecto de ciencias sociales y humanas incluido en la lista que la Comisión Europea publicó de las 10 mejores investigaciones científicas de éxito.

Se trata de proveer de evidencias científicas a ciudadanos, empresas y gobiernos para que puedan tomar decisiones informados. De esta manera se les ofrecen experiencias que han sido contrastadas científicamente. Y en la educación, ¿qué es lo que mejora los resultados? «Las Actividades Educativas de Éxito», nos responde sin ninguna duda Ramón Flecha, Catedrático en Sociología de la Universidad de Barcelona y encargado de dirigir este proyecto.

Clase de 1º de la ESO de un Instituto de Educación Secundaria realizando grupos interactivos. Cortesía del IES Profesor Julio Pérez de Rivas Vaciamadrid.

Flecha (1952) dirigió el proyecto Includ Ed. Su trabajo ha sido publicado en 12 idiomas diferentes. A pesar de que es una investigación que ha requerido de muchos fondos y grandes esfuerzos, está orgulloso de que su resultado esté al alcance de todos. Aunque es un proyecto europeo, que se ha implantado en 14 países de este ámbito (Malta, Finlandia, España, Lituania, Gran Bretaña, Austria, Bélgica, Irlanda, Chipre, Hungría, Italia, Letonia, Rumania y Eslovenia), centros educativos radicados en otros países también se pueden beneficiar de los descubrimientos de la investigación.

En España nos destaca el caso de Andalucía. Colegios e institutos empezaron a implementar las AEE de manera autónoma. Sin embargo, cuando los casos empezaron a aumentar, el Gobierno regional se volcó con la iniciativa hasta llegar a hacer algo «muy importante», en palabras de Flecha, como es crear una evaluación de las prácticas llevadas a cabo en cada centro y que solo tras ella puedan emplear el nombre de Comunidad de Aprendizaje. Asimismo, señala otras regiones como el País Vasco, Cataluña o Valencia, donde hay mucha tradición.

Pero, ¿qué es una Comunidad de Aprendizaje?

Una Comunidad de Aprendizaje (CdA) es la más alta implicación de un centro educativo con las prácticas exitosas avaladas por el Proyecto Includ Ed. Han sido seis las AEE que han quedado demostradas científicamente con el consenso de la comunidad internacional.

  • Grupos Interactivos.

Es la actividad que mayor implementación ha tenido. Ofrece los mejores resultados en cuanto a convivencia y aprendizaje. Esta actividad es inclusora del alumnado y cuenta con la participación de adultos voluntarios dentro de las aulas (familia, universitarios, exalumnos, etc.). Evita la segregación y se logra la aceleración del aprendizaje en todas las materias, valores, emociones y sentimientos.

El catedrático de sociología Ramón Flecha (I) en un coloquio en el IES Sefarad (Toledo) / Álvaro Ruiz // JCCM

Para llevarla a cabo hay que dividir el grupo de estudiantes en grupos heterogéneos en cuanto a género, cultura, conocimientos, etc. y realizan una actividad de corta duración (alrededor de 15 minutos) con la presencia de un adulto voluntario cuya misión es la de favorecer la participación de todos los alumnos. Acabado el tiempo de la actividad, cambian de mesa, de adulto tutor y de tarea. De este modo, al final de la sesión, cada grupo habrá realizado tres o cuatro actividades. Todos las mismas.

  • Tertulias Dialógicas.

En estas tertulias se realiza un intercambio enriquecedor. Interviene todo el alumnado y tratan sobre las mejores creaciones de la humanidad en diversos campos. Se potencia la participación y la construcción de significados compartidos.

  • Formación de familiares.

Las instituciones educativos ofrecen espacios en los que formar a los familiares en las AEE que desarrollan, para que tengan un conocimiento teórico de las actividades que se imparten. Las familias eligen en qué se quieren formar y cuando pueden hacerlo.

  • Participación educativa de la comunidad.

Se anima a la implicación de las familias en la vida educativa del centro y de los alumnos, participando durante el horario escolar o extraescolar y en la toma de decisiones que afectan a la educación de sus hijos.

La escuela infantil Grimm (0-3 años) fue el primer centro educativo de Rivas que se convirtió en Comunidad de Aprendizaje. / GOOGLE MAPS
  • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos. 

Se realiza a través del diálogo como herramienta y toma como protagonista el consenso entre todas las partes.

  • Formación dialógica del profesorado.

A través de la organización de tertulias pedagógicas dialógicas se forma al profesorado en bases científicas y teóricas avaladas por la comunidad científica internacional.

Otras prácticas innovadoras

Además de estas seis actividades, que son las que el Doctor Flecha insiste en remarcar que son las «únicas demostradas científicamente», las CdA suelen utilizar otro tipo de iniciativas, por ejemplo, los padrinos de lectura. En esta actividad se suele emparejar un aula de los estudiantes mayores (habitualmente de 6º de primaria, 12 años) con un aula de aquellos de menor edad. Y dentro de este emparejamiento, se suele asignar a cada alumno menor un padrino de lectura mayor. Además de mejorar en la adquisición de la lectura por parte de los más pequeños, el método trae consigo otras ventajas, como es la mejora de la convivencia.

En el colegio colegio Mario Benedetti de Rivas Vaciamadrid lo llevan a cabo y, según su personal directivo, se acaba produciendo una sinergia muy beneficiosa. Por ejemplo, cuando varios alumnos tienen alguna diferencia en la hora de recreo, tienden a buscar a su padrino de lectura para que ayude a solventar la diferencia, en lugar de a los adultos.

María José García-Vao, miembro de la Subred Universitaria de Comunidades de Aprendizaje de Madrid
No hay ninguna familia que decida que a su hijo le operen con serrucho si le pueden operar con láser. Lo mismo sucede con la educación.María José García-Vao, miembro de la Subred Universitaria de Comunidades de Aprendizaje de Madrid

Pero donde se encuentra la mayor diferencia en los centros que implementan alguna de las AEE, es en la implicación de las familias y de la comunidad. María José García-Vao, miembro de la Subred Universitaria de Comunidades de Aprendizaje de Madrid (Sucam), nos relata el proceso vivido en Rivas.

Rivas se vuelca con el Includ Ed

Hay que remontarse al año 2009, cuando en el municipio se celebró una serie de conferencias sobre educación, una de ellas impartida por Ramón Flecha. El Ayuntamiento comenzó a valorar cómo se podían implementar todos esos descubrimientos científicos en los centros de Rivas para que los menores se pudieran beneficiar de los resultados. Así, se pusieron en contacto con la Universidad de Barcelona y el CREA (Community of Researchers on Excellence for All), instituto de investigaciones sociales creado por el profesor Ramón Flecha.

Los contactos dieron lugar a la firma de un convenio, y tras un año comenzaron a ofrecer el programa a los colegios e institutos, que eran libres de implementarlo o no. En 2011 se puso en marcha en once centros educativos, de los cuales solo uno era de secundaria, y con pocos voluntarios, pero en unos meses, el programa creció de forma exponencial. Según avanzaban los años, «llegamos a un mayor número de centros», nos cuenta García-Vao. Actualmente más de la mitad de las instituciones educativas del municipio están implicadas. «En secundaria ya participaban todos los institutos», dice la experta, y, en alguno de ellos, todos los departamentos.

«De repente nos dimos cuenta de que contábamos con más de 700 voluntarios», continúa explicando García-Vao. Desde entonces, Rivas ha intervenido en muchas comunicaciones y congresos internacionales de educación. «Eso de Rivas no se había dado en ninguna parte», reflexiona. Se empezó a generar una red entre escuelas, en la que alumnos de unas participaban en las actividades de otras. Además, hay una red de coordinadores de voluntarios que se ayudan entre centros: cuando falta algún voluntario para realizar una actividad en un colegio, por ejemplo, se envía un aviso a la red de coordinadores para que proporcionen voluntarios. Así, familiares ligados a un centro docente facilitan que las actividades se puedan desarrollar en otro y viceversa, proporcionando una red de apoyo que hace que la comunidad educativa crezca más allá de la institución propia.

María José García-Vao, miembro de la Subred Universitaria de Comunidades de Aprendizaje de Madrid
Ver una mesa con dos adultos voluntarios, que podían ser una mamá con pañuelo y un papá de etnia gitana, trabajando juntos, me parecía espectacular. Rompía tantos mitos.María José García-Vao, miembro de la Subred Universitaria de Comunidades de Aprendizaje de Madrid

García-Vao tiene claro que Rivas se ha convertido en un referente a nivel nacional de transformación y transferencia de conocimiento entre la comunidad educativa: «En 2013 Rivas ya recibía visitas de todas partes de España: inspectores de educación, profesorado, padres…».

La clave: la participación de las familias

Lo cierto es que hubo buena acogida desde el principio. «Rivas es una ciudad muy participativa», dice la experta, que opina que la clave es que las bases científicas se contaron a las familias: «No hay ninguna familia que decida que a su hijo le operen con serrucho si le pueden operar con láser». Lo mismo sucede, en su opinión, con la educación.

Nos cuenta que había familias que no asistían a las reuniones con el profesorado porque no querían sentirse regañados, que les dijeran todo lo que estaban haciendo mal. «Pero en cuanto se les hizo saber que eran necesarios, entonces sí, entonces empezaron a participar», explica.

Afirma que lo que más le ha gustado en Rivas es «ver una mesa con dos adultos voluntarios, que podían ser una mamá con pañuelo y un papá de etnia gitana, trabajando juntos». «Me parecía espectacular. Rompía tantos mitos», explica.

Grupos interactivos en una clase de 1º de la ESO. / Cortesía del IES Profesor Julio Pérez de Rivas Vaciamadrid.

De esta manera, García-Vao pone el acento en lo inclusivo del proyecto a todos los niveles. Este fue el caso del colegio Mario Benedetti, que el año pasado se convirtió en Comunidad de Aprendizaje: «Cuando empezó el proyecto no era diverso, ahora lo es: niños de Marruecos, españoles, rusos…», relata.

Además, explica que antes había familias marroquíes que se llevaban a sus hijos del colegio, donde eran mayoría, porque querían que también se relacionasen con niños españoles. «Ahora es uno de los mejores colegios de la Comunidad de Madrid, la calidad de la educación es excelente», afirma. Se trata de un colegio bilingüe donde el 100% de sus estudiantes aprueban el examen del London Trinity College. «No van a clases extraescolares, sus familiares no hablan inglés, pero todos aprueban», añade.

Y también en secundaria

Otro de los grandes ejemplos del municipio es el Instituto de Educación Secundaria Profesor Julio Pérez, que en 2016 fue galardonado con el Premio Acción Magistral y la Placa de Honor de la Orden de Alfonso X el Sabio del Ministerio de Educación, aunque no son los primeros premios que reciben. Este instituto implementa grupos interactivos en todo el nivel de 1º de la ESO (13 años). Para Aída Caño, profesora de Biología y jefa de estudios adjunta, se trata de «estrategias para llegar al mayor número de alumnos posibles». Tanto ella como sus compañeros buscan la innovación educativa. Esta actividad hace «que ningún alumno quede excluido del grupo», relata. Al principio de curso los profesores se esfuerzan tanto en el diseño de las actividades a realizar como en la elaboración de un sociograma para lograr la mayor heterogeneidad de los grupos.

«Realizamos actividades muy motivadoras para resolver trabajando entre iguales», dice, y señala la participación de los voluntarios, entre los que se incluyen madres y padres, exestudiantes, abuelos… «son facilitadores». Según su experiencia, los educadores nuevos que se incorporan a veces sienten que la presencia de adultos externos al centro pueden hacerles sentirse cuestionados o como examinados. Sin embargo, para Caño, la realidad es otra. En su opinión, con los grupos interactivos «hay mucho ruido en clase, pero el ruido es bueno». Además, reconoce que los voluntarios «agradecen y valoran la complejidad del trabajo en una clase de secundaria».

En el aula se acaban dando dinámicas muy divertidas, a veces «muy afectivas», dice la profesora. Sin embargo, lo que más le llama la atención sobre el aprendizaje dialógico es «la dinámica entre los propios compañeros»: «Saben que has hecho una selección para conformar los grupos y se encuentran a gusto». Así, el menor que más conocimientos tiene es el que mejor sabe explicarlos, mientras que, según Caño, el que tiene más dificultades, al trabajar entre ellos, «termina la actividad a través del diálogo». «Lo consiguen entre todos», afirma.

Se aprende más y mejor

En lo que todos los especialistas coinciden es en que se aprende más y mejor. Para el catedrático Ramón Flecha, además de en conocimientos, también mejora su educación en valores. Así, los resultados que han sido constatados por la comunidad científica internacional son:

  • El incremento de los aprendizajes instrumentales y de la motivación del alumnado.
  • La reducción de los conflictos en las aulas y mayor dedicación a actividades de aprendizaje.
  • El fomento de las relaciones de solidaridad y tolerancia hacia la diversidad.
  • La transformación de experiencias académicas y profesionales.
  • La transformación de las relaciones entre las escuelas y la comunidad.

Es prácticamente imposible saber cuántos centros educativos están implementando alguna de las Actividades Educativas de Éxito, nos relata Flecha, aunque sí se puede hacer una estimación de la cifra aproximada de Comunidades de Aprendizaje, que en la actualidad, en todo el mundo es de alrededor de 1.340. Lo cierto es que en España son ya 207 –84 de ellas en Andalucía– y en América Latina poco a poco se acercan al millar, van ya por las 866, donde destaca el caso de Brasil con 313.

Fuente del Documento:

https://actualidad.rt.com/actualidad/265704-mejor-educacion-hijos-includ-ed

Comparte este contenido:

Entrevista a Mireille Twayigira: “Los niños podrían mirarme y decir: ¡Lo ha hecho! ¡Yo también puedo estudiar!’”

Por: Saray Marques/ El diario de la educación/16-06-2017

Con 25 años, Mireille Twayigira lleva más tiempo viviendo en campos de refugiados que fuera de ellos. Su salida fue la educación. Ahora, convertida en doctora, ha visitado Roma y Madrid para contar su historia y promover la campaña ‘La educación abre el mundo’, de Entre culturas y el Servicio Jesuita a Refugiados.

Ruanda, República Democrática del Congo, Angola, Zambia, Malaui… La historia de la joven Mireille es un rosario de países. Nacida en Ruanda en 1992, se vio obligada a abandonar su casa con dos años, apenas un bebé en la espalda de su madre, cuando estalló el genocidio de 1994. Su casa entonces, el campo de refugiados de Shimanga, en República Democrática del Congo, también fue alcanzado por la guerra dos años después. Tras él vendría el campo de Meheba, en Zambia, y finalmente el de Dzaleka, en Malaui, el que se puede considerar su hogar o, al menos, donde transcurre la mayor parte de su historia, desde 2000 hasta 2009.

La de Mireille es una historia de pérdidas: primero su padre, asesinado durante la guerra de Ruanda; después su hermana, que, enferma, no sobrevivió a la primera de las huidas de la familia. Su madre falleció en el campo de refugiados de Shimanga y su abuela, a medio camino entre Angola y Zambia, sin poder alcanzar el campo en el que su única nieta se sobrepondría al fin de su desnutrición severa a base de gachas de soja.

A Mireille ya solo le quedaba su abuelo, pero él se empeñaría en que la suya fuera, ante todo, una historia de esperanza. El abuelo tenía una determinación: a pesar de todo por lo que había pasado la niña en sus primeros ocho años de vida, una buena educación le aseguraría el poder ser alguien algún día.

Mireille es hoy embajadora de la campaña ‘Education opens the World’, de Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados.

© Teresa Rodríguez

Por su experiencia, es innegable que la educación puede abrir el mundo…

Sí, mi abuelo, que falleció en 2007, en el que fue el día más triste de mi vida, era muy consciente de ello y me transmitió su amor por la educación. Siempre quiso que tuviera la mejor educación posible. Primero en Lusaka, la capital de Zambia, se empeñó en que estudiara en una escuela privada que nos sufragaron durante un tiempo unos amigos de la familia. La subsistencia era complicada, la vida que llevábamos, muy ajetreada, pero lo importante era la escuela. Después, en el campo de refugiados de Dzaleka, en Malaui, desde septiembre de 2000, en la Katubza Primary School del Servicio Jesuita a Refugiados.

La educación me ha abierto ciertamente el mundo, me ha permitido abandonar Dzaleka y me ha dado la oportunidad de conocer países como China, otras culturas, otros contextos, otros puntos de vista… Además, ha ampliado el rango de mi capacidad de influencia. Para mí, ha sido la base de todo, y con mi historia me gustaría poder inspirar a otros.

¿Cómo fue su primera escuela?

Yo tendría unos seis o siete años la primera vez que fui a la escuela. Acabábamos de llegar al campo de refugiados tras huir a través de los bosques del Congo. No había sido un paseo agradable, sentíamos las balas a nuestras espaldas. Mi abuela no había podido llegar, había enfermado y había muerto, y a mí me habían pasado tantas cosas ya que estaba seca, había perdido la capacidad de llorar.

En la escuela del campo de refugiados aprendíamos bajo los árboles y no teníamos libretas, solo una pieza de pizarra para cada niño… Era divertido, aunque no eran las mejores condiciones para aprender. Si llovía, la clase se suspendía, había una sensación de provisionalidad, porque el campo era también transitorio, pero los profesores ponían todo de su parte. Si apenas estaban pagados, no se notaba lo más mínimo… Luego, en Dzaleka, las condiciones eran mucho mejores… La escuela gozaba de unas estupendas instalaciones y unos excelentes profesionales, e incluso gente de Malawi, de fuera del campo, acudía allí. Entonces no éramos demasiados, unos 40 chicos por clase, pero a medida que ha ido llegando más y más gente al campo las aulas se han ido masificando, con clases de 120 alumnos, lo que dificulta el seguimiento individualizado y que se pueda mantener la atención en cada momento.

¿Cómo ha cambiado Dzaleka desde que usted llegó?

Entonces hacía poco desde que se había fundado, ahora ya ha cumplido 20 años. Bastantes refugiados llevan más de una década viviendo allí, y son gente trabajadora. Algunos han montado sus negocios o tienen ganado dentro del campo. La verdad es que cada vez hay más gente, y algunos están mejor que otros. Siento que es un campo de refugiados olvidado. Se proporciona comida (raciones de maíz, judías, aceite, sal…) pero pasan meses hasta que llega el siguiente cargamento. Los que tienen huertos pueden sobrevivir pero, los que no, lo pasan mal, se quedan sin recursos durante este tiempo. Es importante dar a los refugiados la oportunidad de autoabastecerse y de trabajar. En Dzaleka tenemos gente con títulos de educación superior que no puede trabajar fuera del campamento. Si se favoreciera esa salida se podría romper con este círculo de dependencia del próximo cargamento para sobrevivir.

Una historia como la suya, que tras estudiar secundaria, becada por el Servicio Jesuita a Refugiados, y quedar entre los seis mejores estudiantes de Malaui en los exámenes nacionales de 2009, logra que una emisora de radio local, con la colaboración de la embajada china, le ofrezca la posibilidad de estudiar en China junto con otras dos compañeras, y para ello se le otorga la ciudadanía malauí… parece bastante rocambolesca y excepcional, ¿Conoce más casos de gente que haya podido salir del campamento, tras formarse y para seguir formándose?

Sí, no muchos, pero conozco unos pocos doctores que también lograron la ciudadanía para poder trabajar fuera del campo, en los hospitales locales. Existe, por ejemplo, un convenio de Malaui con Canadá, que selecciona a 20 alumnos, les da la ciudadanía y la posibilidad de estudiar en Canadá, ¡pero son 20 alumnos de cientos! Aunque el Servicio Jesuita a Refugiados ofrece ahora educación superior on line, ¿qué pasa al terminar esos estudios? No puedes salir del campo, no tienes la posibilidad de aplicar lo que has aprendido. Hay una brecha entre el sistema de formación y el mundo del trabajo o, mejor, el mundo.

© Teresa Rodríguez

¿Qué fue lo mejor de conseguir la ciudadanía, de dejar atrás el estatus de refugiada?

Ya no me considero refugiada, porque soy ciudadana de Malaui, pero mi familia sigue siéndolo. Yo ahora disfruto de unos beneficios que antes no tenía. Por ejemplo, puedo viajar. He estado en Italia, dando mi testimonio, estoy aquí ahora… Para mí es un privilegio poder tener esta oportunidad. Estoy muy agradecida al Gobierno de Malaui por haberme concedido la ciudadanía. ¡No sé qué hubiera sido de mí si no hubiera tenido la posibilidad de ir a China a seguir con mi educación superior!

¿También en el que es ahora su país ejerce su papel inspirador? ¿Lo hace también entre su familia?

Sí, tengo primos… Y mi abuelo se volvió a casar y tuvo dos hijos: uno está en primaria y otro, en secundaria. Para mí es importante que ellos vean lo que su hermana mayor, que es como les pido que me llamen, ha conseguido a través de la educación, y ser conscientes de que ellos también pueden. Además, voy por los colegios locales y los colegios de los campos de refugiados para que los niños, sobre todo los huérfanos, los refugiados, vean las oportunidades que pueden esperar, que no están condenados a ser generaciones perdidas, que el tiempo de espera no ha de ser un tiempo en balde, que pueden ser médicos, abogados…

¿Por qué Medicina?

Siempre quise trabajar en algo que me permitiera el contacto con distintos tipos de gente (mayores, niños, jóvenes…) y la Medicina era uno de los campos que ofrecía esta posibilidad. Sin embargo, fue en China donde vi que la mía era una historia de esperanza que podía inspirar a otros. Ahí llegó más clara la idea de Medicina. En mi país Medicina, ser un doctor, es una profesión muy respetable. Incluso si uno no la practica, si no está en un hospital, el hecho de haber estudiado Medicina es algo que los demás miran con admiración. Los niños pequeños podrían mirarme y decir: “¡Lo ha hecho! ¡Yo también puedo!”. Creo que ser doctora me abre más puertas para inspirar a los demás, a las jóvenes generaciones. En China surgió este propósito.

¿Hubo momentos en su vida en que lo más fácil hubiera sido dejar de creer?

Nací en una familia cristiana y desde pequeña iba a la iglesia con mi familia, pero fue en China donde tuve la posibilidad de un acercamiento al fenómeno religioso por mí misma. Claro que hubo momentos en que dudé: “Si existe Dios, ¿cómo me puede estar haciendo esto?”, pero, al final, viendo mi historia, ¿Cómo es posible plantearse que no haya un Dios?

Actualmente, Mireille Twayigira trabaja en el Queen Elizabeth Central Hospital de Malaui. Tras haber quedado entre las mejores estudiantes y la concesión de la ciudadanía por parte del Gobierno del país, estudió un año chino mandarín y cinco años la carrera de Medicina, íntegramente en chino. Se graduó en 2016.

En el mundo hay 65 millones de personas en situación de desplazamiento forzoso. Por primera vez en 2016 se rebasó el umbral de los 60 millones. Además, 75 millones de niños entre los tres y los 18 años habitan en entornos de emergencia o de conflicto, donde es difícil ejercer su derecho a la educación, la puerta de acceso al resto de derechos.

El acceso a la educación se complica para los niños y niñas refugiados: Si en todo el mundo un 90% de niños y niñas estudian en primaria, entre la población refugiada el porcentaje se reduce al 50% (este cae al 25% en secundaria y al 1% en la universidad). La educación ofrece a estos niños un entorno seguro -les protege de peligros como la explotación laboral infantil, el reclutamiento por parte de grupos armados o la violencia de género- y ejerce un enorme impacto transformador. Pese a ello, y pese a aumentar la población en situación de desplazamiento forzoso, la educación ha pasado a un lugar secundario entre las prioridades de los donantes internacionales. También en España: Desde 2008 la ayuda oficial al desarrollo ha caído un 70%. En el caso de la educación ha descendido un 90%.

© Teresa Rodríguez

*Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/15/los-ninos-podrian-mirarme-y-decir-lo-ha-hecho-yo-tambien-puedo-estudiar/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org