Page 1 of 12
1 2 3 12

Cuba completanente afectada por apagones diarios, admite ministro

Alertas 24

Portada » Cuba completamente afectada por apagones

Las autoridades de Cuba informaron el sábado que el país está «afectado completamente» por los apagones, incluida la capital, sin llegar a un corte de energía generalizado.

 

«La afectación que hay desde ayer a las once y tantos de la noche, prácticamente el país está afectado completamente, incluyendo La Habana con afectaciones importantes», dijo el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en una entrevista a la televisión estatal.

 

«Hay regiones que las madrugadas enteras están en apagón y prácticamente todo el día y prácticamente en todo el país», reiteró De la O Levy.

 

Desde principios de marzo, Cuba enfrenta una nueva racha de cortes por los trabajos de mantenimiento que se realizan a la planta termoeléctrica Antonio Güiteras, la más importante de la isla.

 

Este fin de semana el problema se agudizó por la escasez de combustible que hay en el país. El energético es necesario para alimentar las demás termoeléctricas que están en funcionamiento.

 

Las autoridades han prometido que el 18 de marzo la termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en la provincia de Matanzas a unos 100 kilómetros de la capital, volverá a funcionar plenamente.

 

Aunque De la O Levy dijo que «la situación va a mejorar» parcialmente, reconoció que las «situaciones van a seguir tensas» por las dificultades financieras de Cuba para adquirir el petróleo en el exterior.

 

También en la capital

 

La Habana, de 2,2 millones de habitantes, se había escapado un poco de los apagones que agobian al resto de la isla, pero desde el jueves la energía se interrumpe todos días por lapsos que pueden llegar hasta más de cinco horas.

 

Los cubanos de otras provincias se quejan de que les quitan la electricidad más de 10 horas al día y que a veces el tiempo que tienen con energía es insuficiente para preparar incluso la comida en sus cocinas eléctricas.

 

En 2023 la isla se había recuperado de los cotidianos apagones que experimentó casi todo 2022. Lo más crítico ocurrió en octubre de ese año, tras un apagón generalizado la noche del 27 septiembre, cuando el huracán Ian azotó el occidente del país.

 

El sistema de generación de energía eléctrica de Cuba consta de ocho antiguas termoeléctricas, además de generadores electrógenos y ocho plantas flotantes que el gobierno renta a Turquía, también afectados por falta de diésel para su funcionamiento.

Fuente: https://alertas24.com/internacionales/cuba-completamente-afectada-por-apagones-diarios-admite-ministro/

Comparte este contenido:

Planificación financiera en la economía familiar de la Comuna Lanceros del Llano Estado Guárico Venezuela

Autor: Javier Sánchez Castillo

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7497-4922

Correo: sanchezjavier1431@gmail.com

sanchezcastilloj@hotmail.com

 

RESUMEN

Las comunas cómo órganos del poder popular y parte fundamental de la sociedad organizada tiene  un rol importante en el desarrollo económico y financiero de sus áreas de acción y ámbito geográfico, dónde los núcleos familiares como agentes económicos de una nación deben dar su aporte a este crecimiento económico necesario para la estabilidad del país, es por ello que se deben establecer conceptos  financieros acordé a la realidad de estos entes populares lo cuál les permita entender con mayor facilidad el juego de las fianzas, y así, su conocimiento no solo este arraigado a los saberes populares sino que conjuguen con lo científico académico. El objetivo de este ensayo, está dirigido a analizar las teorías corporativas y Empresariales para luego conceptos de las mismo a la cotidianidad de las comunas, y el mismo se desarrolla en el ámbito de la comuna lanceros del llanos, en la parroquia Calabozo estado Guárico en Venezuela, la cual se enmarcó en el paradigma cualitativo, bajo un método documental, con el análisis de teorías relacionadas con el tema en cuestión, y permitió generar conceptos adaptados a la economía y finanzas personales y a la economía doméstica o familiar, lo que puede permitir cambiar la manera de llevar las políticas económicas dentro de las comunidades organizadas.

Descriptores: Planificación Financiera, Economía Familiar, Comuna

 

ABSTRACT

The communes, as organs of popular power and a fundamental part of organized society, have an important role in the economic and financial development of their areas of action and geographical scope, where the family nuclei as economic agents of a nation must contribute to this growth. necessary for the stability of the country, which is why financial concepts must be established according to the reality of these popular entities, which allows them to more easily understand the game of bonds, and thus, their knowledge is not only rooted in the popular knowledge but that combine with the academic scientific. The objective of this essay is aimed at analyzing corporate and business theories for later concepts of the same to the daily life of the communes, and it is developed in the area of ​​the lanceros del llanos commune, in the Calabozo parish, Guárico state in Venezuela, which was framed in the qualitative paradigm, under a documentary method, with the analysis of theories related to the subject in question, and allowed to generate concepts adapted to the economy and personal finances and to the domestic or family economy, which can allow change the way economic policies are carried out within organized communities.

 

Descriptors: Financial Planning, family economy, Commune

 

Introducción.

En la actualidad, el colosal avance de los sistemas de comunicación e información, por el crecimiento sostenido de la interconexiones  hacen la cercanía de los sistemas financiero de las naciones, lo que también permite la conexión de todos los sectores sociales e imbricando al sistema económico mundial, afianzan cada día más la globalización de los sistemas de negociación y haciendo un mundo más dinámico, y con el cambio constante, esto trae consigo que las economías deben adaptar sus sistemas y reconfigurar sus formas de producción y distribución.

Desde esta perspectiva, se han generado nuevos retos y desafíos a las sociedades y sobre todo a las familias que las componen, cómo agentes económicos de una nación que deben resignificar los conceptos que tienen y ser resilientes para convertirse en productores e inversores, contribuyendo así, al desarrollo y crecimiento de su producto interno bruto en sus economías nacionales, permitiendo el desarrollo financiero en sus núcleos familiares.

Desde el mismo orden de ideas, los sistemas económicos mundiales, atraviesan por un momento de recesión,  y a su vez afecta en los sistemas sociales y estos cada día deben adaptarse a las cambios y transformaciones que ocurren sostenidamente, esto afectando negativamente los sistemas económicos y financieros de los Estados, donde deben ejecutar acciones de recorte y disminución de la inversión en todos los ámbitos de su competencia.

Ahora bien, Las grandes riquezas de las naciones son apoyadas por tres factores fundamentales que generan riqueza cómo lo son, las empresas, el estado y las familias; estás últimas cómo consumidores; Las unidades familiares son grandes generadoras de aportes financieros a las microeconomías y las macroeconomías de las naciones, estás a su vez son conocidas como economías domésticas, y  están inmersa en su mayoría en los espacios geográficos organizados como comunas.

En lo que respecta a la economía del Estado venezolano, el aumento de las medidas de las sanciones contra su gobierno por parte del Gobierno de los Estados Unidos   En relación a esto el portal (Actualidad rt.com, 2019: s/p) establece la Vice presidencia de Venezuela:

Como la consecuencia directa de una «operación del crimen organizado transnacional» calificó la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, la decisión de una corte de apelaciones estadounidense de entregarle a la minera canadiense Crystallex los activos de la empresa Citgo, propiedad de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) en EE.UU., como cobro por 1.400 millones de dólares que le adeudaría el país suramericano.

De aquí podemos inferir  la economía venezolana está siendo asediada y  la mismas no avanza por la guerra que les están aplicando para ahorcar la economía y hacer que el país entre en un colapso inducido; por la falta de ingreso para la inversión pública y contribuir al desarrollo aguas debajo de la sociedad organizada y los núcleos familiares como agentes económicos del país que pueden contribuir con el desarrollo de la nación.

Esto crea situaciones difíciles y las más afectadas son las sociedades organizadas las comunas y los núcleos familiares que la conforman; dónde factores más golpeados son la economía doméstica por el aumento de los desempleos, indicador encargado de medir el avance de una economía, siendo un problema generador de relevantes impactos a una nación; siendo una afectación, y también ha permitido que exista una reconfiguración en las actividades financieras en toda la nación en conjunto.

En el mismo orden de ideas, esta situación de bloqueo le ha creado la posibilidad generar y producir ingresos financieros, lo que permite ir cambiando la cosmovisión de los ciudadanos respecto a quien le debe importar el desarrollo del país. Esto propicia el desarrollo de emprendimientos y algunas otras formas de inversión, lo que es considerado relevante  por afectar de manera positiva la economía del país.

En este escenario, el propósito de este artículo tipo ensayo, es analizar la adaptación de la teoría corporativa financiera a la planificación financiera que emplean las familias de la Comuna Lancero del Llano en Calabozo Estado Guárico, para generar mayores ingresos financieros que les permitan mejorar su calidad de vida e independencia financiera en su entorno familiar y a su vez contribuir con el desarrollo económicos de sus comunidades.

Desarrollo

El desarrollo de este ensayo , requiere la producción de un análisis por medio de una revisión documental, que permita realizar una aproximación a la adaptación de las teorías creadas para las corporaciones en materia de economía finanzas y gestión administrativa para obtener un acercamiento teórico a la economía doméstica y personal donde conjugadas las teorías de Finanzas García, V. (2014). , que permite relacional el manejo de los recursos financiero de las empresas con los del entornos familiar, la teoría de planificación de Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996), permitiendo adentrarnos a la aplicación de la planificación en diferentes escenarios  y la teoría económica de González, M. Pérez, A. (2009). Estas permiten ver la economía familiar como un agente económico dentro de los entes que generan riqueza de la nación.

Planificación.

La planificación tiene su inicio desde el momento en que el ser humano tuvo la necesidad de plantearse la necesidad de lograr sus objetivos e intenciones de lograr una meta, sea está política, económica o de otra índole. La planificación según Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996).” El proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas” (p. 196). Se debe pre establecer las intenciones para luego actuar en consecuencia, es decir, se debe pensar para hacer, esto proporcionará mayor posibilidad del logro de los objetivos y metas trazados.

En el mismo orden de ideas, la planificación dentro de la economía familiar, es de gran preponderancia ya que el cumplimiento de las metas financieras a nivel empresarial viene dado por medio de la planificación de lo que se espera obtener, en consecuencia, su aplicación a nivel personal y familiar puede permitir alcanzar un nivel más confiable de organización en la economía familiar.

Economía.

En el mismo orden de ideas, la economía; permite la generación de las políticas que se ejecutarán para la generación de recurso y aplicación de las políticas que llevarán a su fin la creación de riqueza, producción y distribución de forma equitativa de los bienes y servicios dónde serán satisfechas las necesidades humanas.

La economía   es definida por González, M. Pérez, A. (2009).  “como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad” (p.5). De aquí se infiere que la economía es ciencia dónde se conoce y se aprende a saber manejar los recursos, es decir, a distribuir el ingreso entre los  conformante de una nación y  lo mismos son escasos. Esto de igual forma sucede dentro de los núcleos familiares de las comunas dónde los gerentes y administradores, son los padres, madres o representantes de las familias y deben conocer la manera de distribuir los recursos que adquieren a diario entre los que conforman su entorno, y a su vez saber invertir para generar más dinero..

El sistema económico de las comunas, basado en un sistema igualitario de condiciones y con una visión humanista está llamado a fortalecer la economía doméstica, para llevar a la independencia económica de los núcleos familiares, y en consecuencia contribuya con el desarrollo económico y financiero del país. Sin embargo, se debe destacar que dentro de las comunidades organizadas comunas es necesario la creación de códigos financieros entendible para la sociedad que lo conforma.

Las Finanzas.

Por otro lado, debemos argumentar sobre lo que se tiene referencia del concepto de  fianzas; la cuales están representada por los ingresos financieros por motivo de actividades financieras obtenidas por individuos  por los servicios prestados o por algunas inversiones financieras realizadas. García (2014) refiere de la siguiente manera  es el “conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor”. (p.1)

En base a lo antes expuesto se puede inferir, la finanza;  es la manera en que se administra y utilizan los recursos monetarios, es decir, las decisiones   tomadas al momento de ejercer el uso del dinero. Y que serán efectivas en la manera como sean distribuidos es por ello el recurso monetario representa la parte fundamental al momento de producir nuevos recursos los cuales permiten satisfacer las necesidades familiares.

En ámbito geográfico de las comunas existen amplias posibilidades de realizar inversiones que les permita a los núcleos familiares ejercer un ejércicio económico que los lleve a obtener diversidad de formas de ingresos financieros para hacer de sus comunidades unas actividades dinámicas remitiendo así, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar el desarrollo económico comunitario.

Economía doméstica o economía familiar.

      La economía es básicamente la gerencia de los bienes y servicios dentro de una sociedad, al igual como la elaboración de políticas y estrategias consecuentes para  un buen desarrollo de la nación o la sociedad dónde se apliquen. La economía no solamente es una ciencia para ser aplicada a nivel de los Estados, o en las grandes corporaciones, está también debe ser adaptada a las pequeñas organizaciones, en este caso en las unidades o núcleos familiares, que generan riqueza al aparato productivo del Estado.

Es el caso del estado venezolano dónde han existido momentos donde las familias permitieron el abastecimiento de alimento a las sociedades por medio del conuco. De allí entonces  se puede hablar de economía familiar o economía doméstica, decidiendo que su objeto principal la adecuada gestión de los gastos e ingresos del núcleo familiar, distribuyendolo de forma correcta para el logro de la satisfacción de sus necesidades materiales

A lo que FACUA (2020) define “La economía doméstica es, por tanto, regular, controlar, proveer y satisfacer a los miembros de una familia de los recursos suficientes para tener una calidad de vida. (P.1) Entonces inferimos, dentro de la economía familiar se deben llevar los mismos procedimientos aplicados en la operación y administración de una empresa, es decir se debe adaptar cada una de esas teorías y procesos económicos aplicados a las corporaciones, y llevarlos al ámbito de los núcleos familiares, para  aplicar y generar ingresos financieros, repercutiendo en una mejor calidad de vida de los integrantes en ese núcleo familiar. De igual manera se debe entender la economía familiar como una microeconomía y no solo  para aumentar el ahorro, sino que también dé la oportunidad de inversión y emprendimiento dentro del núcleo familiar.

La comuna.

Está representada por un territorio, con una organización política y económica de autogestión para el logro de los objetivos. En nuestro país son organizaciones que permiten empoderar al pueblo y asi, estos direccionen sus actividades de desarrollo, a lo que Marin, A.(2021) refiere, es Una comuna es una organización  política, social y económica territorialmente pequeña, que busca la autogestión  el autoabastecimiento inspirada en la ideología marxista” (s.p)

De los antes expuesto podemos argumentar,  las comunas son órganos de organización del pueblo que busca el empoderamiento para su participación activa y protagónica en el desarrollo y ejecución de sus políticas públicas. Estos órganos de organización del pueblo están llamados también al desarrollo y generación de riqueza que permitan a los ciudadanos vivir viviendo y alcanzar la independencia económica del país.

Conceptos Generados e imbricados a la economía familiar y personal:

Ingresos: Se puede definir como la cantidad de dinero que entra en las cuentas bancarias por razones de salarios, o por alguna otra inversión financiera.

Inversión financiera: Es la inversión realizada en una Casa de bolsa, las cuales son en acciones o cualquier otro documento de valor. La intención es generar ingresos adicionales.

Gastos: Es el dinero que egresa de las cuentas bancarias por causas de pagos de bienes y servicios.

Ahorro: Este representa la diferencia entre el ingreso y el gasto. Es el dinero que queda en el entorno familiar después de cancelar los servicio o consumibles y se pueden utilizar para alcanzar las metas financieras establecidas.

Deudas: Es el dinero que se le debe a otras personas ya eran estás naturales o jurídicas.

Existen otros conceptos que pueden ser utilizados para el establecimiento de metas financieras.

Fondo de emergencia: Este representa una cantidad de dinero que se tiene en disposición para cubrir gastos que no se esperan, ejemplo de estos son, enfermedad, reparación de automóvil entre otros.

Fondo de jubilación: Es el pago de cotizaciones semanales para obtener la pensión por vejez.

Fondo de educación: Es el dinero que se ahorra para el pago de la educación y formación de los integrantes de la familia.

Plan financiero: Son las acciones por establecidas que se deben ejecutar para lograr las metas financieras establecidas.

Reflexiones Finales.

La cultura de las personas no financieras viene dada por costumbres arraigada que han sido transmitidas de generación a otras, está son acciones e ideas con respecto al uso del dinero, ellas pueden ser por creencias religiosas; cómo son el dinero es el origen de la traición, los adinerados no estrarán al reino, el dinero es sucio, y así entre otras cosas que no permiten que los individuos puedan tener una relación efectiva con el dinero.

En el mismo orden de ideas, también el desarrollo de teorías financieras siempre se ha generado para los estudiosos de esta rama, ya sean contadores administradores o economistas. Es por ello que hablar con los núcleos familiares dentro de una organización comunal de zonas populares o barriadas, se encuentra con que existe una parcialidad implícita, y al nombrar fianzas y economía las personas asocian que estos tópicos son para las empresas, empresarios o profesionales a fines. Se puede deducir,  las teorías existentes hasta ahora son establecidas para el manejo de dinero a nivel empresarial y q hablar de finanzas es decir administrar el dinero de accionistas y dueños de empresas.

Por otro lado, se debe establecer que la existencia de una base teórica que permita ser imbricado en la cosmovisión del individuo no financiero, puede permitir el cambio su manera de ver las fianzas con referencia al uso y utilidad de las fianzas y el como se debe generar multiplicidad de formas de ingreso monetario para el entorno familiar. Esto permite a los individuos poder realizar crear y planificar políticas que le lleve a mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

Finalmente, el conocimiento del manejo de las finanzas de forma individual permitirá el desarrollo de gestiones productivas dentro de los núcleos familiares en los habitantes de la comuna, ya que estos conceptos emanados de teorías financieras, son un aporte científico académico que trasciende las teorías corporativas Empresariales , una teoría de finanzas personales permitiendo  su aplicación,  la libertad financiera, económica y en consecuencia un mejor desarrollo comunitario al igual que alcanzar una mejor calidad de vida..

Referencias Bibliográficas.

Actualidad.rt.com (2019). ¿Qué hay detrás de la inminente confiscación de la venezolana citgo por la minera canadiense Crystallex https://actualidad.rt.com/actualidad/322820-hay-detras-inminente-confiscacion-citgo[Consulta: marzo 2022]

Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica. T.G RED 2000 Ediciones 3 Edición agosto 2002.

Drucker, P. (1998). Su visión sobre La Administración la Organización Basada en la Información, la Economía y la Sociedad. Bogotá: Editora Norma.

David, F (2003). Concepto de administración estratégica. 9 edición Persona Educación México.

FACUA (2020). Gestion eficaz de la economia domestica. Sevilla. España

García, V. (2014). Introducción a las fianzas. Grupo editorial patria. México.

 

González, M. Pérez, A. (2009). Introducción a la economía. Editorial PERSON. Madrid

 

Gutiérrez, M. (2018). La empresa familiar y sus factores de éxito. Revista Venezolana de análisis de coyuntura. Vol XXIV nitn

Marín, A (2021). Comuna. Economipedia.com.

https://economipedia.com/definiciones/comuna.html [Consulta: marzo 2022]

Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Décima Edición. Editorial Mc GrawHill. Colombia

 

Comparte este contenido:

Carlos Horacio Torrendell: Escuelas del siglo 19 para estudiantes del siglo 21. ¿En qué parte del camino nos quedamos tan atrás?

Existe un proceso de cambios culturales, sociales y laborales donde es cada vez más específica y exigente la demanda de perfiles para entrar en el mundo del trabajo.

La educación, en una sociedad que está en constante y rápida evolución, se vuelve un gran desafío, pero también una gran oportunidad para incorporar los avances tecnológicos con el fin de mejorarla hacerla más accesible a todos. Insertar a la tecnología, las nuevas tendencias de cómo se produce y se intercambia la información como aliados a la hora de enseñar es un camino que favorece la inclusión de cada vez más personas en una Educación de calidad.

Esta evolución y cambio permanente de las formas que tenemos de comunicarnos, relacionarnos e interpretar la realidad que se nos presenta, también quiere decir que existen otras formas que ya van quedando atrasadas y desactualizadas para los desafíos de esta época.

En el actual sistema educativo que conocemos, y que se analiza regularmente con distintas evaluaciones estatales y privadas, se puede ver que, si bien los estudiantes egresan con herramientas que les permite desenvolverse en la vida adulta, son cada vez más los que opinan que no les sirven demasiado todos los conocimientos.

A partir de esta transformación general que mencionamos, se inició un proceso de cambios culturales, sociales y laborales donde es cada vez más específica y exigente la demanda de perfiles para entrar en el mundo del trabajo. No tan solo nos referimos a conocimientos técnicos, sino que también a las formas de trabajar, de enfrentar, resolver problemas y de trabajo en equipo.

Metodologías como Clase invertida y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) son interesantes herramientas para esta clase de escenarios; permiten armar buenas estrategias para combinar presencialidad, virtualidad, trabajo colaborativo y tutorial.

La Formación Docente en este contexto resulta fundamental para identificar las necesidades que tienen nuestros jóvenes a la hora de aprender y formarse.

El mecanismo para concursar y alcanzar más horas cátedras que se utiliza hasta el momento se enfoca únicamente en un puntaje: los docentes sólo necesitan demostrar que asistieron a una capacitación para aprobar y no existe instancia de evaluación de lo que aprendieron. Es decir, mientras más horas estés sentado en una silla, aún sin aprender nada nuevo, más chances de ingresar a un cargo tenés. Esto no beneficia en nada al sistema educativo, ni hablar de nuestros estudiantes.

La docencia, como la entendemos desde Potenciar Argentina, se trata tanto de responder a las necesidades de ingreso y permanencia como de darles a las nuevas generaciones las herramientas y habilidades para que puedan continuar desarrollándose en el futuro.

clases
Darles a las nuevas generaciones las herramientas y habilidades para que puedan continuar desarrollándose en el futuro.

Estas herramientas y habilidades permiten que cada vez menos niños caigan en la pobreza; que cada vez más adolescentes ingresen y terminen el secundario; que cada vez más docentes accedan a mejores salarios; que toda la comunidad educativa deje atrás los viejos problemas que, a pesar del paso de las décadas y los gobiernos, siguen allí.

Los avances que, como ciudadanos argentinos, podamos lograr en la educación saltarán a la vista no tan solo en el nivel de escolarización de nuestros compatriotas sino también en la forma de afrontar los problemas que vivimos diariamente. Creemos firmemente que todos los obstáculos pueden ser trabajados desde la educación.

Una sociedad preparada, formada, instruida logra una mejor calidad de vida para sus miembros, en todos los ámbitos. En esto, la escuela y el sistema educativo en general son partes fundamentales.

Nuestro compromiso es con el desarrollo integral de todas las partes que conforman las vidas de las personas. Queremos contribuir para lograr una Argentina más justa, más equitativa y sostenible. Creemos que es nuestro deber y elegimos proponer una alternativa superadora a los problemas que tenemos actualmente.

*Dr. en Ciencias de la Educación. Presidente de Fundación Potenciar Argentina. Miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/opinion/escuelas-del-siglo-19-para-estudiantes-del-siglo-21-en-que-parte-del-camino-nos-quedamos-tan-atras.phtml

Comparte este contenido:

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas

Según el World Population Clock, la población humana alcanzó los 8 mil millones el 15 de Noviembre. Según la ONU, este hito representa una celebración de la longevidad humana debido a las mejoras en la salud pública y la medicina, pero también viene con advertencias sobre la desigualdad, el acceso limitado a alimentos y recursos y el daño ambiental. A pesar de la impresionante cifra, el informe anual World Population Prospect muestra que la población mundial está creciendo al ritmo más lento desde 1950 y predice una desaceleración continua en la segunda mitad de este siglo.

Dado que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, aproximadamente el 55,7%, según los últimos informes de ONU-Hábitat, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente. La ONU espera que este número aumente al 68 % para 2050, con cerca del 90% de este aumento en Asia y África. La urbanización acelerada puede plantear riesgos significativos, como el aumento de la desigualdad, pobreza, desarrollo sectorizado, exclusión social y contaminación. En este contexto, una agenda urbana bien equilibrada adquiere una importancia crucial para lograr ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 10 de 11

Anualmente, la world population review evalúa el crecimiento de las ciudades y el número de residentes que viven en áreas metropolitanas, para comprender las tendencias de evolución global. En 2022, Tokio mantuvo su condición de ciudad más grande del mundo, con 37 millones de habitantes, mientras que Delhi y Shanghái la siguieron en segunda y tercera posición. A medida que estas y otras megaciudades continúan creciendo, una serie de desafíos están demostrando ser cada vez más relevantes de abordar, a fin de crear mejores condiciones de vida para la población mundial.

La urgente necesidad de una vivienda adecuada y asequible

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 2 de 11

La urbanización puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de los residentes, pero para garantizar estos resultados, las políticas para gestionar el crecimiento urbano deben garantizar el acceso a la infraestructura y los servicios sociales a todas las personas, centrándose en las necesidades de los grupos vulnerables. Una de las necesidades más urgentes es una vivienda adecuada. Un informe de la ONU estima que alrededor de uno de cada cuatro habitantes de las ciudades vive en condiciones precarias, asentamientos informales o barrios pobres, una cifra que muestra lo rápido que la urbanización está superando la construcción de viviendas adecuadas y asequibles. Esto conduce a infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, como la recolección de desechos, los sistemas de agua y saneamiento, las carreteras, transporte, y muchos más.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 7 de 11

Acceso al transporte público

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 6 de 11

En estos sistemas urbanos en desarrollo, el acceso al transporte público representa un servicio esencial para los residentes urbanos y un catalizador para la inclusión social y el crecimiento económico. El transporte actúa como un conector entre las personas y los servicios básicos como la salud, educación y oportunidades laborales. Además, el uso del transporte público está ayudando a mitigar la contaminación del aire y el cambio climático, ya que el transporte por carretera representa el 15% de las emisiones globales totales de CO2. Según la ONU, el acceso al transporte público está aumentando en todo el mundo, pero se necesita un progreso de mayor rapidez para mantener al día la tasa de crecimiento, y prestar especial atención para garantizar el acceso de las poblaciones vulnerables, como mujeres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 11 de 11

Espacios públicos abiertos 

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 3 de 11

La red de calles y espacios públicos representa la estructura organizativa de cualquier ciudad. Cuando el espacio público es insuficiente o está mal diseñado, la ciudad se segrega cada vez más. Se ha comprobado que las inversiones en la red de calles y redes públicas mejoran la productividad urbana, los medios de vida y el acceso a los mercados, empleos y servicios públicos. Además, los espacios abiertos y verdes cumplen más que una función paisajística o estética; optimizan la calidad del aire, ayudan a reducir el calor urbano generado por el efecto de isla de calor urbana y crean espacios para actividades físicas, mejorando así la salud pública.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 5 de 11

Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/992335/nuevo-hito-de-la-poblacion-mundial-8-mil-millones-de-personas

Comparte este contenido:

Soledad y envejecimiento

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

No es saludable envejecer fuera de los contextos sociales donde hemos estado a lo largo de la vida, ellos contribuyen y favorecen el sentido de pertenencia.

El envejecimiento activo es favorecedor de la calidad de vida, y un antídoto frente a los riesgos del sedentarismo y la apatía.

El ser humano, a lo largo de miles de años, se ha constituido como tal en vínculos con los demás. Se dice que somos seres gregarios. Es decir, toda nuestra existencia supone al otro. Supone la vida compartida con los demás. Ésa sería la lógica por la cual surgió la familia. Es posible que el instinto de preservación de la especie, como la necesidad del cuidado de las nuevas criaturas o, incluso, el aseguramiento de la permanencia del grupo y su cultura, sean motivos por los cuales surgiera la familia. Hay un dicho supuestamente africano, que se ha hecho muy conocido por las redes, que reza: “cuando se trata de la educación de los pequeños hay que convocar a la tribu”. Si es o no verdad, de todos modos, suena bien.

En definitiva, prácticamente la vida humana en toda su extensión se desarrolla en diferentes tipos de grupos, con fines y características distintas. La familia, nuclear o extendida, es el primer grupo que nos acoge, nos da un nombre y un apellido, nos proporciona las primeras sensaciones de placer o el displacer, a través del cuidado y la alimentación. Nos introduce hacia otros mundos y otras relaciones. A partir de ella y su realidad sociocultural, empezamos el vínculo con otras familias y otras personas. La escuela juega una función fundamental en dicho proceso. Posteriormente vendrán otras experiencias sociales de vida en grupo. La comunidad o espacio territorial donde vivimos, las iglesias, los clubes, el trabajo, en fin, toda nuestra vida es un tejido social donde diferentes tipos de grupos con fines y propósitos distintos van conformando nuestra vida. Desde la psicología social se ha estudiado la importancia e incluso, la necesidad de la vida en los grupos.

A pesar de esa realidad, el ser humano también ha tenido un vínculo con la soledad en sus diferentes manifestaciones, o como producto de una decisión personal, o como consecuencia de circunstancias de la vida. Como concepto la soledad tiene muchas acepciones e incluso, connotaciones tanto positivas como negativas. En El laberinto de la soledad, Octavio Paz dice: “La soledad es el fondo último de la condición humana”. Carl Jung, en cambio, señala lo siguiente: “La soledad es peligrosa. Es adictiva. Una vez que te das cuenta de cuánta paz hay en ella, no quieres lidiar con la gente”.

Algunas personas buscan la soledad intencionalmente, pues en ella tratan de “encontrarse a sí mismas”; en otras ocasiones la soledad viene como impuesta desde fuera, por ejemplo, como consecuencia de nuestras propias acciones; o impuesta por nosotros mismos, como la consecuencia de una soledad requerida o del vacío emocional a que nos arrastran determinadas consecuencias de la vida.

Tratando de encontrarle mayores y, tal vez, mejores explicaciones a la soledad se han conducido estudios, cuyos resultados nos hablan de la soledad objetiva, como manifestación de la ausencia de relaciones sociales debido a la carencia de estas; por otra parte, también se habla de la soledad subjetiva, que responde a la necesidad interna y personal, de estar y sentirse solo.

La soledad, en sí misma, no es ni buena ni mala. Todo tiene que ver con las razones como las consecuencias que puedan explicarla en un momento o situación determinada. Aún más, es posible que en algún momento de nuestras vidas todos nos hemos sentido solos. Como experiencia subjetiva la soledad puede “aparecer” en cualquier momento de la vida.

En la línea de reflexión que hemos venido siguiendo en los anteriores artículos, se trata de buscar sentido o, por lo contrario, acciones preventivas ante la soledad y el envejecimiento.

A diferencia de otras culturas, donde se valora y aprecia la vejez como una fuente de sabiduría, la nuestra no se caracteriza por tales valoraciones. Todo lo contrario, la vejez empieza a mirarse de reojo. Como un asunto de molestia familiar. A veces “no se sabe qué hacer con el bendito o la bendita vieja”. Son palabras escuchadas más de una vez.

En algunas personas envejecientes, el aislamiento social se relaciona directamente con síntomas negativos de estrés e incluso, de deterioro mental. Por otra parte, hay evidencias de que la inclusión social o el relacionamiento con otras personas, le permite al envejeciente potenciar sus sentimientos de pertenencia o incluso, de seguridad y apoyo emocional.

García-Valdecasas (2018) al delimitar el concepto de soledad, lo hace en varios sentidos, el primero de ellos es la diferencia entre la soledad objetiva para referirse al aislamiento físico, de la soledad subjetiva haciendo referencia al sentimiento de soledad. En el primer caso se trata de las personas que viven solas y en el segundo caso, las personas que se sienten solas. Es posible vivir solo sin sentirse solo, y lógico, también las hay que se sienten solos porque así viven, solos. Una segunda cuestión que destaca es el hecho de no confundir la falta de relaciones sociales (aislamiento social) con vivir solo (aislamiento físico). Una tercera es la distinción entre la soledad subjetiva involuntaria o impuesta y la soledad subjetiva voluntaria o elegida. A esto último señalan: “Mientras la soledad impuesta puede resultar peligrosa para la salud tanto física como psíquica de los individuos, la soledad elegida puede ser fuente de crecimiento personal y germen de creatividad para las personas. La soledad impuesta es una condena, pero la soledad elegida puede ser una liberación”.

recuperas, es el <strong>ikigai</strong> que tenemos dentro aún sin descubrir. Quizás es importante recordar,

Para muchos, la soledad elegida, es una condición indispensable para su propio encuentro consigo mismo, como incluso, la búsqueda de la unidad con algo superior. Muchos de los artistas encuentran en la soledad la inspiración que buscan para desarrollar en sus obras.

  1. La calidad de las relaciones sociales tiene un poder explicativo de la soledad más de tres veces superior al de la cantidad de contactos sociales. “No es cantidad, se trata de calidad”.
  2. Es mejor tener relaciones que ofrezcan seguridad, confort, confianza y placer, aunque el contacto sea poco frecuente que tener más amigos poco íntimos con interacciones frecuentes. En fin, se trata de fortalecer los vínculos sociales y de amistad.
  3. La participación en actividades sociales actúa como un factor protector contra la soledad. La disminución del nivel de actividad social de las personas mayores coincide con un aumento de la probabilidad de sentirse solas.
  4. Los intercambios de apoyo intergeneracional durante el proceso de envejecimiento tienen un papel de especial relevancia. “No se junte solo con viejos, que eso se pega”.

García-Valdecasas, agrega algo bastante novedoso, y es la manera cómo la tecnología puede contribuir con las personas mayores en la mejora y mantenimiento de la autonomía personal, proporcionar seguridad dentro y fuera del hogar, y ayudar a la movilidad facilitando la vida independiente y fomentando hábitos saludables, las relaciones sociales, los cuidados y atención en el hogar, además, de ayudar en la formación y desarrollo personal.

En resumen, se trata de aprender a lo largo de toda la vida, evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, incorporando incluso el uso de las nuevas tecnologías de la información, al mismo tiempo que amplia y mejora sus habilidades sociales; se trata de promover el apoyo social de las familias y las amistades, pero aumentando incluso las oportunidades para la interacción social con otras personas; mejorar la funcionalidad y el nivel de autonomía de las personas, contribuyendo con su propio desarrollo personal al mismo tiempo que con una mejor sociabilidad. No es saludable envejecer fuera de los contextos sociales donde hemos estado a lo largo de la vida, ellos contribuyen y favorecen el sentido de pertenencia.

En el libro Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y felizde la autoría de Héctor García y Francesc Miralles señalan:

“El secreto para una vida larga es no preocuparse. Y tener el corazón fresco, no dejar que envejezca. Abrir el corazón a la gente con una buena sonrisa en la cara. Si sonríes y abres el corazón, tus nietos y todo el mundo querrá verte.

La mejor manera de no angustiarse es salir a la calle y saludar a la gente. Yo lo hago cada día. Salgo a la calle y digo: ¡Buenos días! ¡Hasta luego! Luego vuelvo a casa y cuido del huerto. Y, por la tarde, ver a los amigos”.

Por último y con ello cierro este artículo: no olvidar que el envejecimiento activo es favorecedor de la calidad de vida, y un antídoto frente a los riesgos del sedentarismo y la apatía.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/soledad-y-envejecimiento-8951720.html

Comparte este contenido:

Para entender el conflicto de Colombia hay que conocer su historia

Por: María Elena Rojas / Cali

Para entender el conflicto hay que conocer por lo menos una parte de la historia de Colombia.

Colombia lleva 30 años siendo asesinada, a merced de Narcoparamilitares que poco a poco han ido escalando poder en el Estado colombiano, a manos del creador de los paramilitares, el expresidente y hoy exsenador de la República Álvaro Uribe Vélez.

Éste, quien después de ser cómplice y socio de Pablo Escobar Gaviria y creador del paramilitarismo, participaría en la eliminación de Escobar y en la desintegración del cartel de Medellín, para luego apoderarse de esta silla vacía, del negocio de la coca y el narcotráfico del país. Todo lo anterior con el hostigamiento a campesinos para desplazarlos y apoderarse de sus tierras.

De igual manera, Uribe ha utilizado como pretexto y caballo de batalla para sus campañas, la lucha contra la guerrilla, convenciendo al pueblo de que acabaría con ellas. Al llegar al poder necesitaba demostrar que estaba cumpliendo. Para lo cual, en sus 8 años de gobierno, asesinó a más de 10.000 colombianos civiles y a quienes hizo pasar como bajas de la guerrilla, los hoy conocidos los falsos positivos.

Fue un opositor del proceso de paz, en el gobierno anterior al de Duque. Y participó en las últimas elecciones como candidato en la sombra, al punto de colocar con una variopinta de tejemanejes corruptos al actual presidente Iván Duque. Quien literalmente es hoy reconocido como un títere por toda Colombia, pues de sobra ya se sabe que quien da las órdenes es Uribe.

Debo añadir que su gobierno es ilegitimo. Puesto que las elecciones fueron ganadas con compra de votos, compra de la Registraduría y fraude en las Urnas. En este momento el Uribismo concentra el 90 % del poder en Colombia. Incluyendo jueces y magistrados.

Desde el mismo momento en el que se posesionó Duque, empezaron a acelerarse los asesinatos selectivos de líderes sociales y defensores de derechos humanos nacionales. Además de un abuso escribo en precios y deterioro en la calidad de vida, que ya era bastante mala por las reformas políticas creadas por Uribe en sus 8 años.

Con la pandemia la calidad de vida llegó a límites insoportables para la población de clase media baja y baja. El gobierno se endeuda aún más con la comunidad internacional para apalear la crisis, pero por la corrupción del gobierno, esos recursos no han llegado a la gente que realmente lo necesita, y para completar el gobierno presenta al congreso una serie de reformas tributarias y de salud entre otras, que pretenden que el pueblo colombiano pague la deuda, con impuesto y pagos adicionales en salud educación entre otros, servicios sociales.

Después de todo esto, los colombianos de las clases media y media baja, deciden entrar en paro indefinido y salir a marchar pacíficamente, pero como todo el mundo ha visto, ha sido desde el primer día, tratado por el Estado, de manera violenta negando el derecho constitucional a la protesta, con masacres y desapariciones forzadas. Como siempre lo ha hecho el gobierno del centro democrático.

En concordancia, el paro obedece a los siguientes puntos de inconformidad.

  1. Un cumulo de descontentó social frente a la reforma tributaria abusiva y en contra de las personas que hoy apenas subsisten. Muchas incluso hasta con una sola comida al día. Otros mueren de hambre como es el caso de la Guajira.
  2. El mal manejo de la pandemia ha evidenciado el no futuro de los jóvenes.
  3. Los acuerdos de paz no se han cumplido.
  4. El presidente es un mentiroso y tiene a los medios de comunicación arrodillados al servicio de sus mentiras.
  5. La corrupción se ha incrementado y es más descarada y abusiva que nunca.
  6. El gobierno es ilegítimo. Puesto que hay pruebas suficientes de fraude electoral por la compra de votos, ayuda del narcotráfico y compra de la Registraduría.
  7. Quien gobierna no es Iván Duque sino Álvaro Uribe Vélez.
  8. Cada día tenemos evidencias sobre el narco estado y el paramilitarismo en el gobierno y el Parlamento y como la justicia es de ellos, no pasa nada.
  9. El gobierno ha favorecido a las pocas grandes fortunas del país y ha desfavorecido a las mayorías.
  10. La economía colombiana es básicamente feudalista, pero está importando alimentos.
  11. La educación ha tenido recortes y tiende ser privatizada.
  12. Con la ley 100 ya se había privatizado la salud, y las más grandes EPS son propiedad de los Uribe. Son un negocio, y el servicio es pésimo. Con la nueva reforma además de pagar la EPS, los colombianos tendrían que pagar un seguro adicional.
  13. Las masacres y los asesinatos sistemáticos a líderes/as y jóvenes no terminan.

En síntesis, la gente llegó a su límite de aguante. Ha resistido demasiada hambre y sufrimiento, esa es la razón por la que ahora están decididos a resistir hasta vencer o morir en la protesta pacífica.

Los jóvenes son los que están en primera línea enfrentando a piedra las tanquetas y los disparos y están siendo asesinados desaparecidos heridos y las mujeres violadas por la policía.

Los demás, en las calles y en las casas están siendo víctimas de violencia. Psicológica, puesto que los helicópteros, y aviones de guerra, sobrevuelan todo el día y han llegado a disparar desde lo alto.

Los indígenas del Norte Cauca han estado apoyando el paro en todo el país. Con su pacifica guardia, nos han dado lecciones de valentía respeto y humildad.

El expresidente Uribe atrincherado tras el Twiter dispara órdenes y declaraciones de odio guerrerista, para incitar a los ricos a enfrentar, armados, y en compañía de la policía, a los manifestantes y a los indígenas.

Y los colombianos en el exterior, estamos manifestándonos y moviendo redes sociales, para hacer que el mundo conozca por fin la verdadera realidad del país que amamos, aunque no podamos habitar.

Fuente e imagen: nuevarevolucion

Comparte este contenido:

Panamá: Un proyecto de reconexión con la comunidad indígena

A través de la fotografía documental, un grupo de jóvenes tiene como objetivo destacar las costumbres y tradiciones de los siete grupos indígenas que habitan en Panamá.

El plan maestro ‘Abya Yala – Reconexión con la madre tierra Panamá’ posee un gran potencial en materia de patrimonio natural, cultural y turístico, concentrándose la mayor parte de estos atractivos en las zonas rurales del país, donde las comunidades indígenas constituyen la pieza clave para un desarrollo turístico sostenible.

La misión de este proyecto es realzar la identidad cultural de los pueblos indígenas como pioneros del turismo sostenible, por ser los primeros moradores del istmo panameño, así lo explicaron sus creadores, en entrevista con La Estrella de Panamá.

Con esta iniciativa se busca deshacer las barreras estructurales que enfrentan a los pueblos indígenas, las mismas que limitan su inclusión social y económica, sufriendo de exclusión y marginación. Los pueblos indígenas forman una parte esencial del país, ya que ayudan a proteger el medio ambiente, luchan contra el cambio climático y crean resistencia ante los desastres naturales, pero sus derechos no siempre se protegen.

Más del 20% de carbono de los bosques tropicales del mundo se almacena en los territorios de los pueblos indígenas; con este plan se desea garantizar la seguridad territorial, así como el control sobre sus recursos naturales que conectan sus visiones y espiritualidad propia.

“Sabemos que este proyectó será una gran ventana para conservar nuestra naturaleza en buen estado”, dijo Pimentel.

De acuerdo con Pimentel, el sector turístico está sufriendo de una manera alarmante las consecuencias del impacto de la pandemia. Un escenario en el que las amenazas avanzan mientras los territorios se encuentran no solo aislados por el virus, sino también desprotegidos y olvidados.

Pimentel resaltó que Abya Yala beneficiará en gran medida al turismo, puesto que al trabajar directamente con los pueblos indígenas “podremos asegurar un turismo sostenible, siendo ellos los mejores aliados de la madre tierra. El trabajo turístico de este plan es resaltar cada rincón de sus comunidades, la belleza de sus mujeres indígenas y su modo de vida diario”.

La metodología de planificación de este plan maestro busca crear una conexión con los ancestros indígenas y su enlace profundo con la madre tierra. Se trata de trabajar con los siete pueblos indígenas del país y sus distintos congresos. “Actualmente en Panamá hay siete pueblos originarios indígenas, que son los Ngäbe, Buglé, los Guna o Dule, los Emberá, los Wounan, los Bri Bri y los Naso Tjërdi.

Según el censo nacional de 2010-2020 se concluyó que el 12,8% de la población panameña está conformada por indígenas, un total de 438,559 personas.

El trasfondo turístico de este plan es resaltar cada rincón de estas comunidades.Anthony Tapia

El programa desea elevar la información y conocimiento del territorio indígena, así como fortalecer y crear nuevas alianzas con nuestros pueblos ancestrales.

Sostenibilidad y raíces

Abya Yala también persigue hacer un uso sostenible de los recursos a través de las mejoras de los servicios.

De acuerdo con Pimentel, el plan tiene como base comunicar el valor de los siete pueblos indígenas, igualmente pretende que cada indígena siga respetando y valorando sus raíces ancestrales, sin miedo al rechazo por parte de la sociedad.

Realizar el trabajo fotográfico y documental de los siete pueblos indígenas y desarrollar el libro documental “Abya Yala”, basado en la cosmovisión cultura, tradiciones y modo de vida de los pueblos indígenas, son otras finalidades que presenta el plan ‘Abya Yala – Reconexión con la madre tierra Panamá’.

Las comunidades indígenas se enfrentan a serios desafíos, especialmente relacionados con su reconocimiento, los derechos territoriales, su identidad cultural, su cosmovisión, las tradiciones y su entorno cotidiano, que deben ser abordados como los grandes pilares de un turismo sostenible.

“No quiero que el proyecto solo sea de fotos lindas, quiero que la empatía con ellos sea mutua”
ANTHONY TAPIA,
FOTÓGRAFO.

Pimentel explicó que actualmente no han tenido el apoyo de ninguna entidad gubernamental u organización, “nos valemos siempre del el apoyo mutuo del equipo Abya Yala y de nuestro capital monetario”.

Inversión y planificación

A su vez, Pimentel, fundadora del proyecto, estima que en los 12 años de trabajo para llevarlo a cabo han realizado una inversión de $11,000 sin mencionar que los gastos totales para la publicación del libro documental y el apoyo turístico serían de $75,000, lo que abarca aspectos de turismo sostenible, cultura y fotografía. Tras la realización de los recorridos, aclara Pimentel, se hará el lanzamiento del libro documental “Abya Yala”. “El plan sería dedicar un año a cada grupo indígena”, explicó.

Una de las estrategias para dar a conocer el plan maestro ‘Abya Yala – Reconexión con a madre tierra Panamá’ será la fotografía documental y la fotografía de retrato, así mismo compartir las experiencias de cada viaje de convivencia con los siete pueblos indígenas.

Anthony Tapia, fotógrafo y cofundador del proyecto, indicó que uno de los objetivos es mostrar quiénes integran los siete grupos indígenas, por medio de la fotografía.

Tapia argumenta que, en la actualidad, hay un gran desconocimiento en torno a las diferentes comarcas.

En esencia, ambos aseguran que pretenden estimular el aprovechamiento del turismo dentro de estas comunidades.

“No quiero que el proyecto solo sea de fotos lindas, quiero que la empatía con ellos sea mutua”, manifestó.

La metodología de planificación de este plan maestro busca crear una conexión con los ancestros indígenas.Anthony Tapia

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los pueblos indígenas poseen una fuente de conocimientos que podría ayudar a reequilibrar la relación de los seres humanos con la naturaleza.

Sin embargo, la mayor parte de esta población carece de acceso o tienen insuficiencia de servicios primordiales como la salud, el agua limpia y el saneamiento, lo que los mantiene en constante abandono.

Así mismo la ONU se refiere a las mujeres de estas comunidades; al ser las encargadas de alimentar a sus familias padecen la suspensión del quehacer económico, puesto que no pueden comerciar sus artesanías o productos agrícolas.

Las amenazas y la violencia han estado presentes constantemente en los pueblos indígenas, que son expropiados de sus tierras y recursos, y, en algunos casos, asesinados cuando defienden sus derechos, resaltó el portal.

Fuente: https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/210217/proyecto-reconexion-comunidad-indigena

Comparte este contenido:
Page 1 of 12
1 2 3 12