Page 174 of 358
1 172 173 174 175 176 358

En un mundo cada vez más armado, Rusia prioriza la salud y la educación

Rusia/15 diciembre 2016/Fuente: Sputnik Mundo

Sputnik dialogó con el analista internacional Alberto Hutschenreuter quien destacó que Rusia ya no está dentro de los cinco países del mundo que más gastan en Defensa debido a sus propias prioridades y a la proliferación de los conflictos globales.

Rusia ya no está entre los cinco países que gastan más en Defensa «debido a una pluralidad de razones. En el plano doméstico porque que tiene la necesidad de desviar fondos hacia otras áreas. Particularmente en materia de educación, mayor inversión, y en Sanidad. Lo ha dicho el propio Gobierno», dijo a Sputnik el Dr. Alberto Hutschenreuter, director de Equilibrium Global y analista Internacional.

El presupuesto de 2016 expone el primer recorte desde finales de los 1990 en el gasto de defensa de Rusia. Según el informe anual Jane’s Defence Budget, el gasto militar de este país fue de 48.500 millones de dólares, detrás de Estados Unidos ($622.000 millones), China ($191.700 millones), Reino Unido (53.800 millones), la India (50.700 millones) y Arabia Saudí ($48.700 millones).
Militares rusos © REUTERS/ Marko Djurica Por primera vez desde los 90 Rusia no está entre los cinco líderes en gasto militar Otro de los motivos que expuso el especialista para explicar la situación es el aumento del gasto en defensa en la placa geopolítica del Asia-Pacífico. Argumentó que allí China pasó a ser el segundo país del mundo que más gasta en Defensa, algo que se explica en función de las tensiones geopolíticas, las rivalidades geopolíticas y las rémoras políticas que existen en esa región, algunas de la cuales vienen desde la Segunda Guerra Mundial.
Hutschenreuter indicó que no solamente en Asia-Pacífico se han incrementado los gastos en los últimos años de manera considerable. En la región de Asia-Pacífico-Índico, donde están India, Indonesia y Vietnam, actores que han aumentado su rango geopolítico, tienen mayores demandas que se traducen en gastos de Defensa.
Otra zona a considerar es Medio Oriente, donde han aparecido actores como Arabia Saudí, «que ha pasado a convertirse entre el tercer y cuarto actor que más gasta en armamento», aseguró el analista.
«Desde el 2015 hasta hoy, todas las petromonarquías, pero sobretodo Arabia Saudí, han aumentado sus gastos de Defensa. La región gastará más de 1.700 millones de dólares en los próximos dos años, de manera que en esta otra placa geopolítica también aumentan los gastos militares, lo que lleva también a considerar por qué Rusia podría quedar estacionada en un cuarto o quinto lugar en 2016-2017», señaló.
Tanques estadounidenses © Flickr/ 7th Army Training Command El gasto militar alcanzó el 2,3% del PIB global en 2015 Otro de los motivos que señaló el especialista tiene que ver con factores económicos. «En Rusia hubo una devaluación del rublo. Además las materias primas sufrieron una baja de precios en el mundo, particularmente el petróleo. Esto ha influido en el estacionamiento, yo no diría una baja, del presupuesto ruso», indicó.
Para el especialista el gasto de Defensa a nivel mundial va a «continuar en ascenso» porque todos los países poderosos tienen proyectos de modernización y de rearme hasta el 2020.
«La consecuencia va a ser no la mantención, sino el incremento en los gastos de Defensa. Y si hay incremento en los gastos de Defensa se mantendrá, y en algunos casos podría agravarse, la tensión en algunos puntos calientes del globo», concluyó.
Fuente:https://mundo.sputniknews.com/rusia/201612151065567999-Rusia-armas-seguridad-inversion-defensa/
Comparte este contenido:

OCDE: «Esfuerzos del Perú en mejorar educación van en camino correcto»

Perú/15 diciembre 2016/Fuente: el Economista América

El analista senior, directorado de Educación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), José Luis Álvarez, destacó que los esfuerzos del Gobierno Peruano por mejorar la calidad y regulación educativa van en camino correcto.

Asimismo, indicó que han identificado para Perú nueve desafíos o retos en materia de competencias a mejorar para el desarrollo del país.

Entre estas destacan:

1. Facilitar a los estudiantes la conclusión de sus estudios y desarrollo de competencias relevantes a nivel pre universitario.

«Un reto para el país sigue siendo la calidad de la educación», dijo durante la presentación del diagnóstico «Estrategias de Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en el Perú» en el marco del evento «Las habilidades como estrategia para elevar la productividad y desarrollo económico y social».

2. Acceso a la educación superior

Asimismo, indicó que la calidad de la educación superior en el Perú tiene que mejorar y también, la posibilidad de inserción laboral de aquellos que deciden no seguir estos estudios

Refirió que existe una brecha entre lo que los certificados de estudios señalan y las competencias reales que puedan aplicar los estudiantes en el mercado laboral.

«Los últimos esfuerzos encaminados por el Gobierno peruano especialmente, para mejorar la calidad y la regulación de la educación, son positivos y están en el camino correcto», destacó.

3. Que la gente desarrolle sus competencias y las active en el mercado laboral mediante el empleo formal.

Respecto a este aspecto, destacó que es importante generar una serie de marcos institucionales en mercado laboral que permitan más empleos formales en el país.

4. Tratar de extender los servicios de búsqueda de empleo a la mayor cantidad de población.

5. Mejorar la alineación entre las competencias que se desarrollan en el sector educativo y aquellas que se demandan en el trabajo.

6. Tratar de hacer una conexión entre la mejor utilización y el uso más eficaz de los recursos humanos que permita la diversificación productiva.

7. Proveer a la gente sobre mejor información del mercado laboral.

8. Asegurar que las políticas de competencia del Gobierno en sus distintas instancias (nacional, regional y local) sean consistentes y coherentes en el país.

9. Asegurar que la visión del país sobre el desarrollo y mejora de la productividad y competencias haya un fuerte nivel de participación de actores sociales y no gubernamentales.

Fuente:http://www.eleconomistaamerica.pe/politica-eAm-pe/noticias/8019860/12/16/OCDE-Esfuerzos-del-Peru-en-mejorar-educacion-van-en-camino-correcto.html

Comparte este contenido:

Lo que cambia para no cambiar: La contradicción de la Reforma Educativa y el derecho a la educación

Por: 

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente. 

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie…y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está.

Guisseppe di Lampedusa, El Gatopardo. 

Ahora que finalmente nuestro país cuenta con una serie de documentos que pretenden establecer el rumbo de la educación para los próximos años (Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, El Modelo Educativo 2016 y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria) saltan a la vista múltiples interrogantes que van más allá de estar de acuerdo o en desacuerdo con las propuestas, enfoques y énfasis de lo que el propio gobierno, a través del Secretario de Educación Pública, ha definido como “el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa”.

¿A qué nos referimos? Pareciera existir una brecha abismal entre lo que se pretende lograr y la realidad de la que se parte, pues el trasfondo del problema sigue siendo el mismo: la terrible inequidad que produce y reproduce la pobreza en la que viven más de 55.3 millones de mexicanos (CONEVAL, 2014; OCDE, 2015). Según la OCDE, “En los últimos 20 años los niveles de pobreza en México no han cambiado debido a la reducida tasa de crecimiento de la economía y la desigual distribución de los ingresos”, así como la tendencia regresiva en materia de reducción de pobreza, constituyéndose México en la segunda nación más desigual de las 34 que pertenecen a la OCDE

Ante este escenario, cabe preguntarse cómo se podrá alcanzar la pretensión establecida en el Artículo 3° de la Constitución que establece que el sistema educativo deberá desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano dado que “todo individuo tiene derecho a recibir educación”. Y más lejos todavía, la reforma educativa reciente, ha determinado que esta educación obligatoria que se supone habrá de impartir el Estado, deberá ser de calidad, entendiendo por ello “…que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (CPEUM). Así pues, cuándo se dice “todos los individuos” ¿verdaderamente se está pensando en incluir a todos o es simple retórica? ¿el derecho a la educación de calidad es una realidad?

Durante el 2015 se aplicó la recién instaurada prueba PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación del Aprendizaje) con el propósito de “conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales en diferentes momentos de la educación obligatoria ofreciendo información sobre el grado de cumplimiento del derecho a una educación de calidad, el cual debe ser garantizado por el Estado”. Dicha prueba, en la modalidad llamada Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) arrojó los siguientes resultados:

  • Al término de sus estudios, 5 de cada 10 estudiantes de primaria y 3 de cada 10 estudiantes de secundaria no han logrado adquirir los aprendizajes clave de Lenguaje y Comunicación, lo que refleja carencias fundamentales para seguir aprendiendo (puesto que se ubican en el nivel I: logro insuficiente).
  • En contraparte, sólo 17 de cada 100 estudiantes (en primaria) y 24 de cada 100 (en secundaria), alcanzan los aprendizajes clave de manera satisfactoria o sobresaliente (niveles III y IV).

En lo que corresponde al área de Matemáticas, el panorama es aún más desalentador:

  • Al término de sus estudios, 6 de cada 10 estudiantes de primaria y 2 de cada 3 estudiantes de secundaria no han logrado adquirir los aprendizajes clave.
  • En contraparte, sólo 6.8% de los estudiantes de 6° de primaria y el 3.1% de los de 3° de secundaria se ubicaron en el nivel IV (sobresaliente).

Estos datos también coinciden con los resultados de la Prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) en su aplicación del 2015, puesto que sólo el 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo ocurre con el 41% en lectura y el 47% en ciencias. Por lo que México sigue ocupando de manera consecutiva el último lugar entre los países miembros de la OCDE.

A esto se añade que la desigualdad y la injusticia social de la proporción de estudiantes que se ubican en los niveles de logro más bajos es mucho mayor en las escuelas indígenas, comunitarias y las generales públicas con respecto a las privadas. Para Lenguaje y Comunicación, la cantidad de alumnos que obtuvieron un nivel de logro insuficiente (nivel I) es 6 veces mayor en las escuelas indígenas que en las privadas. De las escuelas indígenas el 80% de estudiantes se ubica en el nivel insuficiente, mientras que sólo el 13.3% de los estudiantes de escuelas privadas se ubica en ese rango. Para Matemáticas la cantidad de alumnos que obtuvieron un nivel de logro insuficiente (nivel I) es 3 veces mayor en las escuelas indígenas que en las privadas. En este caso, de las escuelas indígenas el 83.3% de estudiantes se ubica en el nivel insuficiente, mientras el 25.9% de los estudiantes de escuelas privadas se encuentra en ese nivel.

Esto en parte se entiende porque son precisamente las escuelas indígenas las que cuentan con carencias e insuficiencia de infraestructura, mobiliario, materiales de apoyo educativo y otras condiciones esenciales, según reportó la reciente Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA). Ante tales resultados la conclusión del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es clara: “cuanto más alto es el nivel de marginación y menor el tamaño de la localidad en donde se ubica la escuela, los resultados educativos son menos favorables, lo que corrobora que las condiciones sociales y económicas de los estudiantes inciden fuertemente en el logro de sus aprendizajes” (INEE, 2014).

De acuerdo con Pablo Latapí (2009), la educación potencia el desarrollo de la persona y por ello es condición esencial para el disfrute de todos los demás derechos; siendo por ello, un derecho clave (key right) o derecho bisagra. Lo reitera también el propio INEE en su informe sobre el Derecho a una Educación de Calidad: “de su cumplimiento depende que se puedan ejercer mejor todos los otros derechos. Por ejemplo, una persona con alta escolaridad podrá cuidar mejor de su salud y de la de sus hijos; disfrutar en mayor medida de la libertad de pensamiento y de expresión; y ejercer su derecho al voto libre de forma más informada y responsable. De este modo, se afirma que el derecho a la educación —que no es sino el derecho a aprender— está en el centro de la vida de la persona y de la sociedad.”

Sin embargo, como hemos visto, lo anterior está lejos de ser una realidad. Ahora, con la presentación del Modelo Educativo 2016 se habla de formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados que se adapten a estas sociedades y se desempeñen en ellas exitosamente. Así pues, se señala que todo egresado de la Educación Básica y Media Superior debe ser una persona que “se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y eficacia, tanto en español como en otra lengua materna; es capaz de comunicarse en inglés y emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático.” Del mismo modo, se espera que el egresado “sea competente y responsable en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), utilizándolas para “obtener, procesar, interpretar información y comunicarse con eficacia.”

Ante esto, surge el interrogante de cómo y cuándo estos objetivos se transformarán en una realidad, ya los datos arrojados continún siendo alarmantes. La Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) reportó que 55.2% de los hogares no cuentan con conexión a la red, seguido de un 15% que detalló la inexistencia de proveedores o infraestructura en su localidad. Se advierte claramente también un problema de equidad. Chiapas, Oaxaca y Guerrero reportaron cifras de dos de cada 10 hogares con acceso a este tipo de tecnología. En suma, no se cuenta con la infraestructura ni los recursos suficientes para generar las plataformas que permitan equidad en el uso y acceso a los medios de comunicación e información y al desarrollo de los conocimientos especializados que se requieren para participar efectivamente en este tipo de sociedades.

Ante lo anterior queda claro que, si realmente existe la preocupación y la intención por cumplir el derecho a una educación de calidad, primero debe trabajarse en superar la inequidad y la exclusión del sistema educativo mexicano. Es más que evidente que la asistencia y permanencia en la escuela está intrínsecamente asociada a la condición socioeconómica de los estudiantes. Todo ello nos grita que seguimos muy, pero muy lejos de lograr este derecho indispensable y vital pues sólo quien tiene a su alcance las condiciones para aprender, potenciar su talento y desarrollo, podrá vivir una vida más plena.

En este sentido, poco ayudan los documentos que presentan una serie de buenos deseos, si de antemano se sabe que son letra muerta, dado que el propio Estado no es capaz de garantizar que los derechos plasmados en los documentos puedan cumplirse y ser una realidad. Lo que deja entrever claramente la poca capacidad de respuesta del Estado frente a la pobreza y la inequidad que lejos de subsanarse, aumenta, impidiendo sentar las bases mínimas para garantizar que la educación obligatoria y de calidad sea un derecho para todos.

A esto se suma la gestión inadecuada de un sistema educativo complejo y de gran magnitud en el que la burocracia, las prácticas opacas, la carencia de líneas de comunicación fluidas y más horizontales y los modos de administrar lo educativo, dificultan enormemente una operación eficiente, así como el uso inapropiado de los recursos, de por sí insuficientes. Otros problemas radican en la anteposición que se hace, en materia de política educativa, de los intereses particulares y partidistas usando a la educación como moneda de cambio para negocios corruptos, así también el conflicto sin resolver entre la balanza de mayor participación social vs. privatización. “El debate acerca de si la participación social ha significado una privatización o una democratización se extiende a todos los niveles, desde la pequeña escuela rural que depende de los recursos que aportan los padres de familia, hasta la interferencia de grupos poderosos de la sociedad civil en las grandes decisiones de política educativa” (Ibarrola, 2012). Ello deja espacios poco claros y responsabilidades confusas para que otros grupos (padres de familia, asociaciones civiles o la sociedad en general) puedan intervenir en la mejora educativa.

En suma, para que el cambio educativo verdaderamente sea posible y el derecho a la educación de calidad comience a cumplirse como se expresa en la ley, hace falta mucho más. En palabras de Muñoz Izquierdo (1996), la igualad en la distribución de las oportunidades educativas no sólo implica garantizar a todos el acceso a la educación. Además de ello, debe lograrse la igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje de manera que todas las personas tengan los mismos recursos para acceder y participar de la educación . Pero también, debe cumplirse la igualdad en la realización social de estos logros, esto es que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico puedan obtener los mismos resultados luego de su paso por la escuela y que el impacto social de la educación sea el mismo para todos, sin diferenciar los escenarios sociales en que se desenvuelvan.

No obstante lo anterior, el actual Modelo Educativo 2016 pareciera estar totalmente descontextualizado pues habla de una educación para una realidad muy diferente, por lo que sólo servirá para ampliar más la brecha, si no se acompaña de otras acciones que busquen dar solución a las problemáticas planteadas. Mientras las políticas públicas en materia educativa no se acompañen de una estrategia para el combate a la desigualdad social y siga prevaleciendo una disociación del binomio “educación de calidad” y “equidad”, se seguirá negando el derecho a la educación de calidad a un gran porcentaje de la población.

De esta manera, volvemos a vivir el cambio para que no haya ningún cambio, como dijo en su momento, Guisseppe di Lampedusa en su novela Gatopardo.

Referencias

CONEVAL (2014) “Informe sobre los resultados de la medición de la Pobreza”. COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F. http://www.coneval.org.mx

CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/1.pdf

De Ibarrola Nicolín, María (2012). “Los grandes problemas del Sistema Educativo Mexicano”, en Perfiles Educativos, vol. XXXIV, número especial. México: IISUE-UNAM

INEE (2016) “La educación obligatoria en México: Informe 2016”. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/publicaciones/agosto/Informe2016-290816.pdf

INEE (2014) “El derecho a una educación de calidad: Informe 2014”, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/239/P1D239.pdf

INEE (2016) Comunicado de Prensa No. 70. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/boletines/Comunicado_70.pdf

INEGI (2015) Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (2015), boletín de prensa núm. 131/16 14 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf

Latapí Sarre, Pablo (2009). “El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, enero-marzo,, pp. 255-287. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996) Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. México: Fondo de Cultura Económica.

OCDE (2015) “Diagnóstico de desarrollo territorial de México”, Estudios Económicos de la OCDE-México. Disponible en: http://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf

Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) (2015). Fascículos 1, 7 y 8. Publicación digital del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Disponibles en: http://www.planea.sep.gob.mx/

Secretaría de Educación Pública (2016) Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, El Modelo Educativo 2016 y Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/lo-que-cambia-para-no-cambiar-la-contradiccion-de-la-reforma-educativa-y-el-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Universidad de Puerto Rico crea acuerdo con Escuela República de Brasil

Puerto Rico/15 diciembre 2016/Fuente: El Nuevo Dia

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Escuela República de Brasil establecieron una alianza de colaboración profesional para fomentar el desarrollo de las bellas artes, la educación y la salud en ambas instituciones.

La entidad educativa puertorriqueña informó hoy a través de un comunicado que el acuerdo busca desarrollar iniciativas que promuevan el cuidado de la salud ambiental, la lectura, el pensamiento crítico y creativo.

«Crear oportunidades es lo que nos debe inspirar a la UPR. Por medio de esta alianza la UPR y en específico el RCM se hace parte de la vida de estos estudiantes. Esperemos sea de impacto en sus vidas y crezcamos todos con estas experiencias», señaló Noel Aymat Santana, rector del RCM.

Está previsto que con esta alianza se ofrezcan experiencias universitarias a los estudiantes matriculados en la Escuela República de Brasil que permitan ir descubriendo y definiendo sus intereses ocupacionales.

A su vez, los estudiantes y facultativos del RCM participarán de actividades de desarrollo curricular en cumplimiento con las políticas públicas del Departamento de Educación.

«Espero que nuestra escuela se convierta en un centro de aprendizaje para la universidad y que los estudiantes y profesores se lleven de nosotros la realidad de nuestro país», indicó Asalia Colón Millan, directora de la Escuela República de Brasil.

La alianza, que tiene una duración de tres años, también participa la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos del Recinto de Rio Piedras de la UPR

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/universidaddepuertoricocreaacuerdoconescuelarepublicadebrazil-2271778/

Comparte este contenido:

Nuevo secretario general de ONU priorizará la igualdad de género

15 diciembre 2016/Autora: Fuente: IPS Noticias

Una de las “prioridades claras” del próximo secretario general de la ONU, Antonio Guterres, cuando asuma el cargo en enero de 2017, será concretar la igualdad de género dentro del foro mundial.

Guterres, investido como secretario general en una ceremonia realizada el lunes 12 en la sede de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) de Nueva York, dijo que la igualdad de género será una parte importante de la agenda en sus primeros 100 días en el cargo.

“En las designaciones que haré, y pronto anunciaré las primeras, verán que la paridad de género será una prioridad en todas las categorías de la ONU”, declaró a la prensa tras la ceremonia.

“La diversidad de género y geográfica, entre otras, es increíblemente importante, pero el mérito debe ser la principal consideración en cada designación”: Natalie Samarasinghe.

Guterres fue el elegido en octubre con el voto de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad para ocupar el cargo de secretario general de la ONU.

Su designación no cayó bien entre quienes esperaban que quien sucediera a Ban Ki-moon, el 8 secretario general, fuera una mujer.

Pero en las sucesivas instancias de votación, los miembros de la ONU no consideraron en serio colocar a una mujer al frente de esa organización con 70 años de historia, a pesar de que había muchas y muy calificadas.

Guterres, al igual que muchas y muchos de sus competidores, incluyeron en su campaña la plataforma de la igualdad de género, y se mostró deseoso de demostrar que a pesar de ser un hombre está realmente comprometido con defender a las mujeres en el sistema del foro mundial.

“La ONU se puso el objetivo de lograr la paridad de género para 2000”, recordó Anne Marie Goetz, profesora del Centro de Asuntos Globales, en la Universidad de Nueva York, en diálogo con IPS.

“Fijó el objetivo en 1993, y 23 años después, el progreso ha sido patético, desigual y, a veces, sin avances”, precisó.

Y a pesar del compromiso del actual secretario general, Ban Ki-moon, los candidatos hombres se quedaron con los cargos más altos en 2015 y 2016.

Guterres tendrá la responsabilidad de realizar varias designaciones de alto nivel, pero Goetz señaló que los estados miembro también son responsables de la falta de mujeres en cargos altos.

“El secretario general depende de las sugerencias que le hagan los estados miembro de candidatos calificados para altos cargos”, precisó Goetz, quien también integra la Campaña para elegir a una mujer para la Secretaría General.

Según versiones de prensa, una de las primeras designaciones de Guterres será la primera ministra de Ambiente de Nigeria, Amnina Mohammed, como secretaria general adjunta.

“La designación de Mohammed es una excelente opción, pero no un logro específico en materia de igualdad de género en la ONU, porque es un cargo que ya han ocupado mujeres”, indicó Goetz.

Sin embargo, Goetz explicó que ese cargo ha sido ocupado por mujeres no solo porque no depende de la designación directa de los estados miembro, sino porque “es más común que ellas ocupen cargos subordinados o de segunda categoría que los que están en la cima del poder”.

Por su parte, Guterres observó que la misma preocupación que existe con la representación de género, se aplica a la diversidad regional de quienes ocupan altos cargos.

Pero la presión de los más poderosos miembros de la ONU para colocar a sus candidatos en altos cargos no debe estar por encima de su calificación, observó Natalie Samarasinghe, directora ejecutiva de la Asociación de las Naciones Unidas, al ser consultada por IPS.

“La diversidad de género y geográfica, entre otras, es increíblemente importante, pero el mérito debe ser la principal consideración en cada designación”, arguyó Samarasinghe, quien también representa la campaña “Uno para 7.000 millones”, que abogó por un proceso de elección del secretario general más abierto y transparente.

“Varias resoluciones de la Asamblea General dejan claro que ningún país ni grupo de países deben monopolizar cargos altos”, recordó.

“Los estados, en especial los que creen que les corresponden ciertos cargos, deben presentar candidatos de calibre. No deben tratar de endosar figuras no calificadas o inconvenientes en la ONU”, subrayó.

Sin embargo, a pesar de las resoluciones de la Asamblea General, algunos altos cargos suelen quedar en manos de ciudadanos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia.

Por ejemplo, el actual responsable de las misiones de paz, es el francés Hervé Ladsous, y circulan rumores en el foro mundial de que China, que en los últimos tiempos aumentó su aporte de efectivos, tiene la mira en ese cargo para 2017.

Además, también se dice que el británico David Milliband será candidato a ocupar el cargo de Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que actualmente desempeña la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark.

Milliband, actualmente director de la organización Comité Internacional de Rescate, podrá estar calificado para el cargo, pero eso significará que la mayor agencia de desarrollo de la ONU estará encabezada otra vez por alguien de un país rico.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/nuevo-secretario-general-de-onu-priorizara-la-igualdad-de-genero/

Comparte este contenido:

Venezuela: De la transformación curricular surgirá una nueva cultura escolar

Venezuela/15 diciembre 2016/Autora:Karen Jiménez /Fuente: Ministerio del Poder Popular para La Educación

“Queremos generar una cultura escolar distinta a la que nosotros heredamos de las viejas lógicas, en la que currículo es todo lo que tiene nota y sale en un programa”, afirmó Yoama Paredes, viceministra de Educación Media, durante su intervención en el programa Sin Duda, conducido por la periodista Maripili Hernández a través del Circuito Unión Radio.

Asimismo, la viceministra señaló que con el proceso de transformación curricular se busca promover el concepto de que “todo lo que hace en una escuela y un liceo para la formación integral de nuestros niños, niñas y adolescentes es currículo, y desmontar que lo que se hace dentro de un aula una pizarra y un marcador es clase y lo que hace fuera de ella es complementario” señaló Paredes.

Currículo con saberes integrales e integrados

Acerca de la matriz de opinión que señala que en la transformación del currículo se han eliminado asignaturas, la autoridad educativa enfatizó que es un planteamiento “completamente falso, aquí no se eliminan sino que se integran los conocimientos”, explicó.

En ese sentido, Paredes recordó que el currículo de educación media se había caracterizado durante décadas por la fragmentación y atomización del saber, y por ello “nosotros quisimos ser consecuentes con lo que es la concepción integrada e integral todas las áreas de formación comunes, que se cursan desde el primero hasta el quinto año”, informó.

Del mismo modo, la viceministra enfatizó en la ampliación de las horas de estudio y la variedad de idiomas que pueden estudiar los y las jóvenes, por lo cual el concepto de Lengua Extranjera “contempla lo que está pasando en nuestros liceos, donde se está viendo italiano y portugués que también son lenguas extranjeras, teniendo la contextualización como un principio metodológico y, aumentando el número de horas para que los liceos se organicen”, dijo.

Otro de los aspectos que aborda la transformación curricular se refiere a la evaluación del proceso de aprendizaje de cada estudiante, ante lo cual la viceministra Yoama Paredes considera que nuestras instituciones educativas deben superar “el teoricismo, el fraccionamiento, el academicismo, la cultura de la nota”, opinó.

Evaluación centrada en procesos

Paredes sostuvo que debe darse una discusión nacional sobre la razón de ser de la evaluación, dentro de lo establecido por la Ley Orgánica de Educación (LOE), porque “la nota jamás refleja aprendizajes; hay personas de 20 puntos que fracasan en la universidad, y personas de 10 puntos que hacen proyectos. La evaluación debe estar centrada en procesos y resultados, menos tarea en la casa y más tiempo en su área de formación y en los grupos estables”, argumentó.

La ocasión fue oportuna para subrayar que la escala del 1 al 5 será utilizada para la evaluación de los participantes de la modalidad de jóvenes, adultos y adultas, manteniéndose el sistema de puntuación del 1 al 20 para la media general y media técnica.

Una educación más humana

Yoama Paredes instó a la sociedad venezolana a participar en el debate sobre el sentido real de la educación, porque las madres, padres y representantes “buscan la boleta y ven el número no lo que aprendió su hijo o su hija; por eso la jornada laboral tiene que ser más humanizada, no podemos profundizar en la calidad educativa si no revisamos la jornada laboral del docente”, destacó.

“Creamos un área de formación denominada Orientación y Convivencia para que en todos los liceos ningún profesor tenga más de 22 o 24 horas semanales de clase y el resto del tiempo sea para el acompañamiento, el seguimiento y la comunicación con la familia”, comentó Paredes.

“La transformación curricular trasciende los programas y los contenidos, va hacia una transformación de la cultura escolar. Hay desmontar el concepto de competencia, tenemos más de 40 años transmitiendo una misma cultura escolar” aseveró.

Finalmente, la viceministra de Educación Media reiteró que el proceso de transformación curricular no debe ser traumático, por lo que es necesario “que la gente discuta, lea y revise la resolución, la página donde están las orientaciones, y que se hagan las mesas de trabajo. El Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio tiene a todos los profesores debatiendo; cada profesor guía se puede sentar con sus estudiantes, eso significa desmontar una cultura heredada”, concluyó.

Fuente:http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/70-noticias-2016/diciembre/2400-de-la-transformacion-curricular-surgira-una-nueva-cultura-escolar

Comparte este contenido:

Chile: Inversión en educación y subsidios reducen niveles de desigualdad

Chile/15 diciembre 2016/Fuente: El Economista America

Investigación muestra que las brechas tienden a disminuir, cuando el gobierno y entidades descentralizadas destinan recursos a generar capital humano especializado e incrementando ingresos en los más vulnerables.

«Estimación regional de efectos de inversión pública en la desigualdad de ingreso en Chile», se denomina el proyecto encabezado por el alumno del Magíster en Economía de nuestra Universidad, Ricardo Montenegro Espinoza.

«Esta investigación busca estudiar las causas de desigualdad existente en el país y medir el efecto del gasto en la inversión pública, para conocer qué factores generan estos índices o, en definitiva, cuáles podrían ayudar a mejorar esta situación», precisó Montenegro.

Con el propósito de validar el estudio, se recogió información de la encuesta Casen y del sistema Municipal, fuentes que arrojaron datos de 290 comunas. A partir de ahí, se identificaron algunos problemas que dicen relación con los niveles de desigualdad y disparidad en la distribución del ingreso.

Frente a lo mencionado, el estudio evidencia que el aumento de la inversión pública en un 1%, contribuye a disminuir los niveles de desigualdad en 0,12%.Efecto similar se produce cuando el Estado inyecta más recursos a educación y subsidios.

Lo anterior es posible porque «la inversión en educación genera una mayor disponibilidad de capital humano especializado, lo cual ayuda a reducir los índices de desigualdad. Por otra parte, los subsidios que, son transferencias directas del Estado hacia las personas, permiten un incremento de ingresos en estratos de mayor vulnerabilidad, cuyo efecto también aminora la brecha intrarregional», comentó Montenegro.

En esta línea, agregó que «la variable de desigualdad depende del sector geográfico objeto de medición. En otras palabras, si la inversión se realiza en la Región del Maule, la desigualdad va a mejorar o disminuir no sólo en esta zona, también va a haber un efecto positivo en sus alrededores, vale decir, comunas como San Javier, San Clemente, entre otras, se verán beneficiadas»

Según la OCDE, Chile se ubica entre los países con mayor nivel de desigualdad de ingreso, situación que nos deja a la par con Colombia. No obstante, desde mediados del 2000, nuestro país ha logrado una disminución de 1 punto, aunque la inequidad de oportunidades sigue siendo motivo de preocupación, sobre todo para la población infantil que experimenta desde la etapa escolar mayor desigualdad, debido a diferencias sociales y económicas en el entorno de los niños.

Pero eso no es lo único, los gastos excesivos del Estado por concepto de remuneraciones, han ocasionado un raudo crecimiento cercano al 7,6% en los últimos cinco años.

Por otra parte, el tema de inversión pública ha incidido en la capacidad productiva del país y con ello en la generación de empleos. De hecho, el trabajo de tipo informalha ocasionado salarios bajo el promedio, menor posibilidad de ascenso en la carrera profesional y exclusión del sistema de protección social.

No obstante, un informe de la OCDE del 2015, señaló que el sistema redistributivo en Chile, ayuda a disminuir la desigualdad de ingresos.»Por tanto, es más eficaz que en otros países de la región como Colombia, México o Perú», relevó el organismo internacional.

Los resultados del estudio a cargo de Montenegro, determinaron además que: la inversión pública es una herramienta efectiva y útil para la autoridad, por cuanto ayuda a definir políticas redistributivas de ingreso, a la vez que permite combatir la desigualdad y entregar oportunidades iguales para todos.

Fuente:http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/8024278/12/16/Inversion-en-educacion-y-subsidios-reducen-niveles-de-desigualdad-.html

Comparte este contenido:
Page 174 of 358
1 172 173 174 175 176 358