Saltar al contenido principal
Page 136 of 358
1 134 135 136 137 138 358

De nuevo con la elección escolar: o cuando la diferencia se confunde con la desigualdad

Por: Aina Tarabini

No se trata de hacer centros idénticos como si se tratara de una cadena de montaje. No se trata de prohibir a las familias la elección escolar. Se trata de crear un contexto en el que todas las escuelas sean comparables en términos de calidad y equidad.

Marzo es el mes en que habitualmente los centros educativos, públicos y concertados, realizan jornadas de puertas abiertas para las familias que buscan escuela para el próximo curso escolar. Marzo es también el mes en que los miedos, las esperanzas, las ansiedades, las búsquedas de meses atrás (a veces, incluso, años) se plasman en la configuración de una ‘lista de prioridades’ y en la ‘elección’ de un colegio específico para hijos e hijas. Marzo es también el mes en el que a menudo se publican ránkings de colegios y en que numerosos centros educativos despliegan sus estrategias comerciales.

Comerciales, sí. Porque en un contexto de casi-mercado educativo como el que caracteriza el contexto español, el ‘juego’ de oferta, demanda y elección de centro se convierte en una estrategia comercial como cualquier otra. Como aquel que se compra unos zapatos. Ni más ni menos. Los consumidores de zapatos buscan, comparan y compran en función de la oferta disponible (no todo el mundo tiene la misma oferta al alcance), de su capital económico (no todos los zapatos cuestan lo mismo), de sus gustos (no a todo el mundo le gusta el mismo modelo), de sus necesidades específicas (algunos los necesitan planos, otros altos, otros con plantillas) y así sucesivamente. A su vez, los vendedores de zapatos lanzan ofertas, hacen campañas de marketing, bajan precios cuando es necesario y suma y sigue. Así funciona el mercado.

Sorprendentemente el ejemplo de los zapatos funciona perfectamente para entender el proceso de elección escolar. Aunque escoger una escuela no tiene las mismas implicaciones personales ni sociales que comprarse unos zapatos, el marco regulador de la elección escolar en nuestro país parece convertir esta cuestión -fundamental no sólo para el bienestar individual sino también y sobre todo para la cohesión social- en una cuestión mercantil más. Y es que un contexto de mercado conlleva y fomenta procesos de competencia y competición entre familias y escuelas. Las escuelas luchan para mostrarse ‘mejores’ que las otras, para resaltar su valor añadido, sea en términos de proyectos, instalaciones, resultados académicos, adquisición de valores, etc. Y las familias luchan para acceder a aquellas escuelas consideradas ‘mejores’.

El juego de mercado está servido. Porque efectivamente las familias (sobre todo aquellas con más capital cultural) saben que no escogen entre escuelas diferentes sino entre escuelas eminentemente desiguales. Desiguales en oportunidades y condiciones para el aprendizaje y el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Y ahí es donde radica la trampa de numerosos discursos públicos y privados en este campo. En tratar como sinónimos ‘diferencia’ y ‘desigualdad’ cuando son conceptos intrínsecamente diferentes, con implicaciones personales y sociales claves. Hablamos de escuelas desiguales porque unas son gratuitas y otras cobran cuotas a pesar de recibir subvenciones públicas; porque unas concentran a toda la matrícula viva que llega durante el curso (es decir, al alumnado que por cuestiones migratorias -sean internas o externas- llega una vez empezado el curso y se tiene que escolarizar), mientras otras tienen el ‘privilegio’ de gozar de un alumnado prácticamente idéntico durante toda la etapa escolar; porque unas tienen pantallas digitales en todas las aulas y otras no tienen ni siquiera una; porque unas tienen un profesorado estable y cohesionado, mientras otras tienen una plantilla docente que no deja de cambiar año tras año. Esta es la realidad de las escuelas de nuestro país. Una realidad que genera fracturas claves entre el sector público y el privado-concertado, pero también dentro del mismo sector público. Una realidad que marca todo el proceso de elección escolar.

De este modo, los discursos que enfatizan las virtudes de la competencia para aumentar la calidad, los que defienden las virtudes de una autonomía escolar que permita reforzar la especificidad y, por tanto, la diferencia entre los centros y los que ensalzan el derecho ilimitado de las familias de escoger el centro educativo que quieren para sus hijos e hijas olvidan al menos una cuestión fundamental: la educación no es sólo un bien privado sino que es fundamentalmente un bien público y, como tal, debe estar al alcance de todos los ciudadanos en las mismas condiciones. Utilizando las palabras de Juan Manuel Escudero, si no queremos que el derecho a la diferencia se convierta en una diferencia de derechos es fundamental equiparar las condiciones de escolarización de los centros educativos (instalaciones, precios, proyectos, profesorado, composición social) para que todo el mundo tenga derecho a una buena educación. Para que la cooperación, y no la competición, sea lo que marca las relaciones entre escuelas y familias en el juego de la elección escolar. No se trata de hacer centros idénticos como si se tratara de una cadena de montaje.

No se trata de prohibir a las familias la elección escolar. Se trata de crear un contexto en que todas las escuelas sean equiparables en términos de calidad y equidad y en el que, por tanto, todas la familias puedan ejercer su derecho a la elección con las mismas condiciones y oportunidades. Un contexto en el que la lucha contra la desigualdad sea la base para garantizar un verdadero derecho a la diferencia que no entre en contradicción con la propia lógica del derecho a la educación, de todos y para todos, centros, familias y sobre todo alumnado.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/21/de-nuevo-con-la-eleccion-escolar-o-cuando-la-diferencia-se-confunde-con-la-desigualdad/

Comparte este contenido:

Panamá: Tecnología y su uso racional en educación

Centro América/Panamá/25  Marzo 2017/Fuente: la estrella de panamá

¿El uso de medios y tecnologías aplicadas a la educación es un acto de innovación o de práctica científica?

Cada día en el sector educativo escuchamos los ofrecimientos de centros educativos y docentes que cuentan y emplean las últimas tecnologías en su acto didáctico.

Esta experiencia frecuentemente está llena de mucho mercadeo y publicidad comercial, no así educativa, ya que no ha sido elegida para tal fin mediante una selección tecnológica.

Para el cumplimiento del uso de tecnologías con matiz educativo debemos hacernos las siguientes interrogantes: ¿Qué necesita aprender el estudiante para avanzar en su propuesta formativa?

¿Qué tipo de aprendizaje es el que emplean más efectivamente los estudiantes en su aprendizaje?

¿Cuál es la tecnología que debo seleccionar según los contenidos que deseamos desarrollar en los estudiantes hasta producir el aprendizaje efectivo?

Ante estas interrogantes, es imprescindible que el docente conozca qué contenidos curriculares son los que requiere aprender el estudiante para lograr las competencias exigidas en un determinado nivel educativo.

Otro aspecto a considerar por el docente al emplear adecuadamente una tecnología es el de identificar los tipos de aprendizajes que más emplean sus alumnos y seleccionar aquellas tecnologías que se ajustan al tipo de contenido curricular, tipo de aprendizaje y, por consiguiente, a las características de los contenidos que deben dominar los estudiantes.

Una vez que el docente cumpla con los requerimientos de selección de aquella tecnología que pueda facilitarles las mejores experiencias de aprendizaje a sus estudiantes, entonces deberá iniciar el diseño de los mensajes educativos más pertinentes, hasta convertirse en una verdadera comunicación educativa eficaz.

La planificación sistemática de tecnologías en el acto didáctico es un requisito indispensable en la implementación del proceso de enseñanza, pues cualquier otra utilidad sería empírica y una enseñanza ineficiente e improvisada para el logro de las competencias deseadas en nuestra población estudiantil.

Utilizar tecnologías en la educación basadas en la innovación nos puede llevar a una decepción y provocar una mala reputación de la tecnología educativa, si sólo se justifica su utilidad en la novedad de la tecnología y no en mejorar el potencial de adquisición del aprendizaje.

Muchas experiencias locales como en otros contextos han fracasado por basar la inversión económica sólo en la compra de equipos tecnológicos, descuidando la capacitación del recurso humano, en este caso de los docentes y directivos de los planteles educativos. Por lo anterior, es indispensable que antes de tomar una decisión sobre la adquisición de nuevas tecnologías para nuestras escuelas se tenga presente a los usuarios de los mismos.

Fuera de estos requerimientos pedagógicos para el buen uso de una determinada tecnología educativa, está el costo de la misma; muchas veces invertimos mal por no ser la herramienta que logrará la calidad de aprendizajes en los estudiantes y, por el otro, lado el alto costo en los padres de familia de un recurso diseñado y confeccionado en otras latitudes para estudiantes con experiencias previas diferentes y características de un entorno educativo no compatible con nuestra realidad.

Antes de comprar un producto tecnológico para ser aplicado al trabajo pedagógico, deben analizarse sus características, funcionalidad y potencialidad en la mejora que le pueda ofrecer a los estudiantes para que aprendan y logren la adquisición de competencias en su formación personal y profesional.

Por lo anterior, se requiere que todo docente en su perfil profesional cuente con el dominio de competencias en la selección, diseño, implementación y evaluación de tecnologías educativas, al enseñar y capacitar al alumno mediante estrategias didácticas apoyadas con la tecnología educativa.

Debemos recordar que el material, recurso o tecnología educativa no enseña, que es el andamiaje de estrategias didácticas y la buena implementación de esa tecnología educativa bien seleccionada la que producirá un aprendizaje efectivo, pertinente y de calidad en la educación de nuestros estudiantes panameños.

Fuente:http://laestrella.com.pa/panama/politica/tecnologia-racional-educacion/23992179

Comparte este contenido:

Entrevista a Bill Ayers:Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

La Otra Mirada y el Centro Nacional de Investigaciones educativas; el profesor Luis Bonilla Molina ha iniciado un conjunto de entrevistas a 100 de los más destacados académicos, investigadores y luchadores sociales que en todo el planeta defienden la educación como un derecho humano fundamental.

Voces, conciencias y opiniones desde todos los lugares del mundo nos dan a conocer su opinión sobre la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. En la perspectiva de alimentar los debates que los maestros, maestras, profesores y autoridades de los Ministerios de Educación desarrollan sobre este particular.

Luis Bonilla-Molina entrevista a Bill Ayers quien es un catedrático de educacion e investigador destacado de la universidad en Chicago,  contando con un conjunto de publicación, como enseñando para la libertad, enseñar un viaje en cómic…

A continuación el vídeo de la entrevista: 

 

 

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/

Comparte este contenido:

Colombia tiene que seguir cerrando brechas y continuar aumentando calidad educativa, dijo Ministra de Educación

Colombia/23 marzo 2017/Fuente: presidencia.gov

Colombia tiene que seguir cerrando brechas y continuar aumentando calidad educativa, dijo Ministra de Educación.

La Ministra de Educación, Yaneth Giha, resaltó hoy los avances en cobertura y calidad que ha tenido la educación en Colombia y sostuvo que tales factores son positivos en la disminución de la pobreza.

De acuerdo con Giha, uno de los pasos más importantes del Gobierno Nacional fue el dado en 2011, cuando se decretó la gratuidad en la educación.

“Esto ha permitido que todos los niños de Colombia puedan ir sin ninguna excusa a un aula de clase”, aseguró la Ministra en la presentación de resultados de lucha contra la pobreza en 2016 efectuada en la Casa de Nariño.

La alta funcionaria indicó que se ha llegado a más de un millón 700 mil personas con modelos pedagógicos flexibles en lugares remotos del país, donde los modelos tradicionales no son útiles.

También señaló que en el país hay una cobertura del 97.5 en educación, que ha sido complementada con calidad, lo que se observa en el mejoramiento acelerado de los colegios públicos y en el crecimiento ostensible de los colegios rurales.

Los colegios privados crecieron 6 puntos, los colegios oficiales urbanos 19 puntos y los oficiales rurales 21 puntos, aseveró.

Explicó que según los últimos resultados de las pruebas Saber 3, 5, 9 y 11, y las pruebas Pisa, la educación “va por buen camino pero hay que acelerar y profundizar”.

En las pruebas Saber 11 los colegios públicos, que son el 75 por ciento en Colombia, jalonaron el incremento de las pruebas Saber, en las que se ascendió 7 puntos en el nivel nacional, agregó.

Así mismo, en los resultados de las pruebas Saber 3, 5, 9, Giha afirmó que “tenemos la mejor calificación en los últimos años en todos los niveles en todos los temas”.

Señaló, por último, que Colombia es uno de los tres países del mundo que más ha mejorado en las pruebas Pisa realizadas en el 2015, como lo informó la Ocde. En esas pruebas estandarizadas el 80 por ciento de los evaluados fue de colegios oficiales.

Fuente: http://es.presidencia.gov.co/noticia/170322-Colombia-tiene-que-seguir-cerrando-brechas-y-continuar-aumentando-calidad-educativa-dijo-Ministra-de-Educacion

Comparte este contenido:

Venezuela: la ciudad de Barcelona conmemoró Día del Síndrome de Down

Venezuela/23 marzo 2017/Fuente: Mundo Oriental

Con motivo de celebrarse el Día Mundial del Síndrome de Down, más de 40 niños de la Escuela de Educación Especial Bolivariana de Puerto La Cruz, realizaron una caminata deportiva desde la plaza Rolando de Barcelona hasta la Casa Fuerte del ayuntamiento capitalino.

Bajo el lema “Barcelona Ciudad Inclusiva”, los estudiantes de la institución, ubicada diagonal a la iglesia Hermita del Carmen, emprendieron desde tempranas horas de la mañana una celebración especial apoyada por la Fundación de Atención a la Familia, Niño y Adolescente (Fundafana) de la alcaldía de Barcelona.

Las actividades iniciaron con un conversatorio dedicado a los padres y representantes basado en la importancia del trato a las diferencias y continuaron la caminata deportiva. La colorida y entretenida  jornada cerró con actividades bailables, musicales y pinta caritas.

Por su parte, el director y presidente de Fundafana, Héctor Chacín, enfatizó que dichas actividades van en el marco del programa Barcelona Educadora, que contempla la inclusión y el ingreso de las personas con capacidades especiales al mundo laboral y la sociedad en general, lineamientos emanados por el alcalde Guillermo Martínez.

“Este año 2017 el lema universal de este día según la Unesco es “Mi voz, mi comunidad”, y a través de la presencia de los niños y niñas en las diferentes partes de nuestra gran Barcelona, logramos la captación de los transeúntes, la identificación del Síndrome de Down  y el respeto a sus diferencias”, manifestó Chacín.

Fuente: https://www.mundo-oriental.com.ve/site/det.aspx?id=65296

Comparte este contenido:

La educación en casa está prohibida en Cuba

Cuba/20 marzo 2017/Fuente: Diario Las Americas

En las sociedades libres, escoger el tipo de educación para sus hijos es un derecho de los padres. Los estados totalitarios no garantizan la libertad educativa. Ese es un derecho continuamente cercenado en la Cuba socialista.

El éxito es ciertamente la consecuencia de la perseverancia. Por supuesto, esto no es una categorización absoluta. Pero para muchos, el trabajo constante e inteligente es el porciento fundamental de la consecución concreta de las ideas geniales. Por eso, “el genio es el 99% de sudor y un 1% de inspiración”. Esto ha dado como resultado el desarrollo creciente y constante del hombre y la sociedad, que demuestra la capacidad talentosa del ser humano y nos recuerda la esencia misma original de nuestro imago dei.

 Del mismo modo, existen historias comunes convertidas en extraordinarias por las realizaciones persistentes y la confianza en sí mismo de que sus ideas son alcanzables y no pueden ser frenadas por la mediocridad o la falta de visión. Veamos algunos de estos memorables paradigmas.

El niño tenía ocho años y estaba parado delante del individuo adulto; para él, era como un gigante amenazante que lo llenaba de improperios. Pero su irresoluta firmeza hizo irrealizable los pronósticos del maestro. No dejo que sus sueños fueran truncados por estereotipos y el falso diagnóstico de retardo infantil. El niño comenzó a estudiar en su casa con su madre y, finalmente, se convirtió en un hombre de éxitos. Este científico, inventor y empresario, cambio definitivamente la forma de percibir el mundo. Él es Tomás Alva Édison.

Asimismo, muchas personalidades fueron fruto de esa enseñanza en el hogar, entre ellas tenemos a Amadeus Mozart, Abraham Lincoln, Michael Faraday, Pierre Curies, Albert Einstein, Mark Twain, Teodoro Roosevelt, Winston Churchill.

En Cuba tenemos algunos casos talentosos en la sociedad que obtuvieron su desarrollo de la educación en el hogar. El ejemplo más destacado es la poetisa, escritora y cronista Dulce María Loynaz. Su novela más conocida es Jardín (1951). Por su obra literaria recibió el Premio Cervantes. Otro de los grandes cubanos es Claudio José Brindis de Salas, el Paganini Negro, músico y el mejor violinista de su época. Fue condecorado con la Legión de Honor por el Estado francés y el emperador alemán y rey de Prusia, Guillermo II, lo nombró Barón de Sala.

En los últimos dos siglos, la educación en casa fue en detrimento por la popularización de la enseñanza estatal. Esta, en países demócratas como Estados Unidos y Europa, se encuentra secuestrada y malograda por estar maniatada a los designios de los gobiernos y los sindicatos de maestros. Sin embargo, la enseñanza hogareña es prohibitiva su aplicación en sociedades totalitarias: Alemania de Hitler, Rusia estalinista y la Cuba de Castro.

En general, la desconfianza y disgusto con el sistema educativo público y privado ha llevado a la determinación de seleccionar la educación en el hogar. Famosos y ricos como John Travolta and Kelly Preston, Tom Cruise y Nicole Kidman, Brad Pitt y Angelina Jolie, Robert Frost, prefirieron el ambiente familiar e individualizado para la enseñanza de sus hijos.

En las sociedades libres, escoger el tipo de educación para sus hijos es un derecho de los padres. Las escuelas públicas, semipúblicas, privadas, religiosas o caseras (homeschooling) deben ser opciones para la familia. Estas están en correspondencia con los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y la Declaración Universal Derechos Humanos. Esta última en su Artículo 26, incisos 2 y 3 declara: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.

En realidad, los estados totalitarios no garantizan la libertad educativa. Permitir la educación en casa resquebrajaría su sistema y las personas escaparían a su prédica de adoctrinamiento. Ese es un derecho continuamente cercenado en la Cuba socialista.

En días atrás, la libertad de enseñanza y de pensamiento fueron mancilladas impunemente por el régimen castrocomunista cuando fueron detenidos, en Guantánamo, en el oriente de Cuba, Ramón Rigal y su esposa Adya, por preferir la educación familiar. El Pastor y su esposa están pendientes a sanción que pudiera terminar en encarcelamiento y la pérdida de la patria potestad.

Ramón y Adya, al tomar esta valiente decisión con su hijo, demostraron su nobleza. Que la libertad solo está garantizada cuando se examina todo y se retiene lo bueno. Que la auto-educación familiar es algo de las cosas buenas que ellos, al ir en su búsqueda, se han ofrecido para que una nación entera viva.

Por eso, digo como Séneca: “Todo aquel que no impide una injusticia es cómplice de ella”. Pongamos nuestras ideas de libertad en práctica virtuosa y condenemos esas injusticias. Así, este ambiente luminoso, es el modo de hacer a Cuba libre.

Fuente noticia: http://www.diariolasamericas.com/opinion/la-educacion-casa-esta-prohibida-cuba-n4117277

Fuente imagen: https://cubanosporelmundo.com/wp-content/uploads/2017/03/leyendo-cuentos.jp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

China tiene dos de las tres mejores universidades de Asia

China/20 marzo 2017/Fuente: America Economia

La parte continental de China tiene la representación más numerosa entre las 20 mejores universidades de Asia con seis instituciones, según el ránking Asia THE.

La parte continental de China acoge a dos de las tres mejores universidades en el continente asiático, de acuerdo con una investigación publicada este jueves por Times Higher Education (THE).

El Ranking de Universidades de Asia THE en 2017 ubicó a la Universidad de Pekín y a la Universidad de Tsinghua, ambas con sede en la capital Beijing, como el segundo y el tercer mejor centro educativo en el continente, respectivamente. La Universidad Nacional de Singapur obtuvo el primer lugar.

En total, la parte continental de China tiene 54 instituciones en la lista de las mejores 300 universidades de Asia.

Después de la Universidad de Pekín, conocida como Bei Da, y la Universidad de Tsinghua, las instituciones chinas ubicadas entre las 20 mejores son la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en el lugar número 15, la Universidad de Fudan de 16, la Universidad de Shanghái Jiao Tong en el 18 y la Universidad de Zhejiang de 19.

La parte continental de China tiene la representación más numerosa entre las 20 mejores universidades de Asia con seis instituciones, seguida por Hong Kong y la República de Corea con cinco instituciones cada una.

También entraron 15 nuevas universidades de la parte continental de China en la lista de las 300 mejores, con Universidad China de Geociencias (Beijing) ubicada en el puesto 72, la Universidad del Suroriente (72) y la Universidad de Beihang (92) en la lista de las 100 superiores.

Este es el segundo año consecutivo en que la Universidad de Pekín ocupa el segundo puesto entre las mejores de Asia.

El editor del ranking de THE, Phil Baty, aseguró que China «ha introducido poderosas políticas, respaldadas por una seria financiación para producir universidades de clase mundial. En 2015 el país anunció su iniciativa de excelencia denominada Clase Mundial 2.0, la cual apunta a establecer a seis de sus universidades en el grupo líder de instituciones a nivel global para 2020 y algunas de ellas ubicadas entre la mejores 15 del mundo para 2030».

Las universidades chinas también han invertido millones en la contratación de renombrados académicos a nivel mundial y construir instalaciones de vanguardia, agregó Baty.

«En general, este ranking de las mejores 300 universidades de Asia demuestra que es un continente con una educación superior dinámica, diversa y competitiva, y China es una parte clave de ese desarrollo», puntualizó Baty.

Fuente:http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/china-tiene-dos-de-las-tres-mejores-universidades-de-asia

Comparte este contenido:
Page 136 of 358
1 134 135 136 137 138 358
OtrasVocesenEducacion.org