Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Educación y salud

Europa/España/16 de Julio de 2016/Autor: Fernando Ayala Vicente/Fuente: El Periódico Extremadura

La actividad física, el deporte y el ocio activo ha cogido tal importancia que la Consejería de Educación y Empleo, en una acertada decisión, ha decidido incluir, en el recién publicado decreto de currículo, una nueva asignatura en Segundo de Bachillerato con esa denominación.

De esta forma, no sólo se atiende a las reivindicaciones del colectivo de profesionales del sector, dotando de un mayor peso a las enseñanzas deportivas, sino que, desde mi punto de vista, (y este es el objetivo del artículo de hoy) entramos de lleno en la relación entre educación y salud.

Existen numerosos estudios científicos que demuestran la efectividad, incluso económica, de invertir en políticas destinadas a fomentar los hábitos saludables y las prevención de prácticas insalubres y nocivas (como el consumo de sustancias adictivas).

Asimismo, resulta fundamental la inclusión en la práctica educativa de este tipo de enseñanzas que persiguen convertir en rutina la lucha contra la obesidad y el sedentarismo. Empezando con edades tempranas para consolidarlas en las etapas adultas de la vida.

Una dieta equilibrada junto con la práctica diaria de actividad física es un auténtico seguro para mejorar el rendimiento en todos los niveles: escolar, profesional… así como contribuye a mejorar la autoestima, la socialización o la salud a cualquier edad.

Finalmente, y ya que estamos hablando de educación y salud, nos parecen muy recomendable las actuaciones que se realizan desde las Asociaciones de Padres y Madres donde se implican en acciones conjuntas, en la línea que venimos hablando, a los progenitores, junto con sus hijos y cerrando el círculo con la participación de los docentes. Son actividades en horario extraescolar que además aúnan la efectividad pedagógica con la resolución de conflictos, tanto intergeneracionales como de relaciones personales. Son momentos para la amistad, el compañerismo, la ayuda, el aprendizaje… y, todo ello, encima realizando acciones que, en términos generales, son muy satisfactorias en su ejecución. Sigamos.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/educacion-salud_950104.html#

 

Comparte este contenido:

Perú: Nuevo currículo plantea un enfoque de competencias en los alumnos

América del Sur/Perú/17 Julio 2016/Fuente y Autor:rpp

El gerente regional de Educación de Lambayeque, Ulises Guevara Paico, señaló que el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, el cual entrará en vigencia a partir del 01 de enero del 2017, plantea un enfoque de competencias, lo cual redundará en la mejora de los aprendizajes de los escolares.

Asimismo, precisó que involucra una mayor participación de los padres de familia. En tanto, el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de Chiclayo, Manuel Rojas Cubas, refirió que este documento busca formar a un nuevo ciudadano democrático, con libertad de expresión y equidad de género.

Como se recuerda, días atrás, el Ministerio de Educación presentó ante los funcionarios de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque, este nuevo currículo que entrará en vigencia en el 2017 en todas las instituciones y programas educativos públicos y privados del país.

Esta actualización toma lo mejor de lo avanzado en materia curricular en Perú, además, con el nuevo currículo se enfatiza una evaluación formativa y no sola calificativa, se amplía la enseñanza del idioma Inglés desde primaria, se incrementan las horas a la Educación Física, Tutoría así como Arte y Cultura.

Fuente de la noticia: http://rpp.pe/peru/lambayeque/destacan-que-nuevo-curriculo-plantea-un-enfoque-de-competencias-en-los-alumnos-noticia-979877

Fuente de la imagen: http://e.rpp-noticias.io/normal/2016/07/16/425342_195613.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Proceso de cambio curricular (PCC) y revolución .

América del Sur/Venezuela/12.07.2016/Autor y Fuente:http://www.entornointeligente.com/

La propuesta de Proceso de Cambio Curricular en Educación Media (PCC) (noviembre, 2015) de llegar a concretarse sería una de las acciones más significativas en el ámbito de la educación secundaria venezolana de los últimos 35 años; medida necesaria por la obsolescencia del diseño curricular actual, hecho que se vincula con la violencia escolar, el ausentismo, la deserción y el limitado alcance de los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otros problemas que determinan los bajos niveles de calidad educativa del país.

Pero, partiendo del reconocimiento de la necesidad de un cambio curricular, es de valorar otros elementos que de no evaluarse racionalmente, erigirán las condiciones para que no se concreten y consoliden, los ambiciosos fines del Proceso de Cambio Curricular (PCC).

PRIMERO: el Proceso de Cambio Curricular (PCC), parte desde la tesis del Estado Docente, doctrina estalinista que es contradictoria en términos epistemológicos con un modelo democrático participativo, sobre el cual la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) pretende paradójicamente construir una revolución educativa; en la práctica lo que genera es una verticalidad asfixiante que cuarta los procesos de gestión en cada institución educativa, neutralizando los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en función de cumplir con el burocratismo del Ministerio del Poder Popular para la Educación convertidos en fines educativos.

SEGUNDO: el Proceso de Cambio Curricular (PCC), es una mera muestra de reformismo pequeño burgués, por el hecho de presentarse como un modelo educativo convencional, de naturaleza fordsista y mecanicista adornado y justificado con el lenguaje de la escuela nueva, la pedagogía critica, humanista y constructivista…, en este sentido el Proceso de Cambio Curricular (PCC) navega por un mar de incoherencia teórica, al no adoptar ninguna metodología propia de la «educación alternativa», por lo menos de forma experimental que le proporcione un contenido de ruptura con la educación tradicional.

TERCERO: el Proceso de Cambio Curricular (PCC), pretende ser implementado sin un eficiente proceso de formación de los docentes en nuevas teorías y prácticas que garanticen un docente investigador y emancipador, aun cuando los CLIFD y la Micromisión Simón Rodríguez, han hecho avances significativos, de hacerse en este momento, se implementara realmente con referentes y prácticas decimonónicas; condición esta, para un verdadero desastre educativo.

CUARTO: aunque se está haciendo un esfuerzo titánico por consultar y socializar la propuesta de cambio curricular, como un «documento pensado para el debate, la reflexión y la discusión», aun no existe un consenso político y social para implementar efectivamente un modelo diferente de educación media, algo difícil, quizás imposible de lograr en el contexto político venezolano actual.

QUINTO: a pesar del programa «Una gota de amor para mi escuela», la mayoría de las instituciones de educación media general, carecen de las condiciones de infraestructura, inmobiliario y equipamiento instrumental y material para realizar la ambiciosa propuesta de cambio curricular.

Finalmente se hace forzoso consolidar primeramente los Circuitos Educativos que aún carecen de una resolución que les de forma definitiva-, ya que sin una debida articulación entre los diversos niveles y modalidades educativas, así como con las organizaciones del poder popular y la familia, cualquier propuesta, estará condenada al fracaso y con ello el de la Revolución Bolivariana ; además los Circuitos Educativos, es la posibilidad de romper con el Estado Docente Representativo y construir un Estado Docente Participativo, desde el poder popular hacia arriba.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8677690/Proceso-de-cambio-curricaular-(PCC)-y-revolucion

Imagen: 

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8b46wcxYc4ocMdMztkZ1ANrHs_sTgWxSq7qpqRhTb8h0dw59D7w

Comparte este contenido:

Emociones y resistencia al cambio en docentes universitarios

Resumen

El significado y la disposición del docente universitario frente al uso de entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva de la resistencia al cambio, se conectan a través de las emociones básicas que dicho docente refleja en cada una de estas acciones, que van desde el deseo, temor, irritación, frustración, placer, interés etc. Emociones que expresa en el juicio que realiza frente al uso de EVA como un nuevo espacio didáctico en la web; así como también su disposición a emplearla al superar la resistencia al cambio. Por ello el presente artículo se enfoca en interpretar las emociones en cuanto a los significados y disposiciones del docente acerca del uso de entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva de la resistencia al cambio.

Palabras clave: emoción, significado, disposición, EVA, resistencia al cambio

Abstract

The meaning and disposition of the college teacher towards the use of virtual learning environments from the perspective of a resistance to change are connected through the basic emotions that such a teacher reflects on each of these actions, going from desire, fear, irritability, frustration, pleasure, etc. Emotions expressed in the assessment done towards EVA as a new didactic space online, as well as to its disposition to be used when the resistance to change is overcome. That’s why the current article focuses on interpreting teacher’s emotions about meanings and dispositions in regards to the usage of virtual learning environments from a resistance to change perspective.

Keywords: emotion, meaning, disposition, EVA, resistance to change

Introducción

La Real Academia de la Lengua Española define emoción como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa que va acompañada de cierta conmoción somática.

Según Yankovick en el 2011 las emociones pueden ser consideradas como las reacciones inmediatas del ser vivo a una situación que le es favorable o desfavorable. Indica el autor que la mayoría de las definiciones de emoción distinguen cuatro elementos: la situación estímulo que provoca una reacción; se produce una experiencia consciente con un tono positivo y negativo de la emoción que sentimos; se genera un estado de activación fisiológica en el organismo a partir del sistema neuroendocrino, lo que significa que la emociones tienen una base física; se produce una conducta que acompaña por lo general a las emociones.

La significación del latín significatio es la acción o efecto de significar y uno de los usos de la noción de significación está asociado a adjudicar importancia en cualquier orden. [Página Web en Línea]. Disponible: http://www. definición. de/significación/.

En otro orden de ideas, la disposición puede verse como una forma de ser, una inclinación, una propensión. De la misma forma Bourdieu en 1990, define el habitus como un sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o explicito que funciona como un sistema de esquemas generadores (p. 141).

El habitus es un instrumento que traduce y ajusta los deseos y aspiraciones del individuo y las demandas de cada campo, visto el mismo como un espacio social estructurado compuesto de instituciones, agentes y prácticas, donde se administra y orienta la energía social y son capaces de construir aspiraciones e imaginarios colectivos (p. 136).

Mediante el habitus el orden social se inscribe en los individuos posibilitando diversas transacciones emocionales y afectivas con el entorno social. El sujeto queda implicado en el mundo y tiende, con su carga de dudas y contradicciones, a actuar de acuerdo con el sentido práctico el cual se traduce en: la sensatez, la pertinencia, el deber ser, el comportamiento adecuado. El habitus produce sensibilidad y disponibilidad en al individuo para reconocer el valor de un objeto.

Por otro lado Salinas (2011) indica que un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica.

Posee cuatro características básicas: es un ambiente electrónico, no material en el sentido físico, creado y construido por tecnologías digitales; está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a internet; las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos; la relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales.

Finalmente, y para contribuir en interpretar las emociones en cuanto a los significados y disposiciones del docente acerca del uso de entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva de la resistencia al cambio; se considera al cambio como una manifestación observable que ocurre en el sistema de carácter perdurable (Collerette y Delisle, 2006).

Y al proceso de cambio el cual se divide en siete fases: presentimiento (emoción predominante la preocupación, es una fase de precambio); shock (emoción predominante el miedo a lo desconocido); la resistencia (emoción predominante el enfado, la irritación; el anclarse en cosas anteriores hace que crezca la irritación y la energía también, más no en la dirección esperada); la aceptación racional (emoción predominante la frustración, predominio de la duda en esta fase, deseo de volver atrás); la aceptación emocional (emoción predominante la nostalgia, la frustración anterior se convierte en nostalgia, el cambio es inevitable, no hay vuelta atrás); la apertura (emoción predominante curiosidad y entusiasmo, comienza a olvidarse el pasado y se mira con optimismo lo nuevo); la integración (emoción predominante la confianza, se crea unaexperiencia de superación de dificultades y de progresiva confianza. [ Epise (Formación y Desarrollo, Revista en Línea)].

El presente artículo se ha desarrollado a través de una investigación documental cuyo punto de partida es bibliográfico, recurriendo a la consulta en las fuentes respectivas. Posteriormente la información recopilada se resume de manera analítica y se lleva a cabo un análisis crítico Montero y Hochman (1996). Con el propósito de llegar a conclusiones como aportes a la investigación realizada.

Desarrollo

Las emociones básicas en el docente

La Real Academia de la Lengua Española define emoción como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa que va acompañada de cierta conmoción somática.

Según Yankovick en el 2011 las emociones pueden ser consideradas como las reacciones inmediatas del ser vivo a una situación que le es favorable o desfavorable. Indica el autor que la mayoría de las definiciones de emoción distinguen cuatro elementos: la situación estímulo que provoca una reacción; se produce una experiencia consciente con un tono positivo y negativo de la emoción que sentimos; se genera un estado de activación fisiológica en el organismo a partir del sistema neuroendocrino, lo que significa que la emociones tienen una base física; se produce una conducta que acompaña por lo general a las emociones.

En resumen en la emoción se destaca: el estímulo, la experiencia consciente, la respuesta fisiológica, la conducta.

Goleman en 1996 cita familias de emociones básicas como son: la ira (furia, resentimiento…), tristeza (pesar, pena…), temor (ansiedad, miedo…), placer (felicidad, orgullo…), amor (aceptación, afinidad…), sorpresa (conmoción, desconcierto), disgusto (desprecio, repulsión…), vergüenza (humillación, arrepentimiento …). Yankovick en 2011 hace mención a las emociones básicas entre ellas la alegría, la aflicción, la ira, el miedo, la sorpresa, la repugnancia.

Son emociones no aprendidas, forman parte de la configuración del cerebro humano. Por otro lado menciona a las emociones cognoscitivas superiores que no son tan rápidas y automáticas como las básicas ni están asociadas a una única expresión facial, por ejemplo el amor que en general crece de manera gradual, mientras el temor se apodera del individuo de manera inmediata y se refleja claramente en la expresión facial.

Las emociones manejan la vida del individuo desde las acciones más irreflexivas, hasta las que se consideran más reflexivas, y es importante considerarlo al revisar acciones como el significado, la disposición y la resistencia al cambio del docente frente al uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA), pues ellas son el hilo conector entre estas acciones, las cuales determinan nuevas formas de desempeño docente.

El tono emocional del significado y la disposición frente al uso de EVA

La significación del latín significatio es la acción o efecto de significar y uno de los usos de la noción de significación está asociado a adjudicar importancia en cualquier orden. [Página Web en Línea]. Disponible: http://www. definición. de/significación/.

En éste orden de ideas significar puede ser vista como: manifestar una o un sentimiento; opinión o juicio formado vía observación; pensamiento expresado con palabras. [Página web en línea]. Disponible:http://www. es. thefreedictionay. com/significar.

En éste orden de ideas, la significación y la disposición frente al uso de entornos virtuales de aprendizaje se conectan a través de las emociones. Por otro lado, el desarrollo emocional en el individuo está asociado al desarrollo cognitivo y mental y siendo las emociones de gran relevancia en organismo humano pues permiten la relación entre el consciente y el subconsciente, característico de la especie humana, se traduce en un tono emocional-racional del docente frente al uso de espacios didácticos en la web para el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

Por otro lado Salinas (2011) indica que un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica.

Posee cuatro características básicas: es un ambiente electrónico, no material en el sentido físico, creado y construido por tecnologías digitales; está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a internet; las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos; la relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales.

Por ello los EVA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo. Nuevas formas de aprendizaje surgen a partir de la innovación tecnológica.

De igual forma estos espacios de aprendizaje alojados en la web, deben considerar la didáctica en el manejo de estrategias instruccionales, así como también el manejo de las emociones que experimenta el participante.

En los EVA, existe café o cafetería que permite la socialización de los participantes, así como también un espacio también creado para comunicarse individualmente con el tutor en línea, a través de mensajes. Estos espacios contemplan el manejo de las emociones y pueden ayudar a generar apertura e integración (confianza) en el empleo de la herramienta por parte del docente

El tono emocional de la resistencia al cambio frente al uso de EVA

El cambio es una manifestación observable que ocurre en el sistema de carácter perdurable (Collerette y Delisle, 2006).

Por otro lado, el proceso de cambio se divide en siete fases: presentimiento (emoción predominante la preocupación, es una fase de precambio); shock (emoción predominante el miedo a lo desconocido); la resistencia (emoción predominante el enfado, la irritación; el anclarse en cosas anteriores hace que crezca la irritación y la energía también, más no en la dirección esperada); aceptación racional (emoción predominante la frustración, predominio de la duda en esta fase, deseo de volver atrás); aceptación emocional (emoción predominante la nostalgia, la frustración anterior se convierte en nostalgia, el cambio es inevitable, no hay vuelta atrás); la apertura (emoción predominante curiosidad y entusiasmo, comienza a olvidarse el pasado y se mira con optimismo lo nuevo); la integración (emoción predominante la confianza, se crea una experiencia de superación de dificultades y de progresiva confianza ). Epise. (Formación y Desarrollo, Revista en Línea).

Al hacerle un seguimiento al recorrido emocional a lo largo de las fases de cambio tenemos que destacan emociones como: la preocupación frente al cambio, el miedo, el enfado que acompaña a la fase de resistencia, la frustración, la nostalgia, la curiosidad, la confianza; lo cual permite visualizar como el individuo a lo largo de las fases de cambio experimenta emociones.

Conclusiones

En función de considerar el interpretar las emociones en cuanto a los significados y disposiciones del docente acerca del uso de entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva de la resistencia al cambio.

Se concluye que en relación a las acciones como lo son: significados, disposiciones y resistencia, las mismas se conectan a través de las emociones que dichos docentes reflejan en la ejecución de cada una.

Estas emociones van desde el deseo, temor, irritación, frustración, placer, satisfacción que el docente experimenta a lo largo de su ejecución ; y parten desde las emociones (miedo, temor hasta el placer, satisfacción) involucradas en la significación que adjudica al uso de EVA, seguido por la resistencia (irritación) que experimenta en ese camino hacia la disposición al cambio; el cual pasa previamente, dentro de las fases de cambio, por la aceptación racional (frustración), la aceptación emocional (nostalgia), hasta llegar a la apertura (curiosidad, entusiasmo) y la integración que es la fase en donde el docente experimenta una emoción como lo es la confianza frente al empleo de la herramienta en su didáctica diaria.

Fuente: http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-resistencia-cambio-docentes-universitarios.html

Comparte este contenido:

Alemania: No grades, no timetable: Berlin school turns teaching upside down

Europa/Alemania/julio de 2016/TheGuardian

RESUMEN: En la escuela de Oberländer, no hay grados hasta que los estudiantes cumplen 15 años, sin horarios y sin instrucciones, de estilo conferencia. Los alumnos deciden qué temas quieren estudiar para cada lección y cuando quieren tomar un examen. Establecer temas se limitan a las matemáticas, alemán, inglés y estudios sociales, complementados con cursos más abstractos como «responsabilidad» y «desafío». Para el desafío, los estudiantes de entre 12 y 14 están dadas € 150 (£ 115) y se envían a una aventura que tienen que planificar por ellos mismos. Algunos van kayak; otros trabajan en una granja. Un adolescente, Anton, curso senderismo a lo largo de la costa sur de Inglaterra. La filosofía detrás de estas innovaciones es simple: como los requerimientos del mercado de trabajo están cambiando, y los teléfonos inteligentes y el Internet están transformando las formas en que los jóvenes procesan la información, la directora de la escuela, Margret Rasfeld, argumenta que, la habilidad más importante de una escuela es poder transmitir a sus alumnos la capacidad de motivarse a sí mismos.

Por: Philip Oltermann
Anton Oberländer is a persuasive speaker. Last year, when he and a group of friends were short of cash for a camping trip to Cornwall, he managed to talk Germany’s national rail operator into handing them some free tickets. So impressed was the management with his chutzpah that they invited him back to give a motivational speech to 200 of their employees.
Anton, it should be pointed out, is 14 years old.
The Berlin teenager’s self-confidence is largely the product of a unique educational institution that has turned the conventions of traditional teaching radically upside down. At Oberländer’s school, there are no grades until students turn 15, no timetables and no lecture-style instructions. The pupils decide which subjects they want to study for each lesson and when they want to take an exam.
The school’s syllabus reads like any helicopter parent’s nightmare. Set subjects are limited to maths, German, English and social studies, supplemented by more abstract courses such as “responsibility” and “challenge”. For challenge, students aged 12 to 14 are given €150 (£115) and sent on an adventure that they have to plan entirely by themselves. Some go kayaking; others work on a farm. Anton went trekking along England’s south coast.
The philosophy behind these innovations is simple: as the requirements of the labour market are changing, and smartphones and the internet are transforming the ways in which young people process information, the school’s headteacher, Margret Rasfeld, argues, the most important skill a school can pass down to its students is the ability to motivate themselves.
“Look at three or four year olds – they are all full of self-confidence,” Rasfeld says. “Often, children can’t wait to start school. But frustratingly, most schools then somehow manage to untrain that confidence.”
The Evangelical School Berlin Centre (ESBC) is trying to do nothing less than “reinvent what a school is”, she says. “The mission of a progressive school should be to prepare young people to cope with change, or better still, to make them look forward to change. In the 21st century, schools should see it as their job to develop strong personalities.”
Making students listen to a teacher for 45 minutes and punishing them for collaborating on an exercise, Rasfeld says, was not only out of sync with the requirements of the modern world of work, but counterproductive. “Nothing motivates students more than when they discover the meaning behind a subject of their own accord.”
Students at her school are encouraged to think up other ways to prove their acquired skills, such as coding a computer game instead of sitting a maths exam. Oberländer, who had never been away from home for three weeks until he embarked on his challenge in Cornwall, said he learned more English on his trip than he had in several years of learning the language at school.
Germany’s federalised education structure, in which each of the 16 states plans its own education system, has traditionally allowed “free learning” models to flourish. Yet unlike Sudbury, Montessori or Steiner schools, Rasfeld’s institution tries to embed student self-determination within a relatively strict system of rules. Students who dawdle during lessons have to come into school on Saturday morning to catch up, a punishment known as “silentium”. “The more freedom you have, the more structure you need,” says Rasfeld.
The main reason why the ESBC is gaining a reputation as Germany’s most exciting school is that its experimental philosophy has managed to deliver impressive results. Year after year, Rasfeld’s institution ends up with the best grades among Berlin’s gesamtschulen, or comprehensive schools, which combine all three school forms of Germany’s tertiary system. Last year’s school leavers achieved an average grade of 2.0, the equivalent of a straight B – even though 40% of the year had been advised not to continue to abitur, the German equivalent of A-levels, before they joined the school. Having opened in 2007 with just 16 students, the school now operates at full capacity, with 500 pupils and long waiting lists for new applicants.
Given its word-of-mouth success, it is little wonder that there have been calls for Rasfeld’s approach to go nationwide. Yet some educational experts question whether the school’s methods can easily be exported: in Berlin, they say, the school can draw the most promising applicants from well-off and progressive families. Rasfeld rejects such criticisms, insisting that the school aims for a heterogenous mix of students from different backgrounds. While a cross adorns the assembly hall and each school day starts with worship, only one-third of current pupils are baptised. Thirty per cent of students have a migrant background and 7% are from households where no German is spoken.
Even though the ESBC is one of Germany’s 5,000 private schools, fees are means tested and relatively low compared with those common in Britain, at between €720 and €6,636 a year. About 5% of students are exempt from fees.
However, even Rasfeld admits that finding teachers able to adjust to the school’s learning methods can be harder than getting students to do the same.
Aged 65 and due to retire in July, Rasfeld still has ambitious plans. A four-person “education innovation lab” based at the school has been developing teaching materials for schools that want to follow the ESBC’s lead. About 40 schools in Germany are in the process of adopting some or all of Rasfeld’s methods. One in Berlin’s Weissensee district recently let a student trek across the Alps for a challenge project. “Things are only getting started,” says Rasfeld.
“In education, you can only create change from the bottom – if the orders come from the top, schools will resist. Ministries are like giant oil tankers: it takes a long time to turn them around. What we need is lots of little speedboats to show you can do things differently.”
Foto: A teacher with a pupil at the Evangelical School Berlin Centre. Photograph: Handout
https://i.guim.co.uk/img/media/bc8ae39ab870a2f054e0545c1f4092d43ac81d72/0_81_2048_1229/master/2048.jpg?w=700&q=55&auto=format&usm=12&fit=max&s=dbef0854176feb57b9d8c979f93f4b11
Fuente: https://www.theguardian.com/world/2016/jul/01/no-grades-no-timetable-berlin-school-turns-teaching-upside-down

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de educación y Zonas educativas debaten proceso de cambio curricular

América del Sur/Venezuela/19 Junio 2016/Fuente y Autor: Conelmazodando

El Ministerio de Educación realizó un encuentro con la directiva de las 24 zonas educativas del país en el Centro de Formación Simón Rodríguez, en San Antonio de los Altos, estado Miranda, reunión que busca definir las estrategias que permitirán la implementación del nuevo currículo, el Sistema Integrado de Seguridad Escolar y la incorporación de los planteles en la economía productiva para superar el rentismo petrolero.

Rodulfo Pérez, ministro de Educación, presente en el encuentro, resaltó la importancia de apoyar la producción agrícola desde las escuelas para combatir la guerra económica propiciada por sectores que pretenden desestabilizar a nuestro país” dijo.

También estuvieron presentes en las jornadas, Humberto González, viceministro de Educación, quien instó a las zonas educativas a respetar la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos. “Es innecesaria la inscripción anual y solicitud de requisitos para un estudiante que va a avanzar de grado, a menos que se trate de un cambio de nivel o de plantel educativo”.  Y la viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Maritza Loreto, exhortó en el encuentro  “abandonar el paradigma de depuración” en el que se excluye al estudiante por ser “irrecuperable”.

Fuente de la noticia: https://www.conelmazodando.com.ve/ministerio-de-educacion-y-zonas-educativas-debaten-proceso-de-cambio-curricular/

Fuente de la imagen:https://i2.wp.com/www.conelmazodando.com.ve/wp-content/uploads/2016/06/Rodulfo-Perez.jpg?resize=519%2C400&ssl=1

Comparte este contenido:

España: Los maestros piden una Ley de Educación definitiva

Europa/España/19 Junio 2016/Fuente:Diariodeteruel /Autor: M. Cruz Aguilar Teruel

Los maestros piden una Ley de Educación definitiva, que no cambie en función de quién gobierna, porque consideran que es lo mejor para los niños. Ayer se celebraron en Aragón oposiciones para cubrir 530 plazas de maestros y para muchos de los 8.100 aspirantes las continuas modificaciones de la ley son uno de los aspectos más negativos de la preparación de los exámenes.

En el mes de abril cambiaron algunos de los criterios de evaluación, lo que obligó a los que se estaban preparando para la prueba de ayer a revisar toda su programación «porque influye en todo», indicó ayer Raquel, que acudió desde Zaragoza para intentar obtener una de las 105 plazas que hay para Educación Primaria. Para la joven, el problema de los sucesivos gobiernos «es que no tienen claro lo que quieren» con respecto a la Educación y «cada cambio de gobierno supone un cambio de ley», dijo.

Hace tan solo tres días hubo una nueva modificación en la normativa que afecta a Educación, «no ha entrado para las oposiciones», comentaba con alivio ayer Beatriz poco antes de entrar a hacer el examen también para Primaria, que tuvo lugar en el IES Vega del Turia de la capital turolense.

Para buena parte de los maestros las constantes modificaciones «son un cachondeo» y abogan porque los representantes institucionales «se pongan de acuerdo» y hagan «una ley común» a toda España en la que se contemple cierta autonomía para los centros.

La zaragozana Ana tiene claro que de todas las leyes que ella ha conocido la mejor es la General de Educación de 1976, aunque matizó que desde entonces se han sucedido muchas. De hecho, desde las últimas oposiciones a las que ella se presentó en 2011 hasta hoy «ha cambiado toda la normativa» y, con ella, la programación que ha tenido que preparar para este examen.

Poca objetividad

Otro de los aspectos que criticaban algunos de los opositores es que se trata de un proceso «muy subjetivo» en el que la opinión del tribunal pesa mucho sobre el futuro de los maestros. «Es un examen escrito y aunque hay unos ítems para corregirlo la nota depende mucho de lo que le gusta o no le gusta a las personas del tribunal», manifestó Raquel, una zaragozana para quien la de ayer era su tercera oposición y aunque espera que sea la última, reconocía antes de entrar que «el esfuerzo que dedicas no es proporcional con lo que obtienes».

Detrás de cada opositor hay una historia personal distinta entre las que no faltan las de los veteranos que llevan años y años luchando por mantenerse en la lista preferente, «que ahora ha desaparecido», decían ayer, y los que estaban en ella ocuparán los primeros puestos de la Lista 1. También había jóvenes que acaban de terminar la carrera, como Silvia, de Torrente de Cinca (Huesca), que hasta ahora solo ha trabajado como maestra cinco meses en Madrid porque únicamente se ha presentado a las oposiciones de esa comunidad. Gloria Espallargas, de Alcorisa, probó suerte en Santander, aunque no logró obtener una de las ocho plazas por las que competían 2.000 titulados.

Elena se presentó hace 20 años a unas oposiciones por primera vez y ayer fue su segundo intento. En estos años ha estado dando clases en una fundación y ahora quiere obtener su plaza en la enseñanza pública. «Llevo un tiempo preparándome y espero aprobar, aunque a ver lo que pasa», argumentaba minutos antes de entrar a examinarse.

Silvia, de Monzón, acudió acompañada de su talismán, Ariana, un bebé de dos meses y medio que le ha acompañado en estos meses de estudio. «Me he preparado como he podido, entre pecho y pecho, pero si espero a sacar la oposición para tener un hijo igual somos abuelos», dijo.

Para Silvia uno de los aspectos más negativos de la oposición es que el temario no tiene nada que ver con lo que luego imparten en clase. «Nos piden que formemos a personas, que no demos teoría y a nosotros nos exigen prepararnos un temario que luego no sirve para nada», lamentó.

Fuente de la notiicia: http://www.diariodeteruel.es/noticia/73661/los-maestros-consideran-que-espana-necesita-una-ley-de-educacion-definitiva

Fuente de la imagen: http://imagenes.diariodeteruel.es/foto/13/37823/adbf/2016/06/18/opositores/ayer/puerta/del/opositores-ayer.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5