Page 149 of 264
1 147 148 149 150 151 264

Argentina: Escuelas técnicas, más de la mitad de los egresados no trabajan de lo que estudiaron

Argentina/23 junio 2016/Autor: Alfredo Dillon/Fuente: Clarín

Buscan nuevas forma de vincular a las empresas con el sistema educativo

El 55,8% se ocupa de otra cosa. Uno de los principales objetivos de estos colegios es ofrecer formación para el trabajo, pero aún hay desajustes con las demandas del mercado laboral.

Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados de esta modalidad trabajan en áreas que no tienen ninguna relación con la especialidad que estudiaron. El dato surge de una encuesta que acaba de realizar el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) entre 740 egresados, y evidencia uno de los principales desafíos a futuro: ajustar la currícula de la educación técnica para que se ajuste mejor al mercado laboral.

Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del que dependen las 1599 secundarias técnicas que hay en todo el país, aseguran que uno de los ejes de la nueva gestión es articular mejor la enseñanza de las escuelas técnicas con las demandas del sector productivo de cada provincia. Para eso, se relanzó el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (que reúne al sistema educativo con empresas del sector privado y los gremios), tanto a nivel nacional como en 17 provincias.

“Queremos ir hacia un sistema armado desde la demanda productiva, y conectar la oferta educativa con las demandas de cada provincia”, explica Gabriel Sánchez Zinny, director del INET. Otro desafío es mejorar la tasa de graduación, que ronda el 40% (debajo de la secundaria común), por una combinación de factores: la modalidad técnica es más larga (un año más), supone doble escolaridad (los alumnos asisten a talleres) y suele ser considerada más “difícil” por la mayor carga de materias “duras” (como matemática o física).

Según la encuesta del INET a egresados de escuelas técnicas, el 77% considera que la calidad educativa es “buena” o “muy buena”, y el 88% cree que la escuela técnica brinda una ventaja respecto de los alumnos que asisten a la secundaria común. A la vez, el 88,1% considera que “hace falta actualizar los programas y contenidos de los cursos”. Y apenas el 36,1% reconoce haber conseguido trabajo de lo que estudió luego de terminar de cursar, pese a que la principal ventaja de la escuela técnica debería ser facilitar la inserción laboral.

En la última década aumentó la matrícula de las escuelas técnicas y se invirtieron más de 6000 millones de pesos. El siguiente paso es afinar la vinculación con el mercado laboral: para eso, el INET apunta a que las prácticas profesionalizantes del último año se hagan fuera de la escuela. “Los alumnos tienen que hacer entre 100 y 200 horas de prácticas. Hoy la mayoría las cumple en la escuela. Pero queremos cerrar acuerdos para que puedan hacerse fuera, en empresas privadas, para que la práctica sea un verdadero acercamiento al mundo laboral”, sostiene Sánchez Zinny.

Un estudio reciente de la Unión Industrial Argentina encontró que la falta de formación de recursos humanos orientada a oficios es el principal obstáculo que encuentran las empresas a la hora de cubrir puestos de trabajo en el país. Además, una encuesta a empresas realizada por la UIA y la OIT encontró que las “falencias” en la educación constituyen el factor que más afecta el desarrollo normal de tareas en el ámbito laboral.

Según datos del Observatorio Pyme, la mitad de los trabajadores de las pymes son técnicos. En promedio, cada pyme industrial emplea en Argentina unos 30 trabajadores: el 50% son operarios calificados y técnicos no universitarios (con escuela secundaria completa o nivel terciario superior no universitario). Las pymes que más demandan operarios calificados y técnicos no universitarios son las que pertenecen a los sectores más modernos de la industria: maquinaria y equipos (37%), autopartes (36%), aparatos eléctricos y electrónicos (31%), y sustancias y productos químicos (30%). La demanda de operarios calificados cayó dramáticamente en los últimos diez años: en 2015 solo el 23% de las pymes buscó contratar personal; en 2006 la cifra había ascendido al 74%.

Lo más llamativo es que, pese a la caída de la demanda de recursos humanos, en la última década también aumentaron las dificultades para reclutar trabajadores: en 2015 casi la mitad de las pymes (48%) reportaron dificultades para contratar operarios calificados y técnicos no universitarios; el porcentaje es 10 puntos más alto que hace 10 años. De las orientaciones de la escuela técnica, la más solicitada es Mecánica: más de la mitad (56%) de las pymes que necesitan contratar operarios calificados buscan trabajadores formados en esa especialidad.

Los que reparan las sillas del abandono

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En mayo, las imágenes de miles de sillas de ruedas abandonadas circularon como retrato de la desidia de un Estado que suele humillar a sus jubilados. La nueva gestión del PAMI, encabezada por Carlos Regazzoni, encontró 16 mil sillas fuera de uso y catalogadas como “inservibles”: ahora, por un acuerdo con el INET, los alumnos de escuelas técnicas las están reparando. “El trabajo solidario hace a la identidad de la escuela técnica”, dice José De Leo, vicerrector de la Escuela Técnica N° 26 de Balvanera. Allí 48 alumnos participan de las tareas de lijado, lubricación, cambio de bujes y rulemanes, regulación de frenos, mecanizado y roscado, entre otras. “Es una forma de poner en juego los conocimientos y destrezas que aprendieron”, señala el rector, Gustavo Canavesio. “Les preguntamos: ¿te gustaría que tu abuelo reciba una silla en este estado?”, apunta el profe Roberto Castro. “Es un trabajo en equipo”, cuenta Esteban Amondaraz (19), uno de los alumnos que participan. Emanuel Barral (19) agrega: “Está bueno poder ayudar desde tu especialidad”.

Fuente:

http://www.clarin.com/sociedad/Escuelas-tecnicas-egresados-trabajan-estudiaron_0_1595840601.html

 

Comparte este contenido:

Unesco: Decisores de políticas educativas del Perú reunidos en taller de herramientas de gestión para la educación inclusiva

Perú/23 junio 2016/Fuente: Unesco

Desarrollar capacidades sobre inclusión educativa en los gestores de la educación en Perú es el objetivo central del Taller de capacitación para decisores de políticas educativas inclusivas: Educación inclusiva hacia el 2030, herramientas para su gestión, actividad que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de junio de 2016 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de Miraflores en Lima. Se espera que a la formación asistan 150 participantes de todo el país.

El taller se dirige a gobernadores regionales, gerentes o directores regionales de educación, directores de Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de Escuelas Valora, instituciones reconocidas por sus logros pedagógicos y de gestión en la implementación de políticas y prácticas educativas inclusivas. Los contenidos de la formación se inspiran en las metas de la Agenda de Educación 2030  se enfocan en brindar un marco conceptual básico y herramientas para el diseño de políticas de inclusión educativa con el objetivo de implementar prácticas exitosas que redunden en el acompañamiento y fortalecimiento de los docentes, directivos y demás actores en establecimientos educativos inclusivos.

El curso es organizado por la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación del Perú en conjunto con la Oficina de Educación  de la UNESCO para América Latina y el Caribe y con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Lima. Se enmarca en las actividades de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) y de la Cooperación Española y cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO.

En la cita se fortalecerán las capacidades pedagógicas y de gestión, ofreciendo herramientas para una eficaz implementación de políticas públicas a favor de la educación inclusiva. Se pondrá a disposición asistencia técnica para potenciar los logros en la formulación, conducción, implementación, supervisión y evaluación de programas de fortalecimiento de la educación inclusiva a nivel regional y local. El taller también tiene como objetivo comprometer a los decisores de política y gestores de escuelas inclusivas en Perú en la toma de decisiones que potencien el avance en las políticas y prácticas.

La metodología de esta formación ha sido diseñada para generar reflexión y debate en torno a los principales desafíos que enfrenta cada uno de los participantes en su rol de gestores de la educación inclusiva.

¿Por qué en Perú?

El sistema educativo peruano está en un proceso de reformas y las capacidades de sus servicios, de los gerentes, directores y docentes es un factor clave para garantizar el derecho a una educación equitativa, inclusiva y de calidad. En este marco se evidencia la necesidad de transformar el contexto educativo bajo un enfoque inclusivo, lo que involucra a diversos agentes que, de acuerdo a su ámbito de gestión y acción, podrán brindar una atención educativa que respete y valore los derechos de todas y todos.

El fortalecimiento de capacidades de los gestores de las políticas y los hacedores de prácticas inclusivas en Perú son un punto de partida para la transformación de la cultura escolar, la cual involucrará esfuerzos conjuntos de la comunidad educativa.

Contacto:
Cecilia Barbieri, UNESCO Santiago, c.barbieri(at)unesco.org
Fernando Berríos, UNESCO Lima, f.berrios(at)unesco.org
Marcia Rivas Coello, Ministerio de Educación del Perú, mrivas(at)minedu.gob.pe

El Objetivo 4 de la Agenda de Desarrollo Sostenible relativo a la educación hacia el 2030, manifiesta que los países deben “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”. A su vez, a diez años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacida, cabe asumir la tarea de los Estados por adoptar políticas efectivas que les permitan ejercer su derecho a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, en un sistema de educación inclusivo a todos los niveles de la enseñanza y a lo largo de la vida.

En el Perú, la Defensoría del Pueblo (2011) concluye en su Informe Defensorial Nº 155 que, si bien las políticas educativas han estado orientadas a superar las condiciones de inequidad y la deficiente calidad en el sistema educativo, es necesario desarrollar acciones concretas que permitan mejorar la educación de las personas con discapacidad. Esto, considerando que el cumplimiento de las acciones y objetivos de los proyectos, planes y programas educativos requieren de la gestión corresponsable y articulada por parte de las instancias de gestión educativa central, regional, local e institucional, a fin de evitar su aplicación de manera aislada y contradictoria que va en desmedro del derecho a la educación de los niños y las niñas con discapacidad.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/decisores_de_politicas_educativas_del_peru_se_reunen_en_t/

Comparte este contenido:

China: El paraíso de los estudiantes estadounidenses

Asia/China/ junio de 2016/universia

Cada año miles de estudiantes estadounidense se dirigen a China para completar sus estudios universitarios. ¿Las razones? Aquí te las contamo

A la hora de iniciar una carrera universitaria son varios los factores que deben tenerse en cuenta.La vocación es fundamental, pero también hay que considerar la inversión que puede realizarse, las salidas laborales que ofrece la carrera y el prestigio del centro educativo que elegimos para cursar una de las etapas más importantes de nuestra vida académica.

Prestigio es lo que sobra en las universidades de Estados Unidos, sin embargo cada año cerca de 15.000 estudiantes estadounidenses deciden emigrar a China para comenzar sus estudios universitarios. El factor económico parece ser fundamental en esta decisión, pues los precios en el país asiático son considerablemente inferiores y hacen que la idea de trasladarse resulte realmente tentadora.
La adaptación al idioma ya no resulta un impedimento, e incluso se plantea más bien como un desafío a enfrentar. Es que, sin lugar a dudas, el chino mandarín se expande constantemente conquistando cada vez más territorios. Aprender el lenguaje más hablado del mundo no solo puede abrir muchas puertas en lo laboral, también permite una amplitud cultural y mentalque solo logran alcanzar quienes se atreven al desafío de aprender una segunda lengua.
La mejora en la economía estadounidense y el incremento de la contaminación en los países asiáticos hacen que la idea de estudiar en China disminuya su incidencia con el correr de los años, sin embargo continúa destacándose como una de las preferidas de los estadounidenses. A los motivos económicos y de aprendizaje de una nueva cultura e idioma, se suma la posibilidad de adquirir una experiencia en el extranjero, que posibilite la oportunidad de acceder a mejores ofertas laborales.
¿Te animarías a estudiar en China? En nuestro portal Estudiar en el Extranjero puedes acceder a toda la información que necesitas para decidirte a estudiar en China y en cualquier otro país del mundo

Fuente: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/06/10/1140676/china-paraiso-estudiantes-estadounidenses.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Forman a jóvenes como los nuevos emprendedores del futuro insular

Novedad Estudiantil/ Venezuela/ Junio de 2016/El Sol de Margarita

“En tiempos de crisis no hay que quedarse dormido”, señaló Paul Bermúdez, coordinador regional de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), citando a Albert Einstein, durante el XV Encuentro de Creatividad e Innovación de las Microempresas estudiantiles, donde adolescentes de tercer año de cuatro instituciones presentaron 16 proyectos desarrollados en el área empresarial y bajo investigación científica exhaustiva.
Bermúdez informó que tienen 15 años realizando este programa que les ha dado la oportunidad a muchos jóvenes a sumarse al mercado empresarial con sus propias innovaciones.
Esta actividad, realizada en el Colegio San Martín de Porres como centro educativo anfitrión, une al docente asesor, al estudiante y a su grupo familiar con el propósito de crear a los emprendedores del futuro de Nueva Esparta.
“La intención es que ellos den sus primeros pasos en la innovación y luego creen sus microempresas”, dijo Abreu.
Yaneth Márquez, directora del plantel anfitrión del evento, se sintió complacida de abrir las puertas de la casa de estudios para recibir a este grupo de adolescentes con proyectos ya investigados que arrojaron factibilidad en el mercado.
“La finalidad es que los alumnos investiguen y se dé un resultado final; son los momentos en que se debe investigar más”, dijo Márquez.
También tienen previsto capacitar a los docentes para mejorar el aprendizaje desde el aula de clases. “El éxito de la educación es investigando, porque así los jóvenes se preparan cada día mejor”.
Entre los proyectos exhibidos se pudo observar: helado de aguacate, harina de yuca con maíz, galletas con algas, gelatina de auyama, pasta artesanal, chupichupi de ocumo, entre otros.
Los estudiantes tenían sus stands de presentación y explicaban a los presentes las bondades de sus productos.
Talleres a docentes
Los talleres que se pretenden dirigir a los docentes serán incluidos en el año escolar 2016–2017 con el objetivo de incentivar más a los jóvenes a sumarse en estos proyectos innovadores y formarse junto a sus profesores.
“Para ver los resultados de la educación, debemos investigar más”, dijo Márquez.
Explicó también que este programa responde a una materia que se relaciona con Biología y Química.
Sin festival
El coordinador regional de AsoVAC adelantó que no podrán asistir al Festival Regional capítulo Oriente, que se realiza anualmente y el cual abarca los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui, debido al costo del traslado y la situación económica del país.
Sin embargo, explicó que seguirán impulsando desde la región insular el programa de emprendimiento e innovación dirigido a los planteles educativos.
Los ganadores
El jurado escogió tres proyectos innovadores y les otorgó la Orden Henrique Fuentes. Por la UELB Luis Castro de Boca del Río ganó la gelatina de auyama, por el Colegio Nueva Esparta fue elegida la pasta artesanal y el Colegio Guayamuri se alzó con el chupichupi de ocumo.
Por: Mariana Ramírez Theis
Foto: JHONNATAN BENITEZ / Los estudiantes de tercer año exhibieron sus innovadores productos en el Colegio San Martín de Porres.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:170625/Forman-a-j%C3%B3venes-como-los-nuevos-emprendedores-del-futuro-insular-

Comparte este contenido:

Colombia: «Su trabajo resulta esencial para que las políticas trazadas del gobierno en Educación Superior sean implementadas en las IES públicas», Gina Parody

Bogotá D.C / 21 de junio de 2016 / Por: MineducaciónFuente: http://www.mineducacion.gov.co/

La Ministra de Educación se reunió hoy con los delegados del Presidente ante los Consejos Superiores de las Instituciones de Educación Superior públicas para realizar un balance de la gestión e invitarlos a seguir trabajando de la mano por una educación de calidad.

  • La titular de la Cartera Educativa presentó tres nuevas herramientas que fortalecerán estos Consejos Superiores.
  • Actualmente se trabajan en un convenio con Fundación CEIBA que permite la consolidación de la gobernabilidad y el buen gobierno de las IES.

La Ministra de Educación, Gina Parody, encabezó el II Encuentro de delegados del presidente ante los Consejos Superiores de las Instituciones de Educación Superior Públicas con el fin de realizar un balance de las políticas que tiene establecidas el Gobierno Nacional para este nivel educativo y presentar una serie de nuevas herramientas que permitan fortalecer los pilares de Calidad Académica, Excelencia en la Gestión y Gobernabilidad y Buen Gobierno.

«Me complace mucho tener a los líderes designados por el señor Presidente para abordar todo lo relacionado con la educación superior pública. Es con el apoyo de todos ustedes que avanzaremos en el camino de la excelencia académica y fortaleceremos la educación universitaria, técnica y tecnológica», expresó la Ministra Gina Parody en el marco de este encuentro, que tuvo lugar en Bogotá.

Adicionalmente, destacó que los tres pilares sobre los cuales se fijan las bases de la gestión en las IES, «inspiraron la elaboración de unas herramientas gerenciales pensadas para enriquecer la labor de los miembros de los Consejos Superiores y Directivos».

Las herramientas que ya se han trabajo con los delegados del Presidente ante los Consejos Superiores son: Herramienta de Indicadores de Gestión Para los Consejos Superiores y Directivos; Herramienta Seguimiento a los Procesos de Calidad Académica y Herramienta de fortalecimiento normativo, que facilitan el trabajo en los Consejos Superiores y Directivos de las Instituciones de Educación Superior Público.

Adicionalmente, en este segundo encuentro se socializaron tren nuevas herramientas que permitirán realizar proceso de retroalimentación:

  • El Manual de Inducción y reinducción para los miembros de los Consejos Superiores y Directivos.
  • La Política de Buen Gobierno.
  • La propuesta de formato para la rendición de cuentas, que busca generar la cultura de diálogo bilateral entre Consejos Superiores y Directivos y los grupos de interés.

Finalmente, la Ministra mencionó que se está trabajando en la realización de un Convenio con la Fundación CEIBA, cuyo objeto consiste en aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para identificar y proyectar esos valores estratégicos que permitan la consolidación de la gobernabilidad y el buen gobierno de las instituciones de educación superior y del sistema de la educación superior en Colombia.

«Con la ejecución de este convenio, se logrará que las herramientas y documentos desarrollados por el equipo de Consejos del Ministerio de Educación Nacional, sean validados por expertos nacionales e internacionales en temas de Gobernabilidad y Buen Gobierno», puntualizó la Ministra.

Fuente noticia: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357382.html

Comparte este contenido:

La OCDE aconseja a España retrasar la segregación de los alumnos de ESO

España/21 de junio de 2016/Fuente: elperiodico

La medida prevista en la ley dificulta reducir la «fractura» que hay entre los alumnos por las Matemáticas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha recomendado al Gobierno de España que retrase la implantación de elección de itinerario para los estudiantes de cuarto de la ESO (15 años) prevista en la ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), para reducir la fractura en el aprendizaje de las Matemáticas y el impacto de los que quedan relegados en esa materia.

A partir del próximo 2016-2017, los alumnos españoles del último curso de secundaria tienen que escoger entre el itinerario deenseñanzas académicas, para quienes vayan a seguir luego el bachillerato, y el de enseñanzas aplicadas, ideado para quienes se encaminan hacia formación profesional (FP). En Catalunya, la Conselleria d’Ensenyament ya ha anunciado que no aplicará esta medida el curso que viene.

En un informe presentado este lunes y en el que se analizan los resultados en Matemáticas del informe PISA del 2012, la OCDE recomienda, para que todos los estudiantes tengan oportunidades similares, que se permitan cambios de itinerario o se aumenten y mejoren las Matemáticas en la FP.

TOQUE DE ATENCIÓN A WERT

Se da la circunstancia de que el actual embajador de España ante la OCDE, José Ignacio Wert (cuya esposa, Montserrat Gomendio, fue secretaria de Estado de Educación hasta el 2015 y ahora es directora adjunta de Educación en el mismo organismo internacional), fue el ministro que promovió la LOMCE y que defendió la separación de los alumnos a los 15 años, como medida, dijo entonces, para reducir las tasas de fracaso escolar. La medida, fuertemente criticada por los pedagogos, es ahora cuestionada por la OCDE por sus efectos segregadores y de falta de equidad.

«La organización pide que se tenga en cuenta la «heterogeneidad» dentro de las clases, y se ofrezca un «apoyo individualizado» a los alumnos con dificultades, así como una formación pedagógica a los profesores, sobre todo para que atiendan esa «diversidad». Igualmente apuesta por «promover actitudes positivas hacia las Matemáticas a través de la innovación en el currículo y la enseñanza» mediante «tareas atractivas» y con una orientación de los alumnos con dificultades.

MÁS HORAS DE CLASE

Los autores del estudio constatan que los estudiantes de 15 años en España dedican semanalmente 210 minutos de clase a las Matemáticas, dos minutos menos que la media de la OCDE, y eso pese a que entre el 2003 y el 2012 fue el país que más incrementó el peso de esta materia (34 minutos más).

Pero eso no fue suficiente para obtener buenos resultados, ya que en las últimas pruebas PISA, el nivel de los españoles (484 puntos) se quedó por debajo de la media (494). «En España, un tiempo de instrucción más largo de Matemáticas no está asociado con una mejora en el rendimiento en matemáticas», constata la OCDE.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/educacion/ocde-aconseja-espana-retrasar-segregacion-alumnos-eso-lomce-5217995

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/2/0/mjibanez29404475-madrid-jose-ignacio-wert-ministro-e160620203206-1466447671202.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay se adhiere a RedCLARA para compartir investigaciones científicas

Paraguay/20 de Junio de 2016/Noticias Terra

Paraguay celebró su incorporación oficial a la RedCLARA, la asociación de redes científicas tecnológicas a nivel mundial para apoyar el avance de la investigación, la innovación y la educación, en un acto presidido por el presidente paraguayo, Horacio Cartes.

Esta adhesión permitirá a los organismos académicos y universitarios de Paraguay formar parte de esta red internacional sin fines de lucro integrada y comunicada con las redes de universidades de América del Norte, Europa y Asia, según informó Presidencia en un comunicado.

Paraguay, que hasta ahora era junto a Bolivia el único país mediterráneo del continente que no formaban parte de esta asociación, pasa a ser miembro de este sistema de interconexión académica con el apoyo financiero y capital humano de la Entidad Binacional I Itaipu.

Con este paso, las universidades paraguayas obtendrán acceso a las publicaciones científicas, como un medio valido para desarrollar investigaciones.

Según el comunicado, ser parte de la RedCLARA permitirá a Paraguay fortalecer el desarrollo de la ciencia, la educación, la cultura y la innovación, en paralelo con los demás países de la región y de los demás continentes.

Además, añadió que la utilización de esta plataforma por parte de los profesionales del país suramericano es un factor clave.

La RedCLARA es una red de fibra óptica, que integra todas las redes nacionales, científico tecnológicas de América del Sur y, en el ámbito mundial, está integrada y comunicada con las redes de universidades de América del Norte, de Europa y de Asia.

 Fuente: https://noticias.terra.com/ciencia/paraguay-se-adhiere-a-redclara-para-compartir-investigaciones-cientificas,6e59e528acf986dcd4e1c9cb08f3e33bbml1pxj0.html
Comparte este contenido:
Page 149 of 264
1 147 148 149 150 151 264