Saltar al contenido principal
Page 170 of 358
1 168 169 170 171 172 358

El Salvador es de los más deficitarios en el dominio del inglés según ranking

El Salvador/Diciembre de 2016/Autora: Karen Molina/Fuente: El Salvador.com

El Salvador es el país más deficitario en el dominio del idioma inglés en Latinoamérica y de los últimos a nivel mundial según un ranking elaborado por Education Firts, una compañía internacional de educación en idiomas que cuenta con más de 430 escuelas en 50 países.

De acuerdo con este ranking, El Salvador está en la posición 14 de un listado de igual número que incluye a países latinoamericanos y además, se encuentra en el número 63 de un total de 72 países evaluados a nivel mundial.

Ambas posiciones catalogan al país con un “nivel muy bajo” del dominio del inglés, que se elabora a partir de un Índice del Nivel de Inglés (EF EPI), considerado una referencia mundial para medir y monitorear el nivel de inglés de los adultos.

Y su nota no ha mejorado con el pasar de los años. De hecho, a medida que el índice incorpora a más países, El Salvador va cayendo más y más. Por ejemplo, en 2011 El Salvador se colocó en la posición número 28, en una lista de 44 países. En 2012, cuando se evaluaron 52 países, el país quedó en la posición 52, considerada con un dominio del inglés muy bajo.

En 2013 y 2014 el país se colocó nuevamente en las más bajas posiciones en dominio del inglés, pues se estableció en el número 53 de una lista de 60 y 63 países por año respectivamente.

Y si se ven los datos por género, la empresa indica que las mujeres tienen mejor dominio del idioma inglés que los hombres.

Esta es la sexta vez que Education First realiza esta medición. Este año se ha calificado a un total de 72 países y territorios con base en los datos de las pruebas de más de 950,000 adultos que tomaron un  exámenes de inglés en línea en 2015 y de los cuales se obtuvieron los resultados finales.

La empresa analizó la relación entre el inglés y una variedad de indicadores económicos y sociales, tomando en cuenta el poder adquisitivo, la innovación y la conexión que tienen con herramientas como el internet.

También evaluó el dominio del idioma en cuatro regiones diferentes: Europa, Asia, Latinoamérica y el Medio Oriente y Norte de África (MONA), y discutió los retos y oportunidades que los países de estas regiones experimentan en su afán por desarrollar una población laboral que hable inglés.

Los hallazgos

Entre los principales hallazgos que la empresa descubrió están que el inglés es un componente clave en la competitividad económica tanto a nivel individual como nacional. Según Education First, un mejor nivel de inglés implica mayores ingresos, mejor calidad de vida, ambientes dinámicos para negocios, mayor conectividad y mayor innovación.

Además, la empresa indicó que la diversidad de zonas con buen nivel de inglés es más amplia que la encontrada anteriormente pues tanto Asia como Europa tienen al menos un país dentro de las cinco bandas de nivel.

Además encontraron que el nivel de inglés en Europa es el más fuerte en el mundo por un amplio margen, siendo los países del Norte de Europa los que ocupan los cinco primeros lugares en el índice de este año.

Por primera vez en la historia un país asiático, Singapur, está en la banda de nivel más alta. Malasia y las Filipinas también están entre los primeros 15 países en el mundo.

En Latinoamérica aunque la disminución es leve,  Education First descubrió que esta es la única región con una reducción en el promedio del nivel de inglés durante el año pasado.

Y en los países del Medio Oriente y Norte de África el nivel de inglés no está mejorando, según señaló el estudio.

Otro de los descubrimientos de la empresa es que las mujeres hablan mejor inglés que los hombres en casi todos los países y grupos de edades y que los  adultos jóvenes, entre 18 y 25 años, tienen el mejor nivel de inglés en el mundo, aunque en algunos países, la tendencia es diferente.

El inglés es el tercer idioma más hablado del mundo después del mandarín y el español.

Sin embargo en el mundo de los negocios, predomina el idioma inglés como el más usado por los ejecutivos de todos los niveles.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/salvador-los-mas-deficitarios-dominio-del-ingles-segun-ranking-136153

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Nuevo plan para evitar la fuga de estudiantes

Uruguay/Diciembre de 2016/Autor: Carlos Tapia/Fuente: El País

Primaria, Secundaria y UTU pondrán en práctica a partir de 2017 un proyecto que busca incrementar la vinculación entre el último año de escuela y el primero del Ciclo Básico. El plan consiste en que una institución esté contigua a la otra, compartiendo el patio de recreo y también el comedor. Uno de los principales objetivos es evitar la desvinculación de los alumnos en el pasaje que va de un ciclo al otro.

El proyecto «Centros de continuidad educativa y contigüidad territorial» se inaugurará en marzo del año que viene en 25 instituciones de diferentes departamentos del país, nueve de ellas de la capital.

La fuga de estudiantes entre ciclos es un dolor de cabeza para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Hubo 1.600 niños que terminaron la escuela en 2015 y que ni siquiera se anotaron en el liceo en 2016. En tanto, el Banco de Previsión Social (BPS) amenazó este año con cortarle las asignaciones familiares a 15.900 niños y jóvenes que no estaban en ningún centro educativo.

De éstos, la ANEP logró reinsertar solo a 4.000.

Entre los sustentos de la propuesta enumerados en un documento suscrito por Primaria, Secundaria y UTU se destaca la necesidad de «asegurar la continuidad educativa» y «favorecer mejores aprendizajes» en el primer ciclo de Enseñanza Media.

Tiempo completo.

Pero el proyecto tiene en cuenta otras cuestiones, como «contemplar necesidades específicas de la población destinataria» de estos planes, «extendiendo beneficios que sostienen los formatos de escuelas de Tiempo Completo y Aprender». El proyecto, de hecho, incluye que los alumnos que estén cursando en primer año de Secundaria o UTU vayan a estas instituciones en una modalidad de doble horario, lo que implica que almorzarán dentro de los centros educativos.

La propuesta pedagógica también incluye «proyectos colectivos» que «pondrán énfasis especialmente en cuatro transversales que hacen a la formación de sujetos críticos y autónomos», sostiene el documento del plan al que accedió El País. Y enumera: «Lectura y escritura, razonamiento lógico-matemático y cálculo, uso de tecnologías digitales y Derechos Humanos y construcción de ciudadanía».

Para estos proyectos se tomarán temáticas macro que serán «medio ambiente, arte, lectura y escrituras, ciencias (lo que incluye robótica, laboratorios digitales y clubes de ciencia) y corporeidad, sexualidad y adicciones».

«También se comparte el colectivo docente. Cada 15 días van a tener una reunión de dos horas los profesores con los maestros para ver cómo viene funcionando todo. Además se pretende que los escolares vayan al laboratorio del centro de Educación Media», explicó a El País la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti.

Infraestructura.

La jerarca de Primaria añadió que de las 25 instituciones que se utilizarán para este plan hay siete, que pertenecen al Ciclo Básico Tecnológico, es decir a UTU, que son edificaciones nuevas. Estas estarán en el Cerro, Maroñas, Carrasco Norte, Barros Blancos y Manga.

«Estas son construcciones livianas que tienen dos aulas para dos primeros, un aula para un laboratorio, un aula para coordinación y un aula para sala de reuniones. En el año 2018 se le sumarán dos aulas para segundo y en 2019 dos aulas para tercero», precisó.

Buzzetti añadió que se trata de «locales para 270 alumnos como máximo, es decir 90 por tres años, con cursos de hasta treinta estudiantes. Porque para que esto funcione no pueden ser espacios muy grandes».

En los otros casos se trata de instituciones ya existentes, que «están todas pegadas a las escuelas menos una», que es la UTU de Gregorio Aznares, en Maldonado, que está a una cuadra del centro de primaria.

Las Escuelas ya prestan espacios.

En 2016 se hizo un proyecto de coordinación entre Primaria y Secundaria que implicó que las escuelas prestaran a los liceos el comedor, para que estos pudieran llevar adelante una modalidad de tiempo completo en los centros. Esto se hizo en cinco instituciones. Sin embargo, Buzzetti explicó que «aunque se albergaba a los alumnos en el comedor, no se estaba trabajando juntos», como se hará a partir del nuevo plan acordado para 2017.

Padres se quejan por la falta de cupos.

La directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, dijo a El País que se han generado problemas con algunos padres porque la mayoría eligen las mismas escuelas.

«Esto es finito. Los gurises no pueden ir todos a la misma escuela. Las escuelas con buen director son buenas escuelas. Y el boca a boca entra a correr y todos quieren ir a esas», señaló Buzzetti.

«Además, la gente ahora se da cuenta. Los padres ven las pruebas PISA, que dan los mismos resultados en los mismos barrios sin importar si los chiquilines van a una escuela privada o pública, entonces eligen la pública. Esto es lógico que pase, porque los profesores son los mismos. La gente se da cuenta que no tiene por qué pagar 20 palos», añadió la jerarca.

Las inscripciones ahora se hacen de manera automática a través del programa informático Gurí. Este, a través de una serie de variantes, es el que asigna la institución a la que tiene que ir cada alumno. Por ejemplo, si un niño ya tiene un hermano cursando en una escuela, el programa le da prioridad. Lo mismo en caso de que esté asistiendo a un Caif de la zona.

«Esto está informatizado, no hay forma de cambiarlo. La gente llama acá o a otros lados tratando de que algún conocido ponga a su hijo en la escuela que ellos quieren, pero esto no se puede cambiar, y está bien que sea así», dijo Buzzetti.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/nuevo-plan-evitar-fuga-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Banco Mundial Uruguay: Proyecto educativo favorece primera infancia y transición de primaria a secundaria

Uruguay/Diciembre de 2016/Fuente: Banco Mundial

Más de 90 mil alumnos y docentes de educación inicial y primaria se verán beneficiados por un préstamo por US$40 millones aprobado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM). Parte de los desembolsos del préstamo dependerán del logro de metas específicas, representando así el primer préstamo que incorpora un enfoque basado en resultados para el sector de educación en el Uruguay.

El proyecto beneficiará en forma directa a 86 mil estudiantes y 4 mil maestros, inspectores y directores de Escuelas de Tiempo Completo (ETC), y favorecerá en forma indirecta a 350 mil estudiantes y maestros del sistema de educación inicial y primaria mediante la implementación de nuevos y mejorados mecanismos de monitoreo y evaluación.

“Uruguay ha hecho importantes esfuerzos para mejorar el acceso y la calidad de la educación de los niños y niñas del país, pero aún persisten importantes desafíos. A través de este nuevo proyecto, el Gobierno de Uruguay ha decidido continuar enfrentando las dificultades en materia de tasas de repetición, los cuellos de botella críticos en el proceso de transición entre primaria y secundaria, el acceso incompleto a la educación temprana, así como la necesidad de evaluación adecuada, afirmó Danilo Astori, Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay.

El Proyecto Mejora de la calidad de la educación inicial y primaria en Uruguay continuará apoyando la expansión del modelo de Escuelas de Tiempo Completo (ETC), al tiempo que apuntará a mejorar las prácticas de enseñanza y la evaluación en la educación inicial y primaria. Asimismo, financiará proyectos pilotos orientados a fortalecer la transición entre primaria y secundaria.

El modelo de Escuelas de Tiempo Completo inició en Uruguay a mediados de la década de 1990, con el apoyo del Banco Mundial. Su valor agregado proviene principalmente de una extensión del número de horas de clase (de 4 a 7,5), que da tiempo para consolidar lo aprendido, las habilidades no cognitivas, y apoyar a los estudiantes en riesgo de fracaso escolar. Además, este modelo pedagógico apoya una nutrición adecuada (especialmente para los más vulnerables) y permite que los padres, y especialmente las madres, trabajen. Aproximadamente la mitad de los estudiantes que asisten a Escuelas de Tiempo Completo pertenece al 40 por ciento de menores ingresos de la población.

“Las habilidades de los escolares uruguayos – lo que aprenden y saben – determinará el futuro del país. Este proyecto adopta un enfoque integrador en la preparación de los estudiantes, especialmente a los más vulnerables, para la secundaria”, aseguró Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. “Apoyamos la expansión del modelo de escuelas de tiempo completo de Uruguay, pero el enfoque va mucho más allá, empezando por los más pequeños, capacitando a los maestros y apoyando las transiciones escolares”, agregó.

El proyecto se enfocará en:

Educación inicial. Contribuirá a que más niños de tres años se incorporen al sistema educativo y reciban educación de calidad. Se prevé la construcción de nuevas aulas y la creación del sistema de formación en servicio para docentes de educación inicial. Contempla también la consolidación del Sistema de evaluación inicial temprana, un mecanismo de retroalimentación para que los maestros comprendan el progreso y las etapas de desarrollo de sus estudiantes y cuenten con información que les permita actuar para que los alumnos alcancen el nivel de desarrollo que corresponde a su edad.

Educación primaria. Financiará la expansión de Escuelas de Tiempo Completo, así como mejoras en las edificaciones y fortalecimiento de la capacidad docente, con especial énfasis en atender a aquellos estudiantes que están rezagados. En materia de infraestructura, se prevé la construcción, rehabilitación y ampliación de aproximadamente 20 ETC, además del mantenimiento de construcciones ya existentes. Se capacitará a supervisores, directores de escuelas y maestros de educación primaria en ETC para fortalecer el desarrollo de competencias cognitivas y las habilidades socioemocionales de los estudiantes rezagados.

Transición primaria – secundaria: Se brindará apoyo a los estudiantes en riesgo durante su transición a la educación secundaria. Específicamente, se brindará entrenamiento a los docentes de sexto grado de ETC en aquellas habilidades necesarias para el éxito de los estudiantes en la educación secundaria tales como organización y técnicas de estudio y fortalecimiento de conocimientos clave como escritura y lectura. Asimismo, el proyecto introducirá un conjunto de alianzas piloto entre colegios de Primaria y Secundaria, con el objetivo de fortalecer la transición de los estudiantes entre dichos niveles.

Monitoreo y evaluación.  El proyecto procurará contribuir a la mejora de la capacidad de monitoreo y evaluación del sistema educativo. Entre las acciones previstas se cuenta la creación de un Sistema de Alerta Temprana que permitirá la detección oportuna de los estudiantes en riesgo y la focalización de los programas específicos de prevención del abandono.

El préstamo del Banco Mundial de US$ 40 millones es de margen variable, y el plazo de pago es de 20.5 años, con un período de gracia de 15 años.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/12/19/wburuguay-education-project-to-focus-on-early-childhood-and-transition-from-primary-to-secondary-school

Comparte este contenido:

Cuba: Al servicio de la esperanza

Cuba/Diciembre de 2016/Autora: Darelia Díaz Borrero/Fuente: Granma

En cada uno de sus metros cuadrados se respira perseverancia, optimismo y amor. Sin obviar las necesidades educativas especiales de sus educandos, la escuela Ernesto Che Guevara, de la capital granmense, se empeña en capacitar para la convivencia en sociedad, a infantes a los que la vida les ha jugado una mala pasada.

Desde su surgimiento en 1992, el centro ha recibido a más de mil educandos. Actualmente, el plantel acoge a una matrícula de 111 niños de toda la provincia, entre ellos sordos e hipoacúsicos, ciegos, con baja visión, estrabismo y ambliopía, sordociegos y con retardo en el desarrollo síquico.

En sus inicios, la escuela no reunía a «principitos» con padecimientos tan disímiles, pero en consonancia con un proceso de integración de la enseñanza especial en el territorio se concentraron, en esta institución, a partir del presente curso escolar, todos los estudiantes con necesidades educativas especiales con diversidad funcional auditiva, visual e intelectual. Entre esa diversidad destaca la sordoceguera, un padecimiento que en este territorio oriental tiene una alta prevalencia.

En consonancia con esa realidad, el mencionado plantel se ha convertido en un centro para la atención educativa a infantes con esas discapacidades.

Según precisó el MsC. Rafael Aguilar Tamayo, el director, en la Che Guevara se fundieron la escuela Antonio Guiteras, de estrabismo y ambliopía, de Bayamo, y Mártires de Pino III, del municipio de Bartolomé Masó, destinada a niños ciegos y con baja visión.

Este proceso favorece no solo la mejor atención especializada, sino además la socialización y el desarrollo de habilidades para su mejor inclusión en sociedad, resaltó.

Para asumir este nuevo reto, la escuela ha recibido una reparación en sus áreas por un costo que supera los 175 000 pesos en moneda nacional, así como se ha beneficiado con una inyección tecnológica.

Esta unificación, añadió Aguilar Tamayo, también ha beneficiado la economía de las familias que antes tenían que trasladarse desde los diferentes municipios a la capital provincial para que sus hijos asistieran a las consultas especializadas, y ahora ese servicio lo reciben en la propia institución, donde los niños que no pertenecen a Bayamo, permanecen de forma interna.

GARANTÍAS DEL CAMBIO
El centro dispone de 122 trabajadores (91 docentes y 31 de apoyo a la docencia), entre los que se encuentran logopedas, sicopedagogos, especialistas en educación auditiva, orientación y movilidad, instructores de lengua de señas cubanas, instructores de habilidades comunicativas, oftalmólogos, audiólogo, rehabilitador físico, instructores de artes, bibliotecaria, profesores de educación física, profesores de computación y auxiliares pedagógicas encargadas de la formación de hábitos.

En la institución, señaló Aguilar Tamayo, se imparte la docencia correspondiente al nivel primario y luego los estudiantes transitan a la secundaria básica o a las escuelas de oficio.

Sin embargo, niños como los de estrabismo y ambliopía, luego de la rehabilitación, en el menor tiempo posible se insertan a la educación primaria tradicional, lo cual es muestra del trabajo arduo que se realiza en el plantel para lograr el máximo desarrollo integral posible en cualquier contexto, que les permita enfrentar, con independencia, su inclusión educativa, destacó.

Entre las materias más atractivas para los pequeños se alza la asignatura de computación. Así lo manifiesta Glennis Gómez, estudiante ciega de 6to. grado, quien exalta la existencia de programas diseñados para niños con sus características.

Otra de las áreas preferidas por los niños es el taller de educación doméstica. Allí aprenden, de la mano de la instructora MsC. Silvia Díaz Costa, a elaborar alimentos, montar una mesa, tender la cama, planchar y a realizar otras actividades que los preparan para enfrentar, con independencia, su inclusión social.

ANHELOS CONQUISTADOS

Sin dudas uno de los logros que mayor satisfacción despierta en el colectivo de la Ernesto Che Guevara es la materialización, desde el curso escolar 2015-2016, de dos salones de edad temprana, en los cuales se atienden a niños de dos a cinco años.

En esas áreas los infantes reciben una atención similar a la de un círculo infantil, pero acorde con sus características especiales.

Entre las que pueden dar fe de la labor que se realiza en esos salones se encuentra la Lic. Juana García Tamayo, maestra de estrabismo y ambliopía, quien explicó que allí se conoce primero el diagnóstico de cada niño y luego son atendidas las diferencias individuales, en consonancia con la edad.

Los salones de edad temprana, agregó, cuentan con una matrícula de ocho niños, los cuales reciben lecciones de lengua materna, educación plástica, musical y física, así como los hábitos alimenticios y de cortesía.

Juana manifestó que es un regocijo enorme poder presenciar cada avance que tienen esos pequeños, y recibir el agradecimiento de las familias; las cuales desde este curso también agradecen que la escuela cuente con un ómnibus para el traslado diario de los 60 alumnos seminternos.

AMOR CON AMOR SE PAGA

El amor ha sido una constante en las más de dos décadas de ininterrumpida labor pedagógica en esta institución, y de ello son testigos los más de mil educandos que han cursado estudios en la Che Guevara.

Por ello no es casual que el centro tenga en su claustro cinco trabajadores que pasaron por sus aulas, quienes ahora devuelven a otros niños el cariño que antes recibieron en este plantel.

Entre ellos se encuentra el joven profesor Lic. Yulvis Triguero López, quien agradece a la escuela las habilidades adquiridas desde edades tempranas, las cuales le servirían para formarse en la especialidad de Informática.

Precisamente ese espíritu de crecimiento espiritual y profesional caracteriza a este centro educativo, que hace más de dos décadas se empeña en brindar una atención de calidad, al servicio de esos a los que el Apóstol denominara: la esperanza del mundo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-12-25/al-servicio-de-la-esperanza-25-12-2016-23-12-59

Comparte este contenido:

David Calle, el español que puede ser el mejor profesor del mundo, es un ‘youtuber’

Por:Héctor G. Barnés

Este miércoles se publicó la lista de los 50 candidatos al Global Teacher Prize y, por segunda vez, hay buenas noticias para los españoles, después de que en la edición de 2014 César Bona optase al galardón, que el año pasado fue otorgado a Hanan al Hroub. En esta ocasión, ha sido el madrileño David Calle quien, a sus 43 años, optará el próximo 19 de marzo a erigirse como el mejor profesor del mundo y recibir el premio de un millón de dólares.

El caso de Calle es, no obstante, muy distinto al de otros candidatos. Sus alumnos se cuentan por millones y nunca ha pisado el aula de un colegio o un instituto, al menos en calidad de profesor. Su terreno natural es YouTube, donde, bajo la marca Unicoos, ha publicado alrededor de 700 vídeos que han recibido más de 100 millones de visitas, todo un hito para un canal académico. “Creo que me han nominado porque tengo muchos suscriptores y mis vídeos son muy virales”, explica a El Confidencial. “Probablemente estaban buscando el perfil de un profesor ‘online’, yo solo doy clase en academia y en línea, y eso les puede haber parecido disruptivo”.

El madrileño fue nominado por dos alumnos y GTP se puso en contacto con él para que rellenase un largo formulario con el objetivo de que la candidatura fuese efectiva. “Siempre les digo a mis chavales que cuantas más cosas intenten, mejor les irá, y lo aplico a mi día a día”. Dicho y hecho: hace apenas una semana, la organización le comunicó que había pasado a formar parte de los 50 candidatos. “A lo mejor han leído los comentarios, que suelen ser bastante motivadores, no dejan de dar las gracias todos los días”, añade. YouTube calcula que alrededor de 20 millones de personas (un 40% de las cuales son latinoamericanas) pueden haber visto sus tutoriales.

Haciendo fácil lo difícil

El gran éxito de Calle probablemente sea haber conseguido convertir asignaturas complicadas (matemáticas, ciencia, física, química) en platos de fácil digestión, a través de un formato con el que los estudiantes están familiarizados. Al principio, los vídeos duraban media hora, pero actualmente tienen 10 minutos de duración. “Para la concentración es esencial y, como yo digo, tengo una ventaja competitiva respecto a mis compañeros profesores: a mí me pueden parar, irse a tomar un Cola-Cao, rebobinar, pasarlo si les apetece…”.

Como ocurría con Bona, quizá la mayor baza de este profesor ‘sui generis’ sea su capacidad de motivar a los estudiantes, aunque con la mayoría de ellos tan solo mantenga una relación virtual. “Trato de hablarles con un lenguaje que entiendan y no ser demasiado dogmático”, explica Calle, que tiene su particular plató casero en Velilla de San Antonio, a las afueras de Madrid. “Lo importante es que vean que no es difícil, que no hay nada que no puedan sacar con esfuerzo y trabajo duro: cuando empiezan a entender las cosas y a sacar mejores notas, ya no hay quien los pare”. Calle intenta acercar materias complejas a sus alumnos a través de bromas o referencias pop, por ejemplo, utilizando ‘Spiderman’ o ‘Thor’ para hablar de física.

Desde que hace cinco años comenzase a grabar vídeos como apoyo a las clases que impartía en una academia, Calle ha terminado cubriendo todos los contenidos que se pueden impartir entre 2º de la ESO y la universidad. En un primer momento, los vídeos reflejaban las dudas y dificultades que solían compartir sus alumnos; hoy, dan respuesta a las necesidades que los estudiantes transmiten en sus correos electrónicos. Algunos días, Calle puede pasar entre tres o cuatro horas respondiendo a las consultas de sus alumnos, una dedicación que compatibiliza con las dos horas que pasa en la academia.

Una nueva vida

La carrera profesional de este madrileño probablemente no tenga mucho que ver con la de otros nominados. Aunque de joven trabajó en una academia “para sacar unas pelas”, como ingeniero trabajó en Xfera, la operadora de móviles de Florentino Pérez. “Hubo una minicrisis en el sector, me quedé en paro a los 30 años y volví a la academia en la que había estado”, relata. Lo que en un principio parecía temporal terminó siendo su auténtica vocación, por lo que un par de años después abrió su propio centro en uno de los barrios de las afueras de la capital.

“Pensaba que iba a ser algo temporal: ¿qué hacía un ingeniero ganando mucho menos dinero del que podría obtener? La gente consideraba que era un paso atrás, pero descubrí que era lo que me gustaba”, explica. En 2011, en mitad de la crisis, montó su canal de YouTube “para ayudar a los chavales con las dudas que tenían”, porque no le daba tiempo en clase a todo. Al principio, los medios eran precarios y Calle reconoce haber sentido algo de miedo y vergüenza al grabarlo, pero poco a poco, y reinvirtiendo las ganancias obtenidas a través de la página, Calle consiguió mejorar la factura de sus tutoriales.

Unicoos nació con una vocación casi social. “Muchas familias no podían permitirse una academia o un profesor particular, la crisis se notó mucho en mi trabajo, como en tantos otros, y es una pena que un niño no pueda recibir apoyo por no poder apuntarse a una academia”, explica. Calle es un firme defensor de la gratuidad de la enseñanza, pues de lo contrario, “no tendríamos todos las mismas oportunidades”.

“En mi caso, es un problema porque es complicado sacarlo adelante, no soy Khan Academy ni tengo apoyo institucional, pero lo acepto”, reconoce. El profesor cuenta actualmente con el apoyo de tres ingenieros de una empresa pagados con los ingresos de YouTube y las suscripciones de la web, y cuatro profesores que le ayudan a resolver las dudas de los estudiantes.

Las nuevas tecnologías eran esto

El proyecto de Calle muestra el lado más eficiente de la innovación aplicada a la educación, como una herramienta de equidad y difusión. La pasada semana, el profesor fue galardonado con el premio al ‘youtuber’ del año otorgado por Bitácoras, pero, como reconoce, sus niveles de visitas están muy lejos de los de las estrellas del medio. “Cara anchoa’ tiene tres millones de visitas en tres días, que es lo que hago yo en un mes con mis 700 vídeos”, admite. “Es complicado, pero espero que sirva para que se vea que se pueden aprender muchas cosas (matemáticas, física, inglés, historia), que es algo que padres y alumnos no siempre saben”.

La mayor parte de la publicidad en la red, no obstante, no se destina a propuestas como la suya. “Es una pena que los anunciantes no lo vean y destinen todas sus partidas económicas a vídeos virales como los de Elrubius, Wismichu o AuronPlay, que no aportan nada a la sociedad”, lamenta. “Pero el mundo publicitario y la sociedad son lo que son, e imperan las visitas y las cuotas de audiencia”. Calle espera que la nominación, incluso en el caso de que no se alce con el galardón final, le sirva para obtener una visibilidad mayor y un respaldo económico más potente.

¿Qué pasaría con Unicoos, ahora convertida también en página y editorial, en caso de ganar el millón de dólares del premio? El profesor explica que reinvertiría el dinero para hacer lo que persigue desde hace años: “que crezca para poder ayudar a más chavales, subtitular los vídeos, mejorar la página, publicar libros, contratar a un cámara o a un sonidista, pagar a los profesores… y poder llegar a ser lo que está empezando a ser, la plataforma más importante en español”. El objetivo es, concluye, “contribuir a hacer un mundo mejor”: “Es, en el fondo, una droga; yo tengo mi vida resuelta, aunque pueda tener problemas económicos, y lo único que persigo es poder ayudar gratis a la mayor cantidad de alumnos posible, de la mejor forma posible”.

¿Y España?

Con el informe PISA aún caliente y la LOMCE paralizada, la pregunta es obligada: ¿qué pasa en nuestro país? Calle considera que damos demasiada importancia a estos informes, que miden “la capacidad de los alumnos de hacer ejercicios de matemáticas y otras asignaturas”, pero que no reflejan los nuevos retos que plantea la sociedad. “Deberían centrarse en si los chavales trabajan en equipo, si tienen espíritu de lucha, si son capaces de discernir lo bueno de lo malo en internet, si potencian su inteligencia emocional… No tiene sentido que un país tenga notas excepcionales en matemáticas si los niños no saben trabajar en equipo”.

Calle explica que, durante su carrera, conoció a muchos ingenieros brillantes pero incapaces de relacionarse con nadie. No desea que ocurra eso con los más pequeños: “Todos los días, en los foros, los chavales se ayudan unos a otros, y es en eso en lo que deberíamos insistir y no en PISA, que tan solo sirve para maquillar los datos de fracaso escolar”. ¿Otro problema? Que los adolescentes no saben organizar su tiempo o distinguir lo urgente de lo esencial. Una posible solución: “En Finlandia, por ejemplo, se ha aprobado un proyecto para eliminar las asignaturas, la idea es llevar a cabo proyectos multidisciplinares”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-12-16/david-calle-youtuber-espanol-mejor-profesor-mundo_1304435/

Comparte este contenido:

Nicaragua:Menos días de clases para 2017

Centro América/Nicaragua/26 Diciembre 2016/Fuente: La Prensa

Propuesta de Calendario Escolar contempla nueve días de clases menos de lo establecido en la Ley General de Educación

La propuesta de Calendario Escolar 2017 que anunció la vocera del gobierno Rosario Murillo, el pasado 20 de diciembre, contempla un ciclo lectivo de 191 días de clases, un período menor a los 200 días de enseñanza mínima que establece la Ley 582, Ley General de Educación de Nicaragua. El anuncio ha sido cuestionado por expertos en Educación en el país, quienes indican que al restarle días al ciclo lectivo antes de que inicie, es algo muy negativo, ya que los maestros difícilmente podrán desarrollar todos los contenidos.

Además, el asesor presidencial en Educación, Salvador Vanegas, anunció el pasado 22 de diciembre que los últimos viernes de cada mes no habrá clases porque los maestros deberán asistir a talleres.Aunque la información revelada hasta el momento no especifica si los nueve días de clases que el Ministerio de Educación (Mined) le restó al Calendario Escolar son los días en que los maestros deberán asistir a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (Tepce), la pérdida del tiempo de enseñanza podría ser mayor.Según Salvador Vanegas, los terceros martes de cada mes se realizarán simulacros ante desastres naturales, en todos los colegios públicos y privados del país, asimismo los terceros jueves de cada mes se contemplan reuniones con los padres de familia.

Para el experto en temas de educación Carlos Tünnermann Bernheim, la pérdida del tiempo escolar va en detrimento de la calidad de la educación del país, ya que los maestros difícilmente podrán desarrollar todos los contenidos de clases.“200 días hábiles es un buen promedio si se cumpliera, pero si después dan días feriados porque salen encajonados y los declaran feriados (…), eso afecta la calidad y eso se revela en el bajo rendimiento (…) aquí tenemos que priorizar la educación y tomarla en serio y tomar en serio que tenemos que formar buenos estudiantes”, expresó Tünnermann.En esto coincidió el director del Foro Eduquemos, Ernesto Medina, quien manifestó que la reducción del Calendario Escolar es “preocupante y contradictorio” con el discurso que mantiene el gobierno sobre su preocupación por la calidad de la educación en el país.“Este es uno de los temas que más se ha señalado como detrimento de la calidad educativa en Nicaragua, de que la duración del año escolar es muy corto y que se tiene en cuenta los días que teóricamente están establecidos en el calendario y digo teóricamente porque en la práctica todos sabemos que hay una gran pérdida de días de clases (…) y que nunca se cumple con el período establecido por la ley, que es de 200 días”, expresó Medina.

Simulacros cada mes

Tanto Medina como Tünnermann coinciden en que los simulacros en los colegios son muy importantes, pero debido a la experiencia adquirida en años anteriores, no es necesario que estos ejercicios se hagan con tanta frecuencia.“Sí es necesario hacerlo, con esa frecuencia es discutible (…), pero si uno ve cómo han mejorado los simulacros sobre todo en este año, que se han hecho varios, yo diría que no es necesario hacerlos con tanta frecuencia, eso ya son por lo menos dos, tres horas de clases (perdidas)”, precisó Medina.

Propuesta de Calendario Escolar

Primer día de clases del curso escolar 2017 será el 6 de febrero. Se realizarán cuatro cortes evaluativos: el primer corte entre el 3 y el 7 de abril, segundo corte entre el 19 y el 23 de junio, tercer corte entre el 4 y el 8 de septiembre, y el cuarto corte entre el 26 y 29 de noviembre.Las vacaciones intersemestrales para los estudiantes están programadas entre el 5 y el 16 de julio.La merienda escolar será distribuida en tres etapas. La primera entre el 16 enero y el 5 de febrero; la segunda del 17 de abril al 4 de mayo; y la tercera del 2 al 18 de agosto.El 29 de noviembre será el último día de clases del año escolar 2017.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/12/24/nacionales/2155287-menos-dias-de-clases-para-2017

Comparte este contenido:

Chile: La importancia de la calidad de las instituciones de educación

Chile / 23 de dicembre de 2016 / Por: Laura Chapple / Fuente: http://www.publimetro.cl

A la hora de elegir dónde estudiar, es conveniente preguntarse por la calidad de la institución de educación superior. Acá te contamos de qué se trata.

Se estima que un modelo de aseguramiento de la calidad debe ser capaz de medir la docencia y el aprendizaje de los estudiantes a un nivel específico de conocimientos y habilidades, y el rol que en eso le corresponde a las instituciones.

En esa vía, y según el portal mifuturo.cl, desde 2006 Chile cuenta con un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (Ley Nº 20.129), que establece que el organismo encargado de verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, y de las carreras que ofrecen, es la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La acreditación es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomas, así como las carreras de pregrado, programas de posgrado y especialidades del área de la salud que imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.

En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129.

La acreditación se puede dar en dos sentidos:

• La Acreditación Institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución, y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad.

• La Acreditación de Carreras certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Panorama de acreditación institucional en Chile
De acuerdo a cifras de mifuturo.cl, de las 151 instituciones vigentes a octubre de 2016 (sin considerar las que están en proceso de cierre), 128 son autónomas (84,7%). De éstas, 83 instituciones están acreditadas (64,8%).

La CNA puede acreditar a una institución por diferentes periodos, entre 1 y 7 años.

En la medida que los mecanismos de aseguramiento de calidad sean más sólidos en su aplicación y obtengan mejores resultados mayor cantidad de años de acreditación recibe la institución. Actualmente, de las 83 instituciones acreditadas, el 57,8% está acreditada por 4 o más años.

Si se analiza el % de instituciones acreditadas respecto del total de entidades autónomas, vemos que el 100% de las universidades tradicionales y el 61,7% de las privadas están acreditadas. En el caso de los IP el porcentaje de acreditación es de 44,1%, y en los CFT de 36,7%.

Fuente noticia: http://www.publimetro.cl/nota/educacion/la-importancia-de-la-calidad-de-las-instituciones-de-educacion/xIQplw!D5RVQM9kWUAiE/

Comparte este contenido:
Page 170 of 358
1 168 169 170 171 172 358
OtrasVocesenEducacion.org