Page 44 of 264
1 42 43 44 45 46 264

Colombia: Educación, ciencia y tecnología

América del Sur/Colombia/07.08.18/Fuente: m.elcolombiano.com.

Si bien ocho años del gobierno Santos dejan importantes logros en materia de educación, sobre todo básica y secundaria; es poco lo que puede reconocérsele en la estructuración de proyectos nacionales de desarrollo cultural y casi nada en ciencia y tecnología, en las que el país en vez de avanzar retrocedió.

En educación se ganó en cobertura, ocho millones de niños escolarizados; gratuidad, cursos de competencia pedagógicas para profesores, avances en primera infancia, nuevas aulas, jornada única, freno a la deserción escolar y avances en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que beneficia a más de cinco millones de niños de los sectores más pobres del país, entre otros aspectos.

Según las cifras oficiales, fue el sector de la educación el que logró los máximos aumentos presupuestales del periodo Santos. Pasó de $20,8 billones en 2010, a $37,4 billones en 2018.

Quedan como tareas romper las brechas educativas entre el campo, los municipios y las ciudades; fortalecimiento presupuestal y cobertura en educación superior, unificar la jornada educativa para todo el sistema público y privado y llevar a que los esfuerzos presupuestales tengan correspondencia con la calidad educativa y los niveles de competitividad que exige un mundo globalizado.

En las pruebas de calidad académica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), exclusivo club de países al que Colombia acaba de ser admitido, nuestro atraso es evidente. De 72 países medidos, Colombia ocupó el puesto 55 en lectura y el 63 en matemáticas.

La cultura, sus instituciones y gestores no pueden seguir como las cenicientas de los proyectos del gobierno y el Estado mismo. En esto, el gobierno que concluye no fue la excepción. A la cultura le correspondió el 0,16 % del presupuesto nacional, muy poco para atender, como mínimo, las necesidades básicas de un país marcado por la intolerancia, los atajos para lograr todo tipo de metas, la corrupción, el dinero fácil, el racismo, el machismo y el irrespeto por las ideas, puntos de vista y creencias ajenas o colectivas.

De todas formas, merecen amplio reconocimiento en la labor cultural del gobierno iniciativas como Leer es mi cuento, música para la paz, ley de filmación y otros proyectos en los que se tiene como centro de formación a la primera infancia.

Excelente que algunos colombianos brillen con luz propia dentro y fuera del país como líderes y embajadores de esa Colombia que irradia alegría, arte, conocimiento, ciencia, innovación, destrezas intelectuales y artísticas, pero la meta está en construir un plan nacional de cultura, con recursos propios, colectivo, concertado y que sea acogido, como hoja de ruta, por toda la sociedad en pro de la convivencia, el respeto por las divergencias y puntos de vista contradictorios en un marco de reconocimiento y dignidad.

En ciencia, tecnología e innovación el país perdió con Santos, su gobierno no cumplió ni incrementó los presupuestos para esta línea de desarrollo, como lo anunció en sus planes de gobierno. El presupuesto para el sector se movió entre el 0,29 y el 0,45 del PIB, sin llegar a alcanzar siquiera el medio punto, y Colciencias actuó más como un organismo burocratizado que como ente rector y jalonador del desarrollo científico.

En el informe de 2018 sobre competitividad mundial digital del International Institute for Management Development (IMD) Colombia aparece en el puesto 59 entre 63 naciones a las que se les midió la competividad digital. Solo superamos a Perú y Venezuela en la región y a Mongolia e Indonesia en el mundo.

Estamos ingresando a la cuarta revolución industrial y el mundo ahora se caracteriza por el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la creación, dominio y apropiación de tecnologías, aspectos claves para ser líderes del desarrollo. En esto no podemos ceder.

Corresponderá al gobierno entrante redireccionar el camino en un plan en el que convierta, como una suerte de obsesión, el abaratamiento de las tecnologías, la promoción del conocimiento y entrenamiento del capital humano; el incentivo a las inversiones públicas y privadas y ser claro en la legislación al respecto. Estamos en el centro de un proyecto internacional de desarrollo en el que debe motivarse la competencia público-privada. Esta, bien llevada, nos conducirá a la senda del desarrollo soñado.

Fuente de la noticia: http://m.elcolombiano.com/opinion/editoriales/educacion-ciencia-y-tecnologia-DF9117126

Comparte este contenido:

Tucuman, Argentina: El Gobierno y UNICEF apuestan a la terminalidad educativa en adolescentes

America del Sur/Argentina/Los adolescentes madres o padres que están cursando el secundario en las escuelas tucumanas ahora podrán llevar a sus hijos a la escuela y dejarlos en salas maternales, especialmente acondicionadas para el cuidado de los bebes, mientras ellos están en clase.

Manzur-escuela-UNICEF-Maternal-LS-4

Este martes,  el gobernador, Juan Manzur, visitó la Escuela Maestro Arancibia, para inaugurar la primera de las Salas Maternales en Escuelas Secundarias que pertenecen al proyecto: “Maternidad, Paternidad Adolescente. El Derecho a la Educación”, una de las tantas iniciativas desarrolladas tras la firma del convenio entre el Ministerio de Educación de Tucumán y UNICEF en 2017.

“Unicef es una de las grandes instituciones a nivel global. Hoy lo tenemos trabajando en el territorio, en las escuelas, mejorando la calidad educativa y generando nuevas oportunidades”, afirmó Manzur. Y agregó: “El Gobierno va acompañar a cada escuela a lo largo y a lo ancho de la provincia para que todas las criaturas estén en las aulas que es donde tienen que estar”.

Las salas maternales creadas este año por la Resolución N° 0080/5 (MEd), generan las condiciones para el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria establecida por la ley 26.206 promoviendo la asistencia, permanencia y finalización de los estudios de madres, padres y/o hermanos mayores al cuidado de niños pequeños.

Con esto, se pone en valor la finalidad pedagógica de la Sala Maternal puesto que en la misma se organiza la actividad escolar de los niños/as que asisten dando respuesta a sus necesidades físicas, afectivas, sociales, cognitivas, lúdicas y expresivas; convirtiéndose en espacio propicio para la inserción temprana a la escolaridad de niños menores de tres años.

El ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, reiteró el apoyo a los docentes y alumnos de toda la provincia. “El Gobierno tucumano conjuntamente con organismos como Naciones Unidas, estamos aquí para garantizar que los chicos tengan oportunidades de ingresar, permanecer y terminar la escuela”, afirmó.

La especialista de Educación de Unicef Argentina, Cora Steinberg, destacó que se inaugurarán ocho salas maternales más en el resto de la provincia, en los próximos meses. “El equipo técnico de la Dirección del Nivel Secundario y la Dirección del Nivel Inicial del Ministerio de Educación, trabajaron juntos para gestar este proyecto y Unicef apoyó en el equipamiento de todas las salas con el material didáctico y el mobiliario necesario. Además, brindaron acompañamiento y capacitación de los docentes de nivel inicial”, aseguró Steinberg.

Un espacio para aprender y crecer

No es la primera vez que Escuela Maestro Arancibia recibe a adolescentes con sus hijos. Según contó la directora, Mariela Toscano, el establecimiento trabaja desde hace varios años de esta manera contando con la buena voluntad de sus docentes. “Con esta iniciativa las chicas pueden tener sus 40 u 80 minutos de clases sin interrupciones, sabiendo que su bebé está bien cuidado”, contó.

La nueva sala maternal trabaja en turno mañana y tiene 10 inscriptos que van desde los 45 días hasta los 2 años y 9 meses y son atendidos por dos docentes de nivel inicial. El único requisito para poder asistir al espacio es ser alumna regular de la institución.

Lucía Gonzalez, es una de las madres que asiste al establecimiento con su hijo y puede completar sus estudios. “Nada debe impedirnos seguir estudiando y darle futuro a nuestros hijos”, manifestó.

Comparte este contenido:

Ministro paraguayo reconoce urgencia de elevar la calidad educativa

Paraguay / 29 de julio de 2018 / Autor: Agencia PL / Fuente: Radio La Primerísima

El ministro de Educación y Ciencias, Raúl Aguilera, reconoció este martes la urgencia de renovar muchos temas que permitan mejorar la calidad y un desarrollo superior de la educación paraguaya.

En conversaciones con la prensa, el titular afirmó que se trabaja en ese tema ‘que no puede parar’ y estimó que para inicios del 2021 se implementaría el nuevo modelo educativo.

Destacó que tras el periodo de consultas con los diferentes actores educativos, la reforma se encuentra en plena ejecución.

‘Existe un consenso general para transformar la educación, pero para ello necesitamos tener un diagnóstico, señaló.

En ese sentido dijo que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tiene los recursos necesarios para iniciar el diagnóstico, pero esperan la definición de las nuevas autoridades, para encaminar los próximos pasos.

Mencionó que una tercera etapa consistente en construir el nuevo proyecto educativo y su implementación, la asumiría el nuevo gobierno de Mario Abdo Benítez, cuya investidura presidencial será el 15 de agosto.

Aseguró que el nuevo periodo de la educación paraguaya, será mucho más favorable de lo que fue la reforma, con recursos que aún no han sido utilizados y permitirán sostener dicha transformación.

Gremios nacionales de Educación coinciden en no estar de acuerdo con el financiamiento del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para la transformación de la enseñanza porque aseguran que los modelos educativos emanados de ese apoyo impusieron en Latinoamérica ciertas prácticas y metodologías que no fueron bien aplicadas.

Los sindicatos también pidieron que la conducción del proyecto sea nacional y no por parte de un organismo multilateral.

Fuente de la Noticia:

https://radiolaprimerisima.com/noticias/alba/246926/ministro-paraguayo-reconoce-urgencia-de-elevar-la-calidad-educativa/

Fuente de la Imagen:

http://www.radionacional.gov.py/mec-pretende-expandir-plan-de-estudios-inclusivo/raul-aguilera-ministro-de-educacion-y-ciencias-3/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Evalúan vías para garantizar educación de calidad en este de África

Redacción: Addis Abeba/Prensa Latina

Los países miembros de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), bloque de África del este, evalúan hoy estrategias para proporcionar educación de calidad al creciente número de refugiados en la región.

 

La IGAD incluye en sus deliberaciones al respecto consultas con políticos, expertos y otros actores interesados con el objetivo de crear sinergias en las estrategias de aprendizaje para esas comunidades.

Ello, subrayó el ente, está en línea con la Declaración y Plan de Acción de Djibouti sobre Educación de Refugiados, adoptados en diciembre de 2017.

Según un reciente informe de la ONU, Uganda, uno de los países miembros de la IGAD, es el hogar de más indocumentados en África con 1,4 millones, procedentes principalmente de su vecino Sudán del Sur.

En tanto, Etiopía, otra nación integrante del organismo, alberga a más de 900 mil personas viviendo bajo esa categorización, sobre todo sursudaneses, aunque también los hay provenientes de Somalia y Eritrea.

Se espera que los especialistas regionales, entre otras cuestiones, desarrollen un plan operativo conjunto y una hoja de ruta para la implementación a nivel nacional de la citada Declaración.

Al respecto, el ministro etíope de Educación, Mohamed Ahmedin, dijo que ‘impartir conocimientos en los refugiados, los desplazados internos y los repatriados, así como a las comunidades de acogida, contribuirán al logro de la paz y la estabilidad en todo el continente’.

‘El Parlamento de Etiopía aprobó un proyecto de ley que permite a esos residentes disfrutar del acceso a la escolarización, empleo y otras oportunidades de servicios sociales a la par de los nacionales’, agregó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=197015&SEO=evaluan-vias-para-garantizar-educacion-de-calidad-en-este-de-africa
Comparte este contenido:

Inger Enkvist: “La nueva pedagogía es un error. Parece que se va a la escuela a hacer actividades, no a trabajar y estudiar”

Redacción: Cristina Galindo/El País

Lleva más de cuatro décadas dando lecciones, tanto en el ámbito universitario como el del instituto. Una experiencia que ha servido de espoleta para sus investigaciones sobre el arte de enseñar. Esta catedrática emérita de español en Suecia aborrece la llamada “nueva pedagogía”, que otorga más iniciativa a los alumnos en el aula, y defiende una enseñanza más tradicional. La tarea principal de la escuela debe ser, según ella, dar una base intelectual a los ciudadanos.

L SILENCIO REINA en la ­calle adoquinada en la que reside Inger Enkvist en Lund, una de las ciudades más antiguas de Suecia, con una de las universidades más importantes del país nórdico. Nadie diría que a pocos minutos andando está el centro urbano. Esa calma llega hasta el interior de su apartamento, un ­entresuelo con grandes ventanales y un jardín trasero comunitario. Su despacho, luminoso y lleno de libros, es un reflejo de su idea de cómo hay que entregarse a cualquier tarea intelectual: con orden, concentración, siguiendo unas normas…, leyendo.

Mientras la mayoría de los expertos educativos cuestionan la utilidad que tiene memorizar datos en la era de Google y abogan por terminar con las hileras de pupitres, las asignaturas y dar más libertad a los alumnos, Enkvist (Värmland, Suecia, 1947) defiende la necesidad de volver a una escuela más tradicional, donde primen la disciplina, el esfuerzo y la autoridad del maestro. Su punto de vista cuestiona los postulados de esa nueva pedagogía, pero también se distancia de aquellos que creen que la escuela es una fábrica de alumnos en serie y que debe centrar sus esfuerzos en competir con otros centros para ascender en las clasificaciones mundiales.

Comenzó su carrera educativa como profesora de secundaria y ahora es catedrática emérita de español en la Universidad de Lund. Ha centrado su investigación en la obra de Mario Vargas Llosa y Juan Goytisolo, y ha escrito ensayos sobre José Ortega y Gasset, Unamuno y María Zambrano. Ha publicado varios libros sobre pedagogía —­como La buena y la mala educación (Encuentro, 2011)— y cientos de artículos, además de haber asesorado sobre la materia al Gobierno sueco. Sentada en el salón de su casa, Enkvist conversa en español sobre cómo cree que deberían ser las escuelas, mientras bebe un zumo de bayas servido con una jarrita de barro recuerdo de Segovia. Hablando con ella no cuesta nada imaginársela en su colegio, de niña, sacando muy buenas notas.

¿Cómo recuerda su escuela? Era pública y tradicional. No tengo malos recuerdos. Quizás había algunas clases aburridas, pero así es a veces la vida. Los alumnos llegaban a su hora y no había conflictos con los profesores. Suecia me dio una educación gratuita y de calidad.

“El nuevo desafío es controlar el acceso al móvil. Los colegios hacen bien en prohibirlo y los padres deben vigilar su uso en casa. Deben saber decir que no”

Los tiempos han cambiado. ¿Sigue valiendo la disciplina de entonces? La relación entre padres e hijos se basa más que nunca en las emociones. Tenemos una vida más fácil y queremos que nuestros hijos también la tengan. Pero la escuela tiene que ser consciente de que su tarea principal sigue siendo formar intelectualmente a los jóvenes. La escuela no puede ser una guardería, ni el profesor un psicólogo o un trabajador social.

¿Cuál debe ser la finalidad de la enseñanza infantil? Debe ser muchas cosas, pero su tarea principal es dar una base intelectual. Dar conocimientos a los jóvenes, prepararlos para el mercado laboral, trasmitirles una cultura y proporcionarles una idea del orden social, porque la escuela es la primera institución con la que se encuentran los niños y es importante que vean que hay unas reglas, que el maestro es la autoridad y que hay que respetarlo tanto a él como a los compañeros.

Pero la tecnología hace más difícil controlar a unos niños hiperestimulados. Siempre ha habido dificultades en el aprendizaje. Hace 50 años era que había que andar una hora para llegar al colegio o proporcionar comidas nutritivas. Hoy se trata de la enorme cantidad de estímulos. El nuevo desafío es controlar el acceso al móvil y al ordenador para que se concentren. Las escuelas que prohíben el móvil hacen bien. En casa, los padres deben vigilar el tiempo de uso de la tecnología. Prohibir es muy difícil porque se crean conflictos, pero un padre moderno debe saber decir que no. Debe resistir.

Hay pedagogos que afirman que la escuela tradicional es aburrida y educa a niños sumisos, y que hay que aprender a aprender. La escuela es un sitio para aprender a pensar sobre la base de los datos. Lo de insistir en aprender a aprender sin hablar antes de aprendizaje es una falsedad, porque no podemos pensar sin pensar en algo. Sin datos, no hay con qué empezar a pensar.

Inger Enkvist, en el estudio de su casa en el centro de Lund (Suecia).
Inger Enkvist, en el estudio de su casa en el centro de Lund (Suecia). EVAN PANTIEL

¿La escuela no debería ser un lugar donde pasarlo bien? La satisfacción de la escuela debe estar vinculada al contenido: entrar en una clase y que te cuenten algo que no sabías. Pero hay que saber que para entender algo nuevo hay que hacer un esfuerzo. Además, es fundamental que el maestro nos enseñe a leer y también cómo comportarnos. Es imposible aprender bien sin que haya orden en el aula. Esa es la base principal: comportamiento, lectura y aprecio por el conocimiento.

¿Qué opina de la tendencia de poner cojines en el aula para que se tumben los alumnos? Eso es engañar a los jóvenes. Para aprender a escribir, un niño tiene que sentarse bien, mirar hacia delante, tener hoja y papel, concentrarse… Aprender puede ser un placer, pero, insisto, requiere un esfuerzo y un trabajo. Hay que decírselo a los niños. Si no, les estamos engañando. Tocar el violín, por ejemplo, no es fácil. Requiere mucha práctica. Los estudios del psicólogo sueco Anders Ericsson mostraron que se necesita un esfuerzo prolongado para mejorar en cualquier cosa. Para ser bueno en algo tienes que dedicarle 10.000 horas. Y hay que hacerlo de forma consciente y trabajar con un maestro. Su investigación avala la idea tradicional de una escuela basada en el esfuerzo del alumno bajo la dirección de un profesor.

Algunos dicen que no hace falta memorizar porque todo está en Google. Esa es otra falsedad. Google es un instrumento genial. Es de gran ayuda a los adultos, porque sabemos lo que buscamos. Pero para quien no sabe nada, Google no sirve de nada. Hay intelectuales que andan por ahí diciendo que estudiar geografía no les fue útil. Creo que se han olvidado de cómo y cuánto aprendieron en la escuela. Afirmar tales cosas es una falta de honradez con los jóvenes. Y minusvalorar la importancia en sí de la vida intelectual del alumno.

¿En qué consiste la nueva pedagogía que critica usted? La nueva pedagogía es un pensamiento que se ve por todas partes en Occidente. Suecia lo puso en marcha en los sesenta. C0nsiste, por ejemplo, en la poca gradación de las notas, por lo que muchos piensan que para qué estudiar mucho si no se va a reflejar en el expediente. Se da mucha importancia a la iniciativa del alumno, se trabaja en equipo y, mientras desaparecen los exámenes, aparecen los proyectos y el uso de las nuevas tecnologías. En general, parece que se va a la escuela a hacer actividades, no a trabajar y estudiar. Se da más énfasis a lo social que a lo intelectual. En España esa tendencia empezó a llegar más tarde, con la LOGSE en 1990. Creo que es un error. Por una parte, los alumnos con más capacidades no desarrollan todo su potencial y, por otra parte, los que tienen una menor curiosidad natural por aprender no avanzan. Además, muchos gustos son adquiridos, como la historia, la lectura o la música clásica. Al principio pueden resultar aburridos, pero, si alguien insiste para que tengamos una primera toma de contacto, es posible que acaben gustándonos. Ahora muchos jóvenes eligen sin haber conocido y, claro, eligen lo fácil.

España es uno de los países de la OCDE que más horas dedican a los deberes. ¿Sirven de algo?Cuando la jornada es muy larga, como en España, no tienen sentido. Si un estudiante está cansado, poner deberes no mejora su rendimiento. Hay que buscar un número óptimo de clases por la mañana, cuando está más despierto, darle un tiempo de descanso y, por la tarde, quizás una tarea de repaso de lo que ha hecho durante ese día. Un buen ejemplo es Finlandia, donde los alumnos entran a las ocho de la mañana y salen a las dos de la tarde, incluido el almuerzo; salvo los jueves, que salen a las cuatro de la tarde.

De niña era usted una gran lectora. ¿Cómo despertar ese placer si un niño no está interesado? Era una lectora compulsiva. Nadie tuvo que insistir para que cogiera un libro. Pero hay niños que lo necesitan. Quizás al principio hay que forzarles un poco, animarles para que se conviertan en lectores de ocio. ¿Cómo se hace eso desde la escuela? Comprar buenos libros para la biblioteca y recomendar uno cada viernes. Un alumno puede contar lo que ha leído esa semana. Hacer pequeñas competiciones para ver quién ha leído más. Medir cómo aumenta su vocabulario. Y explicar que la lectura les permitirá, cuando sean adultos, desenvolverse mejor. Si los alumnos empiezan a leer, casi todos van a descubrir que es un placer. Pero necesitan horas. Se calcula que en la mayoría de los países se dedican 400 horas en primaria al aprendizaje de la lectura. Para ser un buen lector hacen falta 4.000 horas. Es imposible encontrar tanto tiempo en clase. Tienen que hacerlo en casa. Lo que pueden y deben hacer los padres es leer con sus hijos: apoyar la lectura y servir ellos mismos de modelo.

“Lo que las pruebas PISA no revelan
es si hay un buen ambiente en el aula, se inculcan buenos principios de trabajo o se enseñan bien las humanidades”

Pero las humanidades están perdiendo peso. Se dice que el mañana estará dominado por la tecnología y las ciencias naturales, y que lo histórico no es importante. Además, las pruebas PISA [exámenes organizados por la OCDE que evalúan las competencias de alumnos de 15 años en ciencia, matemáticas y lectura] no tienen en cuenta las disciplinas humanísticas porque es difícil comparar esos conocimientos entre países, así que la voluntad de competición les lleva a poner más énfasis en las materias que entran en PISA y descuidan las demás. Tanto en la escuela como en la familia se debe dar más énfasis a las humanidades.

¿La visión de PISA es la de una escuela que debería funcionar como una empresa? La OCDE es una organización económica y analiza la educación desde esa perspectiva. Lo que PISA no revela es si hay buen ambiente en el aula, si se inculcan buenos principios de trabajo, si se enseñan bien las humanidades, las ciencias sociales, las materias estéticas como el arte y la música, que son esenciales. PISA es una prueba muy específica que analiza algunas cosas. Las escuelas y los países deberían defender que ellos ofrecen mucho más que eso.

En sus libros señala a Finlandia como uno de los grandes modelos. La educación de Finlandia ha sido tradicional, aunque hace dos años el Gobierno puso en marcha un programa más parecido al de Suecia, porque mi país tiene un rendimiento escolar inferior, pero disfruta de un comportamiento económico superior y ha creado empresas tecnológicas como Spotify y Skype. El Gobierno finlandés parece pensar que con un poco de desorden sus colegios serán más creativos. No lo creo.

¿Finlandia era tradicional? No hay exámenes en la educación obligatoria ni los había antes de esa reforma que menciona. Hay que repensar la fobia a los exámenes. El examen ayuda a centrarse en un objetivo. Que tal día tienes que saber estos conocimientos. Un buen profesor enseña cosas a los alumnos, repasa con ellos y les pone algunas pruebas. Y construyen otras enseñanzas sobre lo ya aprendido, así que esos conocimientos vuelven a salir más adelante. No pone un examen sobre algo sin importancia. Con las reválidas pasa lo mismo. Son una meta clara. Ayudan a tener una visión global.

En Finlandia no se compara tanto a los colegios, algo habitual en España. ¿Es así? En Finlandia siguen con la tradición de confiar en sus profesores. Cuando hay un control estatal del rendimiento y se hacen comparaciones entre las escuelas, el ambiente se enrarece. Para los profesores, genera estrés y rencor hacia quien te controla.

¿Cómo debe ser un buen profesor? Responsable y bien formado. Debe creer en el poder del conocimiento. Uno no es buen profesor solo por lo que sabe de la materia, ni solo porque sabe ganarse a los alumnos. Hay que combinar ambos elementos: atraer a los alumnos a la materia para enseñarla adecuadamente. Hay que reclutar a profesores excelentes en los que puedan confiar alumnos, padres y autoridades. Y a no ser que haya una situación grave, debemos dejarles trabajar.

Inger Enkvist: “La nueva pedagogía es un error. Parece que se va a la escuela a hacer actividades, no a trabajar y estudiar”
EVAN PANTIEL

¿Cómo ha sido su experiencia en clase? El alumno tiene que respetar las indicaciones del profesor, hacer las tareas y, por ejemplo, no mentir. Antes, mentir era muy grave. Ahora parece que no pasa nada. He visto a jóvenes que se inventan motivos para justificar por qué no han hecho un trabajo, que escriben de forma poco legible para generar dudas o discuten todo el rato con los profesores. Sé lo desagradable que resulta que un alumno intente mentirte. Lo he visto, en el instituto y en la universidad. Cuando un profesor siente que no se le respeta, que intentan engañarle, se rompe toda relación de enseñanza.

¿Qué hacer con los niños que molestan y no dejan trabajar a los demás? Eso es un tabú. Se considera poco democrático. Se dice que hay que dar una oportunidad a todos. Pero ¿qué pasa cuando un niño conflictivo no deja trabajar a los demás, cuando se ha hablado con él y con los padres pero no rectifica? Hay que ponerlo en un grupo aparte a ver si así se da cuenta y cambia.

¿Y los niños que se esfuerzan, pero no llegan al nivel? Se les puede dar clases de apoyo. Y ofrecer itinerarios diferentes, como ocurre en el caso de Singapur.

¿Y repetir curso? Hacer repetir a un niño a veces sirve y a veces no, porque cada uno es diferente. A mí me gusta el sistema de Singapur, donde el lema es que cada niño pueda llegar a su nivel óptimo. Para ello hay diferentes formas de conseguirlo: una vía digamos normal y otra vía exprés. La segunda incluye más contenidos en menos tiempo. Algunos dicen que es menos democrático, pero yo creo, al revés, que es más democrático porque conviene al niño, a la familia y al Estado. Y hay menos abandono escolar, un problema mucho más grave.

¿No se aprende también por imitación? Es decir, ¿los adelantados pueden tirar de los que se quedan atrás? Funciona cuando el grupo tiene de media un buen nivel y un buen profesor. Y si los que se tienen que integrar son pocos y quieren hacerlo. Si no, lo que suele pasar es que los que no quieren trabajar arrastran a los demás.

El bilingüismo que combina el inglés y el español prolifera en los colegios españoles. ¿Habría llevado a sus hijos a una de estas escuelas?Primero, analizaría otras opciones. Aprender inglés está bien, pero hay que preguntarse qué dejamos de aprender de otras materias. Tengo dudas. Creo que se puede aprender bien inglés con algunas horas de clase sin sacrificar otros conocimientos, como por ejemplo las ciencias. En Suecia no se empieza con el inglés hasta los 9 o 10 años.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/07/17/eps/1531826084_917865.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Especialistas abordan necesidad de avanzar hacia educación de mayor calidad

Redacción: El Nuevo Diario

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en República Dominicana, presentó en Santo Domingo la publicación monográfica La educación dominicana al 2021: reflexiones, planteamientos y experiencias, documento que puso en evidencia la preocupación de avanzar hacia una educación de mayor calidad desde los primeros años hasta la educación superior, y la necesidad de una mayor inclusión, entre varios puntos coincidentes.

De igual manera confirma que todavia persisten desafios importantes para el país de cara al espacio iberoamericano del conocimiento, ’tales como el aseguramiento de la calidad de educación superior, los procesos de acreditación de programas de educación y la internacionalización, temáticas que impregnan la agenda de la educación superior del siglo XXI’’.

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Inauguran Internacional de Educación con alcance para 30 mil personas

Redacción: La Prensa

La Reunión Regional de la Internacional de la Educación se inauguró anoche en el hotel Camino Plaza de Cochabamba con la participación de más de 30 mil inscritos a este evento.

El Comité Regional Internacional de la Educación de América Latina, que lleva adelante el evento explicó que, de forma online, 118 sedes habilitadas seguirán la reunión.

Además, en el evento se abordarán temáticas educativas en beneficio de la región con invitados especiales.

Cochabamba será el espacio destinado a generar un ámbito de diálogo de temáticas vinculadas al panorama político educativo latinoamericano y mundial.

Se proyecta generar espacios donde se puedan abordar temas educativos que hagan referencia a la privatización, mercantilización y financiamiento educativo; calidad educativa y procesos de evaluación que estará a cargo de la coordinadora Fátima Silva, en su cargo de vicepresidenta del Comité Regional IEAL.

De este diálogo se proyecta identificar cuál debe ser el perfil de un modelo educativo democrático e inclusivo en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

Para seguir el evento de talla internacional, el Ministerio de Educación habilitó 118 sedes que realizarán la transmisión online hoy a todo el país para los más de 30 mil participantes que seguirán el curso en línea, a través de las direcciones departamentales de Educación, direcciones distritales, normales de maestros, institutos técnicos tecnológicos y otros.

EXPOSITORES: EXPERTOS INTERNACIONALES

Entre los expositores del Congreso Internacional de Educación, inaugurado ayer, se encuentran Hugo Yaski (Argentina), David Edwarsd (Bélgica), Ángelo Gabrielatos (Bélgica), Combertty Rodríguez (Costa Rica), Luis Fernández Dourado (Brasil), Elno Gómez de Araujo (Brasil) y Sonia Alesso (Argentina).

Los expertos, según los organizadores, darán el contexto de diálogo educativo construyendo y fortaleciendo las bases de la transformación educativa continental.

El evento busca un perfil de modelo educativo democrático e inclusivo en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

Fuente: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180723/inauguran-internacional-educacion-alcance-30-mil-personas

Comparte este contenido:
Page 44 of 264
1 42 43 44 45 46 264