Page 23 of 264
1 21 22 23 24 25 264

Calidad educativa en “peligro de extinción”

América del Sur/ Venezuela/ 15.10.2019/ Fuente: diariodelosandes.com.

 

Venezuela, un país que durante décadas se destacó por su alta calidad educativa, hoy no solamente pone en riesgo esa reputación, sino que además con el paso del tiempo se queda sin profesores con pedagogía y experiencia

Inició en Venezuela un nuevo año escolar desolador, esto tras la grave crisis política, económica y humanitaria que enfrenta el país suramericano. Un reportaje del diario ABC de España reveló que en Venezuela mientras 60% de los estudiantes desertaron, entre 30% y 40% de los profesores decidieron salir del país dejando las aulas vacías.

De acuerdo con cifras extraoficiales, para este período escolar de 2019 – 2020, la población escolar se ha reducido a menos de la mitad. Las razones principales de esta ausencia son la falta de alimentos, medicinas y el paupérrimo poder adquisitivo de los venezolanos.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la población Venezolana (Encovi), 4 de cada 10 niños y adolescentes, entre los 3 y 17 años, dejan de asistir a clases por distintas causas, incluyendo problemas de transporte, apagones o falta de alimentación.

Los más afectados

Javier Tarazona, director de la ONG Fundación Redes, señaló que la deserción escolar afecta más a las ciudades en el interior del país que a Caracas, la capital. Denunció que en más de 1.500 escuelas del territorio nacional el abandono de las aulas fue del 58%, mientras que en los estados fronterizos se eleva al 80%.

No son los únicos

Pero los alumnos no son los únicos que han abandonado las aulas, pues los profesores en el país suramericano se han visto obligados a dejar su labor como docentes para buscar mayores ingresos, o en su defecto salir del país.

Estimaciones de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela señalan que en el interior del país la diáspora de docentes supera el 40%, mientras que en Caracas ronda el 25%.

Y es que las universidades y escuelas de Venezuela son el espejo real de la crisis en ese país. Los profesionales de la educación están en “peligro de extinción”.

Planes de contingencia

Ante esta situación, las universidades, por ejemplo, contactan a estudiantes de los últimos semestres o recién graduados de las diferentes carreras para que den clases en las materias en las que se han destacado. Mientras que en los colegios, los alumnos de cuarto y quinto año de secundaria fungen como suplentes mientras las instituciones consiguen reemplazar al maestro titular.

La situación radica en que Venezuela, un país que durante décadas se destacó por su alta calidad educativa, hoy no solamente pone en riesgo esa reputación, sino que además con el paso del tiempo se queda sin profesores con pedagogía y experiencia.

Olga Ramos, miembro de la Asamblea de Educación en Venezuela, explicó que en muchos casos las instituciones educativas han optado por acudir a padres, representantes y miembros de las comunidades para que impartan materias en las que tienen conocimiento.

“Eso en términos reales condena al sistema educativo a bajar la calidad, porque no están garantizando que la persona que está enseñando tiene conocimiento completo de la materia, y además no tienen pedagogía”, señaló.

Ramos explicó que se desconocen las cifras oficiales sobre la deserción de profesores, pero señaló que “sí es alta la cantidad de maestros que se está retirando”.

Explicó, además, que tanto los alumnos como los profesores tienen grandes dificultades para acudir a las escuelas, no solo por la falta de transporte, sino porque el costo de los pasajes “supera los sueldos”. Agrega que debido a la crisis económica ni maestros ni estudiantes se alimentan bien, lo cual les resta rendimiento.

Universidades desiertas

A esto se suma que en los últimos años el 60% de los estudiantes ha abandonado las aulas de las universidades, según datos ofrecidos por los rectores de distintas casas de estudios.

Un estudio de la Escuela de Educación de la UCV revela que al menos millón y medio de estudiantes ha desertado desde 2004 hasta el 2018.

“Yo decidí dejar de dar clases en la universidad, mi salario es muy bajo, el transporte público es muy caro y ya los estudiantes ni están asistiendo”, afirmó una exdocente universitaria de la ULA-Nurr.

La declarante que pidió el anonimato, señaló lo difícil que se ha vuelto ser profesor en Venezuela, pues el salario es paupérrimo y el ambiente estudiantil cada día se deteriora más.

Agregó que la calidad de la educación también se deteriora, porque no tienen cómo exigirles a sus alumnos que hagan trabajos especiales, porque “todo es mucho dinero”.

Plan “Chamba Juvenil”: una estafa

 

Olga Ramos, miembro de la Asamblea de Educación en Venezuela, reveló que ante la falta de profesores en las escuelas, el gobierno de Nicolás Maduro ha optado por acudir al programa social “Plan Chamba Juvenil” para que jóvenes a partir de los 18 años y sin experiencia impartan diferentes materias en escuelas públicas del país.

“Aunque el ministerio de Educación no reconoce la falta de docentes, está tratando de resolver el problema con la Chamba Juvenil, que no son estudiantes de los últimos años, sino que en su gran mayoría son recién egresados de secundaria que no tienen trabajo y que los insertan en el sistema educativo con solo doce semanas de formación”, denunció.

Ramos afirmó que con este método el Ministerio de Educación está “estafando a los estudiantes”, porque les están entregando títulos de bachiller sin haber logrado los conocimientos, sobre todo con maestros inexpertos sin pedagogía ni conocimientos.

“La Chamba Juvenil funcionaría si el maestro que se está formando en ese programa pasa a ser una especie de preparador acompañante del docente titular, pero eso no está pasando, están colocándolos como maestros de aula”, finalizó.

Fuente de la noticia: https://diariodelosandes.com/site/calidad-educativa-en-peligro-de-extincion/

Comparte este contenido:

Formas activas de trabajar en las aulas

Por: transformarlasecundaria.

 

Una de las banderas de la transformación que impacta más visiblemente en las escuelas secundarias es cambiar la manera de enseñar y de aprender. Por ello, es fundamental trabajar en el diseño de estrategias didácticas que renueven nuestra manera de construir y transmitir conocimientos.

A Subsecretaría de Promoción e Igualdad y Calidad Educativa (SPIYCE) del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, ha venido haciendo un trabajo realmente formidable alrededor de identificar y profundizar en distintas maneras de trabajar en lo cotidiano de las aulas, buscando que, sea cual fuere el formato elegido, se haga de la mejor manera.

Acaban de difundir una serie de cápsulas audiovisuales en las que presentan diferentes formatos de trabajo explicando brevemente cada uno de ellos y presentando ejemplos concretos llevados adelante por docentes de diferentes escuelas de la provincia. La colección lleva por nombre «Formatos curriculares y pedagógicos».

Creemos que se trata de una producción excelente para profundizar en serio en esta bandera de la transformación.

Invitamos a nuestra comunidad a conocerlas, profundizarlas y trabajarlas en cada escuela.

Los formatos abordados son:

    • Trabajando por materias/Asignaturas
    • Los Seminarios
    • Trabajando por Módulos
    • Enseñando por Proyectos (EABP)
    • Los Ateneos
    • El Laboratorio
    • Trabajando en Taller
    • El trabajo de campo
    • El Observatorio

Los invitamos a conocer las «cápsulas audiovisuales» correspondientes a cada uno de los formatos mencionados.

  • Trabajando por materias/asignaturas.

 

 

Fuente de la reseña: http://www.transformarlasecundaria.org/formas-activas-de-trabajar-en-las-aulas/

Comparte este contenido:

Argentina: Lo que falta para educación

América del Sur/Argentina/06-10-2019/Autor: Ricardo Braginski/ Fuente: www.clarin.com

Por: Ricardo Braginski

En los últimos 10 años casi nunca se llegó al 6% del PBI en educación, como establece la ley. Es una deuda con toda la comunidad educativa.

Esto es como si fuera un enorme container repleto de útiles escolares, pizarrones, dinero para sueldos docentes y para arreglar las escuelas, y otros tantos recursos educativos. Imaginemos que cada año llega al país un nuevo container, pero resulta que trae menos de lo que indica en los registros. Trae menos un año, trae menos el otro… Y así, lo mismo, durante diez años.

La figura hace referencia a las leyes nacionales que obligan al Estado a invertir el 6% de la suma del valor de todos los bienes y servicios que se producen cada 365 días en el país (el famoso PBI) en educación. Un reciente trabajo, realizado por el economista Agustín Claus, mostró que desde 2010 (año desde el que rige esto del 6%) prácticamente nunca se llegó a esa cifra.

Otro economista, Juan José Llach, hizo la cuenta y estimó que en estos 10 años lo que dejó de invertirse en educación fue el equivalente al 4,38% de un PBI. Visto de otro modo, la deuda que tiene el Estado con la comunidad educativa es tres cuartas partes de lo que corresponde a un año. Casi, casi, nos está faltando un container entero.

¿Cómo estaría la calidad educativa argentina hoy si esa “encomienda” hubiera llegado a destino? Difícil saberlo. Está visto, a partir de diferentes experiencias internacionales, que mayor inversión no necesariamente se refleja más adelante en mejores aprendizajes. Pero esa plata, por ley, es para los pibes, para los maestros, para las familias. Y sería bueno que alguien cuide que el destino de ese dinero sea respetado.

Flojos también con las metas

La ley de Financiamiento Educativo –la que estableció el 6% del PBI- ya tiene más de 10 años. Además de inversión hablaba de metas que debían cumplirse con ese dinero.

Desde llegar al 30% de alumnos primarios de escuelas públicas con jornada extendida, hasta la universalización de la secundaria, incorporación creciente de chicos de 3 y 4 al jardín – priorizando los sectores sociales más desfavorecidos-, mejorar la infraestructura de las escuelas y las condiciones laborales y salariales de los docentes.

Parece que no fue sólo en el financiamiento donde nos quedamos cortos.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/falta-educacion_0_cUCCdHRr.html

Comparte este contenido:

Conoce los países con el mejor nivel de educación en el mundo

Redacción: Diario de México

La oferta educativa dentro de una nación depende de aspectos como la ubicación, la preparación de los docentes,el método de enseñanza, las materias impartidas, entre otras cosas. A partir de estas variables, se puede medir la calidad de enseñanza y definir su nivel.

Una gran cantidad de países en Asia y Europa cuentan con niveles educativos de alta calidad en los que la educación forma una parte muy importante en la vida de sus habitantes. En este apartado creamos una pequeña lista de los países que cuentan con un excelente nivel educativo, estamos seguros que, con todo lo que ofrecen, querrás correr a solicitar un crédito hipotecario para mudarte a alguno de los siguientes países lo más pronto posible:

1.- Singapur

Está considerado como el país con mejor educación en el mundo. Muchas personas lo adjudican a que, dentro de la cultura asiática, su población tiende a ser muy competitiva, y por ende, llevan al límite a sus estudiantes para que den lo mejor de sí. Según fuentes oficiales, su sistema se basa en las matemáticas y la ciencia, siendo aplicadas desde temprana edad para que puedan acostumbrarse a ellas.

2.- Japón

La cultura japonesa ha formado grandes mentes contemporáneas que lograron desarrollar las empresas de tecnología más grandes a nivel mundial. Gracias a sus grandes avances, la comunidad japonesa implementó nuevas herramientas que permiten optimizar su nivel educativo aún más. Asimismo, la profesión de profesor en este país es vista como algo de admirarse en todos los sentidos, pues, son tratados con sumo respeto por cualquier persona.

3.- Finlandia

Esta nación ofrece educación gratuita a todos sus habitantes, es decir, no existen las escuelas de educación privada. Su modelo educativo se centra en la creatividad y desarrollo de los pequeños, en vez de concentrarse en las calificaciones, esto ha logrado que más del 90% de su población llegue a estudiar el nivel secundaria como mínimo y que los estudiantes no tengan estrés durante su formación. Los encargados en Finlandia decidieron prescindir de los exámenes en una etapa temprana y se comienzan a realizar después de los 11 años, bajo un análisis personalizado, de acuerdo a las inquietudes y virtudes de cada alumno.

4.- Suiza

Es común que personas en Europa viajen a Suiza para poder iniciar o concluir sus estudios. Su gobierno pone gran énfasis en los presupuestos destinados y recibe anualmente una gran cantidad para poder continuar con ese nivel de calidad. Además, ofrecen cursos, diplomados y maestrías enfocados en distintos temas, tanto para la población local, como para extranjeros que estén buscando nuevas oportunidades.

Fuente: https://www.diariodemexico.com/conoce-los-pa%C3%ADses-con-el-mejor-nivel-de-educaci%C3%B3n-en-el-mundo

Comparte este contenido:

México: Plantean otra reforma educativa ‘menos egoísta’, para nueva generación

Redacción: Plano Informativo

Indicó que los avances en la rama tecnológica implican que se debe de incorporar en los planes de estudio, desde el jardín de niños, que los pequeños mexicanos accedan a las herramientas que les prepararán para el futuro en este.

El académico Octavio Islas llamó a todos los sectores a hacer una reforma educativa “menos egoísta, pensada efectivamente en los niños, en la nueva generación y centrada en el papel que pueda permitir la tecnología”.
El catedrático mexicano avecindado en Ecuador, quien imparte clases en la Universidad Central de ese país, indicó que con la reforma encabezada por la administración actual “aspiraba a una Cuarta Transformación profunda de a deveras, que implicase cambios fundamentales en la educación”.
“Es efectivamente evaluar si el actual modelo educativo y los contenidos desde el kínder, que es la educación más importante, hasta la educación superior y la investigación, se ajustan a la complejidad que vamos a enfrentar en la cuarta revolución industrial».
Esta última, subrayó, implica robótica, inteligencia artificial y «no estamos hablando de ciencia ficción, es una realidad que tenemos que prepararnos ante todo eso”.
“Es impulsar ese diálogo, convocar a toda la gente que pueda, que quiera participar en ello y hacer la gran reforma educativa pendiente. Porque para mí hubo una contrarreforma muy profunda, y no porque la ‘peñista’ sea un modelo de reforma educativa, las dos son igual de malas en muchísimos sentidos”, dijo al criticar las medidas que se han dictado en este campo por el Gobierno Federal.
Durante su intervención en el Foro Nacional Reputación, Verdad, Redes Sociales y Derechos Humanos, celebrado en el World Trade Center de la Ciudad de México, explicó que el sistema educativo que se tiene en el país está pensado para responder a las exigencias del siglo pasado.
“Yo pensaría en programación, los niños pueden aprender a programar. Gastamos demasiado en política y todo su imaginario, y realmente muy poco en educación.
«O gastamos mucho en educación, pero mal, los líderes sindicales se llevan unas fortunas impresionantes y mantener todo ese aparato generador de votos o pensado para cumplir otro tipo de finalidades nos cuesta, nos cuesta en términos de rezago, de posibilidades de cambio”, afirmó.
Indicó que los avances en la rama tecnológica implican que se debe de incorporar en los planes de estudio, desde el jardín de niños, que los pequeños mexicanos accedan a las herramientas que les prepararán para el futuro en este campo.
“Hay áreas en la educación especializadas en familiarizar las tecnologías avanzadas con niños, hay que aprender de sistemas educativos que han realizado esos cambios.
«Esos países tienen una ciudadanía más preparada, son casos de éxito, son del norte de Europa, por ejemplo, el mismo Japón. No somos sociedades iguales, claro que habría que adaptar y hacer una serie de ajustes, pero sí priorizar el uso de tecnologías responsables en niños”, puntualizó.
Resaltó que eso implica cambiar la política también, porque generalmente los políticos quieren resultados a corto plazo.
“Quieren resultados mientras gobiernan, gracias a los resultados que te da la inversión educativa trascienden la fatalidad de ese tipo de cronómetros, se presentan después de seis años, los adviertes en la siguiente generación”, indicó.
Señaló que de no aplicar las medidas necesarias no habrá avance en materia educativa en el país, ya que se requiere dejar atrás un modelo que ya anacrónico.
“Si no se hace la reforma vamos a sufrir mucho, vamos a tener problemas muy serios de inclusión en esa nueva modalidad que ya está a la vuelta de la esquina, con un costo fuerte en términos de oportunidades, en términos de desarrollo, en términos de calidad como sociedad”, finalizó.
Fuente: http://planoinformativo.com/687387/plantean-otra-reforma-educativa-menos-egoista-para-nueva-generacionnacionales
Comparte este contenido:
Page 23 of 264
1 21 22 23 24 25 264