Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

España: La educación concertada contará con 60 auxiliares de conversación extranjeros

España/26 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.laverdad.es

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, presidió este lunes la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada en la que destacó que este curso 2017/18 se aporta una mayor seguridad tanto a los 5.000 docentes de la enseñanza concertada como a los 75.000 alumnos con la ampliación de 4 a 6 años del régimen de conciertos educativos.

En este sentido, Martínez-Cachá explicó que “el Gobierno regional apuesta por tener la mejor enseñanza, tanto pública como concertada”. Respecto a los convenios con la enseñanza concertada, explicó que el objetivo es “garantizar el derecho a la educación gratuita, en aquellos niveles y ámbitos establecidos por la legislación, favoreciendo la libertad de elección entre centros públicos y concertados”.

Por otro lado, durante la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada analizaron la nueva medida con la que comienza el curso escolar que consiste en la implantación de auxiliares de conversación por primer año. Para ello, se invierte un total de 300.000 euros para la contratación de 60 auxiliares de conversación que se distribuyen en los 121 centros concertados de la Región de Murcia.

La medida, tal y como explicó la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, surge de la propia sociedad, ya que fue votada a través de los presupuestos participativos de la Comunidad Autónoma”.

Los auxiliares que ofrecen apoyo lingüístico proceden de 12 países diferentes: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia y Reino Unido.

Martínez-Cachá explicó que «los auxiliares realizarán un apoyo para mejorar en lengua extranjera, además de proporcionar una visión diferente a los alumnos de los centros educativos de la Región y acercarles la cultura, las costumbres y la forma de vida de sus países de origen».

Además de la incorporación por primer año de auxiliares de conversación en la enseñanza concertada, la Consejería ha ampliado considerablemente el número de auxiliares de conversación en la enseñanza pública, lo que ha supuesto un aumento de más del 50 por ciento de auxiliares de conversación con 383 auxiliares.

Más calidad educativa

Martínez-Cachá afirmó que «con las medidas de apoyo y refuerzo del sistema educativo puestas en marcha por el Gobierno regional beneficiamos a todo el alumnado y a todas las enseñanzas, tanto pública como concertada».

«El objetivo del Ejecutivo regional es continuar trabajando en la mejora de la calidad de la enseñanza, garantizando el derecho constitucional de los padres a elegir el centro educativo de sus hijos, en una sociedad libre y avanzada que respeta la libertad de enseñanza y la igualdad de oportunidades, cumpliendo el compromiso del Gobierno con la libertad de elección de centros que establece la Constitución».

Fuente de la Noticia:

http://www.laverdad.es/murcia/educacion-concertada-contara-20170925191516-nt.html

Comparte este contenido:

Gobierno de Nicaragua potencia la educación

Nicaragua/07 septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Nicaragua impulsa una serie de planes para mejorar la calidad de la enseñanza a todos los niveles e incrementar la cobertura en todo el país, informaron hoy fuentes oficiales.
El asesor presidencial Salvador Vanegas precisó que de septiembre a diciembre se rehabilitarán 292 escuelas y desde ya se entregan alrededor de 90 mil pupitres a nivel nacional.

Según el funcionario, otra tarea prioritaria esbozada por el presidente Daniel Ortega es ampliar el uso de las nuevas tecnologías, por lo unos 35 mil docentes recibirán capacitación para adecuar esos conocimientos a los planes de estudio.

El Ministerio de Educación habilitará el acceso a Internet para 23 escuelas, además de equipar aulas tecnológicas en 120 de esos centros académicos, explicó.

Vanegas añadió que más tres mil 500 directores y subdirectores de escuelas de primaria y secundaria se graduarán próximamente en un diplomado de administración y gestión educativa.

Asimismo señaló que el 18 de octubre está prevista la realización del primer congreso nacional con empresas privadas que buscan colaborar con el desarrollo de la educación en Nicaragua.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=113735&SEO=gobierno-de-nicaragua-potencia-la-educacion

Fuente imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/08/educacion-campo.jpg

Comparte este contenido:

La deuda de Colombia con la educación de los docentes

Revista Semana Educación

La esperada reforma de las licenciaturas trajo consigo el sueño de empezar a configurar un país referente en excelencia docente. Para lograrlo, es importante tener en cuenta que el atraso en esta cuestión es enorme y los esfuerzos deben redoblarse.

La lógica es la siguiente: si lo que se busca es garantizar que la educación que reciben los estudiantes sea la mejor, hay que asegurarse de que quienes los forman también sean los mejores.

Colombia ha eludido esta premisa desde hace décadas, casi el mismo tiempo que países tan dispares como Finlandia o Singapur la integraban como piedra angular de sus sistemas de educación. No hace falta mencionar que los dos estados son referentes cuando se habla de calidad educativa y excelencia docente.

Muchos profesores colombianos no son los mejores a los que debería aspirar un país que quiere ser el más educado de Latinoamérica en 2025, meta del presidente Juan Manuel Santos. En promedio, los estudiantes que ingresan a la carrera docente lo hacen con unos resultados Icfes por debajo de los que obtiene el resto de bachilleres. Lo mismo sucede con los puntajes de las pruebas Saber Pro una vez salen con su título. Pero, además, la retribución que reciben por su trabajo en el aula tampoco los alienta a ser los mejores: reciben menos de lo que ganan sus pares en otras partes del mundo trabajando, en muchas ocasiones, más horas.

En otras palabras, ni entran bien preparados ni salen bien preparados de la universidad, y el problema de este círculo vicioso es que son ellos quienes forman a esos niños y jóvenes que en 2025 confirmarán —o no— si Colombia es, efectivamente, la más educada de la región o sigue a la cola de sus vecinos.

Con el objetivo de revertir esta situación, el gobierno tomó la decisión de reformar los programas de las licenciaturas. Lo hizo por medio del Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 y la Resolución 02041 de febrero de 2016, por la que se establecieron ciertas características de calidad que deben tener estas carreras.

Ahora, las exigencias son claras. Las prácticas son obligatorias, por lo que la opción de matrícula virtual llega a su fin. Los profesores tendrán que salir de las instituciones con un buen manejo del inglés. Finalmente, ordena la amplia gama de nombres que tenían los programas que ofrecían un título de licenciatura en el país y redujo las 295 denominaciones existentes a 47.

El espíritu de la reforma sin duda es positivo y necesario: hay que poner reglas claras del juego para que las instituciones de educación superior empiecen a formar profesores competentes y conscientes de su importantísimo rol de cara al progreso de la sociedad. Sin embargo, la reforma no soluciona todos los problemas estructurales que se asocia con la formación docente.

Por un lado, el gobierno debe garantizar un acompañamiento efectivo a las universidades con el fin de que los requisitos de la reforma se vean reflejados en la excelencia docente de sus futuros egresados. Por otro, y quizá el punto más importante, hay que buscar el modo de revalorizar la labor docente. Hacerla más atractiva en términos de reconocimiento, oportunidad de crecimiento y sueldo para que los mejores quieran ser profesores.

En caso contrario, Colombia seguirá en las mismas: quedada en la formación docente. Muy quedada.

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/editorial-la-reforma-de-las-educacion-docente/537288

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/8/22/537228_1.jpg

Comparte este contenido:

Mejorar la calidad de la enseñanza y la formación del profesorado, algunos de los retos educativos para España según la OCDE

29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acaba de publicar un monográfico sobre la situación de España en el que también figura una evaluación y recomendaciones en el ámbito educativo que afectan a la economía del país.

Así, los autores de los Estudios Económicos de la OCDE. España consideran «necesario mejorar la educación obligatoria», ya que España «sigue teniendo» los niveles más altos de abandono escolar temprano de toda la Unión Europea. Además, los expertos consideran que los resultados educativos son «deficientes», en parte por las buenas oportunidades de empleo para jóvenes con baja cualificación en algunas comunidades autónomas, el reducido número de itinerarios para acceder a la educación secundaria superior o «el escaso valor percibido de algunos grados de enseñanza y formación profesionales (EFP) de secundaria en el mercado de trabajo».

Por otro lado, se valoran positivamente los objetivos de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), pues se presta mayor atención a las competencias y habilidades del alumnado, aunque también se advierte que todavía es pronto para evaluar adecuadamente los efectos de la ley.

La formación universitaria tampoco sale bien parada, ya que el informe señala textualmente que «el conjunto de las habilidades de los graduados de la educación superior se sitúa entre las más bajas de la OCDE, lo cual denota una educación universitaria de baja calidad«.

Los principales factores que explican esta situación consisten, según la OCDE, en una financiación basada exclusivamente en el número de matrículas, insuficientes mecanismos externos de rendición de cuentas, procesos de selección endogámicos y niveles de movilidad muy bajos.

En cuanto al profesorado, la organización económica sostiene que «los profesores necesitan más formación y orientación» y sugiere mejorar la formación universitaria, los procesos de selección y la formación en el trabajo. Y recuerda que el profesorado español tiene «menos probabilidades de beneficiarse de los programas de apoyo laboral que los profesores de otros países de la OCDE, y que el apoyo que reciben no es muy eficaz».

España necesita trabajadores más cualificados y consolidar la FP Dual

La OCDE explica que los trabajadores españoles poseen un conjunto de habilidades «relativamente deficientes» pues, por ejemplo, son de los que obtienen resultados más bajos en comprensión lectora y matemática, justo después de Chile, Turquía, Italia e Israel.

Es por ello que aconseja que las ayudas económicas que se destinan a los desempleados de larga duración se complementen con «programas de reconversión profesional» en colaboración con institutos de enseñanza y formación profesionales o programas de educación para adultos, ya que en estos últimos España cuenta con una oferta «relativamente extensa».

Tampoco considera que se estén aprovechando adecuadamente los fondos recibidos para la Garantía Juvenil, a pesar de que el país ha recibido «la mayor proporción de la financiación total proporcionada por la Unión Europea para implantar esta iniciativa» que pretende facilitar el acceso al mercado de trabajo a los jóvenes.

Otra recomendación se refiere a la necesidad de realizar más esfuerzos para consolidar la Formación Profesional Dual, una modalidad de la FP que se realiza tanto en el centro educativo como en el lugar de trabajo. El estudio reconoce que las prácticas y los contratos han aumentado desde 2012, pero también advierte que «sólo» el 2% del alumnado de la escuela secundaria superior está matriculado en este sistema.

Entre los principales obstáculos, el organismo económico señala las dificultades de las pequeñas empresas, la mayoría de las corporaciones del país, para proporcionar formación por falta de recursos económicos y humanos.

En este punto, anima a las Cámaras de Comercio a que contribuyan a estrechar los lazos entre las empresas y los centros educativos. Como ejemplo de buena práctica, destaca el Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción de Cantabria, donde se han agrupado empresas con necesidades similares para ofrecer prácticas conjuntas. En aras de una mayor colaboración entre el mundo educativo y laboral, también se recomienda que las empresas ejerzan una función más activa en el diseño de los planes de estudio, ya que así se garantizaría que las competencias que se adquieren se pueden desarrollar en el ámbito empresarial.

La OCDE agrupa a 35 países miembros y, como figura en su página web, «su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo».

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/03/21/informe-estudios-economicos-ocde-espana-tambien-recomienda-reforzar-habilidades-trabajadores-consolidar-sistema-fp-dual-conseguir-empleos-calidad-impulsar-crecimiento-pais-13866/

Comparte este contenido:

Problemática educativa en Latinoamérica.

Por:  Miguel Mendez Rodulfo.

Las pruebas Pisa y las pruebas Timss (la otra gran evaluación internacional de educación), así como las pruebas Serce y Terce de la Unesco, además de las pruebas Simce, todas ellas evaluaciones que miden la capacidad de los alumnos para resolver problemas, revelan que la desigualdad de origen es el gran desafío para la educación en América Latina, ya que si los alumnos provienen de familias con recursos tendrán acceso a una buena educación; pero si no, recibirán una enseñanza de poca calidad. En Latinoamérica hay dificultades para estimular el deseo en los estudiantes a participar, a entusiasmarse con lo que aprenden. Los estudiantes de la región no resuelven problemas de la vida real y muchos jóvenes no aprecian que lo que aprenden vaya a ayudarlos en la vida. La población estudiantil joven de América Latina, en  comparación a los de otros continentes, resuelve mal los problemas prácticos y cotidianos. En el subcontinente los libros de texto son más voluminosos que en los países desarrollados; también, es común en nuestra región que si los estudiantes no aprendieron un tema en un determinado grado, esa carencia sigue afectando a los alumnos en los siguientes niveles, porque esa falla no se subsana; además, es un hecho que el acceso a la educación preescolar en América Latina debe mejorarse sustancialmente.

En el subcontinente hay más pobreza, desigualdad y desintegración familiar que en los países del norte; además, se invierte menos en educación, en la atención de los alumnos y en la formación docente. Hay más violencia en los hogares y los padres tienen menor nivel educacional. Mayor cantidad de niños viven en condiciones desfavorables, que infantes de naciones desarrolladas. La infraestructura y el equipamiento de los colegios suelen ser precarios; el uso de tecnologías digitales es limitado o inexistente; el tiempo dedicado al aprendizaje escaso; la disciplina excesivamente autoritaria o ausente, y las políticas educativas de los gobiernos son inestables, mal diseñadas y su implementación y efectos poco evaluados.

No obstante este diagnóstico, modelar sobre prácticas exitosas de otros países, siempre mejorará las cosas. Es un hecho que los sistemas con mejor desempeño se enfocan en tres cosas: demandan rigor, es decir, el nivel de exigencia a los alumnos es muy alto; se enfocan en aprender pocas cosas, pero muy bien, y promueven la coherencia, o progresión en el aprendizaje, esto significa que primero se aprende algo muy bien, luego se comprende, y por último se progresa al siguiente paso. En naciones con buenos sistemas educativos, hay una apertura hacia la experimentación creativa, como por ejemplo: si una escuela es mejor puede recibir más dinero, pero debe usar esos montos para ayudar a otra escuela con malos resultados; hay países que tienen como política enviar profesores buenos a colegios en desventaja; en otros Estados un subdirector de un colegio muy bueno que quiere convertirse en director, tiene primero que probar la capacidad dando un giro de 180 grados a un colegio con problemas. Una estrategia infalible en el ámbito educativo es realzar socialmente la profesión de maestro; que sea mucho más atractiva intelectualmente, lo que significa ofrecer más oportunidades para que los profesores colaboren, e invertir más en la profesionalización, enviando cada maestro a 100 horas de actividades o cursos de desarrollo profesional por año. Sin embargo, el mejor entrenamiento para los maestros tiene lugar en los propios colegios, observando buenas prácticas y aprendiendo de los mejores maestros. Es posible mejorar los resultados del aprendizaje, pero para ello se requiere un esfuerzo concertado de la Nación: del gobierno y los colegios, de las familias y autoridades locales, de los empresarios y universidades, de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales y, prioritariamente, de los docentes y sus alumnos. Se requieren políticas de largo plazo, estables, coherentes y dotadas de suficientes recursos.

Fuente: http://www.analitica.com/opinion/problematica-educativa-en-latinoamerica/

Imagen: http://www.analitica.com/wp-content/uploads/2016/02/Diplomado-de-Educaci%C3%B3n-770×500.jpg

Comparte este contenido:

Presidente Santos (Colombia): Viene un anuncio importante sobre la calidad de la educación

América del Sur/Colombia/05 Marzo 2017/Fuente y Autor: wradio

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, afirmó que el país está tratando de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- con el propósito de mejorar la calidad de la educación en Colombia.

Afirmó que este sábado dará un anuncio «muy importante» sobre la calidad educativa e Colombia relacionadas con las pruebas de Estado.

«Una de las razones por la que estamos ingresando a la OCDE es para compararnos con los mejores en las políticas públicas que son importantes.

La más importante es la educación, por eso, nos comenzamos a medir con las pruebas pisa. Mañana vamos a dar una noticia muy importante, pero sobre otras pruebas, sobre la calidad de la educación.

Con las pruebas que nosotros mismos hacemos y eso creo que es algo que complementa perfectamente lo que estamos haciendo», expresó.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/viene-un-anuncio-importante-sobre-la-calidad-de-la-educacion-santos/20170303/nota/3399351.aspx

Fuente de la imagen: http://www.wradio.com.co/images/3399351_n_vir3.jpg

Comparte este contenido:

Cómo los logros de los países en vías de desarrollo varían

Por Claudia Garcia

A pesar de un aumento masivo de la matrícula escolar en los países en desarrollo, los niveles de aprendizaje se han quedado atrás. Sin embargo, el rango en el rendimiento promedio de los estudiantes es grande: En la evaluación PISA 2012 (de 15 años de edad), estudiantes vietnamitas obtuvieron puntuaciones más altas que las de los EE.UU. y el Reino Unido, pero el Perú ocupó el último lugar (OCDE 2012). La magnitud de la diferencia entre estos dos países en desarrollo fue de 1,4 desviación estándar (SD); para la comparación de la diferencia entre los EE.UU. y Finlandia era 0.38SD.

Qué parte de esta brecha refleja las diferencias en la productividad de los sistemas educativos, a diferencia de otros factores tales como la nutrición, los choques de la primera infancia, o las dotaciones. Una cuestión política crucial relevante para el gasto en educación sustancial, gira en torno al mundo.

La brecha de rendimiento entre Perú y Vietnam son modestos en el ingreso a la escuela y crecen rápidamente.

Utilizando datos de panel único con pruebas comparables, en primer lugar hay que establecer que hay poca diferencia entre la capacidad de los estudiantes peruanos y vietnamitas antes de entrar a la escuela, a los 5 años.

¿Qué podría explicar esta diferencia en el efecto de un año escolar? 

Esta estimación de la escolarización la productividad, la cantidad que un estudiante aprende por año de escolaridad, es un parámetro de nivel del sistema. Semejante a un parámetro PTF, que refleja el efecto compuesto del esfuerzo de los maestros, alumnos y padres, la calidad de enseñanza y planes de estudio o la gestión escolar.

Si bien no se puede investigar directamente las fuentes de las diferencias de productividad con estos datos, se puede comparar las características de los sistemas educativos. En general, hay poca diferencia entre las dos muestras en el gasto por estudiante, la proporción alumno-profesor, la proporción de docentes cualificados o total de horas dedicadas a las actividades académicas por día.

Una advertencia final se relaciona con la “cultura”. Los resultados descartan que los estudiantes vietnamitas, independientemente de la escolarización, los alumnos son más rápidos. Las diferencias culturales que interactúan con la educación, por ejemplo, en relación con la motivación del estudiante. Al traducirse en resultados de las pruebas, estas diferencias deben ser mediadas a través del esfuerzo del estudiante y el maestro o cómo se organiza la enseñanza. La literatura de intervención en educación ha demostrado que estos comportamientos son maleables. Y así, poco sugiere que las diferencias calificación en las pruebas son inmutables o que las diferencias culturales, incluso si son parte de la historia, limitan el papel de la política.

¿Qué podemos sacar de este?

  1. Los países en desarrollo típicos tendrán que casi duplicar su productividad año escolar con el fin de ponerse al día con los niveles de la OCDE para el logro: El sistema peruano es probablemente similar a muchos países en desarrollo. La casi duplicación de la productividad que se requiere de los estudiantes peruanos para ponerse al día con el sistema vietnamita (que se encuentra en los niveles de la OCDE para el logro) ilustra la magnitud del reto al que se enfrentan los sistemas educativos agitados.
  2. Los primeros años de educación son un periodo crítico de divergencia: Por lo menos para estos dos países, la puntuación de la divergencia de prueba en la enseñanza primaria es sustancial. Esto no solo es importante para la política, sino también para la investigación: incluso si eran PISA para ir a más países en desarrollo, la divergencia ocurre mucho antes de la edad de 15 años de pruebas. La comprensión de este cuidado requerirá datos a edades más tempranas.
  3. Se necesitan mediciones más comparables de resultados de las pruebas y de los procesos a nivel de la escuela: Esto es factible y podría ayudar a responder a las preguntas de fondo que nosotros no hemos podido todavía. Para entender por qué la productividad difiere según los países, también se necesitan medidas comparables de los procesos a nivel de escuela.

Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2813

Imagen: https://revistaeducacionvirtual.com/wp-content/uploads/2017/01/ni-os-estudiando-730

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7