Page 37 of 358
1 35 36 37 38 39 358

UNESCO: Dos de cada diez personas en América Latina no tienen los niveles mínimos de compresión de lectura

América Latina y el Caribe/UNESCO/dw

En el marco de la próxima conmemoración del “Día Internacional de la Alfabetización”, la oficina latinoamericana de Educación de la UNESCO adelanta parte de las conclusiones de los últimos estudios realizados.

Este domingo (8.09.2019) se conmemorará el 52° aniversario del «Día Internacional de la Alfabetización”. Para este año, dice a DW Cecilia Barbieri, jefa de la Sección de Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), «se analizarán las principales características del multilingüismo en el mundo globalizado y digitalizado de hoy, así como sus implicaciones para la alfabetización en políticas y prácticas para lograr una mayor inclusión en contextos multilingües”.

Sin embargo, no todas las noticias son buenas, y los niveles de analfabetismo en Latinoamérica siguen siendo, en parte, alarmantes.

32 millones de analfabetos en América Latina

En el último estudio a gran escala, dado a conocer por elInstituto de Estadísticas de la UNESCO en Paris en 2017, se entregaron una serie de cifras que daban cuenta de la situación de alfabetización a nivel global en ese entonces.

Según el informe, existían 750 millones de personas analfabetas en el planeta, de las cuales 32 millones pertenecían a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 4% del total de la población del mundo.

Con estos números, Latinoamérica pasó al cuarto lugar de analfabetismo a nivel mundial, detrás de Europa, América del Norte, Asia Central y el Este y Sudeste Asiático.

Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina se encuentran entre los países con un 99% de índices de alfabetización. Una situación distinta a la de algunos en Centroamérica. Por ejemplo, Honduras tiene un 89% de alfabetización, El Salvador 88% y Haití está por debajo, con un 72%. En el caso de este último país, se le atribuyen esos malos resultados a los altos niveles de pobreza, a la falta de acceso a la educación pública y a la escasa formación docente.

Escuela en Puerto Príncipe, Haití.Escuela en Puerto Príncipe, Haití.

Brecha generacional persiste

Deutsche Welle consultó a la división de Educación de Unesco de Latinoamérica sobre una actualización de las cifras que existen sobre alfabetización en la región. «Un reporte preparado por la OREALC/UNESCO en el marco del día Mundial de Alfabetización 2019 (8.09.2019), muestra que la brecha intergeneracional en la alfabetización de personas jóvenes y adultas persiste”, afirma la jefa de la sección de Educación 2030, Cecilia Barbieri.

Y agrega que, «si bien países en América Latina y el Caribe presentan avances sustantivos en las tasas de alfabetización de los jóvenes -especialmente por la expansión de la base educativa en primaria y secundaria en las generaciones reciente, la situación es menos favorable para los adultos. La tasa de alfabetización en ese grupo es de un 93,4 % en países de América Latina, y de un 90,2 % en países del Caribe. Y todavía  existen muchos países en los cuales se mantiene bajo el noventa por ciento, con desventaja del lado de las mujeres”.

Del mismo modo, en cuanto a los jóvenes, la organización asegura que «si se examina la suficiencia de competencias con relación a lectura y matemáticas al finalizar la secundaria baja, los resultados son alarmantes: solo un 54,1% tiene los niveles de suficiencia en lectura y el 36,9% en matemáticas. Esto es grave también para personas adultas: los niveles de alfabetización funcional disminuyen alrededor de veinte puntos porcentuales en relación con la tasa de alfabetización. Dos de cada diez jóvenes y adultos de la región no tienen los niveles mínimos de suficiencia en lenguaje y tres de cada diez no los tienen en matemáticas”.

Sede la UNESCO en París.Sede la UNESCO en París.

Nuevas iniciativas para niños en situación de discapacidad

En la actualidad existen otras iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Una de ellas fue anunciada a principios de este mes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes dieron a conocer que se implementaría un sistema para capacitar y entregar atención inclusiva a niños en situación de discapacidad, que no pueden concurrir diariamente a algún establecimiento educacional.

De esta manera, el programa Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo (MACI) busca que 6.000 agentes puedan desenvolverse en países de América Latina y el Caribe, para poder educar a aquellos que se encuentran en situación de discapacidad.

Dentro de los próximos días, se espera también que se dé a conocer un informe del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), con sede en Hamburgo, en el que se entregará un estimado de costos para superar el analfabetismo en los países más pobres del mundo.

En ese sentido, Barbieri concluye que «a pesar de los avances logrados, los problemas de alfabetización persisten, distribuidos de manera desigual entre los países y las poblaciones. Tener en cuenta la diversidad lingüística en el desarrollo de la educación y la alfabetización es esencial para enfrentar estos desafíos”.

Fuente e imagen: https://www.dw.com/es/unesco-dos-de-cada-diez-personas-en-am%C3%A9rica-latina-no-tienen-los-niveles-m%C3%ADnimos-de-compresi%C3%B3n-de-lectura/a-50333467

Comparte este contenido:

Primer ministro vietnamita abre curso escolar, 24 millones de alumnos

Asia/Vietnam/05 Septiembre 2019/Prensa Latina

El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, ejecutó hoy el tradicional toque de tambor para iniciar el año académico 2019-2020, al que asisten más de 24 millones de niños y jóvenes en todos los niveles de enseñanza.
La ceremonia tuvo lugar en una secundaria básica en las afueras de esta capital, a cuyos alumnos y profesores el jefe de gobierno pidió corresponder a los esfuerzos que hacen el Partido Comunista (PCV) y el Estado para proporcionar una educación de calidad a todos los vietnamitas.

En Vietnam los cursos escolares siempre comienzan el 5 de septiembre, sin importar el día de la semana, y los actos de apertura siguen un guion invariable: el saludo a la bandera, el canto del himno nacional, un mensaje del presidente, palabras del director de la escuela y el tañido de un gran tambor, en ese orden.

Luego, se liberan globos y los propios estudiantes ofrecen actuaciones musicales y culturales de diverso tipo, juegos o eventos deportivos.

Pero este año faltó algo: los globos se eliminaron en apoyo a una campaña nacional contra los desechos plásticos y otros materiales no biodegradables.

El mensaje del presidente y secretario general del PCV, Nguyen Phu Trong, exhortó al alumnado a ser fieles al tradicional amor de los vietnamitas hacia el estudio para convertirse en las personas éticas y talentosas que deseó Ho Chi Minh.

A los maestros los instó a desplegar con eficacia las orientaciones y políticas del Partido y el Estado en materia educacional.

En ceremonias similares celebradas en diversas provincias del país participaron otros altos dirigentes del PCV, el estado, el gobierno y las organizaciones sociales y de masas.

Según el Ministerio de Educación y Capacitación, en este nuevo año académico se dio la bienvenida a más de cinco millones y medio de pequeños en jardines de la infancia, a unos 17 millones de estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, y a alrededor de un millón y medio de universitarios.

Vietnam destina cuantiosos recursos a la educación: el 20 por ciento de los gastos presupuestarios se dedica a ese sector, lo que equivale al 5,8 por ciento del Producto Interno Bruto.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303388&SEO=primer-ministro-vietnamita-abre-curso-escolar-24-millones-de-alumnos
Comparte este contenido:

Una nueva encuesta revela lo que los israelíes creen que afecta la calidad de la educación

Asia/Israel/JERUSALEM POST staff

La encuesta se basó en una muestra representativa de la población por género, edad, región de residencia, nacionalidad, educación y nivel de observancia religiosa.

Una nueva encuesta revela lo que los israelíes creen que afecta la calidad de la educación. Cuando los niños de todo Israel regresan a la escuela el domingo, se han publicado los resultados de una nueva encuesta llevada a cabo por el Instituto Smith para el Instituto Israelí de Democracia sobre la calidad de la educación y los factores que afectan la educación de los niños. La encuesta se basó en una muestra representativa de la población por género, edad, región de residencia, nacionalidad, educación y nivel de observancia religiosa.

En julio de 2019 se preguntó a la gente sobre sus posiciones en diversos temas relacionados con el sistema educativo. Casi dos tercios de los encuestados, el 65%, identificaron la calidad del personal docente como el principal factor que afecta la calidad de la educación de sus hijos, mientras que el 48% citó la calidad de la instrucción impartida, y el 18% dijo que era la calidad de la gestión educativa.
Otro 18% respondió que el principal factor que impacta en la calidad de la educación de sus hijos es el número de estudiantes en la clase, y cerca del 12% respondió al presupuesto de la escuela.

En 2017, una encuesta de países de la OCDE reveló que de los 34 países participantes, Israel ocupó el quinto lugar en términos de tamaño de clase grande, con un promedio de 27 estudiantes por clase de primaria y 32 estudiantes por clase de escuela media.

Sólo el 14% respondió que, en principio, animarían a su hijo o hija a convertirse en profesores, y el 15% respondió que no sabían si lo harían o no. La mayoría de las personas, el 71%, respondió que, por diversas razones, no alentarían a sus hijos a convertirse en maestros.

El 24% de los que creen que fue porque «el trabajo es duro con un alto índice de agotamiento», mientras que otro 22% cree que la profesión docente no es respetada.

Sólo el 16% de los encuestados cree que el sistema educativo ofrece igualdad de oportunidades a los estudiantes, mientras que el 84% piensa que no, y el 47% de los encuestados cree que la educación en la periferia geográfica y social de Israel es de menor calidad.

Una cuarta parte de los encuestados, el 25%, piensa que los niños con discapacidades de aprendizaje no tienen educación suficiente.

Un gran porcentaje, el 62%, piensa que toda la educación desde el nacimiento debe ser financiada por el estado, incluso si eso significa aumentar los impuestos. En cambio, sólo el 28 por ciento cree que la educación no debe financiarse con cargo al Estado.

Fuente: https://www.jpost.com/Israel-News/New-survey-reveals-what-Israelis-believe-affects-quality-of-education-600291
Comparte este contenido:

República Dominicana: un ultimátum para el gobierno sobre educación de calidad

Caribe /República Dominicana/ Prensa IE

Una delegación de Education International Latin America participó en la manifestación masiva por una educación pública de calidad convocada por la organización miembro ADP.

La manifestación, que tuvo lugar el pasado 22 de agosto, coincidió con la reunión subregional de la red de trabajadoras en educación de EILA para América Central, Panamá y República Dominicana y contó con la asistencia de más de 20,000 docentes de toda la República Dominicana. Fue convocado por la Asociación Dominicana  de  Profesores  (ADP) y respaldado por ANPROTED y FAPROUASD. 

 Mejorando el sistema educativo 

Las demandas son múltiples y variadas, y van desde salarios equitativos para maestros en los niveles básico e intermedio hasta mayores salarios para jubilados y pensionados. Otras demandas incluyen un día escolar extendido más humano, finalización y / o reparación de escuelas, respeto por el   umbral decalificaciones de la competencia y finalización de evaluaciones de desempeño. Además, los organizadores de la demostración solicitan que se realicen pagos por los programas de incentivos, que muchos maestros han estado esperando durante más de dos años. 

 

El ADP, una organización miembro de Education International, ha decidido darle al Ministro de Educación siete días para dar una respuesta favorable, de lo contrario las manifestaciones continuarán. 

 La delegación internacional de Education International se unió a las manifestaciones y expresó su solidaridad con sus organizaciones miembros nacionales en sus justas demandas. 

 Haga clic aquí para ver un video de la demostración.  

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/16383/dominican-republic-an-ultimatum-for-the-government-on-quality-education

Comparte este contenido:

Honduras: Gobierno inicia distribución de 67.764 Maletas Didácticas a maestros de todo el país

América Central/Honduras/

Ocotepeque, 20 de agosto. El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación, inició hoy en el departamento de Ocotepeque la distribución de unas 67.764 Maletas Didácticas a los maestros que laboran en los centros educativos de los niveles pre-básico, básico y medio de todo el país, con una inversión de casi 54 millones de lempiras.

Las Maletas Didácticas contienen materiales básicos de uso en la jornada diaria, desde bolígrafos y tiza hasta cartulinas, calculadoras o dispositivos de almacenamiento de datos (USB), y su objetivo es potenciar los centros educativos públicos para una mejor calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

La primera entrega se realizó en la ciudad de Ocotepeque a 500 profesores en representación del total de 1.698 docentes que serán beneficiados en este departamento.

El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, envió un mensaje de audio a los docentes que recibieron las primeras maletas, a quienes agradeció y reconoció su labor.

«Quiero presentarles mi admiración, mi respeto, agradecimiento, por ese trabajo especial que hacen por los niños, por la juventud, se mira claramente reflejado en los resultados de los exámenes cuando los muchachos van a la universidad; ustedes mismos, al igual que yo, sabemos que la educación cambia la vida. Por tanto es esencial para un mejor futuro de Honduras», apuntó Hernández.

«Hoy estamos haciendo un esfuerzo apoyándoles con esta maleta y repito nuestro reconocimiento, nuestra admiración por hacer excelente trabajo. Ocotepeque es ejemplo para todos», recalcó el mandatario.

La entrega simbólica de las Maletas Didácticas la realizó el secretario de Educación, Arnaldo Bueso, en presencia de maestros, diputados, alcaldes municipales, autoridades educativas y estudiantes, que agradecieron la dotación de material didáctico para los centros educativos de la zona.

El titular de Educación dijo que «estamos aquí iniciando este camino que nos va a llevar por todos los rincones del país entregando esta maleta didáctica, absolutamente a todos los docentes de Honduras».

Bueso expresó que no es casualidad iniciar la distribución en Ocotepeque, ya que en «este maravilloso departamento se tienen excelentes resultados orientados a la calidad de la educación», por lo que «ustedes son un modelo a seguir a nivel nacional».

Jenny Mejía, directora municipal de Educación de San Marcos Ocotepeque, municipio donde laboran 298 docentes, dijo: «Estamos muy agradecidos con la iniciativa del Gobierno de dotar de una maleta con material, puesto que es un recurso que se necesita a diario para impartir las clases».

Jorge Mateo González, maestro único de la escuela mixta República de Honduras, ubicada en Belén Gualcho, donde imparte clases a 30 estudiantes, desde primero hasta sexto grado, manifestó: «Estoy muy orgulloso y agradecido con el Presidente porque se ha acordado de este gremio; algunos maestros caminamos y estamos levantados desde las 3:00 de la mañana. Venimos de zonas remotas, pero el sacrificio valdrá la pena».

De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Educación, se distribuirán 2.355 Maletas Didácticas para maestros del nivel prebásico; 42.792 para el nivel básico y 22.617 para el nivel medio, lo que representa un total de 67.764.

La maleta didáctica está equipada con todo lo necesario para cada nivel educativo y la inversión total es de 53.968.049,40 millones de lempiras.

Fuente: https://www.presidencia.gob.hn/index.php/sala-de-prensa/6199-gobierno-inicia-distribucion-de-67-764-maletas-didacticas-a-maestros-de-todo-el-pais

Comparte este contenido:

Secretario de Educación de Colombia, Valledupar: “Considero que hemos impactado en la calidad educativa”

Luis Carlos Matute De la Rosa, secretario de Educación de Valledupar, hace balance a cuatro meses de acabar el periodo del actual gobierno local. Reconoce avances pero también que las condiciones económicas no han permitido avanzar más.

América del Sur/Colombia/Valledupar/elpilon.com.co

El economista reconoce que ha impactado en la educación del municipio no de la manera que quisiera y que pese a los miles de millones invertidos aún falta mucho por hacer. Con el tiempo que le queda, Matute expone sus logros en la materia: las baterías sanitarias, aulas en mejores condiciones climáticas y otros aspectos como la tecnología fueron algunos de sus hechos positivos. Esto manifestó en entrevista con EL PILÓN sobre la deserción escolar, las pruebas Saber y el analfabetismo, entre otros temas.

¿Cómo encontró la infraestructura educativa de Valledupar?

Nosotros encontramos una infraestructura educativa muy deteriorada de las diferentes instituciones educativas, son 182 establecimientos educativos que tenemos en el municipio de Valledupar, de los cuales 69 se encuentran localizados en el sector urbano y 112 en el sector rural. Son 41 instituciones educativas de las cuales tres en concesión con la Diócesis de Valledupar y una especial que es la Policía. Es decir, nosotros administrando directamente las instituciones educativas tenemos 37 instituciones educativas en el municipio.

¿Cuántas han intervenido?

Hemos intervenido 41 establecimientos educativos hasta lo trascurrido de la fecha.

¿Generalmente qué tipo de necesidades de infraestructura encuentra?

Uno de los grandes problemas que nosotros encontramos en los establecimientos educativos son las baterías sanitarias. Con mucha dificultad, muy deterioradas, hacía 30 años no se le hacía una inversión. Eso nos llevó como administración a orientar inversiones como la que hoy se ha hecho en cada una de estos 41 establecimientos educativos, orientados a mejorar la calidad de la educación. Es decir, dignificando al estudiante y al docente.

Son alrededor de 23 mil millones de pesos que se han destinado para ellos donde hemos encontrado también la cooperación del Gobierno nacional una de ellas a través del fondo de financiación de inversión educativa en donde se priorizaron cinco establecimientos educativos de cinco corregimientos que cambiaron totalmente la infraestructura como son los de Guaimaral, Los Venaos, Caracolí, Aguas Blancas y Patillal.

Esas cinco instituciones no tienen nada que envidiar una vez termine todo el proceso. Ya tres están terminadas, dos están por el proceso de construcción de adecuación totalmente, nada que envidiarle a las instituciones educativas privadas que existen en el municipio de Valledupar. Esto también ha permitido cerrar la brecha entre el sector urbano y el sector rural. Consideramos pertinentes que se haya hecho esta inversión en el sector rural que no se había hecho en otras administraciones.

Son 23 mil millones de pesos, dice usted, de inversión de infraestructura educativa en este periodo. ¿De esos 23 mil, cuántos dio el Gobierno nacional?

El Gobierno nacional ha aportado 11 mil millones de pesos dentro de los que lleva para la financiación de inversiones en estas cinco instituciones, que solo las cinco se llevan alrededor de los 15 a 16 mil millones de pesos.

¿Y los otros son recursos propios?

Naturalmente ha sido un esfuerzo que ha hecho nuestro alcalde Augusto Ramírez Uhía dentro de las dificultades que tiene el municipio. Hemos buscado y hemos gestionado recursos para que podamos intervenir instituciones esta como la que hoy estamos. Que está alrededor de los 600 millones que se invirtieron en donde transformó totalmente el establecimiento educativo San Joaquín. Así como esta hemos invertido en el colegio Inspecam, Casimiro Maestre, sede Daniel Tapias Pico, Eduardo Suárez Orcasita, Consuelo Araujonoguera, Herazo Palmera.
Son 41 establecimientos educativos que hoy se han beneficiado y no paramos ahí, seguimos gestionando recursos. Tuvimos la posibilidad de participar en la convocatoria del Plan de Desarrollo que se hizo con enfoque territorial, porque Valledupar está incurso en esas subregiones, son 70 de las cuales nosotros hacemos parte y logramos que 25 establecimientos educativos del sector rural sean intervenidos con 1.250 millones de pesos, 50 millones que se van a invertir en arreglos de baterías sanitarias de estos 25 establecimientos educativos.
Estos 23 mil millones no están incluidos en los PDET.

¿Qué tanto incide la obra de infraestructura en la calidad educativa?

Nosotros consideramos que la calidad educativa no solamente se da a través de los resultados de las pruebas Saber del grado 11 como usualmente tratan de establecerlo. La educación es un derecho y por ser un derecho está el Estado obligado a darlo. Desafortunadamente no están dadas las condiciones económicas para para atender a toda la población y ahí es donde participa el sector privado.

Tenemos que atender que para dar una calidad educativa tenemos que empezar mejorando las condiciones de las infraestructuras educativas y la dotación para que el docente tenga la capacidad de estar en el ambiente indicado y de desarrollar toda su capacidad intelectual y el estudiante poder también asimilar todo ese conocimiento que le trasmite al estudiante.
En la medida en que el docente esté en estas condiciones óptimas, puede dar un buen resultado y el estudiante adquirir el conocimiento que necesitamos para la trasformación de nuestro municipio, del departamento y del país.

Se está acabando ya el periodo en el que usted es secretario municipal, ¿qué considera que le hace falta, qué no alcanzó a dejar?

Nosotros hemos diseñado unas acciones a través de la Secretaría de Educación que nos ha permitido impactar en la calidad educativa. Entre lo referente en la infraestructura, aspiramos en que el Gobierno continúe con estas mismas iniciativas que hemos tomado nosotros para intervenir otras instituciones educativas.

Sabemos que en los cuatro años es probable que no se alcancen hacer los 181 establecimientos de los cuales nosotros intervenimos en 41, quedan 140, pero seguimos apuntándole a ello.

De otra parte, nosotros hemos logrado a través de la administración ampliar la cobertura educativa que fue una gran iniciativa que se propuso Augusto Ramírez Uhía y es así como hemos pasado de 77.605 estudiantes en el año 2015, que recibimos nosotros, a 83.839 estudiantes, es decir, 6.189 estudiantes nuevos ingresaron durante nuestra administración, es como haber construido siente megacolegios.

Eso significa que hoy se está creyendo en la educación pública, pero no solamente en el crecimiento de esa cobertura seda dentro de unas condiciones específicas, sino que también hemos impactado en lo que también en la inclusión educativa. Y es así como de 5.968 estudiantes en condición vulnerable que encontramos nosotros cursando estudios, hoy son 7.517.

En lo que tiene que ver con estudiantes discapacitados, nosotros recibimos 848 estudiantes y hoy cursan 1.455 estudiantes.

Estudiantes afectados por la violencia encontramos 4.028 y hoy son 5.946 estudiantes (en las aulas). Es decir, una verdadera inclusión en el sector educativo que le permite a toda la comunidad acceder a la educación.

¿Cuántos niños en Valledupar consideran ustedes que no están escolarizados, que siguen fuera de las aulas?

Nosotros encontramos en el 2015 una cobertura bruta de 87.24 %, hoy en el 2019 tenemos una cobertura del 90.91 %. Un crecimiento importante de 3.7 en los tres años que llevamos de administración con base a información que tenemos del ministerio de Educación que nos registra esta información en cobertura a nivel nacional como fuente primaria.

Tenemos una deficiencia o una verdadera dificultad en la que tiene que ver con la transición, que es el 65.4 % de la cobertura bruta. Es decir, de los niños que están esa edad escolar para asistir a los establecimientos educativos. Vamos a trabajar y vamos a seguir buscando estrategias que nos permita ampliar esta cobertura en este nivel que es uno de los niveles que tenemos bajo, al igual que el de la media, que está en el 46.5.

Nosotros estamos buscando una estrategia a la cual hemos denominado ‘Legalízate ya’, vamos a buscar y aspiramos que en el próximo gobierno quede esta iniciativa de poder encontrar aquellos establecimientos que se encuentran en diferentes barrios y que todavía no se han legalizado en lo que tienen que ver con el año de transición que hacen los niños, el año de prescolar y eso es necesario hacerlo.

¿Cree que la ciudadanía conoce su gestión? ¿Qué le ha faltado en ese sentido?

Es importante que la ciudadanía conozca lo que hemos hecho también para disminuir el analfabetismo en Valledupar y vamos a lograr que Valledupar sea declarado una ciudad libre de analfabetismo de 4.17 a 3.7. Ya estamos para declararlo. Aspiramos formalizar esto con el Ministerio de Educación que un logro importante de esta administración es una parte de aumentar la cobertura, disminuir el analfabetismo en el municipio de Valledupar hasta lograr declararla como libre de analfabetismo.

En lo que tiene que ver con las pruebas Saber también hicimos un aporte importante y es haber logrado que el promedio de las pruebas Saber en Valledupar ya estén al mismo nivel del promedio en Colombia.

Nosotros recibimos 2,51 en el año 2015 y lo elevamos a 2,58. En el año 2015 el promedio era de 2,51 en las pruebas Saber era de 2,55, estábamos debajo de cuatro puntos y en el 2018 estamos en 2,58 a nivel nacional.

También logramos pasar en el sector oficial de 2,45 que teníamos en el año 2015, logramos llevarlo a 2,49, mientras que en la nación que estaba en 2,49 pasó a 2,50.

Es decir, mientras que Colombia creció 1 punto, Valledupar creció cuatro puntos en lo que tiene que ver con las pruebas saber en el sector oficial.

Ha habido una dedicación por directivos y docentes. También bajamos la deserción escolar de 4,19 a 2,9. Hoy se están quedando mucho más estudiantes en los establecimientos educativos a como la recibimos en las administraciones anteriores.

POR: EDUCACIÓN / EL PILÓN

Fuente: https://elpilon.com.co/considero-que-hemos-impactado-en-la-calidad-educativa-secretario-de-educacion/

Comparte este contenido:

Libro: Se puede Doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico

Agencia de Calidad de la Educación
Secretario Ejecutivo: Carlos Henríquez C.
Jefe de División de Evaluación y Orientación de Desempeño: Alejandro Hidalgo
Equipo de contenidos: Felipe Ruz, Carla Capell, Pablo Solé, David Uribe y Gloria Roa
Comité Editorial: María Teresa Yáñez y Daniela Díaz
Dirección Editorial: Trinidad Larraín y Sergio Pinto
Diseño y diagramación: Innovaweb
Registro de propiedad Intelectual: 283436
Primera edición octubre 2017
ISBN: 978-956-9484-05-6
© 2017, Agencia de Calidad de la Educación
www.agenciaeducacion.cl
Morandé 360, piso 9
Santiago de Chile
Octubre, 2017

Reseña: Este libro, de la Agencia de Calidad de la Educación, quiere demostrar que se puede avanzar en calidad sostenidamente en el tiempo cuando los colegios adoptan prácticas que no están únicamente enfocadas en los conocimientos académicos, sino en el desarrollo integral de los estudiantes y de toda la comunidad educativa.

“Siempre hay un grupo de personas comprometidas detrás de cada experiencia, y con ellas está el director o directora, en caso contrario sería muy difícil, si no imposible. Un grupo de personas alegres, optimistas, que confían en sus compañeros y en sus estudiantes, valientes, que trabajan en equipo, que hablan mucho de educación y sueñan con otra escuela y otra sociedad”.

Estas palabras de F. Javier Murillo, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, escritas en el prólogo del libro “Se puede: Doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico”, resumen de forma clara un elemento común a los relatos que conforman la obra. Son 12 historias que dan cuenta de prácticas escolares significativas, sin recurrir a ejemplos de colegios de contextos aventajados o del extranjero, como Finlandia.

Aquí se exponen historias cercanas, de comunidades escolares de distintas partes de Chile que han realizado esfuerzos sistemáticos por mejorar su trabajo diario en pos del desarrollo y aprendizajes de sus estudiantes; muchos de ellos provienen de ambientes vulnerables, por lo que han hecho un auténtico esfuerzo por establecer una educación de calidad con equidad.

Descargar en: SePuede_2_final_

Fuente: archivos.agenciaeducacion.cl

Comparte este contenido:
Page 37 of 358
1 35 36 37 38 39 358