Page 51 of 264
1 49 50 51 52 53 264

Cuba: Hacer de la educación un esfuerzo de todos

Cuba/01 de mayo de 2018/Autor: /Fuente: http://www.granma.cu

Asistió el presidente cubano Miguel Díaz Canel-Bermúdez a la jornada final del Seminario de Preparación del Curso Escolar 2018-2019.

Que todos entiendan la educación como el eslabón fundamental para el cumplimiento de las metas delineadas por la nación cubana, resulta en el desafío cotidiano de transformarla. De esa convicción emanaron los intercambios en el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2018-2019, que concluyó este sábado en la capital, con la presencia del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Rigor, preparación y perfeccionamiento fueron algunas de las palabras más repetidas durante los tres días del encuentro, que se centró en los principales retos que deberán concretar directivos y docentes en la institución educacional.

El Presidente cubano reflexionó sobre ocupaciones medulares como la implementación del tercer perfeccionamiento de la Educación desde una conducción cada vez más colectiva; la formación con integralidad de los docentes que necesitamos –a su juicio, unas de las tareas fundamentales–; la defensa de la ejemplaridad del maestro y la maestría pedagógica; continuar trabajando en la planificación de los procesos educativos y una eficiente política de cuadros; y fomentar y estimular la autopreparación.

A propósito, reflexionó sobre la necesidad de potenciar el hábito de la lectura desde el ejemplo de los educadores. «Antes los libros formaban parte del cuerpo orgánico del maestro (…) Hoy esa práctica no la podemos perder (…) Todos los maestros debemos tener siempre un libro en la mano, porque los niños imitan a sus maestros».

Díaz-Canel no solo aconsejó nombres imprescindibles, como Martí, Fidel, Raúl, Fina, Cintio, Ambrosio, Torres Cuevas, Eusebio, Graziella, que nos brindan «claves fundamentales de la cultura, la historia y la identidad nacional», sino que abogó por escuchar al docente. Reconoció en ellos, en los métodos de enseñanza, un cambio de la «clase tradicional» a la «clase de debate», esa que permite «fijar conocimientos y lograr el aprendizaje».

En un contexto que reclama responder con más prontitud y eficiencia a los planteamientos de la población, llamó a desarrollar la cultura comunicacional, para explicar inquietudes relacionadas con la falta de maestros, la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, la atención diferenciada a estudiantes con dificultades, problemas de funcionamiento en centros educativos y el otorgamiento de los círculos infantiles, entre otras preocupaciones. «Nos debemos al pueblo, y al pueblo hay que explicarle».

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de seguir trabajando en la informatización de los procesos educativos y el desarrollo de herramientas informáticas para que las personas participen en la toma de decisiones. Admitió que todavía hay que ampliar las posibilidades de conectividad en las escuelas  y a los docentes.

Sobre la atención adecuada a los recién graduados aseguró que la responsabilidad primera corresponde a los jefes. Es una tarea que se comparte, pero no se delega, arguyó, y añadió la necesidad de lograr su participación en las decisiones, los análisis, los espacios de superación.
Sobre la enseñanza de la historia exhortó a detenerse en el análisis de los hechos, pues «ahí están nuestras raíces, nuestra esencia, nuestra identidad (…), los valores para lograr la formación integral de nuestros niños y jóvenes».

Debemos asumir que el presente y futuro de Cuba pasa por formar personas revolucionarias, verdaderos patriotas, personas decentes, cultas, solidarias, emprendedoras, innovadoras, capaces de enfrentar adversidades, refirió el Presidente cubano, a lo que añadió que la responsabilidad corresponde a los maestros y las instituciones. «Debemos aspirar a recuperar la cortesía, el buen gusto, la cívica moral que siempre nos ha distinguido como sociedad, y combatir todo lo que sea banal, vulgar e indecente».

Fuente de la Noticia:

http://www.granma.cu/cuba/2018-04-29/hacer-de-la-educacion-un-esfuerzo-de-todos-29-04-2018-20-04-41

Comparte este contenido:

La Reforma como pretexto

Por: Manuel Navarro Weckmann

Hace unos días se lleva a cabo, en el estado de Chihuahua, un paro de labores en todas las escuelas dependientes del subsistema estatal de educación motivado por una serie de inconsistencias en el pago de salarios que, en algunos casos superaba los ocho meses de retraso, el trato, así como diferencias en la interpretación de la ley en cuanto a las prestaciones que tienen que ver con la fecha que establece la propia Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) al 31 de mayo de 2015.

Al ser la primera ocasión en la historia de la entidad que sucede una movilización de tal magnitud por dicho subsistema, no dejó de sorprender a la comunidad, sin embargo, no hubo problemas de vandalismo, enfrentamientos o provocaciones al llevarse a cabo con calma, limpieza y organización.

Los problemas ya rebasaban a las promesas de cumplimiento. Solo por citar algunos ejemplos: el servicio médico se encontraba regionalizado (no se podía enfermar en una ciudad diferente a la de la adscripción); Sin mayores avisos se dejaron de asignar prestaciones como el escalafón horizontal a personal de apoyo y asistencia a la educación, así como a personal del nivel superior que no entran en la LGSPD entre muchos otras.

A pesar de que en un principio el propio Secretario de Educación encuadraba la problemática a sólo 179 casos, a los pocos días y por orden del Gobernador, se emitieron los primeros 287 cheques de pago. Ello con problemáticas de tardanza, cobro, así como irrisorios montos en algunos casos.

Por otra parte, se encuentra, las horas de Investigación y Regularización Pedagógica (IRP), las Cocurriculares, los ¾ de tiempo y, entre otras, la Plaza de Tiempo Completo Mixto (llamada Clave L), las cuales son interpretadas por la Autoridad Educativa como un Sistema de Promoción, sin embargo, son plazas que tienen indexadas un crecimiento automático al cumplir ciertas condiciones como es el caso de la antigüedad.

Ya en días pasados el propio Diputado Local Miguel Latorre, perteneciente al partido en el gobierno, expresó que “luego de la solución del conflicto se debe de llevar a cabo una limpieza de funcionarios públicos de la propia Secretaría que no hacen bien su trabajo”.

Mas allá del agradecimiento con las familias por el apoyo, tolerancia y acompañamiento, es preciso expresar que en Chihuahua existe un problema de rumbo, estrategia y administración de la educación.

https://manuelnavarrow.com

Fuente del Artículo:

La Reforma como pretexto

Comparte este contenido:

Subdesarrollo docente en educación básica

Alberto Sebastián Barragán*

La formación y actualización de profesores es muy relevante en todos los niveles educativos. En su preparación recae una gran responsabilidad para la calidad de las estrategias y actividades que se desarrollan como procesos de enseñanza, lo cual repercute directamente en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes.

En nuestro país hay políticas educativas que han trascendido los sexenios. Por ejemplo, para educación superior, desde 1972 se impulsó el Programa Nacional de Formación de Profesores y en 1994 se creó el Programa Nacional de Superación Académica, con el objetivo de fortalecer la preparación de los académicos en ese nivel educativo, pero en 1996 fue absorbido por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep).

Por más de 10 años, éste se aplicó con resultados positivos, por ello se retomaba cada sexenio y se amplió su cobertura a todas las instituciones de educación superior, hasta convertirse en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), en diciembre de 2013, pero como se ofrecían buenos resultados, se decidió ampliar la población objetivo y agregar al programa a los docentes de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Hoy el programa mantiene una tendencia favorable para educación superior, pero para el nivel básico y medio superior no se puede decir lo mismo.

El Prodep tiene una extraña configuración, porque los objetivos para cada subtipo de población son muy distintos. Por ejemplo, para educación básica, prescribe: garantizar una oferta suficiente y diversificada de programas formativos pertinentes y con calidad que atienda las necesidades que derivan de la evaluación interna de las escuelas públicas de educación básica; para educación media superior: capacitar al personal docente, y para educación superior: “contribuir al desarrollo profesional de los docentes y cuerpos académicos (…) mediante la habilitación académica y la investigación”. Los recursos y los procedimientos también son distintos para cada rango.

Sí, el Prodep tiene un buen desarrollo en educación superior, pero ¿cómo saber si cumple los objetivos para educación básica? Esta respuesta la obtendremos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El 17 de enero de 2018 se emitió el dictamen de la Auditoría de Desempeño 153-DS, sobre el Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación Básica, para fiscalizar el Prodep, tipo básico, y verificar la ejecución de objetivos y metas.

En los resultados y recomendaciones de 13 puntos descritos, aparecen valoraciones como: deficiencias en el diseño; subsidios no entregados; falta de diagnóstico nacional o local; no se garantizaron mecanismos de oferta pertinente; no se acreditaron cartas de participación; la dependencia no dispuso de información sobre el cumplimiento; no se acreditó haber desarrollado estrategias de distribución de materiales de estudio para personal sin acceso a computadoras o Internet; la SEP sólo contó con información de cursos y diplomados impartidos de dos de las 32 entidades; no se contó con información o indicadores para evaluar el programa; hubo una reducción de 95.5 por ciento en el presupuesto asignado al Prodep para educación básica; se capacitó sólo a 5 por ciento de la meta de más de un millón… Con todo esto, podríamos concluir que por tratarse de una vertiente del Prodep en el ejercicio 2016, a tres años de su implementación, se perciben graves deficiencias.

Pero mejor leamos aquí una cita exacta del dictamen de la ASF: “En cuanto al cumplimiento del objetivo del programa, la dependencia no acreditó contar con información, indicadores ni metas para evaluar el grado en que el programa contribuyó en el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades del personal educativo del nivel básico, con el fin de que este personal desarrollara el perfil idóneo.

Respecto de los recursos financieros del Prodep, en 2016, la SEP y la CNSPD realizaron 24 adecuaciones presupuestarias, que representaron una reducción de un millón 727 mil 992.5 miles de pesos, 95.5 por ciento del presupuesto originalmente asignado al programa en el nivel básico, lo cual implicó que no se alcanzaran las metas de cobertura, por lo que dichas adecuaciones no se realizaron para permitir un mejor cumplimiento de objetivos.

Más adelante, la ASF reconoce que estas deficiencias provocaron que no se lograra avanzar en la conformación del Sistema de Profesionalización Docente y afectaron el cumplimiento de uno de los propósitos de la reforma educativa de 2013, y por ello recomienda corregir, modificar o reorientar el Prodep en el nivel básico.

Por otra parte, la realidad educativa sigue en picada. A pesar de implementar los cursos Aprendizajes clave en línea, donde se justifican altas cantidades de gasto nacional para la formación continua, la plataforma se satura constantemente o no funciona y no hay asistencia para la capacitación de los docentes de la categoría básica. En general, la política de formación continua para docentes de educación básica brilla por sus deficiencias. En estas condiciones, el desarrollo profesional en este nivel educativo no se logrará en los pocos meses que le quedan a la administración de Peña Nieto.

Así arranca el modelo educativo. Hagamos bien las cuentas, porque con la información emitida en el dictamen de la ASF, todo indica que la SEP nos quedará a deber más de lo que imaginábamos.

*Jefe de redacción de Voces Normalistas

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.com.mx/2018/04/14/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

España: Más de mil docentes abordarán las últimas tendencias en educación

España / 29 de abril de 2018 / Autor: EP / Fuente: La Opinión de Murcia

Richard Gerver abrirá las jornadas, en las que se hablará de calidad educativa, técnicas y buenas prácticas

Más de mil docentes asistirán el próximo sábado a las jornadas de formación sobre las últimas tendencias en innovación educativa bajo el lema ‘ALMA’ (Anima, Lidera, Motiva, Actúa), organizadas por la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, en el Auditorio El Batel de Cartagena.

Las jornadas contarán con ponentes de reputado prestigio en innovación educativa, entre los que destaca Richard Gerver, «uno de los especialistas de mayor reconocimiento internacional en temáticas como inteligencia emocional y gestión y liderazgo de centros educativos», según indicó ayer la directora general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Juana Mulero. Gerver colabora con numerosos centros escolares y administraciones en el desarrollo de nuevos sistemas de educación que sean capaces de adaptarse con éxito a los cambios introducidos por la sociedad. Posee una acreditada experiencia como conferenciante y ha compartido sus conocimientos sobre desarrollo humano, liderazgo, creatividad e innovación por todo el mundo.

El objetivo es actualizar la formación del profesorado «aportando una visión novedosa de los retos que plantea la sociedad del siglo XXI en el ámbito escolar». Para ello, el Centro de Profesores y Recursos reunirá en estas jornadas a ponentes de primer nivel que destacan por su carácter dinamizador y generador de innovación educativa y que expondrán distintas experiencias y propuestas. En evento se analizará la innovación como mejora en la calidad educativa, las técnicas, estrategias e intercambio de experiencias innovadoras, las bases neurológicas y emocionales para la innovación educativa y el intercambio de experiencias y buenas prácticas innovadoras entre el profesorado.

Fuente de la Noticia:

http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2018/04/22/mil-docentes-abordaran-ultimas-tendencias/915898.html

Fuente de la Imagen:

Comparte este contenido:

Aditya Chakrabortty: «La escuela que ofrece buena comida no es solo para niños elegantes»

Aditya Chakrabortty

Son las 11 horas en primaria Stanley Road en Oldham. Es entonces cuando comienza el almuerzo para los más pequeños y es pura emoción; el tipo que solías tener cuando los horizontes eran cortos, los días eran largos y no había nada más por lo que preocuparse. Primero viene el balbuceo de voces, mucho más grande que los pequeños cuerpos que siguen, envueltos en anoraks regordetes a pesar del sol afuera. Toman vajilla, estos niños de cuatro y cinco años que, en septiembre, no sabían cómo sostener un cuchillo y el tenedor, y se dedicaban a la tarea seria de elegir. Detrás del mostrador se encuentra Sheena Fineran: sombrero negro, gafas grandes, polo magenta y, después de 30 años como dama de la cena, en completo dominio de su dominio. «Cuando comencé, era abulón lleno de bultos. Fue hígado. Era comida barata, frita y desagradable.

«Hoy somos los mejores». Las comidas escolares de Oldham son de alta calidad, sanas y premiadas. «Lo que veo ahora, eso es lo que le daría a mi familia».

Casi todo en estas bandejas de servicio ha sido cocinado desde cero esta mañana en la propia cocina de la escuela. Ese pollo asado proviene de una de las 14 aves que legaron  a las 6 de la mañana para asarlas y pelarlas, chamuscando sus propios dedos mientras lo hacía. La torta de pescado se hornea con una captura certificada por el Marine Stewardship Council. Aquí se presentan más opciones que en la mayoría de los comedores de oficinas que he visitado y, a partir de las zanahorias, la mayor cantidad de comida posible es orgánica y de origen local.Entonces un chico mucho más bajo y más tímido que el resto llega al frente de la cola.

«¿Cómo estás, cariño?» Fineran se agacha al nivel de los ojos de los bebés. Asif (no es su nombre real) tuvo un trasplante de riñón hace dos años y ella lo cuida. «¿Te gustaría …» – una pausa, como todos los buenos dulces merecen – «un panqueque?O te gustaría … una galleta? O te gustaría … «y ella reparte prácticamente una fruta fresca de puesto.

Niños que almuerzan en la escuela primaria de la comunidad de Stanley Road
«Cualquier consejo se sentiría orgulloso de servir comidas que induzcan a los niños a presentarles a los maestros sus platos limpios como si fueran trofeos deportivos».

Un susurro vuelve: «Piña». «Apuesto a que hay algo escondido», se ríe un colega, y Fineran se apresura a arrancarlo de raíz.

Cualquier consejo se enorgullecería de servir comidas que induzcan a los niños a presentar a sus maestros sus platos limpios como si fueran trofeos de deportes, pero para ver qué hace de este ballet diario un logro tan vasto, es necesario contrastarlo con los que llevan fiambreras.

De uno, un niño de siete años saca un kebab y queso procesado. Unas pocas mesas abajo se encuentra una niña masticando nuggets de pollo duro. Otros aparecen con tostadas frías o patatas fritas de la noche anterior.

Algunos niños llegan a la escuela con el estómago vacío y se van a casa sin cenar. La directora Rebecca Howarth dirige un club de desayuno y se asegura de que reciban almuerzos dobles, a pesar de que proviene de su presupuesto cada vez menor. «Encontraremos alguna manera de hacerlo. No puedes tener hijos pasando hambre. No puedo».

En 2016, la Oficina de Estadísticas Nacionales descubrió queOldham era la ciudad más pobre de Inglaterra . En algunos de sus vecindarios, un niño nacido hoy puede esperar morir poco después de llegar a los 70. Se prevé que su homólogo criado justo al lado de la elegante calle Brompton Road de Londresviva hasta los 96 años . En una de las sociedades más ricas de la historia de la humanidad, algo tan simple como nacer en la clase equivocada en la ciudad equivocada puede afectar a más de 25 años de tu vida.

Niños almuerzan en la escuela primaria Stanley Road, Oldham
Por £ 2.10 Oldham sirve un menú que es aproximadamente un 20% orgánico, con mucho más de origen regional». Fotografía: Christopher Thomond para The Guardian

Como recuerdos de su pasado industrial y radical, Oldham tiene algunos hermosos edificios de ladrillo rojo. Lo que le falta es efectivo. Mientras Fineran y yo estamos conversando, uno de sus colegas viene a preguntar si es cierto que Theresa May va a desechar las comidas escolares gratuitas para los menores de siete años. Cuando no oye nada , su alivio es como el sol que atraviesa las nubes: su propio muchacho comienza la recepción en septiembre.

«¿Qué valen los niños pobres? ¿Qué se merecen? La respuesta oficial es todo, como cualquier otro niño. La realidad es que cientos de miles de niños en Gran Bretaña pasan hambre ahora. Los directores informan que los alumnos de piel gris «sellenan los bolsillos » en el comedor de la escuela, mientras que los médicos de cabecera de Londres tratan a los jóvenes con esa enfermedad victoriana causada por una dieta deficiente, el raquitismo .Sin embargo, en Oldham, el servicio de cenas escolares se basa en el principio de que los que menos tienen merecen lo mejor posible. Entrega eso dentro de presupuestos muy ajustados, gastando un mínimo de 65p en comida para cada comida y cobrando solo £ 2.10.

Por ese precio, sirve un menú que es aproximadamente un 20% orgánico, con mucho más de origen regional. El departamento organiza clases de cocina comunitaria para padres. Entre los galardones por la calidad y la sostenibilidad de sus productos, es el único consejo en el noroeste que ha ganado la marca de oro Food for Life , «las estrellas Michelin por calidad de ingrediente», según Rob Percival de la Soil Association.

Incluso Jamie Oliver, quien casi por sí solo mató a Turkey Twizzler , suspiró: «Alimentar bien a tu hijo se considera muy elegante y de clase media». Sin embargo, aquí está, sucediendo en el rincón más pobre de Inglaterra, y no en un bijou café sirviendo a 20 gourmets y sus cuentas de Instagram, pero una oficina municipal con 86 cocinas escolares repartiendo 17,000 comidas al día. Sin un subsidio municipal, el servicio tiene que pagarse y compite con empresas como Compass, que también ofrece contratos escolares locales.

Entonces, ¿cuál es la fórmula mágica?Quienquiera que preguntes, todo se reduce a dos palabras: Anne Burns.Directora del departamento de cenas escolares de Oldham, también es «una fuerza de la naturaleza», dice el académico de alimentos públicos Kevin Morgan . Los visitantes de la oficina del alcalde de Manchester, Andy Burnham, que quieren que el resto del área aprenda del ejemplo de Oldham sobre las comidas escolares, le dicen: «Si pudiéramos cortarte en pedazos y separarte».

Cualquiera que corte en Burns encontraría inmediatamente dos cosas: una experiencia en la comida y un amor por los animales. Después de haber hecho cenas escolares durante 40 años, desde que se formó como cocinera de 16 años, aborrece las «comidas de ping» y «comida de plástico». Cuando «Jamie comenzó a sacudir el árbol» y realizó una campaña para mejorar las comidas escolares a mediados de la década pasada, encontró un público preparado en Burns, recientemente promocionado.

En el tablón de anuncios de la oficina hay una página de la revista Chat titulada «¡Salvada por mi perro!» Cuenta la historia de cómo, una mañana hace tres años, Burns comenzó a escupir sangre y moco antes de desmayarse. Solo su lustrosa weimaraner marrón, Alice (uno de sus seis perros y siete gatos en ese momento) la trajo a la boca lamiéndola y golpeándola con sus patas. Al precipitarla al teatro del hospital, el cirujano declaró: «Debería firmar su certificado de defunción».

Ella necesita esa dureza, argumentando a favor de una mejor comida en un consejo que siempre puede encontrar usos para obtener dinero extra y cuenta con personal en gran parte por hombres vestidos de traje. Como para ejemplificar su condición de personas ajenas, ella y su equipo de mujeres, con 125 años de experiencia en la restauración entre ellas, trabajan en un bungalow junto al ayuntamiento. Es un servicio de Cenicienta, ya que el catering escolar está en todo el país, pero como le dice a su equipo: «Esta noche, chicas, ¡Cinderella se va al baile!»

Educación catering manager Anne Burns
«Anne Burns es una funcionaria pública que mira, escucha y entiende al público al que sirve».Fotografía: Christopher Thomond para The Guardian

Más profundamente, Burns es un servidor público que mira, escucha y entiende al público al que sirve. Nacida al final de la calle en Rochdale, todavía vive allí, y en más de cuatro décadas solo ha trabajado para dos autoridades locales. Mamá, un ama de casa, papá, un decorador-pintor que, a los 80, todavía hace un trabajo extraño. La casa familiar no tenía teléfono, pero cuando recuerda su infancia de «clase trabajadora normal», es de acampar durante todo el verano y los partidos de cricket duraron semanas. Ella no fue criada para ser la segunda mejor, ni lo espera de los niños a los que alimenta.

«Esos niños son nuestro futuro», dice ella. «Son las personas más importantes. Sin ellos, ¿a dónde vamos? «Contraste esa locura con el volador que va de consejo a consultor y cuyo trabajo principal es decirle a los residentes que pagan su salario cuán terribles son sus estilos de vida y cómo sus hogares deben ser reemplazados con pisos de lujo.

Cuando Burns comenzó a alterar su menú, de lejos el proveedor principal de su departamento era Brakes. Sin embargo, la gigantesca multinacional era demasiado grande para acomodar las modas dietéticas de un nuevo gerente en un ayuntamiento. Harina integral orgánica? Frenos nunca iba a mantener una paleta exclusivamente para el uso de Oldham.

Lo que dejó un vacío en el mercado para los pequeños independientes, como TC Meats. Entre en sus oficinas y no tiene dudas sobre el tema principal de la conversación. Sobre la fábrica hay un santuario de Wayne Rooney, del Manchester United, que presuntamente funciona como lugar de trabajo: un cartel gigante aclama «The Maradona of Manchester», una camiseta firmada está en la pared y sus botas de color amarillo neón se sientan en una caja de vidrio en el mesa de centro del jefe. Algún conglomerado sin rostro esto no es.

TC Meats clasificó Burns con carne orgánica y leche y, después de llamar un poco, también encontró una granja que vendía huevos orgánicos. ¿Y por qué no harían el esfuerzo? A diferencia de en Frenos, TC Meats necesita Oldham para una gran cantidad de negocios. Junto con un distribuidor de frutas y verduras en Preston, estas dos empresas relativamente locales han asumido una parte mucho mayor del presupuesto de Burns, mientras que ella sabe exactamente de dónde proviene su producto. La profundidad de esas asociaciones significa que Burns a veces puede apoyarse en sus proveedores para mantener sus costos dentro del presupuesto.

Pudines en Stanley Road Primary School en Oldham
Pudines en Stanley Road Primary School en Oldham Fotografía: Christopher Thomond para The Guardian
Esto es localismo con una pequeña «l». Mantiene el dinero público cerca de casa y lo usa para hacer crecer la economía local; y es por eso que Morgan describe a Burns como «una heroína de la innovación del sector público».

Para Burns, es una elección hecha no por ideología sino por pragmatismo.»Cuando llegó el escándalo de la carne de caballo , dormí profundamente en mi cama», dice. «No servimos cosas del otro lado del mundo». Sabemos exactamente de dónde viene «.

Esto puede ser difícil, especialmente ahora que el reciente desvanecimiento de la libra inducido por el Brexit está haciendo subir los precios de los alimentos. Las encuestas de la Asociación de Suelos sugieren que los precios de verduras frescas han aumentado un 20% en los últimos 12 meses, mientras que algunos yogures han subido un 60%. Burns gime sobre los precios «locos, locos» por el queso y está teniendo que recortar la proporción de productos orgánicos que sirve en sus comidas. Y aunque hacer todo desde cero ahora es un hecho, recuerda la primera vez que el personal de cocina intentó hacer bizcochos.

«¡Oh Dios mío! Teníamos esponjas tan altas [su mano se eleva al nivel de un niño pequeño]. Los teníamos tan bajos [a media pulgada de su escritorio]. Pero ahora es la norma. Galletas caseras, lasaña, curry. Estamos orgullosos de lo que estamos produciendo «.

En primaria de Stanley Road, Fineran y su equipo están repartiendo a los niños de 10 años. ¿A los estudiantes realmente les importa si sus papas son orgánicas o si sus pescados provienen de fuentes sostenibles? «Para mí, es un gasto; para ellos es una educación. Estamos dando a estos niños un buen comienzo aquí «, dice Fineran.

«Los veo llegar a los cuatro años y llegar a los 11, y es una absoluta alegría verlos haciendo matemáticamente e inglés y socializando. Es como mirar a mis hijos. Es un logro al que he contribuido una pequeña parte. «Estamos privados, pero no lo somos».

Aditya Chakrabortty es comentarista de economía senior para The Guardian

Fuente: https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/apr/25/school-good-food-not-just-posh-kids-poorest-town-oldham

Comparte este contenido:

¿ Y si no queremos escuelas de calidad?

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza

Para nuestro amigo Luis Bonilla, con un chingo de afecto

La calidad es el concepto hegemónico en la discusión educativa contemporánea. En realidad son dos: calidad y evaluación. Pero no son dos cosas distintas. Son los dos lados de la misma moneda. Una refiere a la otra. Como lo dejaron muy claro todas las fuerzas promotoras de la reforma educativa en el texto constitucional. Todas. De izquierda y derecha. Desde Mario Delgado, el ahora senador de MORENA, hasta Juan Carlos Romero Hicks, senador del PAN.

Así lo dice el tercer párrafo del artículo 3º constitucional:

“El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.

Y se refrenda en el inciso d). fracción II del mismo artículo:

“d). Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos”.

Calidad es el máximo logro de aprendizaje. ¿Cómo sabemos si hay calidad? A partir de la evaluación. La moneda es el aprendizaje, las caras son la evaluación y la calidad. Son auto-referentes.

A partir de este triángulo conceptual, “calidad-aprendizaje-evaluación”, se diseñaron las acciones de reingeniería del Sistema Educativo Nacional. Acciones, dijimos, en plural, porque se trata de un conjunto en proceso. Desde la evaluación docente hasta el Sistema de Información y Gestión (SIGED), el FONE, Escuelas al Centro, Escuelas al CIEN, autonomía escolar y el Nuevo Modelo Educativo, para citar los programas más representativos.

La crítica y el magisterio han focalizado la atención en los efectos laborales de la reforma. Sobre todo de la evaluación de permanencia. Ha sido así por las indudables repercusiones negativas en la plaza docente y en las prestaciones. Nadie discutiría eso. Son evidentes y deleznables. Aunque se han quedado cortos, porque no es sólo una evaluación punitiva, sino mucho peor que eso: un verdadero programa de reconfiguración de la subjetividad docente, de la creación de un maestro responsable de sí mismo, en condiciones eternas de incertidumbre y precarización. Esos son los objetivos maléficos de la reforma: la reconfiguración neoliberal del sistema educativo, de sus bases materiales, subjetivas y organizacionales.

En esto ya nos hemos extendido en muchos artículos anteriores. No lo repetiremos. El tema que nos ocupa es otro. Son las alternativas, los modos de luchar contra la reforma. No sólo la lucha en calles y escuelas, indispensable e insustituible, sino las tácticas, las estrategias, las modificaciones conceptuales y programáticas de la reforma.

Es lo que hemos venido haciendo las últimas semanas, poniendo atención a la reforma de la reforma, sobre todo en los únicos que se atreven a decirlo así: los candidatos y simpatizantes de MORENA y la coalición “Juntos haremos historia”.

Pues bien, hay que ir un poco más lejos. Hay que atreverse un poco más. Iniciaremos una serie de textos, cortos y de divulgación, sobre los límites conceptuales de las resistencias, que son, a fin de cuentas, nuestros límites políticos y estratégicos.

Pensemos, en conjunto, lo que no hemos pensado hasta ahora, lo que no nos atrevemos a pensar o a decir, aunque se encuentre ahí, como una insatisfacción, un deseo o una molestia que siempre está presente, pero no sabemos identificar muy bien cuál es y dónde está.

Para eso hay que regresar al principio. Al asunto de la calidad, ése es el verdadero fetiche. Es el mayor triunfo de los reformadores: ¿alguien podría disputar su centralidad? ¿Alguien se atreverá a decir que no quiere una escuela de calidad?   ¡A ver quién es el valiente que lo haga!  ¡A ver quién se atreve a ponerle el cascabel al gato! ¿Nadie? Inmediatamente sería catalogado de mediocre, de no pensar en los niños y niñas de este país, de no pensar en el futuro, de ser cómplice de los intereses más retardatarios, de las fuerzas que se oponen al progreso, de ser cómplice de Elba Esther, entre tantas otras cosas. ¡A ver quién se atreve a decir que no! ¿Alguien?

Nadie. En efecto. Nadie disputará la centralidad estratégica de la calidad en las reformas educativas. Lo que se disputa, en todo caso, es su definición. Como lo hicieron algunos críticos; el más insistente e incisivo, Manuel Pérez Rocha.

¿Qué dice? Muchas cosas amenas e interesantes. La central: una reforma sin pedagogos; en consecuencia, una reforma mal hecha, laboral, a tono de economistas y administradores, de políticos que la imponen, con la voz ausente de maestros, estudiantes, padres de familia y, sobre todo, asesores informados e investigadores de otros lados que no sea el CIDE.

El resultado: una reforma que tiene muchos conceptos de calidad, que no sabe muy bien qué es la evaluación, que la confunde con medición.

Las alternativas: una reforma hecha por verdaderos pedagogos, con la participación de padres y maestros, y consulta a la sociedad civil. Una evaluación entre maestros, que se apoye en instrumentos sensibles a las realidades particulares.

Muy bien. Estas son las mejores críticas. ¿Cómo no compartirlas? De ahí en adelante, la disputa es por la dirección de la reforma, por la dotación de otros contenidos a la calidad y a la evaluación, de otros significados y, sobre todo, de otros dirigentes: verdaderos políticos, verdaderos pedagogos, verdaderos asesores…

Esa es la mejor crítica y la mejor propuesta. Luego vienen las pugnas políticas: ¿quién se hará cargo de eso, quién será el secretario de educación pública? Para eso hay que entrar a la campaña electoral primero, administrativa después, los de MORENA, los de los empresarios, Esteban Moctezuma, las diferencias entre corrientes, etc etc etc…

Muchos están en esa lógica. ¡Y esa es la mejor versión! No queremos ni pensar las versiones más pedestres. En fin, lo que nos preocupa es lo siguiente: nunca cuestionaron el diagnóstico. Nunca debatieron la hegemonía de la calidad, si acaso su definición, igual que en la evaluación: nada más.

Ese es el problema. El límite conceptual de las resistencias. No van más allá, se quedan en la disputa de lo definido por otros. Quieren ser mejores reformadores, más eficientes administradores, verdaderos político-pedagogos, más democráticos y más sensibles, más eficientes y pertinentes. Para eso será necesario, dicen, cambiar las definiciones, los indicadores, los instrumentos, los perfiles, parámetros e indicadores. Esos son los que llevan el argumento al límite; otros sólo disputarán procedimientos y mecanismos; los peores solo quieren cambiar a las personas.

Así, encontramos críticos e investigadores que proponen cambios conceptuales y administrativos de alguna de las evaluaciones; tomando prestada la expresión de nuestro querido Alberto Arnaut, tratan de poner a dieta a la evaluación, quitarle lo obesa; otros, de cambiar los instrumentos evaluatorios; muchos incorporar elementos contextuales; algunas expertas proponen otros reactivos; o quitar fases de las evaluaciones, y así…

Como se observa, en realidad son pugnas por la gestión de la reforma; no son críticas a la reforma, ni a sus diagnóstico, ni a sus objetivos, ni a sus mecanismos. Quienes las hacen parten de los mismos objetivos y problemas, pero jerarquizados de manera diferente: calidad con equidad, infraestructura y dotación, financiamiento y estatalidad; tal como aparecen en los programas de las escuelas altamiranistas, las escuelas integrales o el PTEO de Oaxaca.

Es necesario atender y revisar las alternativas en esta óptica; encontraremos demasiadas similitudes conceptuales e históricas con la reforma para dejarlas de lado.

Pues bien, pensemos por un momento de otro modo. ¿Qué tal si el problema de la reforma fuera el mismo problema que plantea? ¿Qué tal si el problema de la educación NO es la calidad?  Peor aún: ¿qué tal si el problema de la reforma es centrarse en la calidad?

Repetimos: la reforma se estructura a partir de los problemas de calidad de la educación. Esa es la base de su diseño y el pivote de la reestructuración. Una salida crítica es disputar las definiciones de calidad, evaluación y en consecuencia todos los procedimientos, le llaman a eso propuesta contrahegemónica.

Muy bien. Ya hay iniciativas, muy menores, es cierto, sobre eso. Nuevos procedimientos, nuevas fases, nuevos reactivos, nuevas preguntas, nuevas jerarquías. Una propuesta contrehegemónica es una guerra de posiciones conceptuales, políticas e instrumentales. Una disputa por la gestión de la reforma. Muy bien. ¡Mucha suerte con eso!

Nosotros decimos: no hay salida a partir de ahí. Solo un recambio en los administradores, procedimientos y jerarquías. Nada más.

¿Subversión de los contenidos? ¿Cuáles, si se hacen para volver más eficientes los objetivos reformadores, para desbloquear los obstáculos creados por las resistencias? La versión contrahegemónica mantiene la problematización, disputando las jerarquías y, si acaso, las definiciones, pero conservando lo demás: la  estructuración misma de la reforma!

El problema de los contrahegemónicos es que intentan salvar la reforma de los obstáculos puestos por la incompetencia, inoperancia e ilegitimidad de los reformadores; pero manteniendo la problematización; disputando la gestión, pero sin cuestionar los ejes de la reforma: calidad y evaluación.

Podrán discutir, si acaso, mayores componentes a la calidad; incorporar referencias locales y culturales; podrán adelgazar los requerimientos evaluadores; pero no se salvan de dos cosas: la calidad como máximo logro de aprendizaje está en la Constitución; y la evaluación es el reverso procedimental de la calidad.

Esos son los límites político-epistémicos de la contrahegemonía como estrategia política de las resistencias. No hay salida de ahí.

Así que los contrahegemónicos sólo disputan la gestión de la reforma; no las condiciones del sistema educativo. En otras palabras: no cuestionan qué se educa, cómo se educa, para quién, cómo se educa, para qué, es decir, no se plantean los cuestionamientos que estructuran la educación en estos tiempos y los desafíos que plantean los cambios políticos, económicos, subjetivos, organizativos del presente y del futuro inmediato.

Nosotros decimos: la reforma educativa es una respuesta a los problemas planteados por el corporatismo a los objetivos de la reconstrucción del capital en su fase neoliberal; su virtud fue identificar problemas, definir conceptos y convertirlos en instituciones, organizaciones y programas muy diversos.

Para luchar contra ellos, los contrahegemónicos proponen diversas categorías de intervención, desde los recambios de personajes hasta los recambios discursivos, y organizativos, pero dentro de los esquemas conceptuales planteados por los reformadores.

No salen de eso; ni saldrán, si no regresan a la problematización, si no ponen en la picota los elementos constitutivos de los sistemas educativos nacionales: la escolarización, los objetivos, medios y procedimientos educativos que se requieren en estos tiempos; en estos, no en el siglo XIX ni en el XX, sino en el XXI, ante los profundos cambios civilizatorios que vivimos.

En estas condiciones, seguir manteniendo a la calidad como objeto de disputa no es sino continuar el régimen de la reforma neoliberal. Nada más.

No es poco; no, no lo es, pero nosotros nos preguntamos si no vale la pena, como lo están haciendo colectivos en todo el mundo, pensar si la calidad no es ya un problema para una educación libre, creativa y emancipadora.

Después de todo, la calidad siempre refiere evaluación y estandarización, en escuelas cerradas y autoritarias; donde los críticos solo quieren cambiar la gestión de eso y no atreverse a pensar que otro mundo es posible. Otro mundo, en donde quizá no hablemos de una escuela que busque la calidad; sino una escuela que se proponga la FELICIDAD, la CREACIÓN y la LIBERTAD.

Muchos pensarán: una utopía; nosotros decimos, no, no lo es; sólo atrevernos a cambiar de modos de pensar para cambiar los modos de vivir. ¿Por qué no, repetimos, pensar en otros conceptos que estructuren los cambios educativos? ¿Por qué dejárselos a los neoliberales, y nosotros sólo pensar cómo mejorarlos, como hacerlos más eficientes? ¿Por qué no, repetimos, convertir a la FELICIDAD, al BUEN VIVIR, a la VIDA DIGNA, en objetivos de política educativa? ¿Por qué no ponerlos a ellos en lugar de a la calidad como máximo logro de aprendizaje?

Obviamente, apenas estamos empezando, queremos preguntarnos sobre lo que nunca nos preguntamos, lo que siempre dejamos de lado, lo que nos exige la coyuntura, lo que nos demandan los otros; queremos preguntarnos si cambiando los problemas, cambiando los conceptos, es posible construir otras formas de pensar la escuela, la política y la vida misma.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/y-si-no-queremos-escuelas-de-calidad/

Comparte este contenido:

La educación dispareja

Por: Manuel Gil Antón

En nuestro país, 22 de cada 100 habitantes no viven en pobreza, ni corren riesgo de hacerlo. Muy pocos. Ubicados oficialmente en la casilla de los pobres hallamos a 44% (8 y 36% en condición extrema o moderada, respectivamente). Son el doble. Y 34 por centena son vulnerables —en peligro de serlo— ya sea por carencias en el ejercicio de derechos sociales, o al superar apenas, por muy pocos pesos, la línea de la pobreza de ingresos.

En la tablita. Esta situación no es pareja entre estados: Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas tienen a más de 30% en el grupo de ingresos más bajos; Nuevo León, nuestras dos Californias, la Ciudad de México, Quintana Roo y Sonora muestran el mismo porcentaje, pero en la quinta parte de la población con mayores ingresos. Alto contraste.

Otro dato que cala: e l 10% más rico concentra 62 centavos por peso del Ingreso Corriente Total, mientras su opuesto, el más bajo, no alanza ni medio centavo: 0.4. Dicen los expertos, luego de exponer las cifras anteriores: “Las condiciones contextuales y familiares tienen un fuerte peso en la explicación de las diferencias en el acceso y la permanencia en la escuela y el logro educativo”.

¿Evidencia? Entre 2010 y 2015 el analfabetismo disminuyó de 6.9 a 5.5% de los mayores de 14 años, pero si se es hablante de una lengua indígena se multiplica por más de cuatro: 23% (4.2 si no se es); si se vive con alta marginación sube a 19% (2.8 en el polo opuesto) y cuando la persona que ocupa la jefatura del hogar carece de escolaridad, la incapacidad de “leer o escribir un recado” llega a 35%, mas si tuvo acceso a la educación obligatoria completa, o a nivel superior, casi no existe: 0.5 y 0.3.

En 2016, el promedio de escolaridad nacional equivalía a terminar la secundaria. En el sector más pobre se reduce a culminar la primaria, y el mejor avituallado rebasa la prepa. Tres años para abajo o para arriba según se (mal) distribuye el ingreso. En ese mismo año, el segmento de población de 30 a 34 años con “al menos educación superior” alcanzó al 19%: en el quintil con menores ingresos eran 2.2, y en el más alto 52%. Inmensa distancia. ¿En qué año alcanzarán los mexicanos, en promedio, 12 años de escolaridad? La pregunta es importante, pues implica saber cuándo se logrará una cobertura promedio equivalente a la educación obligatoria que, en pocos años, habrá de incluir a la media superior. Depende.

El grupo que no habla una lengua indígena en 2035, y el que tiene este rasgo lo hará hasta 2050. Quince años después. Al país lo cuartea la desigualdad. Y la distribución de los bienes y servicios educativos ahonda la grieta: en 2013, 12 de cada 100 planteles de preescolar no tenían baño. Inaceptable, es cierto, sobre todo si se distingue a los planteles generales, con el 5%, de los indígenas y comunitarios: 23 y 21 es el porcentaje respectivo. La ausencia de este servicio elemental, en primaria, se acerca a una de cada 10 escuelas: de nuevo, si son indígenas o comunitarias, es mucho mayor: una cuarta parte del total.

Nada más una de cada 100 secundarias generales carece de sanitarios y, en contraste, 22 de las comunitarias. En las primarias privadas, 85% tienen al menos una computadora; en las públicas generales 43%, y en las indígenas y comunitarias solo 16 y 2% en el mismo orden. ¿Cuál es el mobiliario más básico en una escuela? Mesabancos o pupitres, al menos sillas, para los alumnos: en una quinta parte de las escuelas para los pobres e indígenas no existen. Estos datos provienen del Informe 2018 que ha publicado el INEE. ¿Quién se hace cargo de este desastre sesgado por la injusticia? ¿No hay responsables? ¿No hay Evaluación del Desempeño que aplicar a los gobiernos? No.

Hay que mirar al futuro, dicen, no al pasado. Estamos frente a otra arista de la impunidad. Sin pudor: sin-vergüenza(s).

Fuente del Artículo:

La educación dispareja

Comparte este contenido:
Page 51 of 264
1 49 50 51 52 53 264