Page 49 of 264
1 47 48 49 50 51 264

La escuela mexicana; realidad y futuro para el mundo actual (Primera parte)

Por: Alberto Salvador Ortíz Sánchez*

Para nadie en el sector educativo mexicano son extraños los conceptos de liderazgo y gestión educativa como una parte central de la organización escolar y la autonomía de trabajo que indica la directriz normativa de la Secretaria de Educación Pública aplicable a las escuelas públicas básicas de nuestro país.

Entrar a este asunto es por demás complejo y delicado, más aún  en los tiempos políticos actuales donde está por renovarse la presidencia de la República y donde las voces que no están de acuerdo con una u otra posición política suelen ser acalladas, tachadas o tildadas de “populistas” o “vendidas al sistema”.

Más allá de las dudas razonables expuestas tanto por una parte importante del magisterio nacional disidente como de especialistas educativos y teóricos de reconocido prestigio sobre la actual política educativa que se dicta en México, cabe hacer espacio para una reflexión propositiva que se enfoque esencialmente en el logro de los aprendizajes de nuestros alumnos puesto que es la realidad a la que el sistema educativo se enfrenta desde tiempos inmemoriales y que de no tomarse en serio desde luego seguirá siendo el talón de Aquiles de una nación en pleno desarrollo como es la nuestra, donde no solo la escuela debe formar para alcanzar un grado de preparación formal, sino también dar herramientas y conocimientos para insertarse en la vida diaria con todo lo que ello implica.

El denominado Nuevo Modelo Educativo, próximo a entrar en vigor en un par de meses, múltiplemente vapuleado y puesto en duda tanto en su planteamiento como en sus efectos concretos, ofrece desde luego para quien lo desee, una oportunidad de poner en práctica una concepción diferente de ver a la escuela, los alumnos y en general a todos aquellos involucrados en la jornada diaria de cualquier institución. En ese sentido, es una manera inmediata de romper los estados de comodidad adquiridos por tantas y tantas figuras y autoridades educativas.

La primera autoridad en una institución educativa es el director o directora. De su mano, visión, trabajo y compromiso, dependerá en buena medida parte del éxito o fracaso de él mismo y su equipo docente para que los alumnos logren el máximo logro de los aprendizajes. Pero no solo es el directivo y los docentes bajo su cargo, sino también el apoyo y compromiso de los padres de familia y la comunidad.

De acuerdo con el Acuerdo 02/05/16 donde se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, para llevar con orden la administración y gestión de un centro educativo, haciendo ejercicio de los conceptos de gestión y participación social, se requiere un perfil directivo que reúna al menos algunas de las siguientes características o atributos (habilidades, destrezas, actitudes e intenciones y conocimientos), para efecto de ser un instrumento efectivo de la gestión de la participación social en cualquier centro educativo, no solamente en ciertos ámbitos o regiones.

Habilidades: capacidad de diálogo, escucha activa, observación en varios planos, negociación.

Destrezas: cortar, pegar, dibujar, almacenar, jardinería, plomería, conocimiento de materiales y técnicas para construcción, uso y dominio de papelería de oficina y herramientas del medio donde esté la escuela.

Actitudes e intenciones: progreso, movilización, logro de los aprendizajes, mejora material y social de la comunidad.

Conocimientos: normativos, técnico pedagógicos, técnico legales, en materia de protección civil, derechos humanos, contabilidad y rendición de cuentas.

Esto, porque se requiere que un directivo sea de tal modo activo, dinámico y líder social, que por ese ejemplo de trabajo sea motivo de transformación de una realidad que ahí está y que no podrá cambiar a menos que todos los involucrados en ella participen. Si bien la participación social es un motor muy fuerte para la reforma educativa, este no tendrá efectos suficientes y fuertes en una comunidad escolar que no esté comprometida con la transformación y el cambio real y trascendental.

Hay que partir de varias consideraciones para atender el concepto de autonomía, desde la concepción teórica hasta su modalidad práctica. Desde la visión de investigadores como Joaquín Garín y Lucia Rivera, se considera a la autonomía como el margen mínimo que debe empatar organización con normatividad. Jurídicamente, el derecho humano a la educación tiene un margen y finalidad suprema constitucional que es el máximo logro de los aprendizajes; a su vez, la autonomía de gestión es la capacidad de los centros educativos para tomar decisiones propias que vayan en beneficio de la comunidad educativa.

Luego entonces, una escuela, que se considere auténticamente autónoma (dentro de la normativa educativa vigente) debe tener la capacidad de tomar esas decisiones siempre y cuando tenga un mínimo de orden y organización tal, donde no solo se multipliquen indicaciones de manera vertical, sino donde todos los integrantes puedan opinar, organizar, delegar, retomar, ejecutar, evaluar y reconsiderar aquellas acciones que como colectivo de profesionales toman para beneficio de sus centros de trabajo.

En este marco mínimo de orientación y organización, el equipo SATE de cada zona escolar (concebido a partir de la implementación de la reforma educativa de 2013) se erige como una herramienta de apoyo y seguimiento a la autonomía de las instituciones educativas a su cargo a través de la atención de dos esferas fundamentales del trabajo de los colectivos docentes: una, la del estado que guardan aquellas condiciones que permitan a los docentes tomar decisiones colegiadamente (en el caso de nuestro país, las condiciones mínimas para tomar decisiones colegiadamente se erigen desde los rasgos de la normalidad mínima) y dos, apoyar, verificar, orientar, retomar, rescatar, retroalimentar (en el marco constitucional del servicio educativo vigente) que aquellas decisiones tomadas sean cumplidas, honradas o seguidas por quienes las promovieron y se comprometieron a llevarlas a cabo.

Fuente del Artículo:

La escuela mexicana; realidad y futuro para el mundo actual (Primera parte)

Comparte este contenido:

Pakistán lanza plan para promover la calidad en la educación

Pakistán/ 22 de mayo de 2018/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Pakistán instituyó hoy un nuevo plan de estudios y libros de texto con el objetivo de promover una educación de calidad.
El primer ministro paquistaní, Shahid Khaqan Abbasi, presentó 300 programas destinados a lograr el ciento por ciento de inscripción, retención y graduación en el área federal, difundió la emisora Radio Pakistán.

Abassi expresó la confianza de que la iniciativa demostrará ser un hito importante para cambiar el enfoque de la concentración a la promoción de habilidades analíticas y la generación de procesos de pensamiento entre los estudiantes.

El primer ministro elogió a la cartera de Educación por implementar el nuevo plan de estudios en la capital federal, desde la clase uno hasta la clase cinco. Dijo que en las siguientes fases, el plan de estudios será revisado hasta la escuela secundaria superior.

Afirmó Abbasi que ninguna nación puede progresar sin promover una educación de calidad y alfabetizar a su población, y aseveró que el gobierno federal en cooperación con los gobiernos provinciales se esfuerza en mejorar el nivel de educación.

arc/abm

Fuente de la Noticia:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=180415&SEO=pakistan-lanza-plan-para-promover-la-calidad-en-la-educacion
Comparte este contenido:

España: Programas de movilidad para disminuir la endogamia universitaria

2. Brinda apertura a nuevas ideas, nuevas metodologías de trabajo y técnicas de enseñanza.
3. Permite el intercambio entre universidades y sistemas educativos totalmente opuestos.
4. Capacita a los docentes para enseñar en contextos diferentes, adaptándose siempre a las necesidades de sus estudiantes.
5. Permite a las universidades el contacto directo y real con expertos de todas partes del mundo.
La movilidad docente facilita la creación de vínculos con universidades de todo el mundo y favorece su desempeño a nivel de investigación, pues sus docentes cuentan con nuevas herramientas para realizar investigaciones que, en definitiva, enaltecen al centro para el cual trabajan.

Comparte este contenido:

Cajamarca: mala formación docente impide cobertura de plazas en instituciones educativas

Perú/19 de Mayo de 2018/La República

Director Regional de Educación de Cajamarca, Yone Asenjo Calderón, también lo atribuye a la pésima calidad de evaluación.

Director Regional de Educación de Cajamarca, Yone Asenjo Calderón, señaló a la mala formación docente como la principal causa que entorpece la cobertura total de plazas vacantes que se  ofertarán en próximas convocatorias nacionales.

“Hay varios factores por los que no se cubren todas las plazas: la calidad de la evaluación, nosotros siempre hemos pedido que esos procesos las hagan las regiones, pero no es así, ahora lo concentra más el Ministerio de Educación, y lo que es peor, permite la aplicación a través de un tercero como el INEI, que nada tiene que ver, y nosotros nos convertimos en entes mirones, no somos parte de los procesos, no nos dejan ingresar donde está instalado el material, pedimos que se desconcentre a las regiones y se aplique la prueba de acuerdo a cada realidad”, dijo a La República.

Además, indicó que para este año las bases ya están sentadas para que los docentes participen en el concurso de ascenso de escalas, en el concurso para asumir cargos directivos en instituciones educativas, y el concurso de docentes para nombramiento. Existe un compromiso del Ministerio de Educaciónde ofertar estas plazas anualmente.

El funcionario reconoció que las plazas no se llegan a cubrir en su totalidad porque los docentes no aprueban el concurso de nombramiento, y que por ello se ofertan nuevamente en un concurso público. Este proceso se repite año a año hasta coberturar las instituciones.

“Tenemos plazo hasta junio para reportar a Lima las plazas que, en el caso de la región Cajamarca, vamos a sacar a concurso”, concluyó.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1243072-baja-capacitacion-profesorado-dificulta-sean-elegibles-cubrir-distintos-cargos

 

Comparte este contenido:

El sistema educativo portugués mejora en los rankings: ¿qué debemos aprender de él?

Portugal/15 de mayo de 2018/Fuente: http://noticias.universia.es

Los puntos clave que han convertido al país luso en un ejemplo académico a nivel europeo.

  • Portugal apuesta por una mejor preparación de sus docentes en todos los niveles educativos.
  • Tuvo que hacer frente a una alta tasa de abandono escolar y ahora está ganando la batalla.
  • Existe cierto grado de independencia que permite a los centros educativos amoldar sus programas a las necesidades locales.

Los últimos resultados del informe PISA dieron una alegría a las autoridades educativas portuguesas. Y es que ya están disfrutando los frutos del esfuerzo y dedicación para mejorar la situación durante los últimos años, y es interesante tomar nota de cómo lo hicieron para aprender de ellos.

Portugal tuvo que enfrentarse a una situación crítica en cuanto a educación. Aunque sigue siendo uno de los países con más altas cifras de abandono escolar en Europa, ha llegado a reducir dicha tasa en un 30%, y todo parece que la cifra se seguirá reduciendo en los próximos años.

También ha decidido prestar especial atención a la formación de los docentes y otorga cierto grado de margen para que los centros educativos preparen sus propios programas con la idea de amoldarlos a las necesidades locales o regionales.

Toda una revolución en cuanto al sistema educativo por el que no importó dedicar el 5,1% del PIB, ya que ahora se ven los resultados: una educación pública y de calidad muy reconocida por la sociedad y armada con los últimos adelantos tecnológicos académicos.

Mayor exigencia a los docentes

Portugal es uno de los pocos países de la zona que exige tener un título de posgrado a sus docentes para poder ejercer. Esto ha hecho que la competencia en el sector de la educación sea dura, pero también muy bien pagada y tomada seriamente en cuenta.

Además, desde los primeros años de carrera, los estudiantes tienen la oportunidad de hacer prácticas curriculares con la idea de que ya se presenten al mundo laboral con cierta experiencia previa.

Programas individualizados ante riesgo de abandono

El país luso tuvo que atacar a esta lacra de frente y sin tregua. Creo el programa especial para combatir el abandono escolar basado en la atención personalizada de cada alumno considerado en situación de riesgo.

Dentro del plan está la formación profesional que no permite que los alumnos salgan del centro educativo, o la creación de programas educativos exclusivos para estudiantes de primaria.

Más atención a los colegios públicos

Las autoridades portuguesas decidieron reducir las subvenciones a los centros educativos concertados, pero con la idea de invertir en una educación pública y de calidad. Los ciudadanos así lo han entendido y han empezado a confiar en los centros públicos y a participar activamente en la formación de sus hijos ayudando a mejorar la escuela y sus proyectos de integración.

Portugal aún tiene mucho por hacer respecto a su sistema educativo pero ya ha dado una lección a sus países vecinos en cuanto a mejorar una situación crítica a base de esfuerzo y constancia.

Ahora la tecnología domina el mundo académico, y todos debemos prestar atención a los cambios para preparar a los estudiantes ante los retos del mañana.

Fuente de la Noticia:

http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2018/05/08/1159354/sistema-educativo-portugues-mejora-rankings-debemos-aprender.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Jóvenes demandan en ONU más inversiones en educación

Estados Unidos/12 de Mayo de 2018/Juventud Rebelde

El secretario general de la ONU, António Guterres, y su enviado para la Educación Global, Gordon Brown, recibirán hoy una petición firmada por 1,5 millones de jóvenes que demandan más inversiones en la enseñanza.

El texto será entregado por tres activistas de India, Kenia y Sierra Leona, y después del acto, Brown ofrecerá detalles sobre una nueva iniciativa de Naciones Unidas para financiar la educación global.

Este año, la ONU promueve varios eventos de alto nivel con el fin de ofrecer más espacios a las nuevas generaciones en la organización unilateral.

De acuerdo con el secretario general, los jóvenes son una prioridad para Naciones Unidas y -en ese sentido- es necesario que la organización multilateral sea más relevantes para ellos, dijo a inicios de abril en el foro ‘Invertir en la juventud para contrarrestar el terrorismo’.

Cada vez más, los grupos extremistas violentos se dirigen e invierten en ese sector de la población porque son conscientes de su potencial y de su fuerte deseo de cambio, advirtió en esa ocasión el diplomático portugués.

Por ello, Guterres abogó por ofrecerles mayores oportunidades de educación y empleo.

Casi la mitad de la población mundial (el 46 por ciento) tiene 24 años o menos, en tanto África y el Medio Oriente poseen las mayores proporciones de ese grupo etario, según datos de la ONU.

Esas estadísticas apuntan que más de 260 millones de niños y jóvenes en el mundo no asisten a la escuela, mientras 400 millones solo tienen educación primaria.

Si este problema no se aborda lo antes posibles, la crisis educativa podría dejar a millones de ellos fuera de la escuela o sin aprender las habilidades básicas para el año 2030, lo cual es contraproducente con metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Para enfrentar estas dificultades, la ONU aboga por crear el Fondo Financiero Internacional para la Educación, lo cual representaría la mayor inversión de la historia en ese sector.

Se espera que el mecanismo proporcione un flujo de financiación más asequible mediante el establecimiento de un consorcio de donantes y bancos multilaterales de desarrollo, que podrían ayudar a recaudar fondos adicionales y garantizar que se gasten de forma efectiva.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2018-05-11/jovenes-demandan-en-onu-mas-inversiones-en-educacion

Comparte este contenido:

Chile: Buscan introducir en la enseñanza de las matemáticas conceptos como el big data y la inteligencia artificial

Chile/12 de Mayo de 2018/El Dinamo

Instalar capacidades en los países para enseñar matemáticas con miras a adecuarse a la economía digital, introduciendo en el currículo escolar conceptos como big data e inteligencia artificial. Ese es el objetivo de un proyecto APEC, que desarrollarán el CIAE de la U. de Chile, y las universidades de Tsukuba, Japón, y de Khon Kaen, Tailandia, y que será desarrollado en conjunto con las 21 economías que forman APEC.

“El modelo actual de enseñanza lleva varios siglos con las mismas salas de clases. El último gran avance tecnológico fue el texto escolar, inventado por Comenio en el siglo XVII.  ¿Será eficiente este modelo para la economía digital?”, dice el investigador del CIAE y director del proyecto por su parte chilena, Roberto Araya. Esta es una preocupación educacional central para las economías del Asia Pacífico (APEC). Por eso, la Estrategia de Educación de la APEC contempla apoyar a los países miembros para alcanzar los tres pilares de una educación de calidad e inclusiva con el objetivo de acelerar la innovación, aumentar la empleabilidad y mejorar y alinear las habilidades que se desarrollan en educación con las necesidades de los individuos, las sociedades y las economías.

Por ejemplo, en el área digital, las matemáticas son usadas para analizar big data, para diseñar programas eficientes que automaticen procesos, para crear e implementar innovaciones STEM, y para la toma de decisiones con el apoyo de inteligencia artificial. Dado que las tecnologías proveen herramientas necesarias para  la visualización de la información y para conectar la comunidad, para la APEC, la información de grandes volúmenes y la inteligencia artificial son las nuevas claves de la economía digital.

“Crecientemente muestras decisiones, nuestros comportamientos individuales y sociales, nuestra información genética, fisiológica y neuronal, así como la información de las cosas que nos rodean, están quedando almacenados en la nube y son analizados por poderosos algoritmos de procesamiento de señales y de machine learning. Es necesario entonces comenzar a introducir en el currículo de matemáticas el pensamiento computacional y de machine learning”, dice Araya.

En ese marco, APEC otorgará financiamiento para el proyecto InMside, que busca instalar capacidades en quienes desarrollan los currículos escolares de los países, así como diseñar e implementar estrategias de enseñanza de matemáticas inclusivas, todo con miras hacia la economía digital. Ello con un fuerte componente inclusivo, incorporando aspectos como la brecha de género y con foco en STEAM –acrónimo en inglés para Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas-.

Para ello, el proyecto InMside realizará encuentros con expertos encargados de desarrollar los currículos escolares de los 21 países participantes con miras a analizar la dirección que han tomado las últimas reformas curriculares en matemáticas y en STEAM, analizando también cómo aumentar la eficiencia e introducir la inteligencia artificial y el big data. En los encuentros que se realizarán en Tokio, Chile y Tailandia se presentarán  conferencias magistrales e informes de las economías, y se planificarán desafíos experimentales para producir ejemplos de clases. “Este es un gran desafío, pues significa trabajar en conjunto con países que hoy tienen por lejos los mejores resultados educacionales, como lo son Japón, Singapur y Corea del Sur, todos los cuales están conscientes que es necesario un cambio radical para mejorar la eficiencia educacional y adecuarse a los desafíos de la economía digital”, dice Araya.

El proyecto InMside es liderado por Chile, Japón y Tailandia y en él participarán, además, Indonesia, Corea, Papua Nueva Guinea, Rusia, Taiwán, Malasia y Vietnam, China y Canadá. Se ejecutará durante todo el año 2019.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/05/09/buscan-introducir-en-la-ensenanza-de-las-matematicas-conceptos-como-el-big-data-y-la-inteligencia-artificial/

Comparte este contenido:
Page 49 of 264
1 47 48 49 50 51 264