Page 47 of 264
1 45 46 47 48 49 264

Educación, Calidad y Proyecto de Nación

A partir del 2 de julio, los mexicanos tendremos alguna certeza sobre el rumbo que tomará el país, en lo político. Al menos se dará a conocer al inminente ganador de la contienda electoral, quien asumirá la presidencia de la República en diciembre próximo. Sabremos, entonces, cuál será el tamaño del cambio político que queremos, es decir, conoceremos el nivel y la profundidad de las transformaciones elegidas, así como el perfil de gobierno que conducirá el cambio y el tipo de compromisos que asumirá la sociedad.

Entre los efectos del “cambio verdadero”, se encuentran, entre otras, las decisiones que se lleven a cabo en el ámbito de la educación. Será importante anotar, en ese terreno, que la decisión que se tome irá en el sentido de no dar continuidad a las políticas públicas del pasado inmediato, puestas en práctica no solo desde hace seis años, con el gobierno priista, sino desde el año 2000, en que asumieron el liderazgo político, durante dos sexenios, los gobiernos federales panistas (2000-2012); cambio verdadero y necesario que traerá, espero, frutos nuevos y refrescantes a la vida pública en el ámbito educativo.

En particular, el proyecto alternativo de nación, en materia educativa, que será respaldado por la mayoría, habrá de convertirse en el programa de gobierno para todos los mexicanos durante los próximos años; eso no sólo impactará la vida cotidiana de los ciudadanos que saldremos y ejerceremos nuestro derecho a votar el primer domingo de julio, sino que influirá en las experiencias de todos los niños, las niñas, jóvenes y adultos en las diversas comunidades del país.

Uno de los temas centrales del debate nacional sobre la educación, es definir cuáles son los criterios de “calidad” en este ámbito. Tema que será abordado, con toda seguridad, durante las consultas públicas que el nuevo gobierno organizará, a efecto de preparar el nuevo plan educativo.

No obstante, las duras críticas que se han hecho a las políticas educativas de los últimos años, en especial al gobierno de Peña Nieto, en el sentido de que se privilegió, entre otros temas, -como consecuencia de la búsqueda de “la calidad” por parte de las autoridades federales y estatales-, el “esquema evaluador” por encima del “esquema formativo” de los maestros y directivos de la escuela pública, los programas o las propuestas de gobierno expuestos por los candidatos a la presidencia en campaña, no parecen contradecir la idea de lograr una educación de «calidad» con equidad para todos.

¿Cuáles son los fundamentos de esa toma de posición por parte de los candidatos y sus partidos? ¿Qué es lo que pretenden decir, en el fondo, cuando hablan de «calidad» de la educación? ¿De qué manera nuestros políticos descifran o procesan las nociones de “calidad” frente a otros conceptos asociados como “equidad”, “cobertura”, “rezago” e “inclusión” educativos?  No lo sé, para ser sinceros. Lo que sí sé es que éstos son, por definición, conceptos controvertidos cuyo análisis no es nuevo.

Para mostrar un fragmento de dicha polémica, retomo lo expresado por el investigador español, Antonio Bolívar, en un texto titulado “La educación no es un mercado”, donde el académico europeo discute la idea de que, con tal de asegurar la “calidad educativa” (con enfoque empresarial) los gobiernos han manoseado ese término, de tal manera que se ha convertido en una «fiebre» como si «la única estrategia de mejora (para la educación pública) es que «el mercado nos salve»”.

 

Según el profesor de la Universidad de Granada, la crítica a lo que se ha dado en llamar: «el circuito de la calidad educativa» tiene sólidos argumentos en contra. Desde finales del siglo pasado, Bolívar ha señalado por ejemplo lo siguiente: «… los centros educativos se han visto sometidos a unos nuevos «gurús» de la calidad que, con un lenguaje extraño en unos casos o cambiando la semántica en otros, prometen –sin necesidad de nuevos recursos humanos o materiales– dar la calidad demandada a los centros escolares. Esta fiebre ha llegado también al mundo universitario, donde proliferan Unidades de Evaluación de la Calidad. Lo que sucede es que, en este caso, el problema no es tan grave como en la escolaridad obligatoria, aun cuando los posibles efectos, más allá de la retórica con que se presentan, sean los mismos. Y es que apelar a un deseo básico de los productores y de los clientes genera lógicas expectativas: ¿quién no desearía una educación de «calidad»?»… «Dejando aparte la ironía anterior, el asunto es más serio, en cuanto que se inscribe dentro de una reestructuración o reconversión de la escuela pública, donde se alinean un amplio espectro de tendencias: descentralización y autonomía para transferir la responsabilidad de la gestión a la propia escuela, nuevos roles del profesorado, promover un espíritu competitivo intercentros (públicos y privados) con una diversidad de proyectos y ofertas, que incremente la elección por los clientes. Esta nueva «ideología» de gestión de los centros públicos pretende hacerlos sobrevivir mediante la satisfacción de las demandas de los consumidores…» (1)

En el año 2005, el mismo autor expuso, así mismo, una crítica ácida hacia esa llamada “fiebre por la calidad educativa” centrada en las mejoras a la escuela, sin aterrizar en su impacto hacia los aprendizajes escolares: “De acuerdo con las lecciones aprendidas, un nuevo paradigma de la política educativa y de la innovación aboga por un equilibrio entre las presiones externas que estimulen la mejora con la necesaria autonomía escolar, donde el aprendizaje de todos los alumnos se constituye en el foco del cambio. A su servicio se subordinan los cambios curriculares, organizativos o apoyos de la política educativa que puedan promoverlo.” … “Por eso, nos estamos replanteando el papel de la escuela como organización y volviendo, en parte, a situar el nivel del aula en nuestro núcleo de preocupación, para lograr un buen aprendizaje para todos.” (2)

La cuestión es entonces definir si la «calidad educativa» en México será un atributo, una característica o una “cualidad” a alcanzar o lograr por parte del sistema educativo, y si su estrategia estará definida en función de lograr avances en términos de “mejorar escuelas” o “ampliar horarios escolares”, sin cambiar las prácticas docentes ni los estilos de aprendizaje de los educandos, como razonamiento central de sus políticas públicas. No estoy en contra de la idea, sin embargo, de que, al promover cambios positivos en los niveles de logro en los aprendizajes escolares de los estudiantes, sobre todo de educación secundaria y de media superior, se combaten también las inequidades y las desigualdades sociales. Pero para ello, antes, debe impulsarse un programa de acompañamientos oportunos para que el docente participe, convencido, del cambio en sus prácticas; el director cambie su perfil y su accionar como líder académico que es, y los estudiantes y padres de familia asuman y enfoquen sus compromisos para empujar hacia la preparación integral de las personas, proceso que luego habrá de expresarse en términos de aprendizajes.

Como puede verse, esto nos plantea la necesidad de discutir cómo se orientará la educación pública de ahora en adelante, con qué criterios, y cómo se rediscutirá, de manera crítica, el concepto de la “calidad educativa”, que hoy en día está elevado, desde 2012, a rango constitucional.

En resumen, el punto es si se va o no dejar atrás, en su caso, ese discurso de la «Calidad Educativa», que proviene de la lógica del mercado y de la tradición más atrasada de la administración (que no gestión) de las instituciones educativas, o si México va a arribar a otros horizontes conceptuales y operativos, donde la educación no sea solo reducida al circuito de “la calidad”, de forma vertical y sin consultar a las figuras educativas, fenómeno que hasta este momento ha dominado las políticas públicas en México y en el mundo.

Pienso que el asunto va más allá, porque ponderar la “calidad educativa” en términos de aprendizajes (que a menudo se reduce a la fórmula de “estudiar para el examen”), solo nos da un indicador, un factor, ciertamente importante, pero no suficiente como para hablar de manera integral y completa de “calidad” educativa para todos con equidad. En tal sentido, me pregunto: ¿Cuál es el papel del maestro, del directivo, de los padres de familia y los estudiantes en este proceso de cambios? ¿Cómo llamar “de calidad” a un sistema educativo que expulsa a más de 400 mil jóvenes de secundaria y educación media superior al año, y los deja a la deriva? ¿Cómo hablar de “calidad educativa” cuando los maestros que no aceptan los nuevos términos de la normatividad son cesados de manera arbitraria? ¿Cómo defender ese esquema de “calidad” en un sistema que no es capaz de dar cobertura educativa a todos los niños entre 3 y 4 años? Y, entre otros problemas ¿Cómo está expresada la “calidad educativa” en un país que, hace algunos años, contaba con casi 10 millones de personas, mayores de 15 años, en el analfabetismo o con educación básica inconclusa?

En esos términos considero que habrá de enmarcarse una parte importante de los debates por venir, con la idea de recrear un nuevo proyecto de país y un renovado proyecto de educación para México; de manera horizontal y desde abajo, no de forma vertical ni desde arriba.

(1) Antonio Bolívar. (1999) La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83-84, pp. 77-82.

(2) Antonio Bolívar. ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educ. Soc., Campinas, vol. 26, n. 92, p. 859-888, Especial – Out. 2005.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/06/20/educacion-calidad-y-proyecto-de-nacion

Comparte este contenido:

Reitera gobierno boliviano voluntad de mejorar calidad educativa

América del sur/Bolivia/21 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, reiteró hoy la voluntad de su gobierno de mejorar la calidad de la enseñanza y ofrecer a la población educación pública gratuita.
Durante el acto de inauguración de la unidad educativa técnica humanística 6 de Junio, de la ciudad de El Alto, el mandatario interino señaló que la actual administración tiene como máxima el bienestar de la población, especialmente de las jóvenes generaciones.

Ustedes son el presente y el futuro de Bolivia, sentenció.

Igualmente, enumeró algunos de los logros alcanzados en el sector educativo como la profesionalización de los docentes y la provisión de mejoras tecnológicas necesarias para el aprendizaje.

Con esto garantizamos la formación integral de nuestros estudiantes, añadió.

La instalación entregada en esta jornada se encuentra en el distrito siste de la ciudad alteña y demandó una inversión superior a los 6,6 millones de bolivianos (más de 946 mil dólares).

La obra beneficiará a más de 800 estudiantes y habitantes del municipio de Viacha.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=188550&SEO=reitera-gobierno-boliviano-voluntad-de-mejorar-calidad-educativa
Comparte este contenido:

La Unesco avanza en estudio para evaluar el aprendizaje en América Latina y el Caribe

Unesco / 20 de Junio de 2018/ Redacción / Informe21

La oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe efectuó hoy en Quito un taller sobre «levantamiento de datos, codificación y procedimientos», que forma parte de un estudio para evaluar los logros del aprendizaje en la región.

El seminario de carácter técnico de alto nivel, que congregó en la capital ecuatoriana a especialistas de dieciocho países de la región, analizará, entre otras cosas, la aplicación de un Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) en América Latina y el Caribe.

Dicho estudio producirá «información válida y confiable que permitirá evaluar los logros de aprendizaje y factores asociados de los estudiantes», precisó la Unesco en un comunicado difundido en la capital ecuatoriana.

Se trata, agregó el escrito, «de la evaluación más importante de la región», por lo que el taller de Quito es clave para elaborar estrategias de medición de la calidad educativa en los países latinoamericanos y caribeños.

El seminario, que fue inaugurado hoy por Saadia Sánchez, directora de la oficina de la Unesco en Quito, se extenderá hasta el próximo miércoles y es organizado también por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) de Ecuador, en coordinación con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece).

En el encuentro se planificará la ejecución del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019, cuyo plan piloto para países con calendario escolar del sur, se realizará durante el segundo semestre de 2018, añadió la oficina de la Unesco.

En el taller de Quito, que tiene lugar en el auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), los participantes de los 18 países participantes también planificarán los procedimientos para el levantamiento de datos en las escuelas, la corrección de las preguntas abiertas de las pruebas, el uso de los respectivos software y los protocolos de seguimiento.

El próximo miércoles, día de cierre del taller, tendrá lugar una conferencia del especialista académico Gilbert Valverde, y un panel de discusión con los coordinadores nacionales del Llece de Chile, Ecuador, México y Uruguay, añadió la oficina de la Unesco.

Fuente: https://informe21.com/actualidad/la-unesco-avanza-en-estudio-para-evaluar-el-aprendizaje-en-america-latina-y-el-caribe

Comparte este contenido:

Acuerdo con el Observatorio Plurinacional de la calidad educativa de Bolivia

América del Sur/ Bolivia/ 18.06.2018/ Fuente: coordinadoraongd.org.

Se trata de una alianza de trabajo colectivo de acompañamiento al Ministerio de Educación boliviano.

El acuerdo o carta de intenciones ha sido firmada por el Comité Articulador que está compuesto por las organizaciones que integran el Convenio 14-COI-196 con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID): la Fundación InteRed y Save the Children; y por otro, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación en Bolivia y la organización Fe y Alegría. La vigencia inicial para la gestión se extiende hasta diciembre de 2018, pudiendo ser renovado a conveniencia de las partes.

InteRed, en el marco del Convenio mencionado, logra la firma de este importante acuerdo con el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, sumando esfuerzos con Fe y Alegría y la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación. Este trabajo colectivo supone un acompañamiento al Ministerio de Educación de Bolivia en la mejora de la evaluación de la calidad educativa y en el fortalecimiento en la implementación de la ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa es una institución pública descentralizada, técnica, especializada e independiente en cuanto al proceso y resultado de sus evaluaciones. Es la encargada de realizar el seguimiento, medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa del sistema de enseñanza regular, alternativo y especial.

Las partes han acordado contribuir, entre otras, en lo siguiente:

  • Proporcionar apoyo técnico y recursos en procesos que permitan fortalecer la evaluación, medición, seguimiento y acreditación de las calidades de la educación, construyendo indicadores para su medición.
  • Dar apoyo en la realización de eventos, reflexión, intercambio de experiencias y construcción comunitaria sobre la evaluación, medición, seguimiento y acreditación de las calidades de la educación y la promoción de la cultura de la evaluación en el Estado Plurinacional.
  • Reforzar técnicamente en la implementación de infraestructura tecnológica para la evaluación de las calidades de la educación.
  • Favorecer la realización de investigaciones, diagnósticos y sistematizaciones de experiencias en el marco de los procesos de evaluación, medición, seguimiento y acreditación de las calidades de la educación.
  • Compartir información consolidada sobre las experiencias educativas orientadas a desarrollar evaluaciones de las calidades de la educación en centros educativos de cobertura de trabajo de las instituciones que conforman el Comité Articulador.

Paula Robledo, Coordinadora de InteRed en la delegación de Bolivia, afirma que el Convenio mencionado “Educación de calidad e inclusiva en Bolivia” despliega un conjunto de actividades en centros infantiles y en Unidades Educativas públicas con el objetivo de impulsar el fortalecimiento de la educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria) desde la calidad e inclusión educativa en 15 municipios de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí”. 

Fuente de la noticia: https://coordinadoraongd.org/2018/04/intered-firma-un-acuerdo-con-el-observatorio-plurinacional-de-la-calidad-educativa-de-bolivia

Comparte este contenido:

Ecuador: UNESCO desarrolla capacitación clave para medir la calidad educativa

Ecuador/16 de Junio de 2018/MBA

La actividad de carácter técnico de alto nivel es dictada en Ecuador en el marco de la preparación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) de Ecuador, en coordinación con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), asentado en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), llevó a cabo el taller “Levantamiento de datos, codificación y procedimientos” en Quito entre el 11 y el 13 de junio de 2018.

En la formación, dirigida a coordinadores nacionales y técnicos de evaluación del LLECE, se planificará la ejecución del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) cuyo piloto para países con calendario escolar sur se realizará durante el segundo semestre de 2018.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del viceministro de Educación del Ecuador, Álvaro Sáenz; la directora ejecutiva del Ineval, Josette Arévalo; la directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante en Ecuador, Saadia Sánchez, y la directora y representante permanente de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Ecuador, Natalia Armijos.

Durante su intervención el viceministro Álvaro Sáenz se refirió a la importancia de la evaluación, destacando que se trata de una discusión viva, con diversos enfoques y en pleno desarrollo en Ecuador. “Lo que importa de la evaluación es la utilidad de la misma, donde quienes han sido evaluados, o se han autoevaluado incluso, puedan utilizar esa información. Sin retroalimentación pierde todo sentido, eso es extremadamente importante y por eso hablamos de una democratización de la evaluación”, afirmó la autoridad.

La directora ejecutiva del Ineval, Josette Arévalo, resaltó que es importante que Ecuador y los países latinoamericanos cuenten con espacios de desarrollo de capacidades en evaluación educativa. “Este taller nos ayudará a fortalecer a nuestros equipos no solo en temas relacionados a la captura y verificación de datos del ERCE 2019, sino también nos servirá como referencia para mejorar los procesos nacionales de evaluación educativa”.

La directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante en Ecuador, Saadia Sánchez recordó que la evaluación es parte constitutiva de la garantía del derecho a una educación inclusiva y equitativa, que promueva oportunidades de aprendizaje a largo de la vida, tal como lo señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 4 de la Agenda de Educación 2030. «Para la UNESCO es un honor compartir junto al Ineval la oportunidad de ser protagonistas de este evento, sobre todo porque los temas a tratar durante estos tres días son parte de las acciones clave de la consecución del próximo estudio ERCE 2019, que esperamos sean un verdadero aporte al diagnóstico de los sistemas escolares y al uso de las evaluaciones para el mejoramiento educativo», aseguró la Directora.

Por su parte, el coordinador general del LLECE, Atilio Pizarro, explicó que este taller constituye uno de los momentos clave en la capacitación que acompaña la implementación del estudio ERCE 2019, en vista de sus contenidos y de las tareas previstas en el cronograma técnico para su implementación. “Es parte de lo que como Laboratorio queremos promover, la capacitación constante de los equipos nacionales para asegurar altos niveles de calidad del estudio”.

Detalles de la actividad

En el taller, que tiene lugar en el auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Quito, los participantes de 18 países de América Latina y el Caribe planificarán la logística para la aplicación del ERCE 2019; los procedimientos para el levantamiento de datos en las escuelas; la corrección de las preguntas abiertas de las pruebas; el uso de los respectivos softwares y los protocolos de seguimiento que se llevarán durante el operativo. Estas actividades técnicas se combinarán con otras de carácter práctico y de validación.

El 13 de junio, día de cierre, tendrá lugar una conferencia magistral a cargo del Dr. Gilbert Valverde, profesor del Departamento de Administración y Políticas Educativas de la Universidad de Albany – Universidad del Estado de Nueva York, titulada “Principales desafíos en la validación de mediciones de aprendizaje en América Latina”. A continuación, se realizará un panel de discusión con los coordinadores nacionales del LLECE de Chile, Ecuador, México y Uruguay, que contará con la participación de Jorge Manzi, director del Centro de Medición MIDE UC de Chile y Pablo Zoido, especialista líder de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/unesco-desarrolla-capacitacion-clave-para-medir-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Cumplen paro en Perú por educación gratuita y de calidad

Perú/16 de Junio de 2018/Telesur

Desde la 06H00 de la mañana (hora local) de este jueves comenzó la toma en varias universidades peruanas con el objetivo de exigir una formación de calidad.

Un grupo de docentes y estudiantes peruanos tomaron este jueves la Universidad Nacional de Río Cuarto para exigir el pago de salarios atrasados, mayor presupuesto y una educación de calidad y gratuita.

Medios locales reseñaron que el gremio de docente emitió un comunicado, el cual señala que el paro inició a las 6:00 de la mañana (hora local), «en conjunto con otras universidades del país como San Luis, La Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Arturo Jauretche».

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Sindicato Químico San Lorenzo@QuimicosSL

La Universidad Nacional de Río Cuarto está tomada por los Docentes. Estudiantes y trabajadores de otras actividades acompañando la medida

 

Denuncian el recorte de 3 mil millones de pesos a las universidades, y además que solo ofrecen un 15 por ciento de aumento salarial cuando, alegan, que para este año la inflación va a estar cerca del 30 por ciento.

El secretario adjunto del gremio docente, Dídimo Zárate, resaltó que “esto no es contra las autoridades, es por el presupuesto  universitario”. Subrayó que la toma es por el futuro de la universidad.

Entretanto, con un encuentro artístico, estudiantes se sumaron al reclamo por el presupuesto universitario.

Ver imagen en Twitter
El acuerdo con el (que debe pasar x el Congreso en cumplimiento con la Constitución Nacional) impone más ajuste, despidos y venta del Fondo de Garantía de Sustentabilidad: dinero que garantiza el pago de las jubilaciones.
Hora después de este evento, a través de las redes sociales se publicó un comunicado el cual indica la convocatoria a un paro general invitando a todos los sectores a unirse el próximo 25 de junio del año en curso.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/docentes-estudiantes-realizan-paro-educacion-gratuita-20180615-0040.html

Comparte este contenido:

Colegios rurales, la injusta asignatura pendiente de Colombia

Colombia/16 de Junio de 2018/Notimérica

El acceso a los servicios en las zonas rurales de un país siempre es más complicado. Este es el caso de Colombia, un país en el que la educación pública en las zonas urbanas cosecha mejores resultados que en las zonas rurales.

Según datos del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), llevado a cabo por el Ministerio de Educación del país, en el que se evalúa el progreso, el desempeño, la eficiencia y el ambiente de los centros escolares, en determinadas zonas rurales se encuentran los colegios con peores resultados.

 Las diferencias en acceso y calidad educativo siguen siendo inmensas en Colombia si comparamos las zonas más urbanizadas con aquellas más rurales. Según el documento ‘Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022’, publicado por la Fundación Empresarios por la Educación, en 2015 había más de 5 millones de menores fuera del sistema educativo nacional, lo que se corresponde con un tercio de los menores del país.

De estos cinco millones de niños, niñas y adolescentes que no acudían al colegio, el 40 por ciento vivían en zonas rurales –dato preocupante teniendo en cuenta que están menos pobladas–, la mayor parte de ellas afectadas por el conflicto armado. A pesar del Acuerdo de Paz, las consecuencias de décadas de guerra se mantienen.

Las diferencias educativas dentro del mismo territorio son preocupantes. El ISCE revela datos como la media de años que los menores permanecen dentro del sistema educativo colombiano, una media de 9,6 años en el caso de las zonas urbanas y de 5,5 años en las zonas rurales. El documento detalla que «un niño de la ciudad está recibiendo más de un 50 por ciento adicional de educación que uno del campo».

Las cifras de abandono escolar también son preocupantes: el doble de menores en primaria y secundaria abandonan el colegio. De hecho, el informe recoge que el 13,8 por ciento de los menores entre 12 y 15 años que viven en zonas de campo no van al colegio.

Las diferencias en las cifras se reflejan también en los servicios básicos con los que cuentan los centros educativos, incomprensibles dentro del mismo estado. Ejemplo perfecto de esto es el hecho de que solo el 37 por ciento de los colegios rurales cuentan con agua potable, mientras que en las ciudades la cifra es del 100 por cien.

Si se pone el foco en otros servicios, como el acceso a internet, ocurre lo mismo: el 91 por ciento de los centros en áreas urbanas cuentan con él mientras que en el caso de colegios rurales solo son el 53 por ciento. Lo mismo ocurre con la electricidad o la línea telefónica, factores que aumentan la brecha entre el campo y la ciudad.

 El mayor índice de pobreza en las zonas rurales, el inmenso impacto que ha tenido el conflicto armado y cierta dejadez por parte de los diferentes gobierno ha supuesto que la brecha entre ricos y pobres se asocie a rural-urbano, una brecha que no deja de crecer. «Se estima que de seguir al mismo ritmo de los últimos años, Colombia pasará a ser el país con mayores brechas entre ricos y pobres para finales del próximo gobierno», incluye este documento.

Estas diferencias repercuten en que los resultados de los estudiantes en las zonas urbanas y en las rurales disten mucho de estar cerca. La subdirectadora de la Fundación ExE, Luz Emith Castro, ha declarado que este es el reflejo de la desigualdad que sufre el país: «Tenemos una deuda histórica con la ruralidad. Las condiciones educativas de las zonas abandonadas por el Estado y afectadas por el conflicto armado son críticas.  Estamos profundizando iniquidades y condenando a generaciones completas a condiciones de pobreza estructural, y eso tiene que cambiar».

 La situación de la educación en el campo es precaria, lo que produce una brecha social y económica que no ha hecho más que crecer. La promoción de políticas de desarrollo integral se hacen fundamentales para la mejora de la situación del campo, una deuda que el estado arrastra desde hace décadas y la que, con la entrada de un nuevo presidente en La Casa Nariño este domingo 17 de junio, podría tener solución.

Fuente: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-colegios-rurales-injusta-asignatura-pendiente-colombia-20180616003446.html

Comparte este contenido:
Page 47 of 264
1 45 46 47 48 49 264