Page 147 of 358
1 145 146 147 148 149 358

Kenia: Duro golpe para Bridge International Academies

Diez escuelas de la empresa de servicios educativos Bridge International Academies deberán cerrar sus puertas por sus bajos criterios educativos.

Africa/ Kenia/ Internacional de la Educación

Un Alto Tribunal de Kenia ha ratificado la sentencia que obliga a Bridge International Academies (BiA) a cerrar 10 de las 12 escuelas que tiene en funcionamiento en la ciudad de Busia, en Kenia occidental, debido a sus bajos criterios educativos. Esta decisión constituye un nuevo golpe para esta cadena de servicios educativos con ánimo de lucro, que ya tuvo que cerrar escuelas en Uganda por las mismas razones. La sentencia determina que los niños afectados deben ser acogidos en las escuelas públicas a al finalizar este periodo académico.

El consejo de educación municipal de la ciudad de Busia decidió cerrar las escuelas de BiA el pasado mes de noviembre al no respetar los estándares educativos básicos. En sus recomendaciones, el consejo destacó el hecho de que estas escuelas no empleaban a docentes cualificados y registrados. El informe también señalaba la ausencia de administradores e instalaciones adecuadas, así como de una evaluación del impacto ambiental.

El sindicato nacional de los docentes de Kenia (KNUT), afiliado a la Internacional de la Educación, ha escrito una carta oficial al ministro de educación para pedirle que “adopte medidas contra estas escuelas ilegales y vergonzosas de manera inmediata”, y que ordene que el consejo de educación municipal verifique la calidad de la educación impartida por las escuelas de BiA para que, en caso de incumplimiento, se proceda a su cierre.

El sindicato pide al ministro que recuerde su promesa de tomar medidas con respecto a las academias – una promesa que hizo a los kenianos cuando presentó el informe de KNUT sobre las escuelas de BiA a finales de 2016. “Esperamos que el secretario del gabinete de educación ejerza su autoridad sobre estas escuelas ilegales y vergonzosas de manera inmediata y haga solamente una cosa, que es cerrarlas”, dijo Wilson Sossion, Secretario General de KNUT.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4289

Comparte este contenido:

Un madrileño con 700.000 alumnos, entre los diez mejores profesores del mundo

Europa/España/Juan Vargas, Madrid, EFE

No hay nada de extravagante en sus herramientas básicas, un rotulador y una pizarra, pero David Calle no es un profesor cualquiera: enseña a través de vídeos colgados en Youtube, tiene más de 700.000 alumnos y es uno de los 10 finalistas del Global Teacher Prize, galardón otorgado al mejor docente del mundo con una dotación de un millón de dólares al ganador.

En una entrevista con Efe tras anunciarse el pasado miércoles su nominación tras ser seleccionado entre 20.000 aspirantes de 179 países, Calle (Madrid, 1972) reconoce estar «colapsado» por el aluvión de atención mediática que ha recibido en las últimas horas, pero se siente «muy agradecido» por la oportunidad que supone para Unicoos, la página web que concentra su labor educativa.

«A Unicoos le puede venir muy bien que la gente conozca que existimos, que apostamos por la educación gratuita y que hacemos un montón de cosas gratis por los chavales», señala este ingeniero reconvertido a enseñante a quien le da «mucho reparo» una fama que no esperaba, dado que no se considera «ni el mejor profesor» de su pueblo.

Desde su residencia en el municipio de Velilla de San Antonio, al este de la ciudad de Madrid, Calle llega a miles de estudiantes hispanohablantes de todo el planeta: sus 705 vídeos de Matemáticas, Física, Química y Tecnología acumulan más de cien millones de visitas.

La idea de servirse de Youtube surgió hace seis años, cuando se percató de que había muchas familias que no podían permitirse una academia, lo que le llevó a realizar sus primeros vídeos a pesar de que «tenía mucha vergüenza» y «no tenía ni idea de cómo editar».

Su experiencia anterior en clases de apoyo le permitió saber en qué fallaban los chavales y ver que casi siempre tenían las mismas dudas y los mismos problemas.

Y, aunque «empezó todo muy despacio» y al principio sólo pensaba en ayudar a sus «veinte o treinta alumnos», no tardó en recibir otras peticiones, «de fuera de España incluso».

«En el fondo lo hago por pura pasión», asegura Calle, que subraya que las «catorce horas al día» que dedica a Unicoos no dejan de ser «tiempo libre», dado que su trabajo en su academia presencial le mantiene «pluriempleado».

La labor «exige mucho trabajo», sobre todo lo referido a editar los vídeos, ya que al profesor le gusta «incluir recursos nuevos» y alcanza a publicar «ocho o nueve al mes» aunque al principio eran «doce o trece».

Esta realidad podría cambiar gracias a su candidatura al oficioso ‘Nobel’ de la enseñanza, por no hablar de lo que supondría llevarse a casa el millón de dólares del premio: «Con Youtube no se gana dinero, al menos en mi caso», apunta.

El maestro ya tiene multitud de ideas en mente: contratar un editor y profesores para poder grabar vídeos de otras asignaturas, desarrollar la página web y ofrecer soluciones a otros profesores e incluso dar el salto a otros idiomas y subtitular sus lecciones en inglés o en portugués: «Me consta que en Brasil me siguen mucho».

Pase lo que pase, y a pesar de haber alquilado un aula en Madrid para acercarse más a los alumnos, Calle no ha «contemplado» pasarse a la docencia ordinaria y prefiere continuar su proyecto «aunque no tenga una nómina fija ni vacaciones pagadas»: le encanta «ayudar a chavales que tienen grandes problemas de frustración y graves carencias de base».

Es evidente que su método ya posee una importantísima demanda, y es que a fin de cuentas los usuarios de Unicoos «han nacido con Youtube» y «están acostumbrados al vídeo», formato que «pueden ver cuando quieran y donde quieran» y aporta un elevado «grado de interacción».

«Son otra generación, otro tipo de alumnos, son más impacientes, se frustran antes, trabajan menos, tienen menos base y se les olvidan muchas cosas de un examen a otro. Yo estoy ahí para ayudarles», argumenta Calle.

Ya ha habido «bastantes editoriales» que han ofrecido a este particular ‘youtuber’ la posibilidad de publicar volúmenes recopilatorios de sus lecciones, pero él piensa que «no tiene mucho sentido ponerlas por escrito» y cree que «con la página web es suficiente».

«No soy un innovador», declara Calle, cuyo éxito tiene una receta sencilla: «Transmitir empatía, pasión y energía, mostrar a los chavales que queremos ayudarles, que nos preocupamos por ellos, que mostramos interés por la asignatura que enseñemos y decirles que no se rindan nunca».

Fuente: http://eldia.es/agencias/9104637-EDUCACI-N-DOCENTES-Entrevista-madrileno-alumnos-diez-mejores-profesores-mundo

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/UDlOJqyJNt0/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Julia Keleher conoce escollos de maestros de Educación Especial

Puerto Rico/25 febrero 2017/Fuente: primerahora

Aseguró estar trabajando en procesos que ayuden a los educadores, padres y estudiantes.

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, está de acuerdo con los hallazgos de un estudio que revela que el 80% de los niños registrados en el programa de Educación Especial están en un salón de la corriente regular atendidos por maestros que, en su mayoría, no se sienten capacitados o con recursos suficientes para realizar esta tarea.

Esta semana la Fundación SM difundió los resultados de una investigación titulada Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que, entre muchos factores dejó establecido que en un salón de la corriente regular en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos, al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial.

Se destacó, además, que esto implica un gran reto para los educadores pues el 80% de ellos dice sentir el gran reto de trabajar en un ambiente de inclusión cuando casi no han sido expuestos a actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

“Durante estas casi ocho semanas que han transcurrido nos hemos percatado de que hay varias cosas que no ocurren como deberían; no existe una base de datos correcta que pueda servir para manejar la situación de Educación Especial, como corresponde”, manifestó Keleher.

El estudio también menciona un alza alarmante en el periodo de una década en los casos de niños registrados en el Programa de Educación Especial. Actualmente hay 160 mil participantes. Esa cifra es más de un 50% a los casos registrados en el 2010 cuando las estadísticas eran de 97 mil alumnos inscritos.

“¿Por qué esa alza? La alta participación de estudiantes en el Programa de Educación Especial provoca muchos cuestionamientos acerca de los procesos de evaluación y elegibilidad”, destacó Hiram Guadalupe, editor de la investigación al agregar que ese es tema de una futura investigación.

A esta interrogante Keleher dijo que aún cuando en el Departamento de Educación (DE) hay varios sistemas de recopilación de información que incluyen el diagnóstico de condiciones y la asignación de ayuda hace falta indagar más.

“No existe una práctica de gerenciar, de analizar y buscar las razones de porqué ocurren las cosas. No hay sistemas de control en los que podamos apoyarnos. No obstante, desde que llegué y me di cuenta de esto, comencé a rediseñar los procesos y espero que para finales de este curso escolar estemos más claros y podamos implementar procesos que sí funcionen para el bienestar de los niños y las niñas de educación especial y sus padres, como corresponde y se merecen”, agregó la funcionaria.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

Fuente:http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/juliakeleherconoceescollosdemaestrosdeeducacionespecial-1208383/

Comparte este contenido:

El desarrollo del país demanda otra educación

Po: Rafael Lucio Gil

Este tercer artículo cierra una reflexión propositiva sobre el tema. Nos centraremos en varios aspectos que consideramos de primer orden, en la dinámica de la transformación que requiere nuestra educación.

La educación merece ser tratada como un derecho humano de todos para superar un modelo cómplice y gestor de desigualdades. Ello demanda un presupuesto que, progresivamente, se acerque al 7% del PIB. En los últimos años, mientras crece significativamente el PIB del país, paradójicamente, el porcentaje destinado a educación básica y media es recesivo. Exige que el Estado cumpla, no solo con el presupuesto necesario, sino también con los indicadores que se desprenden de las 4A planteadas por Naciones Unidas: Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad.

Este derecho conlleva incorporar nuevas sensibilidades que emanan de la evolución de la problemática social y cultural. Se debe expresar en la inclusión en la escuela, sin distingo alguno de niños y niñas, priorizando sectores históricamente olvidados. Este derecho también incluye nuevos conocimientos o sensibilidades educativas, tales como: medioambiente, cambio climático, emprendimiento, violencia escolar, nueva masculinidad, etc.

Esta dinámica cambiante pide que la interculturalidad penetre en la escuela, como nicho desde el cual se logre gestar una cultura de respeto, intercambio y enriquecimiento entre la riqueza cultural que preside la multicultural del país. Ello debe contribuir a transformar la cultura hegemónica que impone una educación desde la perspectiva dominante, en una cultura capaz de dialogar comprendiendo la cultura popular; con un currículum dialogal y respetuoso hacia las demás culturas, logrando que los códigos lingüísticos culturales dominantes sean capaces de dialogar comprendiendo los códigos lingüísticos de las mayorías pobres en la escuela pública.

Esta nueva educación ha de superar la visión de la comunidad educativa para transformarse en  comunidades de aprendizaje. La primera encierra a la escuela en sus muros con sus actores tradicionales, mientras la segunda vence los muros invisibles proyectándose a la comunidad con múltiples facetas educativas y programas de educación no formal e informal, e incorporando al centro educativo a múltiples actores intergeneracionales, capaces de proyectar sus saberes empíricos y culturales en la escuela formal.

Dentro de este derecho, el país tiene con la educación rural una deuda histórica no superada hasta hoy. Sus particularidades demandan otro currículum, diferentes modalidades organizativas de acuerdo a sus contextos estacionales productivos. Sus enormes desigualdades sociales y educativas vergonzosas con respecto al ámbito urbano, junto con todos sus indicadores educativos, merecen ser superados.

La calidad de la educación y la formación docente desde este derecho, deben ir abrazados. Pretender la primera sin la segunda, será en vano. Varios son los desafíos al respecto: concertar el modelo de calidad con indicadores claros, ubicar en primera fila al docente con calidad de vida y reconocimiento salarial y social apropiado a su profesión; un Plan Nacional de Formación Docente que incorpore una perspectiva epistemológica centrada en la reflexión crítica y la innovación. Tanto las Escuelas Normales como las Facultades de Educación están llamadas a replantearse drásticamente el modelo de formación docente actual. Los textos escolares nacionales representan un buen avance, pero requieren mejorar su calidad científica y didáctica, y eliminar cualquier vestigio político partidario.

Este derecho se interrumpe drásticamente, cuando la niñez no logra desplegar capacidades lectoras y de escritura con fluidez y comprensión. Transformar esta realidad, demanda nutrir los centros con bibliotecas pertinentes y actualizadas, superar el adultismo adaptando las lecturas a los intereses y niveles de la niñez, desarrollando una vocación lectora que irrumpa en la vida nacional.

Este derecho encuentra en la tecnología para todas las escuelas, el mejor socio para potenciar la enseñanza y aprendizaje. Superar sus brechas, abrirá nuevas rutas al cumplimiento de este derecho. También la educación técnica, sumamente reducida en comparación con las necesidades del desarrollo, debería ser la mejor aliada del desarrollo empresarial y las Mipymes, en particular. Tal transformación merece irrumpir en los medios de comunicación, para cambiar la cultura familiar negativa, al respecto, motivando a muchos jóvenes a llamar a las puertas de esta modalidad educativa.

El autor es director del Ideuca, y miembro de la Academia de Ciencias de Nicaragua, ACN

Fuente noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/420006-desarrollo-pais-demanda-otra-educacion/

Fuente imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2014/03/02/mst50ke6.jpg

Comparte este contenido:

España: El principito regresa a la escuela

España/25 febeo 2017/Fuente: La Opinion de Zamora

«Un, deux, trois…le petit prince» es el programa de fomento a la lectura desarrollado este curso por el equipo docente del colegio Arias Gonzalo. La originalidad de esta iniciativa reside en que se ha dado un paso más en este tipo de proyectos. No solo se trata de comprender el libro con su análisis a través de una serie de actividades, sino de integrar en el proceso en diferentes asignaturas. En este caso, a las clases de lengua se le unen las de francés, educación física y música, convirtiéndolo en un programa interdisciplinar.

El motor de este proyecto es el libro «El principito», una de las obras más conocidas de la literatura gala, escrita por Antoine de Saint-Exupéry. Una elección muy acertada teniendo en cuenta que el Arias Gonzalo es el único colegio con sección bilingüe de francés. Los destinatarios de este proyecto son los 120 alumnos que cursan 1º, 2º y 3º de Primaria

Sara García, una de las impulsoras de este programa, explica que han contado con multitud de materiales para dar forma a este proyecto, entre ellos el musical «Un mundo en planetas», del profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, Francisco Álvarez, quien se muestra encantado con que su obra, inspirada en el singular universo de Saint-Exupéry, tenga esta vertiente educativa.

Tras la llegada del lote de libros al aula, cada curso lee el cuento y trabaja más concienzudamente en el capítulo sobre el que tiene que desarrollar una coreografía, una representación teatral y una decoración. «En música se trabaja una canción, en educación física el baile y en plástica el diseño del decorado», enumera García.

La directora del centro, Ana Casquero, reconoce que se trata de una obra «con conceptos muy abstractos, como la bondad, la belleza, la felicidad, muy difíciles de entender por alumnos tan pequeños, pero a través de la música o la expresión corporal se asimilan mucho mejor que con la simple lectura», valora. Después de trabajar los conceptos del libro, con el guión del capítulo «se hacen las actividades de dramatización, se eligen los alumnos a los que se les da el papel y se intenta que todos, de alguna manera, participen en el proceso, puesto que las escenas suelen tener solo dos personajes», apunta García.

Y todo ello sin dejar de lado el currículo académico de cada curso. «Cuando se plantea un proyecto de este tipo se aprovecha todo el material que debes dar de otra manera. Si flexibiliza la programación a raíz del proyecto y se incorpora, porque no se trata de dejarla aparcada, sino que se pueda atravesar todas esas áreas, que se trabajen los mismos temas, pero de diferente manera», resume.

El último paso de este proceso se realiza en el gimnasio del centro, donde los niños graban el capítulo. «En este punto todos colaboran, incluso las familias y el propio ampa», agradece la directora. De esta manera, el resultado de este intenso trabajo realizado por profesores y alumnos se puede compartir con los padres -a través de la web ceipariasgonzalo.centros.educa.jcyl.es- y todos aquellos que quieran disfrutar de una de las novelas más representativas de la literatura francesa desde la visión de los más pequeños.

Fuente:www..es/zamora/2017/02/20/principito-regresa-escuela/985701.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Unicef y Ministerio de Educación impulsan programa de formación en Defensoría Educativa

América del sur/ Venezuela/ 25 Febrero 2017/Fuente: Noticias al día

Este martes se realizó una mesa de trabajo para afinar los detalles inherentes a la creación del Programa Nacional de FormaciónAvanzada en Educación en la especialidad de Defensoría Educativa, que forma parte de las actividades previstas en el convenio suscrito entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) para promover el derecho a la educación de los niños y adolescentes del país.

Este programa de especialización, inscrito en las 21 aŕeas de postgrados gratuitos que se ofrece a docentes venezolanos, comenzará con la formación en Derechos Humanos Convivencia y Paz, con la participación de 800 personas, reseñó boletín de prensa del Ministerio de Educación.

Con el objetivo de generar un enfoque más acertado sobre derechos humanos, se sumarán a este programa 700 defensores educativos.

El viceministro de Educación, Humberto González Silva, indicó que el programa contará con la asesoría técnica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que aporta materiales educativos, que serán distribuidos a los docentes en todo el territorio nacional.

“La paz es el objetivo central del Gobierno, es lo que promueve las políticas sociales, fortalece la paz para todos y todas y que mejor lugar que nuestras escuelas para generar esa renovada cultura de paz”, dijo citado en el boletín.

Por su parte, Delia Martínez, representante de protección de Unicef en Venezuela, señaló que estos encuentros permitirán desarrollar las estrategias para la conformación del programa de formación, que se ha afianzado a través de la revisión constante del trabajo desempeñado por los defensores y defensoras educativos.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2017/02/unicef-y-ministerio-de-educacion-impulsan-programa-de-formacion-en-defensoria-educativa/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación. Modelos en el Estado

América del sur/Argentina/25  Febrero 2017/Fuente: Perfil

Uno de los derechos fundamentales que poseemos en nuestro país es a la educación. Específicamente el acceso a la educación que el Estado debe garantizar en pos del desarrollo y la justicia social, tal como lo establece la Ley de Educación Nacional.

En general, salvo alguna excepción como la frecuente falta de vacantes para Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires, el derecho al “acceso” se cumple. Las discusiones comienzan una vez que el alumno está dentro del sistema ¿Cómo se puede dar una educación de calidad con la cantidad de necesidades que atraviesa nuestra escuela con todos sus actores?

El sociólogo y antropólogo Philippe Perrenoud alerta sobre los peligros de caer en reduccionismos del tipo: los cambios se dan de forma radical a partir de reformas educativas que se formulen de arriba hacia abajo. Podríamos pensar en otros como: las dificultades de “la escuela” se solucionan sólo con un presupuesto más alto, los docentes no tienen herramientas para hacer su trabajo o, el más riesgoso de todos, el problema son los chicos que van sin ningún tipo de interés al colegio. Es paradójico que, ante una situación visiblemente compleja, se pretenda que la solución sea lineal y unidimensional.

Una muestra de esto ocurre en la reacción mediática y académica ante las pruebas PISA. Estas se encargan de medir el desempeño de alumnos de varios países en un determinado tipo de prueba para así realizar una valoración internacional de su rendimiento. Es un dato. Lo que debería ser tomado como tal termina siendo subestimado por muchos o concebido como punto de referencia absoluto para otros. Y allí es donde se cae en otros lugares comunes. Por ejemplo, ante los consistentes buenos resultados que presentan países nórdicos, se pretende realizar un “copiar y pegar” de esos sistemas sin tener en cuenta que se trata de países con disímil historia, demografía y con contrastes que van desde sistemas impositivos diferentes hasta miradas culturales contrarias.

Es necesario entonces encontrar herramientas disponibles que permitan un desarrollo de contenidos y de competencias que sea ambicioso, inclusivo y garantizado por el estado.

 Una propuesta es observar cómo funciona nuestro sistema de salud pública. Aún con todas sus problemáticas presenta un conjunto de características a analizar detalladamente.

  • El prestigio profesional: Ser un profesional de la salud que trabaja en hospitales del Estado otorga un alto nivel de reconocimiento popular. No es infrecuente que exitosos médicos que se desempeñan en el ámbito privado le dediquen horas al trabajo en espacios públicos. Esta construcción social choca contra las caracterizaciones comunes que se hacen sobre los docentes del Estado.
  • Largos procesos de estudio y actualización constante: En el ámbito médico la formación es constante. Recibirse de médico lleva al menos 6 años. Las especializaciones, en una situación de aprendizaje en el hacer, llevan entre 3 y 5 años. Es decir, cuando a uno lo atiende un médico especialista, se encuentra frente a alguien que estuvo estudiando entre 9 y 11 años consecutivos.
  • Si hay meritocracia, que sea hacia arriba y no hacia abajo: Para ingresar como médico en un hospital es necesario rendir un exigente examen que seleccionará a los “mejores”. La meritocracia se da entre los médicos, sería ridículo pensarla en los pacientes. En el sistema educativo sin embargo se utiliza la lógica inversa: las escuelas públicas que tienen mayor prestigio social realizan exigentes exámenes de ingreso a alumnos a los que debe educar.
  • Salarios competitivos y la posibilidad de realizar una carrera profesional: Es condición necesaria para que se cumplan las características anteriores que la carrera docente sea percibida como una opción profesional concreta y no como un “apostolado por amor al saber y a la juventud”.

Éstos son algunos factores que se podrían tener en cuenta del modelo médico para pensar al sistema educativo de una forma distinta. Por supuesto será necesario un análisis profundo y realizar adaptaciones, pero permite empezar a considerar que hay posibilidades, creativas y realistas que ya son aplicadas en otros espacios profesionales del Estado.

Fuente: http://www.perfil.com/columnistas/educacion-modelos-en-el-estado.phtml

Comparte este contenido:
Page 147 of 358
1 145 146 147 148 149 358