Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7
Nicaragua, cooperación genuina, día de la maestra / del maestro

Cómplices necesarios: L@s profesor@s

Por: Lidia Falcón

El último informe PISA ha provocado la habitual tormenta de comentarios en todos los medios y estamentos sociales afectados por el tema. Pero lo cierto es que, dejando aparte que unas regiones tienen mejor enseñanza que otras, que l@s profesores son maltratad@s, que se han recortado recursos y aumentado la ratio de alumnos, situaciones que tod@s conocemos y que se denuncian cotidianamente, la esencia del problema es que la enseñanza de lengua, matemáticas y ciencias,  de nuestros niñ@s está igual de mal –sino peor dado que esos 8 puntos que hemos avanzado se deben a que los demás han empeorado- que hace 16 años, y eso porque el primer informe es del año 2000.  Que de los años anteriores no sabemos nada.

Pero no es un secreto para nadie que desde que el fascismo se enseñoreó de España la educación ha sido una de las principales víctimas. La dictadura arrasó de raíz los programas educativos que desde la Institución Libre de Enseñanza se habían iniciado en las escuelas progresistas de nuestro país y que la II República implantó. Se asesinó a un porcentaje importante de maestr@s, se cerraron los centros educativos privados modernos -se incautó el Liceo Garcigoy en Barcelona y se le entregó a los jesuitas- y las autoridades académicas  se ensañaron con los profesor@s que sobrevivieron, en condiciones penosísimas, durante toda la dictadura.

Pero llegó la democracia con la Transición, y a partir de ese esperanzador momento y el avance democrático que supuestamente le siguió,  se mantuvieron las escuelas religiosas, cambiándole el nombre por concertadas –que en la propaganda del engaño que nos ideologiza todo se basa en cambiar el lenguaje-  con dinero público, se publicaron textos escolares machistas, racistas, xenófobos; la Historia de nuestro país ha sido ocultada, tergiversada, falseada, formando a tres generaciones de alumn@s en la ignorancia, el prejuicio, la superstición y el engaño.

Hace dos años, en 2014, el CIS informó que un 25% de español@s creían que el sol daba vueltas alrededor de la Tierra. Y no oí ni un comentario al respecto del cuerpo docente.

En los cursos de Feminismo y Política que estoy impartiendo en varias ciudades de España, a muchos universitari@s, compruebo que no conocen nada no solo de la historia y el desarrollo del Feminismo sino de los más elementales principios de la política, la sociología, la historia de los movimientos revolucionarios.

Y en cada una de esas experiencias salgo preguntándome, ¿y qué escuela tenemos? ¿Y qué hacen los profesor@s para que se mantenga en tal ignorancia y engaño a los alumn@s?

Oigo ya el estruendo de los gritos con que me van a endilgar las críticas los profesores y profesoras, los maestros y maestras, los catedráticos y catedráticas, recordándome que los gobiernos del PP –como si los del PSOE hubieran sido perfectos- han recortado recursos, despedido docentes, aumentado el número de alumn@s en las clases, etc.etc. Y también, como no, rebajado los sueldos y suprimido las pagas extraordinarias.

Y recuerdo a las maestras de la República, a cuya memoria se dedicó una película, que sin recursos –por supuesto ninguno tecnológico- , en condiciones de vida casi miserables, formaron varias promociones de niños y niñas en la más avanzada teoría educativa. Recuerdo las Misiones Pedagógicas, cuando se copiaron cuadros del Museo del Prado para llevarlos a los más alejados pueblos donde toda la población era analfabeta. Recuerdo que en diez meses se construyeron 6. 000 escuelas, 600 cada mes, en lo que participaron maestros, padres, madres, alumnos. Recuerdo los sistemas de enseñanza de los que todavía yo fui beneficiaria en la academia Condal de Barcelona donde se refugiaron los profesores republicanos expedientados y perseguidos, y me duelo de oír a los muchachos y las muchachas de hoy que no saben, ni les importa, como fue aquella luminosa etapa y el inmenso progreso educativo que significó.

Dirán que los planes educativos los aprueba el gobierno y los impone el BOE, que los colegios y los institutos no tienen medios económicos, que los directores son reaccionarios y coartan la libertad de cátedra de los profesores –y no sé cómo se escogen esos directores ni por qué los aguantan. (Nosotras, las feministas, echamos al Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón cuando pretendió colarnos una ley de aborto que no nos gustaba, y era más que un director de instituto).

Y todo eso es cierto, pero también es cierto que el cuerpo docente –con sus evidentes y escasas excepciones- se ha distinguido en 80 años por aceptar mansamente la represión de la dictadura, los infames planes de los gobiernos fascistas, y ahora demócratas, por ser cómplices de la desinformación y falseamiento de la historia de España. L@s alumn@s me cuentan que nunca tienen tiempo de estudiar la República, la Guerra Civil y la dictadura porque se les acaba el curso. Y nadie dice nada.

L@s docent@s volverán a indignarse aduciendo que están sometidos a la autoridad del Ministerio, del director de la escuela y de la inspección de educación. Y también es cierto. Pero a la autoridad de los gobiernos, y de las porras de la policía hemos estado sometid@s tod@s l@s español@s durante 80 años, y algun@s nos hemos rebelado, y algunas rebeliones las hemos ganado.   Hoy, que no torturan tanto como antes a los disidentes, no veo ese espíritu de lucha, de enfrentamiento, de crítica, en el cuerpo profesoral, que debería caracterizarlo. Mucho más que a los panaderos y a las modistas, porque al final l@s enseñ@ntes son los dueñ@s del pensamiento, del conocimiento, del saber y de la crítica y de su labor depende el futuro de las generaciones.

La elección de Trump como Presidente de los Estados Unidos ha ocasionado una angustia creciente entre las familias de emigrantes en varios de los Estados. En California, con el porcentaje más alto de latinos, se ha producido una reacción indignada de los profesores ante la sospecha de que Trump pretenda expulsar a sus alumnos extranjeros del país. El distrito escolar de Los Ángeles tiene más de 640.000 alumnos y el 74% de ellos son latinos. Es imposible saber cuántos son de inmigrantes indocumentados, o indocumentados ellos mismos. Desde la semana de la victoria de Trump el distrito escolar lanzó un mensaje a los alumnos: “No estáis solos”. El distrito informó de la apertura de ocho centros de atención psicosocial para aquellas familias extranjeras que se sientan angustiadas por las amenazas del futuro Presidente. Han llamado a las familias de sus alumnos enviándoles un comunicado asegurando su negativa a colaborar con las autoridades federales en deportaciones de inocentes. En la web del distrito escolar hay guías en español disponibles sobre derechos civiles y organizaciones a las que acudir.

Apenas una semana después de las elecciones, el Consejo Escolar de los Ángeles votó una resolución en la que declaraba los colegios “zonas seguras” donde no dejarían entrar a los agentes de inmigración. “La ofensiva de California para proteger a sus inmigrantes de Trump llega hasta el ámbito de poder más local que existe en EEUU: la autoridad escolar”.

Esa es la conducta que me gustaría que tuvieran los profesores y profesoras españolas.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2016/12/11/complices-necesarios-v-ls-profesors/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

¿Están obsoletas las clases magistrales en las universidades?

6 de diciembre de 2016/Fuente: el-nacional.com

El formato de conferencias clásicas se transformó para aplicarse en Internet, porque los estudiantes tienen un índice muy bajo de asistencia a las clases magistrales que aplican en las universidades. Las clases tradicionales siguen siendo, por mucho, la forma más común de la enseñanza en las universidades. Y todavía lo son pese a que muchos predijeron que a estas alturas la tecnología digital habría acabado con este estilo de educación.

¿Por qué querrías sentarte a que alguien te diga algo, con tanta información disponible al alcance siempre que lo desees?

Pero cuando si te fijas en algunos cursos en línea descubrirás que, en lugar de revolucionar la educación superior, a menudo simplemente han transportado el formato de conferencia clásica a un público de internet.

¿Cuál es la razón de que este modelo perdure?

DÉFICIT DE ATENCIÓN

No es porque es particularmente eficaz.

La investigación muestra que los estudiantes recuerdan tan sólo 10% de sus clases pocos días después.

Un estudio de Harvard en 2014 encontró que, en promedio, la asistencia a conferencias cae de 79% al inicio del período a 43% al final.

Brittany Bir

Brittany Bir dirige una universidad de codificación en California que opera sin maestros o conferencias | Foto: BBC

Y los estudios sugieren otras formas de enseñanza son mucho más eficaces en la mejora de los resultados de exámenes y la asistencia.

Dan Butin, decano fundador de la escuela de la educación y la política social en Merrimack College en Massachusetts, dice que las conferencias han sobrevivido porque la investigación, no la enseñanza, determina el éxito de una universidad y sus académicos.

EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Los académicos son contratados y promovidos en función de cuántos estudios han hecho y los resultados de las investigaciones juegan un papel importante en el ranking mundial de las universidades.

Así que hay poco incentivo para que los académicos pasen mucho tiempo reinventándose los métodos de enseñanza.

«Ponemos a estos académicos brillantes a cargo de las aulas debido a sus tremendas investigaciones, no porque tengan alguna idea de cómo enseñar», dice Butin.

«Pero, de hecho, la investigación y la enseñanza habilidades son muy diferentes, y la creación de un buen curso es tan difícil como escribir un buen libro», señala.

«Los académicos invierten miles de horas de trabajo en sus libros y mucho menos tiempo en pensar en la eficacia de su estilo de enseñanza».

laptop

Si los estudiantes pueden obtener información en línea, ¿todavía hay necesidad de clases presenciales? | Foto: IStock

Un destacado activista en contra de las clases magistrales es el Premio Nobel de Física Carl Wieman.

Se convirtió en entusiasta de la tecnología en la educación hace más de una década, cuando le dieron un dispositivo electrónico de mano para que los estudiantes lo utilizaran en sus conferencias para indicar «sí» o «no» a una pregunta.

Al final de la conferencia, hizo una pregunta a la que le había dado la solución durante la charla. Para su consternación, sólo uno de cada 10 estudiantes recordaron la respuesta.

LLAMADO A LA ACTIVIDAD

Wieman se dio cuenta de que hablarle a los estudiantes y esperar que absorban el conocimiento no los estaba ayudando a aprender.

Así que sustituyó las tradicionales clases magistrales con «aprendizaje activo», donde expone un problema al comienzo de una conferencia, divide a los estudiantes en grupos pequeños y se pasea por el salón para escuchar y guiar sus discusiones.

clase

¿Qué tan efectiva es una clase magistral para enseñar ideas complejas? | Foto: Thinkstock

Parece que funciona; un estudio realizado por el profesor Scott Freeman, de la Universidad de Washington, EE UU, encontró que el índice de reprobaciones de los estudiantes fue menor cuando cambiaron las clases tradicionales por elaprendizaje activo, y sus resultados en los exámenes mejoró.

Después de una campaña por Wieman y otros físicos, Stanford, MIT y la Universidad de Columbia Británica han introducido el aprendizaje activo en sus cursos de física.

De hecho, muchas universidades han comenzado a experimentar con este tipo de alternativas a las conferencias.

Nuevos colegios de codificación en París y California han abandonado la clase magistral en favor del aprendizaje entre pares y el aprendizaje basado en proyectos, en los que los alumnos trabajan juntos en proyectos del mundo real, como la construcción de un sitio web o un juego de computador.

RELACIÓN CALIDAD-PRECIO

Charles Knight, profesor de gestión de proyectos en la Universidad de Edge Hill, en Lancashire, Reino Unido, ha reemplazado clases con sesiones interactivas en las que los estudiantes usan el software de gestión de proyectos utilizado por empresas de consultoría para administrar su trabajo.

Tras confirmar que las calificaciones de los estudiantes mejoró, la universidad está considerando la posibilidad de incorporar algunas de sus ideas en otros cursos.

Otra razón práctica que explica que las clases tradicionales perduren es que es una forma relativamente barata de dar a los estudiantes tiempo de contacto con un académico.

Existen enfoques alternativos, pero por lo general tienen a un costo mayor.

El MIT gastó US$2,5 millones en la reforma de dos salas de conferencias para que los estudiantes se sienten alrededor de pequeñas mesas con pantallas que muestran simulaciones animadas para ayudarles a visualizar los conceptos.

Harvard utilizó una donación de US$40 millones para experimentar con nuevas formas de enseñanza, incluyendo el aprendizaje activo.

A medida que aumenta el costo de la matrícula, más se cuestiona si las clases magistrales valen lo que los estudiantes pagan.

NO PASARÁN A LA HISTORIA

Una encuesta del Instituto de Política de Educación Superior de Reino Unido en 2014 mostró que un tercio de los estudiantes en Inglaterra considera que la relación calidad-precio de su grado es «mala» o «muy mala».

Una investigación del Departamento de Educación de Estados Unidos encontró que no hay diferencia en términos de eficacia de aprendizaje si las clases se dictan en el aula o en línea.

Sorbona

Una clase en la Sorbona en 1960. El formato básico no ha cambiado mucho | Foto: Getty Images 

Con el auge de los «cursos masivos abiertos en línea» (Moocs por sus siglas en inglés) y las tecnologías digitales, hay más presión para que las universidades le ofrezcan a los estudiantes una experiencia de aprendizaje que no estédisponible gratuitamente en internet.

Butin espera que esto anime a más universidades a adoptar con más entusiasmo el aprendizaje activo, basado en proyectos, entre pares y comunitario.

Pero después de haber trabajado con muchas universidades para ver cómo apoyar a los profesores para que utilicen estrategias de aprendizaje más activas, piensa que será un proceso lento y difícil.

«La mayoría de las universidades pueden hablar de la calidad de su enseñanza, pero es más fácil hablar de esos cambios que hacerlos», lamenta.

«Así que en el futuro previsible, la clase magistral está aquí para quedarse».

Fuente: http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/obsoletas-clases-magistrales-universidades_0_970702991.html

Imagen: www.el-nacional.com/bbc_mundo/tradicionales-sobrevivido-redundantes-Foto-Istock_NACIMA20161205_0042_6.jpg

Comparte este contenido:

Pulse Ghana in conversation with 2016 National Best Teacher

África/Ghana/Noviembre de 2016/Fuente: Pulse.com

RESUMEN: ElReconocimiento al Mejor Maestro Nacional de este año ha sido otorgado a Rita Oppong, profesora de artes visuales de una escuela secundaria en la región de Greater Accra.Oppong, que ha sido una maestra durante 18 años, fue la ganadora  en una ceremonia en octubre en Sunyani a la que asistió el presidente John Mahama. Oppong es maestra en la escuela secundaria Nii Sowah Din 2 en el municipio de Adentan.La madre de cuatro niños asistió a la Agogo Presbyterian Training College y tiene una maestría en Artes y Cultura de la Universidad de Educación de Winneba.

Pulse: Congratulations Rita! Let’s start off with how you felt when your name was mentioned.

RO: It was a big surprise! Although we knew we are award winners, they will never tell you what award you have won or if you are the first runner up or second runner up. So I was excited when my name was mentioned. I shouted Awurade meda w’ase (Thank you God). I even thought it was for the vocational and technical category not knowing it was for the overall best teacher. I hugged my husband, who was just sitting by my side. Then I was taken up the stage to the president. I shook hand with the president and talked with him. I was just so happy.

Pulse: So what did President John Mahama say to you?

RO: The president asked me, ‘where is your school located’? I told him where he was. And then he said, ‘such as a small school with very good teachers.’ Then he said it was great that not only the big schools were winning awards, but a small school like mine could win such an award so we should keep it up. I also told him, I have recently been transferred to the new Frafraha community senior high school and he entreated me not to stop with what I have been doing and that I should do more things at my new school.

Pulse: Why did you become a teacher?

RO: I became a teacher because I wanted to impart on the next generation. I want them to acquire skills so that in future they may become professional men and women in order to help the nation and not to become a burden on society.

Pulse: Tell us about your first teaching experience?

RO: I have been teaching for 18 years. But my first teaching experience was in Akutuase, a village in the Eastern Region. I was married and my husband was in Accra. I had just had my irst child, Lois, too. So it was not easy for me at all. I had to shuffle between Accra and the village every weekend. The village had no social amenities; no electricity, treated water or tarred roads. I was there for three years before I went to further my education.

Pulse: So what does it take to be a national best teacher?

RO: This award means a lot to me. That is because I feel like the work I do has been recognised. One thing as teachers we ought to know is that, teaching does not end in the classroom. We should always extend it outside the class to people in the community.

For example, I organise unemployed people within my community and train them to acquire basic skills in beadwork. I also help those who cannot further their studies after junior high school, I try to give them skills in printing, Batik tie-dye so that they can get something doing and gather some capital to attend a vocational school.

Every teacher is a potential best teacher winner. If you bring out your best, treat the children that we teach as your own children and handle them well, in future you can also become like me. We should try to leave a legacy so make an impact in the school before you leave.

Pulse: What style of teaching does Rita Oppong have; strict or easy going?

RO: No. I would describe my style as democratic. You should not be too strict, because it will scare the children away from opening up and discussing issues affecting them with you. And don’t be too laissez-faire. So I have a mixed approach with the children I teach.

Pulse: Let’s go back to the award. What did you win?

RO: I received a 100,000 cedis and that money will be used to build the three bedroom house, to be built at an area of choice. I also got an insurance cover of 500,000 cedis, a laptop and a certificate.

Pulse: So where do you want the house to be located?

RO: I want my house to be built in Adenta or its environs. I have been transferred to the new community day senior high school. My family is already here so it will be a lot more convenient for me.

Pulse: Back in the class, one of the pupils told us you always encourage the girls to become achievers. Can you tell us about your work in that area?

RO: Yes I do. I am the girl child facilitator in the school. We normally meet on Thursday and we have role model conferences where we invite successful women in the society to share their views. We also discuss issues about teenage pregnancy, how to avoid getting involved with men at a young age and how to become professional women in future.

Fuente: http://pulse.com.gh/campus/education-in-ghana-pulse-ghana-in-conversation-with-2016-national-best-teacher-id5715389.html

Comparte este contenido:

Los docentes africanos unen sus fuerzas para conseguir la educación de calidad

África/25 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los maestros de Kenia y Zambia están tomando medidas decisivas para mejorar la calidad de la educación en sus centros escolares, mediante un proyecto destinado a ayudar a los docentes a evaluar y a defender un mejor programa escolar en la Primaria y la Secundaria.

En todo el mundo hay estudiantes que salen de la escuela sin haber adquirido las competencias que necesitan para prosperar en el siglo XXI. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2012 ha calculado que más de la mitad de los niños de África subsahariana no están consiguiendo las habilidades básicas de lectura. Solamente en los países de bajos ingresos, menos de 1 de cada 10 niños va por buen camino. Por otra parte, el cambio en la política educativa plantea un nuevo reto para el concepto mismo de la educación de calidad, que pasa de priviligiar principalmente las competencencias tradicionales, el cálculo y la lectura, para centrarse especialmente en otras competencias, tales como la resolución de problemas, la comunicación y el pensamiento crítico.
Asimismo, se ha lanzado un nuevo proyecto llevado a cabo conjuntamente por la Internacional de la Educación (IE), el Brookings Centre for Universal Education y los sindicatos de docentes de Kenia y Zambia afiliados a la IE para volver a definir lo que significa una educación de calidad para estos países.
El proyecto, que está previsto que dure hasta finales de noviembre de 2017, ha comenzado con dos exitosos ciclos de talleres, organizados en Lusaka (Zambia) y Mombasa (Kenia), durante los días 6 al 11 de octubre, a los que asistieron más de 30 representantes de docentes. Las sesiones fueron impartidas por Martin Henry, Coordinador de Investigación de la IE, junto con Christopher Yalukanda, miembro del ZNUT y Presidente del Consejo de docentes en Zambia, Lucy Barimbui, miembro del KNUT y futura parlamentaria de Kenia, así como por varios consultores de ambos países.
Una sólida herramienta de promoción elaborada por los docentes
El resultado del proceso será la elaboración de una herramienta que mida la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, contando con la participación activa de las partes interesadas sobre el terreno, que de este modo dispondrán de medios de promoción sólidos y eficaces para poder defender y definir la educación de calidad.
«Dado que las oportunidades de aprendizaje son fundamentales para que los alumnos tengan éxito en un mundo y una economía en constante evolución, los sistemas educativos no pueden evaluar el éxito basándose únicamente en los resultados de alfabetización y cálculo», estipula el texto del proyecto. Este contexto, resulta esencial contar con mejores herramientas para evaluar el aprendizaje en todos los ámbitos. Las herramientas que evalúan la amplitud de los conocimientos brindarán a los gobiernos nacionales la capacidad de examinar sus sistemas educativos y de intervenir de manera concreta.
Los resultados de dichos talleres serán evaluados por los socios del proyecto y publicados por la IE, estableciendo, de este modo, un precedente para la elaboración de herramientas de promoción eficaces en otros países africanos, que sean creadas conjuntamente por los maestros y sus sindicatos.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4147
Imagen: misionbuenasnuevas.info/wp-content/uploads/2016/05/2.31.jpg
Comparte este contenido:

« Teach for France », une machine à privatiser l’éducation

Europa / Francia / 4 de septiembre de 2016 / Por: Elise Duvel

En cette rentrée, 30 contractuels étudiants de l’académie de Créteil sont recrutés pour deux ans par une association nommée « teach for France ». Les heureux élus ont été formés pendant cinq semaines en juillet par l’association. Une formation éclair dans le cadre idyllique de l’Institut européen d’administration des affaires (INSEAD) à Fontainebleau (Essonne), une école privée de gestion des affaires et de management. Leur mission est simple : enseigner dans les quartiers défavorisés pour promouvoir le leadership et faire le super prof dans les quartiers populaires. 

Qu’est-ce que Teach for France ?

« Teach for France » est une branche de « Teach for All », association originaire des Etats-Unis aujourd’hui implantée dans quarante pays. Fondée en 1990 par Wendy Kopp, son principe est simple : « Teaching is Leadership ! » Comprenons : « nous sommes directement les agents du capital ».

Leur site internet, publie les données issues de l’étude PISA montrant que le système français fait partie des plus inégalitaires. Il rappelle également les pénuries de professeurs notamment dans les Réseaux d’éducation prioritaire – un phénomène qui, d’après TFF, n’est pas dû à la suppression de 60 000 postes par Sarkozy et restés vacants sous Hollande, alors même que la pression démographique ne cesse de s’étendre, mais au manque de candidats pour ce métier.

Enfin, le réseau français nous vend un monde merveilleux qui découlera sans doute son action : « un jour, écrit-il, la réussite d’un enfant ne dépendra plus de son origine sociale »

L’association propose donc la solution miracle à toutes ces inégalités, des situations d’échec scolaire aux manques d’enseignants : envoyer pour deux ans de jeunes diplômés des grandes écoles, futurs cadres supérieurs, faire une sympathique expérience comme enseignant dans les établissements d’éducation prioritaire pour grossir le CV.

Vous avez dit à but non lucratif et en dehors de toute appartenance politique ?

Par ailleurs, Teach for all affirme que son réseau s’inscrit « dans une perspective d’intérêt général, à l’exclusion de tout but lucratif et en dehors de tout esprit d’appartenance philosophique, religieuse ou politique ». Hum…Voyons ça de plus près !

Maria Noland, anthropologue américaine, interviewéee parl’Humanité, s’intéresse depuis longtemps aux politiques éducatives dans son pays et partout dans le monde. Face au développement du réseau Teach for All (« l’enseignement pour tous ») dans l’Hexagone, elle a créé unepage Facebookintitulée « Stop TFF », TFF pour « Teach for France ». Ses rapports sont éclairants :

« Sa fondatrice, Wendy Koop, sociologue à l’université, développe les fondements de l’association dans le site : « Notre mission fondamentale est d’engager les futurs leaders de nos sociétés dans la lutte contre les inégalités à l’école ». « Nous croyons que le leadership est la clé pour transformer l’école, les systèmes et en fin de compte l’avenir des enfants ». Voilà le message martelé pour vendre son projet. Sauf qu’on découvre que pour s’implanter aux Etats-Unis, d’abord, « Teach for America s’est associé à de nombreux réseaux de « charter schools » gérés par le privé mais financés par l’argent public. Je pense au réseau « charters Kipp ». Il appartient à l’époux de Wendy Kopp, la présidente de TFA. Les charters signent des contrats de recrutement avec TFA, qui leur garantit un flux constant d’enseignants bon marché. Dans ces charter schools, une journée typique de travail peut durer jusqu’à 10 heures. Ces établissements ne s’intéressent ni au développement de la personne ni à celui du citoyen. Ils spéculent sur la réussite aux examens puisque les dotations qu’ils reçoivent dépendent du taux de réussite ».

Voyons maintenant les fondateurs de Teach for France. Comme le souligne L’Humanité dans cet article, « Teach for Francea vu le jour en mai 2015 sous la houlette de Nadia Marik-Descoings, l’ex-femme de Richard Descoings, le directeur de Sciences-Po Paris mort à New York en 2012. Elle a été son bras droit à Sciences-Po, où elle avait en charge les partenariats financiers avec les entreprises, les relations avec les collectivités publiques et les donateurs… Un réseau de relations idéal. L’organisation reste très discrète sur ses ressources et partenaires, sur son programme de formation, tant sur son site Internet que sur sa page Facebook, pourtant très prolixe en discours. »

« Teach For France est un programme de sélection et de formation des meilleurs profils issus de l’ESCP (école de commerce), de Sciences-Po Paris, de Centrale, de l’École nationale supérieure-ULM », peut-on y lire. On y apprend également que ces professeurs « hors statut » seront accompagnés par plusieurs tuteurs, dont un « leader mentor » issu du monde de l’entreprise.

Les multinationales sont ravies, c’est pourquoi elles s’empressent de financer ce réseau. Maria Noland donne un exemple cinglant : « le cabinet d’affaires et de conseil McKinsey Company, implanté dans des dizaines de pays dont la France, est l’un des principaux donateurs. Il est à la fois capable d’analyser ce qui ne va pas et d’avancer des solutions. Ainsi, la création de Teach First en Grande-Bretagne a suivi la publication d’un rapport sur les inégalités scolaires signé par McKinsey Co. En Belgique, la compagnie vient de participer à l’élaboration d’un rapport facturé 38 ?000 euros au gouvernement. Et a inspiré la réforme de l’éducation. Des cadres dirigeants des entreprises pilotent les réseaux locaux. Bernard Ramanantsoa, administrateur de Teach for France, a travaillé avec le cabinet McKinsey Co. Il fréquente également les cabinets ministériels et la haute fonction publique comme conseiller. Laurent Bigorgne, le vice-président de Teach for France, est aussi un proche du pouvoir nommé par l’ancienne ministre de l’Enseignement supérieur au comité Sup’Emploi. Il dirige l’Institut Montaigne, un think tank ouvertement néolibéral et favorable à la réduction du budget de l’éducation. »

Tout cela, c’est sans compter les donateurs privés et « discrets » de cette association tels que les multinationales.

Le gouvernement n’est pas en reste et accompagne activement Teach for France

Dans tout ce business libéral de l’éducation, le gouvernement accompagne, pieds et mains liés.

Déjà, le financement d’activités péri-scolaires financées par des entreprises privées n’est pas si nouveau. Le géant Total a signé un accord-cadre en 2013 avec le Ministère de la Jeunesse et des Sports prévoyant un « financement des activités culturelles en dehors du temps scolaire, notamment pour accompagner la réforme des rythmes éducatifs dans le premier degré ». En contre-partie, Total fait sa publicité auprès des enfants sans bien sûr mentionner son implication avec les dictatures, les affaires de corruption ou encore de pollution. Le gouvernement juge donc que Total est un parfait exemple pour la jeunesse de ce pays.

De plus, l’Éducation nationale est une fonction publique d’État et c’est donc bien le gouvernement qui a accepté le recrutement de ces contractuels très spéciaux. En effet, le rectorat de l’académie de Créteil, laquelle explose déjà le nombre de contractuels, a trouvé bon « d’embaucher » ces nouvelles recrues formatées par un réseau néo-libéral, alors même qu’en cette rentrée, sur 3800 contractuels, 2500 ne sont pas encore affectés au 31 août.

Teach for France, un véritable poison pour l’éducation nationale

L’entrée de ces 30 personnes dans les établissements scolaires signifie d’abord le début de la privatisation et la marchandisation de l’Éducation nationale déjà bien affectée par les différentes réformes. Tout d’abord, le gouvernement entend soumettre les enseignants à des méthodes de gestion managériale puis maintenant, c’est au tour des entreprises privées de faire leur entrée par la petite porte dans nos écoles à travers ce réseau. En effet, on parle bien d’entreprises privées qui financent des formations de professeurs destinés à enseigner deux ans dans des écoles publiques.

Ce réseau veut également nous faire croire qu’il serait possible de former un professeur en cinq semaines et que les titulaires formés seraient alors obsolètes, inutiles, renvoyés à l’âge de pierre. Non, pour apprendre à enseigner, il faut plus de cinq semaines…..les enseignants valent plus que cela. Il manque des enseignants ou bien le métier n’attire pas, argumente Teach for France sur sa page d’accueil. Soit. Et bien, commençons peut être par revaloriser le statut d’enseignant, augmenter sa rémunération et en finir avec les contre-réformes dans l’éducation qui cassent les conditions de travail.

Ce n’est donc pas offrir une éducation au rabais par des personnels peu formés, qui par ailleurs délivrent un message idéologique clair, celui de l’idéologie dominante, qui permettra aux élèves de recevoir un enseignement de qualité. Ce n’est pas en envoyant des individus explorer les enfants des quartiers populaires, qui doivent être sauvés par les méthodes de gestion commerciale et par l’idéal capitaliste tout en nous vantant l’école de l’équité. On croit rêver.

Mais refuser cette privatisation qui ne dit pas son nom, c’est refuser la fonction actuelle de l’école, une fonction qui sert à reproduire les classes sociales et à les légitimer. L’école, dans cette société, divise , sépare et produit les classes sociales. Et parce que l’école reproduit les classes sociales, elle est à deux vitesses.

Pour combattre cette école, ce ne sera certainement pas à coups de privatisation, de jeunes diplômés issus des grandes écoles, futurs cadres supérieurs . Pour construire une école de l’égalité, cela passera par un renversement de cette société qui produit les classes sociales. Et pour la renverser, il faudra s’unir pour lutter ensemble contre cette société et son monde.

Fuente: http://www.revolutionpermanente.fr/Teach-for-France-une-machine-a-privatiser-l-education

Comparte este contenido:

¿Puede y debe ser evaluado el profesorado?

Europa/España/Agosto del 2016/José Gimeno Sacristán/politica.elpais.com

por: José Gimeno Sacristán

Una vez más ocurre. Es al final de la legislatura cuando el Gobierno se plantea la necesidad de abordar la formación, la carrera docente y la evaluación del profesorado.

La razón de la preocupación por estos temas se asienta en la creencia de que el profesorado tendrá más reconocimiento si está bien formado y es evaluado, así como más dispuesto a implicarse en estrategias de innovación.

Lo que se conoce como carrera docente consiste en un sistema de promoción por una escalera de grados en dirección ascendente, que son acumulados. Los profesores pueden optar o no a esa posibilidad. Se mejora el salario de quienes logran superar los requisitos previstos y a quienes no lo logren, o no quieran ascender, no se les “castiga”.

Se presupone que con ese ascenso mejoran las buenas prácticas de los profesores. Un supuesto que no siempre se da en la realidad, Por eso se piensa que, en verdad, estos mecanismos sirven más bien como instrumentos de la política de redistribución salarial.

Cuando no se puede, o no se quiere mejorar las remuneraciones de todo el colectivo docente, se establece la distinción por méritos reconocidos para unos y no para otros. Y con los “malos” profesores, ¿qué hacemos?

Para hacer de la evaluación un instrumento para la mejora de la calidad de la enseñanza se recomienda:

En primer lugar, que entre los méritos reconocidos se contemple la valoración de la práctica del profesorado en el aula y en el centro, pues, de lo contrario, el procedimiento tenderá a burocratizarse.

El profesorado teme ser valorado, a veces por inseguridad profesional. Pero no le faltan motivos para resistirse cuando hemos conocido algunas formas de proceder, por ejemplo de la inspección; cuando desde la Administración se difunden modos burocráticos de planificar y desarrollar el currículo, ajenos a lo que son las prácticas largamente experimentadas en la educación, y cuando se le culpa al profesor de los malos resultados que obtienen los alumnos.

En segundo lugar, existe una dificultad técnica para establecer la carrera docente, pues se ha de determinar qué se acepta por mérito. ¿La antigüedad? ¿Los certificados infinitos de asistencia a cursos de los cuales nada sabemos de su enjundia? ¿La adquisición de titulaciones más altas que las necesarias? ¿El aprendizaje de idiomas?  ¿El ejercer el oficio en situaciones de especial dificultad? ¿Contribuir a la formación del profesorado novel? ¿Participar en proyectos de investigación? … o cuándo se les quiere condicionar el pago de salarios a los resultados académicos de los alumnos(as).

En tercer lugar, el rol de los docentes es bastante parecido en todos ellos, pues las prácticas se han estandarizado muy notablemente en las instituciones. Esa homogeneidad es una dificultad para determinar qué distingue claramente a unos profesores de otros. Aunque, no obstante, se tiene evidencia –especialmente la tienen los alumnos- de notorias singularidades entre el profesorado.

Es indudable que existen apreciables diferencias en las formas de desarrollar el currículo, las maneras de controlar la dinámica del grupo, que realicen o no actividades complementarias, o que incorporen adecuadamente las nuevas tecnologías.

Fuente:

http://politica.elpais.com/politica/2015/12/08/actualidad/1449602673_246482.html

Fuente Imagen: http://fotos02.laprovincia.es/2015/07/01/318×200/catedratico-jose.jpg

Comparte este contenido:

«La educación de calidad es la realización de los DDHH en y por la educación»

11 de agosto de 2016/Fuente: debatebuenaeducacion

Estas palabras son del investigador, abogado y profesor de la Universidade Federal do ABC, Brasil, Salomão Ximenes.

Foto: Global Humanitaria
Salomão Ximenes es abogado, profesor en el curso de graduación en Políticas Públicas de la Universidade Federal do ABC, Brasil, y autor de una tesis doctoral sobre la calidad de la educación en la Constitución Federal de brasileña. Como especialista en el área del derecho humano a la educación, es el autor de la tesis «Norma de Calidad de la enseñanza: Desafíos institucionales y Bases para la construcción de una Teoría Jurídica», en la que analiza el significado de la disposición constitucional sobre la calidad de la educación en Brasil y establece un marco conceptual para el contenido normativo de este principio en relación con la educación básica.

En una entrevista con la CLADE, Ximenes defiende la importancia de discutir la calidad en un momento de impulso a la regulación legal de la calidad de la educación básica en Brasil y en otros países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, dice: «No podemos caer en la respuesta fácil de establecer solamente normas mínimas de calidad, ya que reduciría la amplia dimensión del derecho a la educación.» Aquí está la entrevista.

Tu investigación tiene como punto de partida la Constitución brasileña, que establece una serie de principios que se tienen que seguir en la educación, como garantía de un estándar de calidad. ¿A qué conclusión llegaste sobre el sentido de esta disposición constitucional en la educación básica?

En el caso del principio constitucional de la calidad estándar de la educación, mi estudio dice que el derecho a la educación básica de calidad es el derecho a la más alta calidad bajo las condiciones existentes. Esto ya contradice la perspectiva tradicional del derecho, que haría un camino contrario: para ser un derecho, sería necesario que sea ejecutable inmediatamente y estar bien definido. Por esta línea de pensamiento, nosotros sólo podríamos considerar un derecho los niveles mínimos que la ley considera como una regla, por ejemplo, el número mínimo de alumnos por clase, cantidad mínima de recursos, las disposiciones mínimas que pueden ser de ejecución inmediata a través de los tribunales. Este enfoque minimalista no da cuenta de una agenda para la realización del derecho a la educación como un derecho humano. Así que invierto esta lógica para argumentar que el derecho a la calidad debe realizarse al máximo, y que el establecimiento de las condiciones básicas mínimas para la concreción de este derecho debería ser un proceso gradual hacia su plena realización.

¿Y cuál sería el contenido del cumplimiento de la plena realización de acuerdo a su investigación?

El contenido del logro de la máxima calidad del derecho a la educación de calidad será determinado de manera interdisciplinaria, y yo establezco esta proposición básica de la interpretación del derecho humano a la educación en base a los instrumentos de derecho internacional, que contienen en gran medida las perspectivas de la comunidad educativa internacional. Lo más legítimo para hablar sobre el contenido de esta máxima calidad es el campo de la educación, y no el campo legal. De ahí que la integración y la interdisciplinariedad son necesarias, dentro de una perspectiva que escapa a la idea del Derecho como ciencia pura, y de un tecnicismo legal centrado en sí mismo.

¿Cuál es, en su opinión, la relación entre educación de calidad y la teoría de los derechos humanos?

La educación de calidad es la que realiza el derecho humano a la educación (DHE), realiza los derechos humanos en la educación y por medio de la educación. En este sentido, contamos con la contribución del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU, que estipula que el DHE debe tener las siguientes características: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. En esta perspectiva ampliada, este es el contenido del derecho a la educación que yo relaciono con los principios constitucionales de la educación presentes en la Constitución Federal.

El derecho a una educación de calidad tiene la dimensión de determinar que el Estado adopte medidas para la realización directa de este derecho, por ejemplo, invirtiendo recursos para garantizar las condiciones de trabajo a las escuelas, pero también implica posiciones fundamentales de derechos humanos que son salvaguardias contra acción arbitraria por parte del Estado o de otros. Por lo tanto, el derecho humano a la educación es también aquel que garantiza el espacio de la libertad académica de los estudiantes y profesores, el derecho a la pluralidad de conceptos pedagógicos, la posibilidad de que la escuela construya con relativa autonomía sus proyectos educativos, etc. Se trata de derechos que sin duda requieren la acción directa del Estado, pero dvan más allá de esta dimensión: exigen que se den condiciones de autonomía relativa a la escuela y a los estudiantes.

En este sentido, ¿cuál es su opinión sobre los medios y métodos de evaluación externa y estandarizada de la enseñanza? ¿Se podría decir que estos formatos no son suficientes para asegurar y medir la calidad de la educación?

En general, se tiene una opinión contraria a la mía respecto a las políticas que interpretan la calidad de la educación a partir de la estandarización, de la adopción de textos apostillados y de la entrada de los sistemas de educación privados. Entiendo que esta es una interpretación de la idea de la norma de calidad que no se justifica, ya que reduce casi por completo el espacio para la realización de otros principios constitucionales, como el principio de la libertad de enseñanza y el aprendizaje, el principio de la autonomía relativa escuelas y de la pluralidad, que están de acuerdo con la adaptabilidad prevista por el Comité DESC.

El respeto de los derechos humanos en el proceso educativo también es fundamental para comprender y llevar a cabo una educación de calidad. Es decir, no sólo promover ciertas capacidades y habilidades valoradas por el mercado y por las pruebas estandarizadas, la realización de DHE también debe permitir la realización de otros derechos humanos en la educación, por ejemplo, el derecho a la participación y la ciudadanía.

Por otra parte, la realización de los derechos humanos a través de la educación se debe lograr en la medida en que la escuela y el sistema educativo promuevan una cultura de derechos humanos y de lucha contra las desigualdades y las discriminaciones estructurales como el racismo, la dominación de género y la homofobia. Aquí relaciono el derecho humano a la educación con el principio de la igualdad, lo que implica, para la educación, la igualdad de oportunidades y la igualdad de condiciones. En la educación básica, la igualdad de condiciones debe prevalecer pues en esta etapa el derecho humano a la educación se rige por el principio de la universalidad. Esto implica la búsqueda de la eliminación de las desigualdades sociales a través de educación y la promoción de políticas públicas que garanticen condiciones básicas de calidad a todas y todos, y que fortalezcan los segmentos explotados y marginalizados. Una escuela que tiene un buen resultado en el examen PISA, pero que promueve la desigualdad y la segmentación, está interpretando la calidad con estrechez al sobrevalorar una prueba estandarizada.

En tu estudio, tú indicas las dimensiones para evaluar el cumplimiento de una educación de calidad. ¿Cuáles son?

He buscado en la literatura y en los documentos internacionales los factores relacionados con la mejora de la calidad del derecho humano a la educación. Sistematicé la información sobre estas dimensiones de la realización del derecho humano a la educación, que tienen algún nivel de protección jurídica. Ellas son siete: la dimensión de los estudiantes; ambiente escolar; condiciones de infraestructura y suministros básicos; contenido; procesos educativos pertinentes; resultados y la financiación pública. Hoy, sin embargo, hay una tendencia a la definición de las dimensiones jurídicas de la educación de calidad solamente a partir de niveles mínimos.

La Constitución brasileña de 1988 (art. 206, VII) y los tratados internacionales no facultan esta interpretación. En ellos, la educación de calidad es el derecho a recibir la máxima calidad, considerando las sietes dimensiones. Establecer niveles mínimos puede ser importante en contextos en los cuales ni siquiera estos se cumplen, pero el derecho a la educación, y el derecho a reivindicar el derecho a una educación de calidad van mucho más allá. En este sentido, sostengo en este estudio que la realización del derecho humano a la educación de calidad implica la realización de estas dimensiones de manera integrada, para que todas contribuyan con el derecho humano a la educación de calidad en esta perspectiva maximalista, es decir, que todas se realicen al máximo.

Es muy común afirmar que la ley brasileña no protege, no establece cuál es el contenido de la educación de calidad, y que necesitaríamos un estándar más objetivo. Esto no es cierto. Tú encontrarás una gran cantidad de definiciones de cada una de estas dimensiones en el contenido de la legislación brasileña. Lo que pasa es que algunas de estas dimensiones son más detalladas, y otras menos, en términos de contenido jurídico. En verdad sería útil integrar estas dimensiones amplias a un documento jurídico con fuerza normativa, pero para ello tendríamos que huír del intento minimalista y de la homogeinización de los resultados a través de pruebas estandarizadas.

¿Por qué esta financiación es una dimensión importante de la realización de una educación de calidad, y, en consecuencia, cuál sería el impacto de la privatización de la educación en este nivel de calidad?

Elegí incluir la financiación de la educación como una dimensión de su calidad en el contexto específico del debate jurídico sobre este tema en Brasil hoy, que está relacionado con la definición del costo calidad del estudiante (“custo aluno qualidade” en portugués). Este concepto ha sido creado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil y expresa una formulación original que se ha logrado en el país, que acerca el tema del financiamiento al de la calidad. En realidad, esta fórmula somete la lógica de la financiación de la educación a la de la garantía de las condiciones de realización progresiva de la calidad socialmente exigida.

En cuanto a la segunda pregunta, estoy convencido de que la única manera de lograr el derecho humano a la educación es a través de un sistema público coherente y equitativo, en el que el sistema privado se coloca como subsidiario, como una opción eficaz de las familias, o de los estudiantes, y no en la perspectiva de hoy en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe y en Brasil, donde el sistema privado se justifica por la segmentación social. En este sentido, el propio sistema viola los derechos humanos y el principio de la igualdad. Además, ahora hay un proceso de ingreso de la lógica privada y de la ganancia en la educación pública. Esto trae riesgos para la realización del derecho humano a la educación, cuando se canalizan recursos públicos para estas empresas que venden materiales apostillados, estandarizados, además de sistemas privados de gestión, a las escuelas públicas.

Estos materiales y sistemas se insertan con poca o ninguna participación de la comunidad escolar del municipio o de la escuela, imponiendo regímenes educativos estandarizados, que por un lado, tienden a reducir el contenido de la educación a contenidos mínimos y le retiran otras dimensiones esenciales del derecho humano a la educación (como la libertad, el pluralismo, la autonomía relativa de las escuelas, la gestión escolar democrática en las escuelas, etc). Otro problema que existe hoy en día es una generalización de la formación de nuevos profesionales de la educación básica en instituciones privadas, oligopolios de baja calidad, que inclusive se promocionan valiéndose de precios bajos.

¿Cuál es el límite de la actuación del sistema de justicia en relación con el sistema educativo?

En Brasil hoy se puede exigir el derecho a la educación en la corte. La pregunta es cómo efectuar la demanda para hacer efectiva una decisión judicial, y cuáles son los límites del control judicial sobre la política educativa. Debido a que hay situaciones que pueden ser interpretadas como justiciabilidad negativa, que es aquella que se realiza sin diálogo con el campo educativo, o que se limita a repetir determinados registros de decisión que no tienen grandes impactos en la realización efectiva del derecho humano a la educación. También existe la posibilidad de que la legalización todavía le dé más peso a la dimensión de los resultados, provocando distorsiones en el sistema educativo, en relación con la calidad educativa. Cuestiones más objetivas y menos relacionados con el campo pedagógico son más apropiadas para el control judicial.

Yo recomendaría una actuación del poder judicial con el fin de exigir que se cumpla la garantía de una infraestructura adecuada en las escuelas, que todas las escuelas tengan espacios físicos adecuados, número suficiente de maestros, que se cumpla con los requisitos legales relacionados con la valoración de los trabajadores de la educación, las condiciones para la inclusión de los estudiantes con discapacidades, la supervisión de la aplicación de los recursos públicos para la educación, y, por supuesto, el requisito de disponibilidad de cupos accesibles y apropiados para todos.

Sobre este último punto, nuestra experiencia en la Ação Educativa ha demostrado que más eficaz que la acción individual es la promoción de demandas judiciales de carácter colectivo, que lleven al poder judicial a ampliar su diálogo con el campo de la educación – mediante la realización de Audiencias Públicas, por ejemplo, – y a fortalecer el programa de monitoreo para realizar el derecho a la educación. El objetivo debe ser el de obtener decisiones judiciales que demanden al Estado eliminar las omisiones de las políticas públicas, mediante la presentación de planes específicos para la expansión y la valoración de sus sistemas educativos, cuyo desarrollo pueda ser monitoreado por las organizaciones de la sociedad civil.

Fuente:http://www.debatebuenaeducacion.org/index.php/entrevistas/36-entrevista-la-educacion-de-calidad-es-la-realizacion-del-derecho-humano-a-la-educacion-y-tambien-la-realizacion-de-los-derechos-humanos-en-la-educacion-y-por-medio-de-la-educacion

Imagen: http://www.debatebuenaeducacion.org/images/img2.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7