Page 2 of 5
1 2 3 4 5

El cambio curricular en el Salvador en los años noventa.

Por: Luis Armando González. El Salvador. 25/02/2018

En 1995, la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo hizo pública su propuesta de reforma educativa; desde ese momento, se dio impulso a una reforma de la educación cuyos resultados más inquietantes no estaban contemplados, en su totalidad, ni en el contenido del documento elaborado por la Comisión ni, seguramente, en los ideales y propósitos de varios sus integrantes. Asimismo, objetivos importantes, de un fuerte carácter humanista y transformador, plasmados en el citado documento, se quedaron nada más como letra impresa, sin implicaciones en la realidad educativa del país.

A proposito de la reforma educativa salvadoreña de los años noventa es oportuno hacer notar que en algunos documentos, incluso de importancia internacional, se dan datos discutibles acarca de la misma e incluso datos equivocados sobre la historia salvadoreña. Por ejemplo, en el libro Perspectivas sobre la reforma educativa. América Central en el contexto de las políticas de educación en las Américas,  editado por Juan Carlos Navarro, Katherine Taylor,  Andrés Bernasconi y Lewis Tyler (publicado en 2000 por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional), se habla de una reforma educativa en 1993, dando a entender que ésta comenzó antes, pero no se hace mención alguna a la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo. Se afirma que “ya en 1993 el proceso de reforma educativa manifiesta características creativas y decisiones de mucha visión”(p. 349), lo cual es absolutamente falso, pues esa reforma sólo cobró fuerza a partir de 1995. Asimismo, se menciona en el texto  la “Constitución de 1995”, cuando en El Salvador la Constitución vigente entonces (al igual que ahora) era la de 1983.

Por otra parte, llama la atención que en su balance de las razones que impulsaron las reformas educativas de los años noventa, en Centroamérica, su autor –Juan B. Arrien — apunta una serie de factores que aparecen, de una u otra forma, en la propuesta que la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo entregó al Presidente Calderón Sol en 1995.

“La globalización con su impacto positivo o negativo en los aspectos financieros, sociales, políticos, institucionales, ambientales y culturales de la sociedad, y el reto de la inserción de los países de América Central en la competitividad internacional, sin atentar contra las soberanías nacionales.

El impacto de la tecnología y de los patrones de la modernidad.

La necesidad de superar la situación de pobreza y formas de exclusión de amplios sectores de la población.

El compromiso y nuevos paradigmas derivados de las grandes cumbres mundiales organizadas por las Naciones Unidas y centradas en el desarrollo humano sostenible y las exigencias impuestas por las nuevas sensibilidades colectivas como la paz, democracia, derechos humanos, enfoque de género, medio ambiente, etc.

El desgaste de los propios sistemas educativos con limitaciones y déficit importantes en la atención y en los procesos y resultados de aprendizaje.

La convicción generalizada respecto a la educación como factor clave y decisivo del desarrollo político, social, económico y cultural de los países.

El valor del conocimiento, inteligencia y capacidad de aprender como el capital del futuro en una sociedad mundial educadora.

El imperativo de mejorar la equidad, calidad, pertinencia y eficiencia de los sistemas educativos para influir en la equidad social y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La necesidad de generar y ampliar procesos de consensos sociales entre el estado y la sociedad civil, de participación de las comunidades y actores educativos del sector privado, por ejemplo, así como la aplicación de nuevos modelos de gestión descentralizada y protagonismo local” (p. 353).

O sea, en la Propuesta de la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo se entretegían ideales de una reforma educativa, con un fuerte carácter humanista, pero también objetivos de una reforma educativa inspirada en el paradigma neoliberal, de contornos difusos en El Salvador de aquel momento, pero ya con un predominio claro en Sur América en donde la reforma económica neoliberal era boyante desde los años ochenta. Para el caso, Chile era en ese entonces el país emblemático del predominio del paradigma neoliberal en los años ochenta, tal como lo destacó Naomi Klein en su libro La doctrina del shock. Pero, además de ello, Chile contribuyó a la difusión de ese paradigma –no sólo para apuntalar procesos de reforma económica, sino también procesos de reforma educativa— en países como El Salvador de los años noventa, cuyos grupos empresariales emergentes –“los ricos más ricos de El Salvador”, los llamó María Dolores Albiac— estaban embelesados con el “milagro” económico chileno. Economistas graduados como Maestros y Doctores, principalmente, aunque no excluisivamente, en  universidades estadounidenses –formados con el rigor del cientificismo neoclásico y embebidos de las creencias y valores del economicismo neoliberal—, se convirtieron, como asesores o investigadores de fundaciones y gremios empresariales, no sólo en los ideólogos de los ricos más ricos, sino en los propagadores furibundos del credo neoliberal.

Así las cosas, no fue extraño que la reforma educativa que se iniciaba en El Salvador a mediados de los años noventa también tuviera como objetivo –un objetivo que quizás no era muy nítido en ese entonces, y que se fue haciendo más claro en la medida que la reforma iba avanzando— responder a las necesidades de los grupos  emergentes de poder económico en la recién iniciada postguerra. Estos últimos tenían el propósito de implementar, ya desde finales de los años ochenta, un modelo económico centrado en los servicios, la industria maquilera y las remesas que, siguiendo las recetas neoliberales probadas en otras países –por ejemplo, en Chile—, poco a poco se fue abriendo paso hasta convertirse, dos décadas después, en el predominante.

La reforma educativa siguió de cerca este afianzamiento de un modelo económico neoliberal, adquiriendo sus rasgos definitorios –desde el economicismo de sus marcos conceptuales, pasando por el practicismo e instrumentalismo de sus métodos de enseñanza/aprendizaje, hasta la identificación de sus objetivos con la formación personas aptas para el consumo y con las destrezas adecuadas para insertarse en el nuevo modelo económico— en paralelo con la consolidación de aquél. La experiencia salvadoreña, por cierto, no constituyó ninguna excepción a lo sucedido en los años ochenta y noventa en América Latina, pues el conjunto de las reformas educativas en la región se dieron en el contexto de la globalización neoliberal. Como anotan Jorge M. Gorostiaga y César G. Tello,

“La reforma – en muchos casos a través de la sanción e implementación de nuevas leyes generales de educación – fue un fenómeno común a casi todos los países latinoamericanos, en un movimiento que proponía los cambios educativos más profundos desde la instauración de los sistemas educativos nacionales de fines del siglo XIX y principios del XX. Estas reformas se produjeron en el marco de procesos de reestructuración neoliberal del Estado y la economía que incluían la apertura al comercio internacional y el fomento de la inversión extranjera, con el apoyo de diferentes organismos internacionales”.

Esos mismos autores destacan la perspectiva  “economicista” de algunas de esas reformas, según la cual la educación debe apuntalar la competitividad económica y la inserción “exitosa” de las economías nacionales en el orden económico mundial. Citan, al respecto, documentos del Banco Mundial (BM) y del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) que ilustran este economicismo educativo.

“Una de las principales debilidades de los países de ALC en el mercado mundial actual es la falta de capital humano, lo cual ha limitado severamente su capacidad de dedicarse a la investigación y de introducir innovaciones tecnológicas. Por lo tanto, sus posibilidades de responder al desafío de la competencia internacional dependerán de la rapidez con que puedan diversificar sus economías, actualizar las habilidades de su fuerza laboral actual, y preparar a los niños para adaptarse a las circunstancias económicas cambiantes cuando ingresen al mundo laboral” (Banco Mundial, 1999).

“El Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL, 2001), enfatiza, en algunos pasajes con un tono dramático, la obligación de ‘avanzar al ritmo de las necesidades de la economía global’. A pesar de que se menciona repetidas veces la importancia de la educación para el fortalecimiento de la democracia y el aumento de la equidad, el acento parece puesto en el desarrollo económico y en la competencia con otros países. Se señala que Latinoamérica no está preparando a sus alumnos para competir en una economía globalizada. Además, se plantea la necesidad de otorgar poder de decisión a las escuelas, con metas de rendimiento y mecanismos de rendición de cuentas establecidos a nivel central, instando a que éstas participen en pruebas estandarizadas internacionales, ya que ‘la competitividad internacional exige que cada país tenga una clara comprensión del rendimiento de los alumnos’”.

Fue esa perspectiva economicista la que permeó a la reforma educativa salvadoreña a medida que la misma se implementaba. En ese proceso, se abandonaron los propósitos humanistas planteados en el documento que le dio origen, en tanto que una filosofía de la educación inspirada en los ideales y objetivos del neoliberalismo terminó por modearle y marcarle sus derroteros. Sólo unos pocos analistas cayeron en la cuenta de la tensión existente entre el humanismo y el neoliberalismo en la Propuesta de la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo –con la daba inicio la reforma educativa de los años noventa en El Salvador. Cabe destacar aquí la contribución de Ricardo Ribera, quien en un artículo publicado en 1995 –y titulado precisamente “Entre el humanismo y el neoliberalismo. Análisis político-filosófico del informe de la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo” — planteó con lucidez crítica esa tensión. Una tensión que terminó por resolverse, en los 15 años siguientes, a favor del neoliberalismo.

Fotografía: transparenciaactiva

*Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-cambio-curricular-en-el-salvador-en-los-anos-noventa/

Comparte este contenido:

Guatemala: Mineduc acepta que cambios en educación artística generan incertidumbre

Por: Prensa Libre/EFE/12-01-2018

El viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto, aceptó este jueves haber «escuchado la incertidumbre» que generó el cambio al currículo escolar que agrupó la enseñanza de música, danza, teatro y artes plásticas en una única área: «Educación y Expresión Artística», lo que generó críticas.

Canto indicó que el acuerdo ministerial publicado el martes «reforma la malla curricular (de manera gradual) y deja la Expresión Artística, donde se aborda la educación musical y no se elimina» de la educación básica, como le fue reprochado al Ministerio de Educación (Mineduc).

 Las autoridades de la cartera educativa «acordamos visibilizar los cuatro lenguajes artísticos», pues la «malla vigente de 2009 contaba con tres subáreas sin un tiempo ni período asignado», lo cual se modificó para «otorgarle el tiempo necesario».

«Hoy más que nunca impulsamos al arte», dijo Canto, contrario a lo que manifestaba el Foro Latinoamericano de Educación Musical (Fladem) sección Guatemala, que aseguraba que con la medida se suprimía el curso musical.

Canto afirmó que «de existir la posibilidad de contar con maestros especializados en las cuatro áreas de la Expresión Artística, lo haremos», pero que, por ahora, el Mineduc se dedicará a «capacitar a los docentes ya contratados», puesto que en el sector público «no es fácil contratar nuevos maestros».

«Debemos abrir nuevos espacios» para los docentes especializados en teatro, danza y artes plásticas, para que no sea un solo profesor quien dé todos los cursos, aseveró.

Canto pronunció que el Mineduc se encontraba haciendo un esfuerzo por mejorar la educación, por lo que reordenar el Currículo Nacional Base (CNB) es un primer paso.

El compromiso del ministerio es «impulsar la danza, el teatro y todas las artes». En el caso de las universidades, les solicitó una coordinación conjunta para abrir espacios diversificando su oferta académica en sus distintas carreras que integren el arte.

El decreto ministerial en cuestión también aglutinó distintas especialidades como educación para el hogar y carpintería o metalmecánica en emprendimiento para la productividad, la cual se impartirá de manera mixta y ya no por grupos separados de hombres y mujeres.

La razón fundamental por la que se reorganizó el CNB obedece a que se contaba con 15 áreas y subáreas lo cual era difícil de implementar en una carga horaria de cinco horas al día, aseguró el Mineduc en un comunicado.

Morales responde en las redes

Después del revuelo que armó la noticia, el presidente Jimmy Morales se refirió al tema de la renovación de la malla curricular en las redes sociales.

«No es suprimir la materia de música que reciben nuestros niños, es que además de la educación musical, reciban educación sobre el teatro, la danza, la pintura y las artes plásticas», dijo el mandatario en su Facebook.

«Lo que buscamos es que ellos tengan un acceso más amplio al arte en general, para explorar mejor sus aptitudes. Por la niñez y la juventud de Guatemala», agregó.

En tanto, el Mineduc detalló en el comunicado que «la reorganización de las áreas curriculares obedece a un principio de integración e interdisciplinariedad de los aprendizajes».

En redes sociales el Fladem convocó a una manifestación este viernes en Cobán, en protesta por el cambio curricular.

Comunicado del Mineduc.

Comunicado de Mineduc

*Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/mineduc-acepta-que-cambios-en-educacion-artistica-genera-incertidumbre

Comparte este contenido:

Cinco consideraciones para una malla curricular nacional

Mauricio Mora Rodríguez

A propósito de la nueva idea del MEN de estructurar una malla curricular estándar.

Después de los DBA la nueva apuesta del MEN es una malla curricular nacional que se articule con los estándares y sea una orientación para los profesores  del país, aunque por ahora es un proyecto en formación sí me gustaría desde aquí proponer unas consideraciones a los académicos encargados de estructurar este nuevo proyecto tan importante para el desarrollo de nuestras instituciones educativas.

Una crítica constante que recibe el ministerio es no incluir a los docentes en el diseño de sus políticas y programas, en el mejor de los casos terminan siendo objetos de socialización de decisiones ya tomadas.

1. Que en su elaboración participen docentes

Una crítica constante que recibe el ministerio es no incluir a los docentes, protagonistas del proceso educativo, en el diseño de sus políticas y programas, en el mejor de los casos terminan siendo objetos de socialización de decisiones ya tomadas; en Colombia tenemos excelentes docentes, con experiencias pedagógicas exitosas y con deseos de aportar al mejoramiento de la calidad, ellos podrían asesorar al equipo académico de las universidades ofreciendo la perspectiva del que ejecuta la malla curricular todos los días en sus salón de clases.

2. Debe responder a las necesidades educativas del país

Cosa bien difícil en un país tan diverso, el nuevo currículo tiene que tratar de reducir el centralismo a sus justas proporciones, pero además responder al reto que propone la coyuntura del posconflicto y la conformación del nuevo país que llegará después de la firma de la paz, parece simple preguntarse qué clase de colombianos queremos formar para las décadas siguientes, a esto debe responder las nuevas mallas curriculares. Las experiencias exitosas de otros países pueden ayudar, pero deben ser contextualizadas para que no queden en un simple ‘copie y pegue’

3. Debe conciliar la independencia y la necesidad de unidad

Para el ministerio es necesario que los colegios del país tengan un recorrido temático similar, desde la promulgación de los estándares es evidente esa intención, pero también es importante que los diseñadores de las mallas recuerden que la ley les da libertad a los colegios para diseñar sus propios currículos atendiendo a las particularidades que cada uno presenta, esta nueva propuesta debe conciliar estas dos contrapartes.

4. Debe estructurarse para una educación integral y no simplemente para mejorar las pruebas SABER

Lo que será muy difícil mientras sigan midiendo la calidad de los colegios mediante pruebas estandarizadas, ojalá el nuevo currículo no se limite a la necesidad de subir los ISCE ni por preocuparse para entrar en la OCDE, sino que busque una formación integral, más viva y representantiva.

5. Más diálogo con los maestros y menos exposición mediática

Un cambio como estos no se puede hacer de la noche a la mañana, este trabajo debe pensarse y realizarse con mucho tacto, sin dejarse llevar por la necesidad de presentar resultados; de la misma manera, al proceso de socialización con los docentes debe dársele un tiempo pertinente porque generalmente los primeros en saberlo son los medios de comunicación. Una correcta socialización de los documentos finales y sus fundamentaciones teóricas reducirán el impacto que estas medidas tendrán entre los maestros del país.

Fuente del articulo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/cinco-consideraciones-para-una-malla-curricular-nacional

Fuente de la imagen:

https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/field/image/cinco-

Comparte este contenido:

Adiós a la Teoría de la Evolución: cómo está cambiando la educación en Turquía

Turquía/25 septiembre 2017/Fuente: El Diario

  • La Teoría de la Evolución será retirada del currículum escolar, y en su lugar se incorporan conceptos como la yihad, el ayuno y la peregrinación a la Meca.
  • Muchos ven en esta reforma educativa una forma de acabar con la tradición secular de Atatürk.
  • Alrededor de 33.000 maestros han sido despedidos como parte de las drásticas medidas tomadas por el gobierno a raíz del fallido golpe de Estado de 2016.

Después de 25 años en la enseñanza, Ayse Kazanci ha decidido prejubilarse.

Esta profesora de ciencias sociales, que ha solicitado usar un pseudónimo para evitar problemas con el gobierno, lleva tiempo enfrentándose a dificultades por su activismo, por unirse a las huelgas del sindicato de profesores y por defender causas de izquierdas y del pueblo kurdo. Tras el fallido golpe de Estado del año pasado en Turquía, Ayse está siendo investigada.

Pero la introducción de cambios en el currículum escolar de todo el país ha sido la gota que ha colmado el vaso.

Cuando los niños vuelvan a la escuela tras las vacaciones de verano se encontrarán con que la introducción a la Teoría de la Evolución ha desaparecido de los libros de texto de biología.

El tiempo dedicado a la enseñanza de las ideas seculares apoyadas por el fundador del país, Mustafa Kemal Atatürk, ha sido drásticamente reducido, y las escuelas públicas enseñarán a partir de ahora el concepto de yihad. Un intento, según el gobierno, de contrarrestar el uso de la religión para justificar la violencia, pero que ha suscitado una amplia oposición entre los sectores seculares.

“El gobierno tiene una intención oculta con la educación porque influenciar las mentes de la juventud es de la mayor importancia para ellos”, explica Kazanci. “Los cambios [en el currículum] son ideológicos, no científicos ni académicos. Manipular la historia y evitar la Teoría de la Evolución no es bueno para los niños”.

Represalias tras el golpe de Estado fallido

En una Turquía polarizada a raíz del traumático intento de golpe de Estado con el que todavía tiene que reconciliarse, la educación se ha convertido en un campo de batalla clave. La división en el país se ha visto exacerbada un año después del golpe, con purgas a gran escala entre los sospechosos de conspiración, además de entre disidentes, y un  polémico referéndum que ha dotado al primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, de más poder antes de las elecciones de 2019. Alrededor de 33.000 maestros han sido despedidos como parte de medidas drásticas tomadas por el gobierno.

La disputa entre seculares y conservadores para tomar las riendas del futuro de la sociedad es tan sólo una de las muchas divisiones presentes hoy en día en Turquía.

Los opositores a los cambios en el currículum escolar argumentan que van en contra de los valores fundacionales de la república secular de Atatürk y constituyen un intento de inculcar valores religiosos del islam suní en la juventud. El gobierno insiste en que los cambios son necesarios para preparar a la población estudiantil turca para un futuro laboral competitivo.

“Somos moderados”, dijo Ismet Yilmaz, el ministro de Educación, en una conferencia de prensa reciente para presentar y defender las reformas educativas. “Queremos un sistema educativo de calidad y que nos permita mirar hacia adelante”.

La eliminación de la teoría evolutiva del currículum escolar es uno de los cambios más polémicos. Las autoridades educativas sostienen que la asignatura era demasiado complicada para los estudiantes y que por ello se dejaría para la universidad”.

Numan Kurtulmus, vicepresidente del gobierno, ha descrito la Teoría de la Evolución como arcaica y con falta de evidencia. El concepto de la evolución es poco aceptado entre los clérigos musulmanes más convencionales de Oriente Medio; para ellos la evolución contradice la historia de la creación expuesta en las escrituras sagradas, según las cuales Dios dio vida al primer hombre.

Se ha añadido al currículum de las clases de religión el concepto de yihad, junto a otros principios del islam como el rezo, el ayuno, y el peregrinaje a la Meca. La intención, dicen los funcionarios, es hacerse con el control de la palabra, que significa “esfuerzo”, y enfatiza la naturaleza pacífica del islam, para que así los estudiantes no vean el concepto de yihad como violento.

“Lo enseñaremos de la manera correcta”, dijo Yilmaz. “El islam es la religión de la paz”.

El intento de golpe de Estado de julio, que en Turquía se cree que fue orquestado por los seguidores de Fethullah Gülen, un predicador exiliado en Estados Unidos, también será enseñado en la escuela, y cómo fue frenado por la gente que salió a protestar a las calles. Sin embargo, el legado del golpe sigue generando tensiones por los juicios a los supuestos conspiradores.

Turquía suspende a 15.000 funcionarios del Ministerio de Educación

El gobierno de Erdogan está llevando a cabo numerosas reformas educativas tras el golpe de Estado fallido EFE

Un educación cada vez más religiosa

Yilmaz asegura que los cambios están basados en una amplia consulta pública en la que la ciudadanía y la comunidad educativa tuvieron un papel clave. Además, las medidas vienen de la mano de un aumento en el número de escuelas Imam Hatip, fundadas en los primeros días de la república para formar a predicadores e imames.

Gaye Usluer, una diputada del Partido Popular Republicano (CHP), de la oposición, y miembro del comité de educación del parlamento, afirma que actualmente en Turquía hay una escuela Imam Hatip por cada 5.000 personas, cuando hace unos años era de una por cada 50.000.

“La intención detrás del nuevo currículum es ideológica y el problema con la Teoría de la Evolución también es ideológico”, sostiene. “Quieren educar una generación que sea lo más afín posible a sus ideales ideológicos”.

El ministro de Educación defendió la decisión del gobierno de retirar la Teoría de la Evolución del currículum, alegando que temas como la mutación genética seguirán siendo impartidos en la escuela. El currículum también incentiva los aportes de científicos musulmanes como Avicena, argumentó Yilmaz.

Pero la diputada de la oposición, Usluer, sostiene que los cambios son tan sólo un paso hacia una transformación indiscriminada de la sociedad que tiene como objetivo crear una generación leal.

La debilitación de los valores seculares, el creciente énfasis en la religión y la moral, y el deterioro de las disciplinas científicas ejemplificado en la exclusión del currículum de la evolución son para Usluer un intento de centrar las bases de la educación religiosa en el islam suní.

“Los valores que van a enseñar no son valores universales”, sostiene Usluer. “Quieren imponer sus propias ideologías en los niños. Erdogan dijo que quería una generación devota y religiosa, y estos cambios han sido ideados para cumplir este deseo”.

Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Adios-Teoria-Evolucion-cambiando-Turquia_0_688731640.html

Comparte este contenido:

Chile: CNED no aprueba propuesta de bases curriculares para educación parvularia

Chile/17 de Julio de 2017/Entorno inteligente

Falta de definición de marcos teóricos y poca profundización en conceptos de inclusión y ciudadanía. Esas son algunas de las razones por las que el Consejo Nacional de Educación (CNED) no aprobó la propuesta de Bases Curriculares de Educación Parvularia presentada por el Ministerio de Educación. Actualmente, hay una matrícula de más de 360 mil niños en el sistema de parvulario.

El consejo, de forma unánime, no aprobó las bases y pidió al Mineduc revisar la propuesta y subsanar las observaciones para reformular el currículum el pasado 6 de junio, dándole 40 días para realizar los cambios.

Uno de los cuestionamientos tiene que ver con la estructuración en dos ciclos, de 0 a 3 años y de 4 a 6 años. El consejo»considera necesario revisar la pertinencia de esta decisión y justificarla adecuadamente» Además, dice que esta propuesta no es coherente con la que hay en el sistema actual. Por otro lado, señala que hay áreas que fueron abordadas débilmente, como la convivencia y ciudadanía y el respeto por los derechos de otros. Además, sostiene que se deben»entregar lineamientos más claros sobre el rol de la educadora, sobre cómo crear y planificar eficientemente?, y que se tiene que robustecer la dimensión de implementación de la propuesta.

El presidente del CNED, Pedro Montt, señaló que habitualmente se hacen observaciones y que»es difícil que las cosas se aprueben a la primera» Respecto al procedimiento, Montt explicó que»el consejo hace observaciones y el Mineduc debe reelaborar la propuesta para ingresarla de nuevo. Ahí el CNED tiene 45 días para aprobar, aprobar con sugerencias o rechazar. En este último caso se inicia un nuevo ciclo»

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló que no es una sorpresa la respuesta del Cned y que»los diferentes instrumentos curriculares de todos los niveles siempre han tenido observaciones, que han permitido mejorar las propuestas, lo que es muy importante desde la perspectiva de la institucionalidad del sistema educativo» Díaz valoró las observaciones y agradeció los comentarios del consejo.»Estamos trabajando en cada uno de ellos, precisando, complementando y nutriendo cada uno de los contenidos?, sostuvo.

Esta es la primera vez desde el 2003 que se presentan bases nuevas.»Las bases curriculares vigentes para la educación inicial no se usan mucho y son un tanto desconocidas. Por lo tanto, si queremos cambiar la mentalidad social de que este nivel educativo es más bien una guardería, se debe avanzar hacia un nuevo currículo que debe ser innovador?, dijo Mauricio Bravo, académico de la U. del Desarrollo.

El experto sostuvo que la propuesta tiene fortalezas, pero consideró que»la principal debilidad que se percibe es la falta de novedad en relación a las bases curriculares vigentes, por tanto, se debe actualizar con un mayor grado de profundidad» Pamela Rodríguez, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Educación de la U. Católica señaló que, tomando en cuenta el acta del Cned, las bases deberían tener»una actualización con evidencia desde la neurociencia y todos los estudios que hay, para darle mayor credibilidad a la propuesta educativa»

Por otro lado, Rodríguez indicó que la observación planteada por el Cned respecto a la organización de los ciclos es correcta.»Es necesario avanzar un paso más. Hoy existe salacuna, niveles medios y luego prekínder y kínder, y eso debería estar reflejado en un marco curricular» Misma visión tiene Bravo, quien agregó que dada la estructura escolar chilena»se deberían configurar tres ciclos de dos años cada uno, de esta forma los dos últimos años -prekínder y kínder- que muchos colegios ya imparten, recibirían alumnos que están pasando a este nuevo ciclo, contextualizando el aprendizaje»

Sin embargo, Rodríguez dijo que hay observaciones que no tienen que ver con el currículum. Por ejemplo, los lineamientos sobre el rol de la educadora y cómo planificar,»eso no corresponde a un marco curricular sino que a la formación que entregan las universidades»

María Victoria Peralta, directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la U. Central agregó que al ser muchas las observaciones»es difícil que se puedan hacer las mejoras. No permite la reelaboración con algunos especialistas externos» La experta subrayó que, además de la importancia de tener un nuevo currículo, se debe pensar en la implementación.»Tan importante como el cambio es tener una implementación no de un año donde se hagan un par de capacitaciones. Es necesario ver cómo se llevará a cabo esto. Hay que pensar que el currículum de 2003 no se logró implementar como corresponde»

Respecto a las visiones de los expertos, la subsecretaria señaló que»cada uno tiene una mirada particular sobre la propuesta, por lo que es válido que existan visiones distintas. La elaboración de esta propuesta incluyó consulta ciudadana en todo el país a diferentes actores del sector, dentro de los que se incluye a académicos, educadores de aula, investigadores, entre otros, por lo que confiamos que la propuesta está en una etapa normal de mejora como parte del proceso de evaluación del Cned que contempla la ley»

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10296994/CHILE-CNED-no-aprueba-propuesta-de-bases-curriculares-para-educacion-parvularia

Comparte este contenido:

Temer firma ley para reformar la enseñanza media brasileña

América del Sur/Brasil/18 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente brasileño, Michel Temer, firmó hoy una ley para reformar la enseñanza media con el aludido objetivo de ampliar el diapasón de las opciones de formación para los estudiantes.
La legislación que prevé, entre otras modificaciones, la ampliación del horario de estudios, fue objeto de un fuerte debate a lo interno en el Congreso.

El proyecto original del gobierno excluía la obligatoriedad de la educación física, el arte, la sociología y la filosofía del currículo de base, aspectos estos que no fueron aprobados.

En torno a las discusiones, el presidente brasileño declaró que mejoraron el proyecto inicial del gobierno y los nuevos temas fueron incluidos para la sociedad.

Aprobada la semana pasada por el Senado, la nueva ley contempla que el plan de estudios será 60 por ciento definido por la Base Común Nacional Curricular (puntaje académico) y 40 por ciento por los cursos de formación.

Los estudiantes deberán elegir cursos en cinco áreas de estudio: idiomas, matemáticas, ciencias naturales, humanidades y formación técnica y profesional.

La propuesta también aumentará las horas de estudio, de las mil horas anuales actuales a mil 400. La idea, según especialistas de educación, es ampliar gradualmente a siete horas diarias para ofrecer educación a tiempo completo.

El siguiente paso propuesto por el gobierno es poner en práctica la Base Común Nacional Curricular, que prepara un comité del mismo ministerio.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64714&SEO=temer-firma-ley-para-reformar-la-ensenanza-media-brasilena

Comparte este contenido:

México: Educación sexual bajo la lupa de los padres

América del Norte/México/Noviembre de 2016/Fuente: El Siglo de Torreón

La presidenta de la organización, Consuelo Mendoza García, argumentó que varios tratados internacionales protegen el derecho de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La unión considera que su colaboración es importante porque los padres y las madres son los principales educadores de los hijos, y el tema de educación sexual involucra aspectos no sólo biológicos sino también afectivos, que impactan en la personalidad del educando, por lo tanto no se puede tocar “nada más como si fueran matemáticas o geografía”, opina.

Desde su punto de vista los libros de texto actuales dejan a un lado opciones como la abstinencia, o la afectividad y la madurez de los menores de edad, y privilegian “de manera insistente el uso de anticonceptivos como medida para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual”.

Luz del Carmen Flores, coordinadora pedagógica, coincide con la presidenta de la UNPF al señalar que “en estos textos, donde se educa para el control natal y no para el control de la sexualidad, como el libro de Ciencias Naturales de sexto de primaria, los padres pueden intervenir promoviendo la educación integral, abarcando todos los aspectos de la persona”.

LA PROPUESTA

La unión propone que el nuevo modelo educativo incluya la presencia de los padres y madres de familia en las clases relacionadas con la educación sexual, y se abarquen aspectos más allá de la instrucción.

El nuevo modelo educativo demandará la edición de libros de texto que deberán incluir aspectos de formación humana basada en valores, sentimientos, inteligencia, voluntad, libertad y no solo aspectos biológicos, concluyen los integrantes de esta organización de padres de familia.

La medida consiste en que los propios padres de familia estén presentes en las clases supervisando lo que enseñan los maestros, con el objetivo de “avalar” la información que los menores reciben, e incluso participar cuando se aborden los temas relacionados con la educación sexual.

La otra opción es que al ser “los primeros educadores de los niños”, los padres de familia dialoguen con los docentes y acuerden los tipos de contenidos que se van a impartir a los menores, lo que se va a decir y la manera en que se va a hacer.

“Que los padres de familia participen dentro de las aulas, incluso que pudieran dar las clases, y la otra es que estén de manera presencial, avalando lo que está diciendo el maestro cuando se toquen estos temas (sobre sexualidad)”, explicó Consuelo Mendoza.

Se propone que en el nuevo modelo educativo se adopte esta medida de supervisión de los padres de familia, debido a lo “delicado” de los temas y porque que esta organización considera que son contenidos “sesgados” los que se imparten en las escuelas primarias.

Se está demandando que no se incluya en el nuevo modelo, lo que sectores conservadores del país han dado a conocer como “ideología de género”, que para ellos implica que no se reconozca la diversidad sexual en los contenidos ni en los programas oficiales.

PLANES EDUCATIVOS

Gracias a la insistencia de la Organización Mundial de la Salud, en los últimos se ha reconocido a nivel mundial la importancia de impulsar la educación sexual desde los sistemas de educación pública, como una estrategia para evitar embarazos no planeados y por ende reducir todas las problemáticas que de él derivan, así como disminuir la propagación de contagios de enfermedades de transmisión sexual.

Una gran parte de los países europeos, a excepción de España y Portugal, han constituido la educación sexual como asignatura en sus planes de estudio. En México existe un marco jurídico que reconoce que la educación sexual es una responsabilidad de Estado inscrita en el derecho a la educación así como los conocidos derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para incluirla como materia independiente en los planes de estudio, donde se aborda desde asignaturas como Ciencias Naturales, donde efectivamente se limita al plano biológico, no obstante, en otras como Formación Cívica y Ética o equivalentes se le da un tratamiento más integral y reflexivo.

La SEP señala en su Programa de formación Curso-Taller Educación integral de la Sexualidad en la Escuela para Formadores de Docentes (http://www.dgespe.sep.gob.mx/esege/educacion_sexual_escuela) que en el Programa de Formación Continua para Maestros de Educación Primaria en la asignatura de Formación Cívica y Ética, el estudio de la sexualidad se incorpora como una línea de formación cuando se trata el conocimiento de los niños, niñas y adolescentes. Se destaca la necesidad de generar espacios para que los docentes fortalezcan el conocimiento sobre el desarrollo social y moral de sus alumnos. En este marco la sexualidad es materia de estudio como parte de la reflexión ética y su relación con el desarrollo en la infancia y la adolescencia, además de la prevención y factores de riesgo como lo estipula el programas de estudio.

Esto exige que los docentes estén altamente calificados para abordar los temas de sexualidad en la escuela y que cuenten con las herramientas necesarias para responder a las inquietudes y retos de la comunidad escolar. Que los programas de formación de maestros se articule con las necesidades reales en la escuela.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1278771.educacion-sexual-bajo-la-lupa-de-los-padres.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5