Page 172 of 358
1 170 171 172 173 174 358

Alcoy concede 15.000 euros en ayudas a niños de Mozambique

África/Mozambique/17 Diciembre 2016/Fuente:Diario información 

El Ayuntamiento de Alcoy ha concedido los 15.000 euros destinados a la cooperación internacional a la ONG Proyde, que trabaja en la mejora de las infraestructuras del centro de educación asistencial del barrio de Changa, en la ciudad mozambiqueña de Beira.

La iniciativa, según la información facilitada por la concejal Aroa Mira, pretende contribuir a la promoción de la educación básica y la formación integral de calidad para niños y niñas de entre 4 y 10 años. La edil, asimismo, ha anunciado que la partida aumentará hasta 33.000 euros en 2017.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2016/12/15/alcoy-concede-15000-euros-ayudas/1839371.html

Comparte este contenido:

Entre las pruebas PISA y el horror sistemático

Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Las lecturas de la escuela y las de la cotidianidad parecen condenadas a ir por lados contrarios, mejoró la escuela, pero el horror sigue igual. Las pruebas PISA, miden el conocimiento en ciencias, lectura y matemáticas de jóvenes de 15 años de 71 países. Colombia tuvo una leve mejoría que la deja en el puesto 61 en matemáticas, 57 en ciencias y 54 en lectura, pero en todo caso sigue mal. La mayoría de países de América Latina mejoró aunque la brecha con los países de primeros lugares se conserva. Singapur, Japón, Estonia, Taiwán, Finlandia, China, Canadá, Vietnam, Hong Kong y Shanghái, siempre van en punta. En Singapur uno de cada cuatro estudiantes logra una posición de alto nivel y en los países de la OCDE apenas uno de cada 10. Colombia no logra ningún puesto de alto nivel y otros como México tienen diferencias de hasta 70 puntos por debajo de España y Brasil cayó al vació.

Sin embargo es difícil pedirle mas a los jóvenes de Colombia, en especial a los de la escuela publica con educación desfinanciada, recursos escasos, profesores sin garantías laborales y amenazas a su estabilidad laboral, y en general sometida por el mercado de competencia salvaje. La ministra a la usanza militar, respecto a los informes de derechos humanos, no sale a promover explicaciones si no a justificar y agrandar cifras confusas en un país donde lo real y la ficción impiden comprender la verdad. Las lecturas de la realidad material y de la enseñanza formal parecen atadas a modos de vivir con alegría y horror. ¿Cómo leer la realidad por cuenta propia si sus interpretes que ideologizan los hechos definen lo que ocurre?. Cómo comprender por ejemplo la alegría de recibir un premio Nobel de Paz, si a pocas horas de diferencia un sádico de la elite Bogotana, rapta, viola y destruye con sevicia la vida de una niña pobre, indígena, desplazada, hija del país marginado; y días antes una lideresa Lgtbi haya sido asesinada en Barranquilla y sus vecinos con morbo le bajaran sus pantalones para mirar su órgano sexual; o que en Buga fuera violada, torturada y asesinada otra mujer.

Bastaría con presumir que las actividades sociales y mundanas del día a día están entrelazadas con una violencia genocida, que ha borrado los limites entre los frentes de batalla y el hogar. La guerra ha llevado los escenarios del crimen a lujosos edificios y fincas de recreo. Es promovida por los interpretes de lecturas intolerantes, que alimentan el odio y enseñan a un sector social a estar por encima de los otros, a sentirse superiores, inescrutables y a asesinar por placer, curiosidad u otros motivos. Esas lecturas salidas de centros de mando político formado por elites que gobiernan en medio de la corrupción y el menosprecio por la vida de los otros, incitan a esa violencia fratricida y patriarcal, aunque para expiar sus culpas, desde allí mismo pidan castración, cadena perpetua o pena de muerte en claro populismo punitivo orientado a desviar la razón del crimen y traducir a votos.

Como estos, ocurren cada semana decenas de crímenes sistemáticos, que al integrarlos evidencian si no una política por lo menos una cadena de exterminio de mujeres, lideres, jóvenes y niños, que tienen un mismo perfil de victimas: pobres, excluidos, opositores. Muchos caen asesinados por el hambre o por enfermedades prevenibles. Los medios siguen el libreto asignado: muestran selectivamente a alguno como caso individual, desconectado, que cumple la función de mantener la lectura fragmentada y hegemónica y encubrir con el morbo de un dolor ajeno la tragedia humanitaria. Contribuyen naturalizar la idea de que una vida humana vale menos que un iPad, ocultan la realidad de mafias y empresarios que asociados saquean los recursos del estado y pervierten la capacidad de sus instituciones y explotan laboral, sexual y delincuencialmente a mas de un millón de niños sobre quienes deciden su manera de vivir y su forma de morir y con total impunidad, desprecian la vida humana y en secuencia lógica llaman a continuar la guerra que harán a través de esos mismos niños.

Colombia es una buena síntesis de belleza y horror, un país que mejoró levemente la capacidad de lectura de los jóvenes según las pruebas pisa, que además produjo un solido acuerdo de paz, una impecable formula de justicia transicional y recibió la mas admirable generosidad de las victimas para ofrecer perdón a sus victimarios, -valga recordar de insurgencia, estado, paramilitares y los dos últimos en connivencia-. Los jóvenes mejoraron su lectura de colegio y los adultos en cambio a causa de una lectura manipulada que asaltó la inocencia no superaron la gran prueba del plebiscito por la paz, en que no se impuso la comprensión del respeto a la dignidad humana, si no venganza y resentimiento. La lectura manipulada impidió leer por cuenta propia. Fue hecha y difundida por interpretes de una ultraderecha delirante, que busca en las mayorías un antitodo que le garantice impunidad para los responsables de incontables sucesos de barbarie ocurridos durante el régimen de la seguridad democrática. El libro sagrado de la biblia, también fue interpretado para resaltar una moral y poner en retroceso conquistas alcanzadas. Los elegidos para transmitir la lectura sagrada movilizaron a sus fieles, -las ovejas de su rebaño-, sujetadas por las carencias y el olvido estatal. Las necesidades materiales de buena parte de la población son fácilmente convertidas por cínicos y sádicos en adhesión a programas políticos o de fe y orientar sus votos con la promesa de salvación y solidaridad que florecen en medio de la desesperanza calculada para provocar esos temores.

Mientras sus jóvenes mejoraban la lectura académica de las pruebas pisa, la lectura hecha por los interpretes del dogma y la pureza se asociaban para defender su interés oculto de seguir la guerra en nombre del progreso y por la salud de la nación. Unos interpretes dijeron que los hijos de la paz naciente serían homosexuales; otros dijeron que el país sería gobernado por comunistas, como en los comienzos de la aplicación de la higiene racial, homofóbica y totalitaria que terminó en holocausto, El fin de esta lectura de odio -que recuperó su plena vigencia- es obtener nuevamente el poder, elegir un presidente y proceder a eliminar malformaciones, defectos y rasgos con impurezas.

El proyecto de ultraderecha se dirige a la preservación de la guerra- y con ella del enemigo a derrotar- porque de ella emana su poder. La guerra es el valor supremo que revaloriza sus palabras y les permite afianzarse políticamente según sus ideales de belleza y crueldad y fijar comportamientos y conductas, que solo encuentran posibles eliminado las plagas de la humanidad, traducidas a marginados, guerrilleros, homosexuales, comunistas y opositores. Esta lectura se convierte en una orden de la que toman nota los fanáticos y sádicos que actúan aunque no se sientan criminales y aleguen estar educados correctamente o pertenecer a familias ejemplares que no matan pero saben borrar las huellas o negar y; los paramilitares que practican desde atracos callejeros, violaciones y hostigamientos, hasta descuartizamientos y decapitaciones publicas, para lograr el objetivo de perfeccionamiento social de su proyecto a base de exterminar a los estigmatizados contaminantes, empezando por los de sus propias filas cuando encuentran adentro a seguidores defectuosos.

A través de los jóvenes colombianos que presentaron las pruebas pisa se puede señalar que el país mejoró un par de puestos en la lectura y comprensión de la literatura universal, obtenida del conocimiento y la enseñanza académica, pero que en cambio varios millones de adultos empeoraron su capacidad de lectura critica y propia de la realidad y contra todo juicio sensato siguen dando muestras que prefieren la muerte a la vida. Los que leen en la paz la dignidad, leen mejor la realidad, y su deber es transformarla, saber defender la vida con convicciones éticas y saber poner al descubierto a quienes aun en medio del llanto, siempre dejan ver su cara al sol y sus camisas negras.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/entre-las-pruebas-pisa-y-el-horror-sistematico/

Comparte este contenido:

Rusia crece como destino para estudiantes extranjeros

Europa/Rusia/17 Diciembre 2016/Autor: Xavier Colás/Fuente: El mundo

Muchas veces el camino áspero es el que se adapta mejor a las necesidades de la formación. Rusia es un país frío, que un día estuvo aislado de muchas otras naciones y que tiene un idioma cuyo aprendizaje equivale a empezar a hablar y escribir de nuevo. A pesar de todo, a sus universidades se acercan en la actualidad muchos estudiantes que llegan buscando una educación de calidad a un precio razonable. Así está despegando poco a poco Rusia como potencia universitaria.

El abaratamiento del rublo y una cantera de profesores muy veteranos que todavía esperan el relevo generacional convierte a Rusia en una oportunidad para futuros ingenieros, médicos y profesores. Mientras la Guerra Fría vuelve a resurgir entre Rusia y Occidente, en el plano universitario hace tiempo que empezó el deshielo. Los campus rusos están más abiertos que nunca, y tienen programas educativos en inglés e incluso en español.

Entre las universidades con mayor número de estudiantes extranjeros destaca sobre todo la famosa Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (RUDN). En tiempos de la URSS había un 70% de estudiantes extranjeros y un 30% de estudiantes soviéticos. Ahora la cifra ha dado la vuelta: hay un 70% de estudiantes del país y un 30% son de fuera. «Tenemos 8.000 estudiantes de fuera, ofrecemos en lengua española una especialización en Economía enfocada para América Latina y también hay ramas sanitarias como Farmacia y Odontología, estas dos últimas en inglés», explica orgullosa Larissa Efremova, vicerrectora de Desarrollo Académico Internacional de la RUDN. En cuanto a presencia de alumnos extranjeros también sobresalen la Universidad Estatal y la Universidad Politécnica Pedro el Grande de San Petersburgo y la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú.

Clara línea ascendente

El número de estudiantes extranjeros en Rusia ha crecido hasta casi triplicarse en diez años. En el curso 2004-2005 eran 100.000 y al llegar el verano de 2015 la cifra estaba en 282.000. Uno de ellos es el español Juan Gual, de 28 años, que en 2011 llegó a la Universidad Estatal de Moscú a estudiar el doctorado en Geológicas.

De los primeros meses recuerda el aprendizaje del idioma desde por la mañana hasta por la tarde, las infernales lecciones de matemáticas en ruso para preparar los exámenes de acceso de otros estudios, las pequeñas habitaciones compartidas en la residencia y el hastío del papeleo sin fin. Le impactó la talla humana de los profesores, «todos tan soviéticos, con mucha experiencia, capaces de hacer mucho con poco, muy curtidos, analógicos como los de antes, pero con un nivel muy bueno», explica este oscense amante de los espacios abiertos y de las recetas gastronómicas de lugares recónditos.

Estudiar en Rusia es como escalar una montaña: desde la cúspide todo parece fácil pero antes hay que ascender muy despacio. Por eso existe este periodo de formación previa para los estudiantes extranjeros antes de su incorporación a los estudios en ruso: 52 semanas, un año lectivo. De éstas, 38 están dedicadas a clases y cuatro a la temporada de exámenes. El resto son vacaciones. Pero es necesario afrontar las pruebas de acceso y superar la omnipresente burocracia, que te acompaña hasta el último día.

El filtro de entrada determina que es necesario adquirir un nivel mínimo de ruso: un vocabulario de al menos 2.300 palabras, la comprensión de textos y la lectura. «En mi caso había estudiado ruso en Zaragoza, pero tengo un compañero mexicano que vino sin saber nada de ruso», recuerda Gual.

El Ministerio de Educación calcula que más de 40.000 de ellos estudian gracias a becas rusas. Por número de alumnos destacan los países de la vieja órbita socialista: Ucrania, Moldavia, Tayikistán o Uzbekistán. América Latina es una fuente muy importante también: especialmente Colombia, Guatemala y Perú. También tiene mucho peso Asia, sobre todo China. Palestina, Siria e Irak completan el mosaico de las principales nacionalidades. Efremova cree que el precio no es el principal factor a la hora de optar por Rusia, «ofrecemos tradición y garantía de calidad, la gente que estudia con nosotros son después profesionales respetados».

Modernización

Las universidades rusas ya han logrado atraer al alumnado extranjero, pero tienen pendiente cobrar relevancia mundial. Sólo desde el año 2011 las Universidades de Rusia han podido poner en marcha una verdadera política de investigación científica después de que el Ministerio de Educación de Rusia eligiese 27 universidades para financiar su labor investigadora. Dos años después se creó el Programa 5Top100 para favorecer el posicionamiento de15 Universidades Rusas dentro de las 100 primeras posiciones de los ránkings internacionales.

La Universidad Lomonosov de Moscú está en el puesto 77 del Ranking Universitario Mundial CWUR 2016. Tres universidades rusas han sido incluidas en el Ranking de Reputación Mundial de 2016 elaborado por The Times Higher Education (THE). Uno de los frenos es que tienen todavía pocos profesores extranjeros. Y que la cantidad de estudiantes de fuera estudiando es porcentualmente bastante menor que la de las universidades occidentales. El año pasado el porcentaje de jóvenes llegados de otros países suponía menos del 3% del total. Pero de cara a 2018 el Ministerio de Educación y Ciencia prevé aumentar este porcentaje hasta el 10%.

Otra batalla pendiente es la de las escasas referencias en publicaciones científicas. Algunos expertos creen que la economía rusa, basada en la exportación de hidrocarburos y materias primas, no favorece el desarrollo de las innovaciones en un amplio espectro. Pero hay proyectos de gran calado. La Universidad Estatal de Moscú Lomonosov planea construir un cluster de 430.000 metros cuadrados dedicado a la investigación científica cerca del campus principal. Es una de las universidades más antiguas de Rusia, pero aspira a convertirse en la versión rusa de Silicon Valley.

Precisamente el ámbito de la comunicación ha abierto nuevos caminos en la jungla universitaria rusa. Iago Fernández llegó a hacer un máster en periodismo internacional de dos años de duración en la RUDN tras terminar Derecho en La Coruña: «Quería aprovechar la experiencia para practicar el ruso que había aprendido tras los seis cursos de la escuela de idiomas». La mayoría de las profesoras eran buenas, sabían de lo que hablaban y, en contra de la tónica general en Rusia, su nivel de inglés era satisfactorio.

«Los contenidos respondían más a la parte internacional que a la de periodismo, aunque no estaban muy actualizados«, recuerda este joven nacido en 1991 que no quiso dedicarse a la abogacía y ha preferido ver mundo. En su clase eran pocos alumnos y destaca una asignatura «que estaba relacionada con la influencia de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la actualidad y su uso en acontecimientos como la primavera árabe y otros contextos en los que el papel del llamado periodismo ciudadano era clave».

El máster costaba 10.000 euros y a través de él logró unas prácticas en la agencia ITAR-TASS ayudando a gestionar sus redes sociales en inglés. «Así seguí a diario la crisis en Ucrania», recuerda ahora, aunque si hay algo imborrable será «el día en que Putin visitó nuestra universidad y la ovación que le dieron los alumnos, contenidos detrás de unas cintas de seguridad».

En el barrio de Belaievo, no lejos del centro de la ciudad, es habitual ver a los estudiantes foráneos de la RUDN mezclarse con la población local. «Ecuador, Colombia, Cuba y Venezuela son países muy importantes para nosotros en cuanto a número de alumnos, también China, por motivos obvios de tamaño», añade Efremova. Los estudiantes extranjeros han descubierto Rusia. Aunque de momento pocos están ahí para quedarse.

Comparte este contenido:

Resaltan desarrollo de Educación Especial en Cuba

Centro América/Cuba/17 Diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina
Los avances alcanzados por el país en la Educación Especial, fueron destacados hoy por autoridades de esa dirección del Ministerio cubano de Educación.

En conferencia de prensa realizada aquí en la sede de la referida institución, la directora de Educación Especial, Marlen Triana, señaló que gracias al triunfo de la Revolución y particularmente por el respaldo de su líder histórico, Fidel Castro, Cuba es referencia en este sentido para muchos países del mundo.

Rememoró que en principio apenas existían escuelas para atender esos casos, pero que poco a poco tomó fuerza para convertirse a partir del 4 de enero de 1962 en el sistema cubano de Educación Especial.

‘Al inicio de la Revolución apenas habían unos 134 niños que recibían una atención especial, ahora, contamos con 356 instituciones que brindan servicios a unos 37 mil 25 niños en centros ubicadas en todo el país’, remarcó.

La Educación Especial, añadió, matiza todo el sistema nacional porque ésta tiene matrículas en las escuelas regulares, en las cuales los niños son atendidos con los recursos y servicios que se ofrecen desde la primera infancia hasta la educación de adultos.

‘Para ello contamos con la colaboración de otros sectores como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública, así como el Instituto Nacional de Deportes y las asociaciones de personas con discapacidad’, afirmó.

De manera general, precisó, en el país existen 203 Centros de Diagnósticos y Orientación, nueve centros mixtos donde comparten estudios niños de esta educación con otros de la enseñanza regular en escuelas primarias y secundarias, 34 hogares para niños, niñas y adoslecentes sin amparo familiar.

Asimismo la isla cuenta entre otros centros, con 17 aulas hospitalarias y 56 salones especiales en círculos infantiles.

En todos estos centros, sostuvo, los muchachos reciben la atención de psicólogos, psicoterapeutas, maestros de apoyo, rehabilitador visual, orientación y movilidad entre otros especialistas.

Igualmente, en el país se trabaja en la formación integral y capacitación en la Educación Especial a profesores directamente vinculados al Sistema Nacional de Educación, subrayó.

El objetivo, dijo, ‘es educar e incluir. Reconocer el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de las características que condicionan las variabilidades en el desarrollo y que propicien la participación de todos en la sociedad como individuos plenos’.

No obstante, Triana advirtió que todavía se debe trabajar más en la búsqueda de la perfección metodológica.

Disponible en la url: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50194&SEO=resaltan-desarrollo-de-educacion-especial-en-cuba

Comparte este contenido:

«En Singapur, los padres quieren hijos fuera de serie»

Asia/Singapur/17 Diciembre 2016/Autora: Gemma Tramullas/Fuente: El periódico

Este singapurense de adopción da su visión sobre el sistema educativo más exitoso del mundo.

Los estudiantes de una ciudad-estado del sureste asiático con un tamaño similar al área metropolitana de Barcelona y cinco millones de habitantes arrasan en el ranking del último informe PISA. ¿Son un modelo a seguir? Antonio Codinach (Barcelona, 1973), uno de los pioneros de la colonia catalana en Singapur, comparte vía Skype su conocimiento directo de este sistema educativo.

-¿Por qué eligió vivir en un país que poca gente de aquí sabría situar en el mapa?

-En el 2003 me casé y por unos contactos de la que hoy es mi exmujer aterrizamos en Singapur sin casa ni trabajo, a la aventura. En el 2005 abrimos la que fue (y sigue siendo, aunque ya no tenemos nada que ver), la primera escuela de español en Singapur. Sigo vinculado al sector educativo, ahora en el ámbito de la formación corporativa en Cegos.

-¿Qué tiene este sistema educativo para imponerse al de las grandes potencias?

-En la escuela singapurense se enseña disciplina y respeto. Las clases empiezan a las siete de la mañana y los alumnos se ponen en pie cuando entra el profesor. No es que esto último me agrade especialmente, pero ni esto ni el cachondeo que reina en las aulas catalanas y españolas.

-Disciplina y respeto. No suena precisamente a pedagogía revolucionaria.

-He empezado por ahí porque para mí es un tema muy importante, pero obviamente son punteros en tecnología, robótica, programación… Hay otras muchas razones, como la estabilidad política, que permite planificar las políticas educativas, aplicarlas y darles continuidad.

-Pero si en algo no es número uno Singapur es en calidad democrática. Gobierna el mismo partido… ¡desde 1959!

-Esto no es la panacea, es una dictadura democrática y si somos capaces de entender este concepto entenderemos lo que pasa. Por ejemplo, si en el país hay un 70% de chinos, un 12% malayos, un 7% indios y el resto de otras nacionalidades, el gobierno obliga a las escuelas públicas (menos a las musulmanas) a replicar estos porcentajes en el aula. Y otra cosa, que a lo mejor gustará menos…

-Diga.

-En mi clase de los jesuitas de Sarrià había un grupito de superlistos, una mayoría que iba tirando y unos cuantos que tenían dificultades. En Singapur esto es oficial. A medida que los alumnos avanzan cursos, se los agrupa según sus capacidades y se les asignan profesores adecuados a su nivel. Se llama meritocracia.

-¿Usted a qué grupo pertenecía?

-Nunca fui un buen estudiante. ¿Pero usted recuerda algo de la clase de geografía?

-No.

-Nuestras cualidades sociales son principalmente las que hemos absorbido con la familia y con los amigos. Está muy bien que en la escuela enseñen matemáticas, ciencias y lengua, pero es muy importante que enseñen a pensar, a solucionar problemas, a comunicarse, a tener inteligencia emocional y cultural, porque son estas cualidades, y no los másteres que tengas, lo que te permitirá tener un futuro mejor.

-¿Los residentes extranjeros como usted llevan a sus hijos a la escuela pública?

-La mayoría no. Hay un debate entre llevarlos a la pública o a la privada internacional, donde todo es mucho más flexible, holístico, bohemio y carísimo. Yo soy un defensor de la pública, pero también tiene cosas negativas. Lo ideal sería una mezcla de lo mejor de ambos sistemas.

-¿Qué tiene de negativo la pública?

-En Singapur los padres quieren hijos fuera de serie; no se contentan con un 9,5, les presionan para que saquen un 10 y los suicidios de estudiantes están en boca de todo el mundo. El Gobierno está hablando con las familias y suavizando el sistema para no centrarlo tanto en los exámenes.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/entrevista-antoni-codinach-modelo-educativo-singapur-informe-pisa-5688698

Comparte este contenido:

Miles de peruanos marcharon en defensa de educación de calidad

América del  Sur/ Perú/ 17 Diciembre 2016/Autor: Airon Nelson Lopez/Fuente: la republica.pe

Delegaciones de estudiantes universitarios y ciudadanos en general protestaron por calles de Lima ante intención de la mayoría en el Congreso de poner en riesgo avances en reformas educativas. Además, cuestionaron que el fujimorismo no acepte derrota electoral y exigieron al presidente Kuczynski que se mantenga firme ante Fuerza Popular.

los carteles hablaron. Hablaron y le dijeron al Congreso de la República que la educación se respeta. Algunos le recordaron a la bancada de Fuerza Popular que el pueblo no los eligió para gobernar, y otros más osados le gritaron al presidente Pedro Pablo Kuczynski que si hoy el fujimorismo quiere censurar a uno de sus ministros, el próximo puede ser él.

PUEDES VER: Mensajes revelan que Keiko Fujimori estuvo detrás de interpelación a Jaime Saavedra

Pero si los carteles hablaron fue gracias a los miles de estudiantes universitarios que organizaron esta movilización. Sin ellos, los carteles no hubiesen podido gritar ni mucho menos caminar.

Durante el recorrido, dijeron que esta marcha era la primera de muchas que se realizarían para evitar el copamiento de instituciones por parte del fujimorismo, pero si la memoria no falla –para lamento de algunos– la sociedad civil ya salió en otras ocasiones, logrando triunfos importantes.

La concentración se inició en la Plaza San Martín. La hora pactada fue las seis de la tarde. Sin embargo, desde las cinco –algunos desde antes– ya habían empezado a reunirse para formar un solo puño en ese Centro histórico de Lima.

La avenida Nicolás de Piérola, Wilson, Paseo Colón, Grau y Abancay fueron testigo del desfile de banderas, tarolas, chicharras y otros utensilios que sirvieron para contagiar a los menos entusiastas.

Los universitarios de pie

Los encargados de que esta actividad resultara siendo pacífica –salvo por un incidente al final de la misma– fueron la Junta Directiva de la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), la Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FEPUCP), el Comité Directivo COES de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y el Colectivo La Ruiz.

La sociedad civil también estuvo en la cabeza de marcha con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el Instituto de Defensa Legal (IDL), el Colectivo No A Keiko, la Coordinadora Keiko No Va, el Colectivo No A Keiko–Red NAK, el Foro Juvenil de Izquierda, entre otros.

Gabriel Salazar, dirigente del colectivo Keiko No Va, comentó que los universitarios y maestros salieron a las calles porque «están preocupados por el atentado fujimorista de querer copar las instituciones a pesar de que ellos no ganaron las elecciones».

En tanto, Renzo Fernández –presidente de FEPUCP– hizo hincapié en que esta movilización no fue por el todavía ministro de Educación, Jaime Saavedra, sino fue por defender la reforma universitaria.

«Estamos aquí para hacerle un alto a las actitudes del fujimorismo hacía nuestro Estado. Están ‘palanqueando’ nuestra democracia con la justificación de defender la educación y eso no es verdad. Ellos están velando por sus propios intereses económicos», agregó Fernández.

Por otro lado, Kevin Huamaní, de la UARM, recordó que en menos de dos meses la sociedad civil y los universitarios han realizado dos movilizaciones: la primera en contra de la repartija fujimorista en el BCR y ayer por defender la educación en el país.

«Esa mayoría en el Congreso se va caer, porque esa mayoría se decide aquí, en la calle, y no en esa bancada corrupta y ratera», añadió.

Pasadas las nueve de la noche, los miles de manifestantes regresaron hasta la Plaza San Martín, donde siguieron gritando que no dejarán que el fujimorismo «haga del Perú su chacra».

Por último, han anunciado que, de darse la censura al ministro de Educación, Jaime Saavedra, volverán a salir a las calles.

Dicen estar más unidos que nunca. Más firmes para evitar que los años noventa regresen. Y más juntos para permitir que reine la democracia. «Ahora ya saben con quiénes se meten», apuntaron.

Costa: “Vamos a tener que marchar en las próximas semanas y meses”

Los congresistas de Peruanos Por el Kambio, Ana María Choquehuanca, Vicente Zeballos y Gino Costa asistieron a la movilización que convocaron los universitarios.

Costa señaló que decidieron participar de este evento «para respaldar a los dirigentes universitarios frente a la arbitrariedad del Congreso contra el ministro Saavedra».

«La educación y la reforma educativa que están en marcha, no se pueden detener», acotó el parlamentario.

Por otro lado, agregó que hacerse presente en esta actividad fue una decisión de ellos mismos.

«El apetito que tiene el fujimorismo por copar posiciones de poder y por manejar el país desde el Congreso es evidente. (…) Parece que vamos a tener que marchar en los próximos días, semanas y meses», finalizó Costa.

Claves

  • Al final. Tras finalizar la movilización, hubo un enfrentamiento entre la policía y algunos ciudadanos que fueron a marchar. Producto de ello, tres personas quedaron detenidas.
  • Alerta a PPK. La periodista Rosa María Palacios también se hizo presente en la marcha de ayer. Ella señaló que el presidente Pedro Pablo Kuczynski debe escuchar a la población

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/politica/830109-miles-de-peruanos-marcharon-en-defensa-de-educacion-de-calidad

Comparte este contenido:

«Falta voluntad política» para reformar la educación

América del Sur/ Uruguay/17 Diciembre 2016/Fuente: el pais.com

Líderes políticos coincidieron en criticar los corporativismos.

No importa cuántas ideas se planteen para reformar la educación, según los líderes de los partidos de oposición existe una «falta de voluntad política» para concretar cambios que traba todo intento de mejora.

¿Qué debe hacer el país con los resultados de PISA? fue la consigna que reunió al líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, al de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, y al del Partido Independiente, Pablo Mieres, ayer en una evento organizado por la Fundación Wilson Ferreira Aldunate y la Konrad Adenauer.

«Para que exista un cambio educativo hay que cambiar al gobierno. No hay cambio educativo si no se cambia el gobierno. Ni la ministra va a querer hacer nada ni el Codicen va a querer hacer. Van a seguir flotando como un corcho mientras siguen hipotecando la educación», lanzó Larrañaga al iniciar el encuentro. «Lo de las pruebas PISA no tiene nombre, al gobierno lo ganó la autocomplacencia, la lucha era decir que estamos mal en vez de muy mal», agregó.

Según Larrañaga los partidos deben «ponerse de acuerdo» en una reforma educativa porque «no es creíble que faltando cinco meses para el proceso lectivo levantemos una bandera».

Bordaberry se unió a las críticas sobre el estado actual de la educación y planteó que la falta de voluntad política quedó reflejada en la votación de un proyecto de ley para crear la Universidad de la Educación. «No pude encontrar en el Parlamento los votos para poder aprobar la Universidad de la Educación», proyecto que presentó en 2012. «No nos pusimos de acuerdo en un artículo que es, precisamente, el de la gobernanza», acotó.

Bordaberry recordó otros proyectos de ley que presentó como el de fijar 200 días mínimos de clase que no ha prosperado por falta de apoyo dentro del Frente Amplio. Otra medida propuesta por el colorado es que todas las instituciones se sometan a pruebas «porque los padres tienen derecho a conocer si las instituciones a las que mandan a sus hijos tienen buenos desempeños» y además porque serviría para conocer dónde se debe invertir y a dónde deben ir los mejores docentes con mayor remuneración.

A su turno el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que la falta de voluntad política de introducir cambios quedó demostrada en las modificaciones que se previeron para la elección de horas docentes. «En la pequeña medida que trataba de cambiar la elección perdieron» porque «el corporativismo es el límite que el Frente Amplio no está dispuesto a sobrepasar», dijo.

Por eso Mieres planteó que pretende interpelar al gobierno para «hacer una radiografía del estado de la educación». Sostuvo que «la ministra poco entiende» por lo que la interpelación va a ser para «decirle al presidente que tiene tres años para cambiar (…) Con este equipo no se puede dialogar porque está encerrado en la lógica de la continuidad; tiene que cambiar de equipo», agregó.

Según Mieres «el dato de las pruebas PISA decía que seguimos en el horno, pero hubo una convocatoria triunfalista» y no se quiso ver que «nuestros peores resultados son en matemáticas que es donde mayor impacto tiene el sistema educativo y menor la familia».

Mieres dijo que el gobierno «incumplió la promesa de campaña de no aumentar impuestos, pero hay una peor que es la promesa incumplida de la transformación de la educación».

«Yo me comí la pastilla porque creí que iba a haber cambios» después que en las giras oficiales «se recorrió el país de la mano de Fernando Filgueira», pero «se quedaron los que persisten en una inercia decadente», planteó Mieres. «El gran problema es que no hay voluntad política», concluyó.

Vázquez.

Ayer el presidente Tabaré Vázquez se refirió a los resultados de las pruebas PISA en el marco del Consejo de Ministros y dijo: «Hay que medirlas con mucho cuidado y sin ningún tipo de fanatismo. Desde mi modesto punto de vista, puedo estar equivocado, no las he leído no con intensidad. La pendiente, la caída, que tenía la aprobación de los tres niveles que se controlan en PISA; ciencia, lectura y matemáticas, se ha detenido y creo que por lo menos, si no es que ya comenzó a revertirse, y creo que esto es una buena señal que nos exige trabajar mas fuerte hacia el futuro».

En este sentido, el consejero del Codicen, Robert Silva, que también hizo comentarios en el foro dijo que hay que aprovechar las pruebas en su «real dimensión» para identificar cambios como «generar nuevas ofertas educativas».

Ocho medidas para el cambio.

La fundación Konrad Adenauer y la Fundación para la Democracia Wilson Ferreira Aldunate generaron un taller de reflexión y debate entre expertos y autoridades a propósito de los resultados de las pruebas PISA conocidos la semana pasada y coincidieron en que se debe aplicar una paquete de ocho medidas para conseguir mejoras en la educación de corto plazo. El investigador independiente Pedro Ravela fue el encargado de presentar ayer los resultados en el auditorio del Banco Central. La primera medida es generar «cambios en el enfoque de la enseñanza en las aulas» lo que implica «desarrollar una política específica y continua en educación en ciencias» y pasar de la enseñanza basada en lo «memorístico y declarativo» para un modelo que implique «pensar científicamente». Para esto se propone que docentes piensen las materias en función de situaciones concretas de la vida. El segundo punto es «cambios en el marco curricular (…) Desde 2013 seguimos sin tener un documento sobre qué pretendemos de los alumnos, el perfil de egreso». Plantearon que se debe modificar el sistema de clasificación para uno que determine competencias y que los contenidos no deben estar compartimentados en materias. El tercer punto es «mejoras en la educación primaria e inicial» porque «hay problemas que si no se resuelven tempranamente después es muy difícil», dijo Ravela. La cuarta medida pasa por la repetición y la necesidad de generar sistemas de apoyo y rever las evaluaciones. El quinto es habilitar diferentes formas de enseñar para llegar a un perfil y no método estandarizado. Sexto es una mayor sistematización, la séptima medida es la formación docente y generar tiempos para el apoyo de estudiantes. En último lugar se plantea la «necesidad de visión, modelo y voluntad política para impulsar y sostener los cambios» que, sostienen, «es posible lograr en cinco o seis años» si hay «voluntad política definida».

fuente:http://www.elpais.com.uy/informacion/falta-voluntad-politica-reformar-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 172 of 358
1 170 171 172 173 174 358