España: Innovación como motor del cambio metodológico para mejorar el proceso educativo

España / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Interempresas

El I Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, reunió los pasados 22 y 23 de septiembre a 1.400 personas en un encuentro para debatir sobre innovación y las nuevas metodologías en el ámbito educativo.

Expertos como María Acaso, Richard Gerver, David Johnson, David Cuartielles y César Bona convirtieron durante dos días a Aragón en referente internacional de la innovación educativa. En este foro de debate se sentaron varias claves sobre el momento actual y futuro de la innovación educativa y sus metodologías:

  1. La innovación educativa trata de mejorar el sistema, no lo transforma, y es la vía para lograr el cambio real en las aulas.
  2. El alumno está en el centro de este sistema, en el que docentes y familias tienen que trabajar juntos.
  3. La tecnología forma parte de la vida y no hay que dejarla fuera de las clases, ya que es una de las principales herramientas de aprendizaje. Pero nunca puede sustituir al profesor.
  4. La empatía o la gestión de las emociones son tan importantes como los contenidos en un colegio.
  5. La innovación no es un fin en sí mismo, debe tener la misión de desarrollar el potencial de los alumnos como seres humanos. Hay que darles herramientas para la vida.
  6. El objetivo del aprendizaje cooperativo es que cada miembro del grupo sea un individuo más fuerte.
  7. Las artes y el pensamiento artístico (‘Art Thinking’) son necesarios en la estrategia educativa para afrontar las incógnitas del siglo XXI: el ser humano es creativo por naturaleza y no hay que dejar de potenciar esta cualidad.
  8. Las administraciones deben estar comprometidas con la innovación educativa y el cambio metodológico.
  9. La educación representa la vida, por lo que en la escuela las asignaturas deben mezclarse. Los currículos deben ser flexibles e incorporar habilidades y competencias.
  10. Los profesores deben ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Deben ser capaces de hacer que los alumnos conecten lo que se les enseña con el mundo real, con sus vidas.

El congreso fue, además, un foro para difundir las metodologías innovadoras que están transformando la educación, como demuestran los 14 talleres programados, denominados ‘Tiempos de acción’, en los que los docentes pudieron conocer determinadas tendencias educativas y aplicarlas con un sólo objetivo: tener la capacidad de ponerlas en marcha de forma inmediata en el aula.

foto
María Acaso, una de las actuales líderes en España y Latinoamérica de la Revolución Educativa, durante su intervención en el Congreso.

Apuesta por la educación artística

“Para afrontar las incógnitas del siglo XXI, necesitamos situar las artes como una estrategia educativa. Por esta razón queremos identificar el Art Thinking como un marco de acción, incluso social. No es una asignatura que debamos aprobar, es un espacio político desde el que abordar las problemáticas contemporáneas para analizarlas y ver qué podemos hacer”. Así lo expuso María Acaso, una de las actuales líderes en España y Latinoamérica de la Revolución Educativa (#rEDUvolution), durante el Congreso.

Acaso explicó que debemos preguntarnos cómo puede ser que, cuando BlaBlaCar, Uber, Airbnb o Tinder han transformado por completo nuestras formas de vivir y de relacionarnos, “la mayoría de los contextos educativos permanezcan igual que hace muchos años” y apostó por la revolución artística a través del Art Thinking: “La educación artística nos convoca a repensarla en un momento en el que los mundos visuales que nos rodean no paran de crecer y de hacerse cada vez más complejos”.

Consciente de que “demandar que la verdadera innovación en la educación del siglo XXI pasa por la incorporación de las artes puede chocar con lo real”, Acaso explicó que “los cuestionamientos éticos deben recuperarse como base de los procesos de aprendizaje, y es en este proceso de restauración donde las artes cumplen su papel. Demos, por lo tanto, la bienvenida a repensar la educación a través de las artes”, matizó.

Fuente de la Noticia:

http://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/196115-Innovacion-educativa-como-motor-del-cambio-metodologico-para-mejorar-el-proceso-educativo.html

Comparte este contenido:

Argentina: Copiar y pegar, el gran método para hacer la tarea

América del Sur/Argentina/19 de Noviembre del 2016/Autor: Juan Funes/Fuente: portal Página 12 de Argentina

Cuando usan Internet, ocho de cada diez adolescentes se limitan a reproducir lo que encuentran.

El 90 por ciento se conforma con la primera página que aparece en el buscador. Ocho de cada diez hacen los deberes con Wikipedia. Para la mitad, la información de la web siempre es verdadera. Un informe sobre la tecnología en usos escolares.

Ocho de cada 10 chicos hacen la tarea con Wikipedia, 9 de cada 10 usan el primer link que aparece en Google para buscar información y sólo uno de cada 10 adolescentes distingue los anuncios de los contenidos en Internet. Los datos forman parte de una investigación realizada por Microsoft en la ciudad de Buenos Aires. El informe advierte además que en los últimos años el acceso de los chicos a la red y a la tecnología aumentó masivamente, gracias a los planes de distribución de netbooks como Conectar Igualdad, pero la “nueva brecha digital” está en los usos y prácticas. Para una próxima etapa, afirmaron los expertos, el desafío es modificar la formación en las escuelas con el uso de tecnología.

“¿Qué es un buen uso de las tecnologías?”, arrancó Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación y coordinadora de la investigación, en la presentación del informe titulado “Las nuevas brechas: usos y prácticas”. El relevamiento realizado por la empresa consistió en 650 adolescentes encuestados y 50 entrevistados, todos de entre 15 a 17 años, y fue llevado a cabo en agosto y septiembre de este año, tanto en escuelas privadas como públicas porteñas.

Algunos de los resultados cuantitativos del informe mostraron que el 90 por ciento de los secundarios usa internet en la escuela para responder preguntas puntuales sin necesidad de investigar; que 5 de cada 10 alumnos dicen que la información de internet es siempre verdadera; el 40 por ciento dice que saber de tecnología es poder ayudar a los padres con la computadora; el 50 por ciento cree que programar es conocer Word y Excel, entre otros datos. Sin embargo, el análisis cualitativo sobre estos números revela que los problemas surgen principalmente de lo poco adaptada que está la escuela y los métodos clásicos de enseñanza a las nuevas tecnologías y principalmente al uso de internet.

“Lo que buscan los chicos en la web tiene que ver con lo que se les pregunta en la escuela”, aseguró Morduchowicz luego de presentar las estadísticas crudas. “Si queremos usar el enorme potencial que tiene Internet, tenemos que cambiar las formas en que se usa en las escuelas, las preguntas y las consignas. Ése es el nuevo desafío para la educación primaria y secundaria.” El informe indica que cuando los alumnos hacen la tarea, el 80 por ciento se limita a copiar, pegar e imprimir lo que encuentra en internet, y el 90 por ciento usa la primera página que aparece en el buscador. La raíz de este problema, según el estudio, es el tipo de preguntas que formulan los maestros. “El chico usa el primer link que encuentra que conteste la pregunta del docente”, continuó la experta, y agregó que lo que se necesita es fomentar un “uso reflexivo, no instrumental de la tecnología. A los chicos se los tiene que preparar para que adopten una postura reflexiva frente a la tecnología”. “La escuela nació con Gutemberg, pensando en la escritura. Hoy tenemos que preparar a los chicos para las nuevas tecnologías, obviamente sin abandonar la escritura”, agregó.

Una vez enumerados los ejemplos, puntualizadas las problemáticas que surgen en las aulas entre alumnos y docentes por el uso de internet y tecnología, la disertación se concentró en el punto clave del informe: la “nueva brecha digital”. “Hace unos años la inclusión pasaba por el acceso a internet y al equipamiento. Hoy la desigualdad se da en los usos. Por eso decimos que hay una nueva brecha digital en Argentina y en el mundo”, introdujo Morduchowicz. “En el acceso estamos muy adelantados como país a nivel mundial por todos los planes de distribución de netbooks nacionales, provinciales y locales que se realizaron en los últimos años. Con estos planes no sólo se empezó a combatir la brecha digital, sino que también, y sobre todo, la brecha cultural”.

Sobre este aspecto también opinó Jorge Cella, director nacional de Tecnología y filantropía de Microsoft, al decir que para el plan Conectar Igualdad “la decisión que tomó Argentina de entregar netbooks fue la mejor que podrían haber tomado. Son computadoras muy buenas, y con todas se puede programar. Sirven para crear, no sólo para consumir”. Muchos planes similares en otros países en lugar de netbooks entregaron tablets, contó Cella, sobre lo cual sostuvo que “los dispositivos táctiles sirven prácticamente sólo para consumir. La computadora con teclado es el mejor dispositivo para la producción de contenidos”.

Sin embargo, para los expertos, el haber logrado mejorar el acceso es sólo el punto de partida para combatir la brecha. La alfabetización digital, según cita el informe de la Unesco, implica que las personas en relación a las tecnologías “sepan cómo buscar información, identificar quién la produjo, analizar su credibilidad e intencionalidad, resolver problemas, anticipar, inferir, tomar decisiones y utilizar las tecnologías para crear y diseñar nuevos contenidos”. En este sentido, el informe sugiere que la siguiente etapa en el país debe apuntar hacia el uso y las prácticas de la tecnología para franquear la “nueva brecha”. Para ello, detalla que las otras dos patas fundamentales, además del acceso, son la reflexión y la creatividad.

La descripción acerca de la “reflexión” que da el estudio define este aspecto como la habilidad que deben tener los alumnos para “saber buscar, procesar, analizar, comparar, evaluar, interpretar, contextualizar, resolver problemas y tomar decisiones”. En tanto, la “creatividad” apunta a “enseñar a usar las tecnologías de manera creativa para que los alumnos aprendan a generar nuevos contenidos”.

“Dimos vuelta la página del acceso, ahora viene el uso”, afirmó Morduchowicz. A continuación explicó que en las escuelas todavía está muy arraigada la idea de buscar información, cuando hoy en día es algo que está al alcance de todos, por lo que los ejercicios para los alumnos tienen que ir en otra dirección. “El gran desafío de la escuela no es el acceso a la información, sino modificar las prácticas para que aprendan a analizar los datos que circulan y tener una postura crítica y reflexiva”. “Internet modificó todo: cómo aprender, enseñar, educar, comunicarse, divertirse”, señaló la experta.

Dentro de estas consideraciones, Morduchowicz hizo hincapié en el uso de celulares en las aulas, tema que desató no pocas polémicas durante este años. Nuevamente el tema de cómo se utilizan apareció como lo principal a prestar atención: “Todas las tecnologías en el aula son bienvenidas: netbooks, tablets, celulares. Cuantos más recursos tengan los chicos en el aula mejor. El uso de celular en la clase es un hecho, y potencialmente puede ser muy bueno para la educación. Se trata de pensar cómo”.

Otro de los aspectos destacados del informe son las diferencias sociales en el uso doméstico de las tecnologías. Los datos revelan que mientras el 90 por ciento de los alumnos de sectores populares indicaron usar la computadora sólo como entretenimiento –en redes sociales, juegos y videos–, el 90 por ciento de los alumnos de sectores más privilegiados usan las tecnologías también para buscar información, bajar y ver películas, música y hacer la tarea. “Muchos chicos no tienen conexión a internet en su casa para hacer la tarea o ver películas, y eso hace una gran diferencia entre los chicos de sectores bajos con los de sectores medios o altos”, dijo Morduchowicz. Se trata de chicos que recibieron las computadoras de los planes de distribución y formación, pero sólo las pueden usar en espacios públicos con internet. Esta realidad, según la experta, impide el aprovechamiento pleno de la tecnología y “profundiza la no diversificación del uso”.

Disponible en la url: https://www.pagina12.com.ar/3714-copiar-y-pegar-el-gran-metodo-para-hacer-la-tarea

Comparte este contenido:

Educación, el gran pacto pendiente

Por: Pilar Álvarez

España tiene una oportunidad única, favorecida por un Gobierno en minoría que necesita apoyos: un acuerdo político por el sistema de aprendizaje, con más de 9,5 millones de estudiantes.

Firmar un pacto educativo sería algo inédito en 40 años de democracia. El acuerdo, hasta hoy imposible, podría verse favorecido por un momento político inédito, con un gobierno en minoría que necesita recabar apoyos. 9,5 millones de estudiantes, desde la educación infantil a la universidad, se verán beneficiados. Las altas tasas de fracaso, las posiciones modestas en las clasificaciones internacionales, los recortes y el futuro incierto de las próximas generaciones lo hacen más necesario que nunca.

Hay un axioma que se replica en miles de foros sobre educación y resume la incertidumbre que reina ante el presente y el futuro de la escuela. La dijo el exsecretario de Educación de Estados Unidos, Richard Riley:“Estamos preparando a nuestros estudiantes para trabajos que aún no existen, en los que tendrán que usar tecnologías que no han sido inventadas, para resolver problemas en los que no hemos pensado todavía”.

España, campeona de Europa en alumnos que dejan el aula antes de tiempo, está saliendo de una crisis que le ha supuesto perder 7.300 millones de euros de gasto educativo en seis años (ahora se invierten 46.000 millones entre Administraciones, entidades y familias) y ha dejado a 33.000 profesores en el camino (-8%).

El nuevo gobierno encara esta etapa con un compromiso urgente encima de la mesa: cerrar en seis meses un pacto educativo inédito que «que dure para 10 o 15 años, que dé seguridad y certeza», en palabras del ministro Íñigo Méndez de Vigo,  que repite esta legislatura al frente de Educación.

Educación, el gran pacto pendiente
Más allá de si existe una opción real de cerrar un pacto entre fuerzas políticas dispares, la cuestión de fondo es hacia dónde se debe encaminar un sistema educativo en ese panorama de cambios vertiginosos al que alude Riley.

“La escuela vive una crisis institucional que afecta a sus funciones, a su relación con el entorno y a su estructura interna, a la vez que una transformación radical de su público, el alumnado, es acompañada por el anquilosamiento de su principal agente, el profesorado”, define el sociólogo de la Complutense Mariano Fernández Enguita en su libro reciente «La educación en la encrucijada», de la Fundación Santillana. Así lo catalogó en una entrevista el pensador educativo Ken Robinson -cuya charla TED ¿Matan las escuelas la creatividad? es la más vista de la historia- : “La gente piensa que es una excentricidad decir que la escuela funciona como una fábrica, pero es cierto. Se divide en compartimentos separados, a los que la gente acude durante unas horas fijas; los días se distribuyen en bloques de tiempo y los alumnos son evaluados de forma periódica para saber si son aptos para seguir ahí”.

Los informes PISA de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económico (OCDE), que evalúan a alumnos de 15 años de una treintena de países, sitúan a España en una posición que muchos consideran mediocre, entre cinco y 10 puntos por debajo del promedio en las materias analizadas: Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencias. Pero existen comunidades autónomas que superan esa media y se acercan a la modélica Finlandia, como le pasa a Navarra en Matemáticas.

En su último gran informe educativo, la OCDE situaba el gasto educativo español por debajo de la media de los 35 países que la integran en todas las etapas. Y advertía a España: “Una educación de alta calidad necesita una financiación sostenible”.

Pero la estadística que peor deja al país es la referida al abandono educativo temprano, los jóvenes que dejan los estudios con, como máximo, el título de la ESO bajo el brazo. El último dato disponible es el más bajo de la serie histórica, un 19,4%, pero aún así resulta casi el doble de la media europea y está lejos de los objetivos marcados por la UE para 2020: menos del 15% que ya consiguen País Vasco, Cantabria y Navarra.

La educación es el sexto problema del país señalado en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pero está lejos de las grandes preocupaciones. Son la mitad de los que citan la crisis, preocupa tres veces menos que la corrupción y siete menos que el paro. Quizá esa falta de impulso ciudadano esté detrás de la falta de motivación política para llegar a acuerdos.

“Necesitamos un cambio metodológico. Funcionamos con los mismos esquemas de enseñanza y aprendizaje de hace 30 años: libro, deberes, clase, explicación y examen. Hay otras alternativas de organización en el aula que permiten que adquieran competencias para que las puedan usar en cualquier situación que se les plantee en la vida”, considera Carlos Utrera, presidente de la asociación de inspectores educativos ADIDE. El cambio ha empezado desde los centros, impulsado más por profesores voluntariosos que por un apoyo decidido de las Administraciones. “Las últimas leyes de educación no han tenido memoria económica para la formación”, recuerda Utrera. Y con proyectos, como la inclusión del teléfono móvil entre las herramientas para aprender, que nacen respaldados por grandes empresas de tecnología.

Una encuesta de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco, la Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD) y el BBVA, presentada en junio, pregunta a 200 profesores y expertos sobre el futuro de la educación, cómo se ven dentro de cinco años. El 71,4% piensa que estarán poco valorados o desmotivados entonces. Nueve de cada 10 consideran que las becas serán más selectivas y exigentes. Y la mayoría coinciden en que el currículo escolar contemplará mejor la capacidad del trabajo en equipo, las habilidades emocionales, la iniciativa emprendedora, la creatividad o el liderazgo. El alumno ganará protagonismo en la gestión de su propio aprendizaje, añaden, aunque la mitad cree que la memorización seguirá pesando lo mismo.

Pero será el papel de los maestros el más determinante. Multitud de estudios internacionales sitúan a los docentes en el epicentro de la calidad educativa. Es otro de los debates a los que España se ha aproximado con lentitud. El profesor y pedagogo José Antonio Marina elaboró en 2015, por encargo del Ministerio de Educación, el libro blanco de la función docente para cambiar el proceso de selección de profesores. El documento, que lleva casi un año en un cajón, propone siete años de carrera para convertirse en maestro y evaluaciones “sistemáticas” durante su ejercicio profesional con efectos en el sueldo.

Todos los partidos comparten que hay que cambiar la forma de seleccionar, evaluar y formar a los profesores a lo largo de su vida. La propuesta del MIR docente —formarlos como se prepara ahora a los futuros médicos— es un concepto que asumen PP, PSOE y Ciudadanos. Tampoco es nuevo. Ya en 2009, el último presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, promovió esa idea que Alfredo Pérez Rubalcaba acuñó como el MIR de los profesores en 2010. Estaba en los programas electorales de PSOE y PP en 2011 y repitieron con distintas fórmulas todos los partidos en 2015, pero no se han hecho.

El debate sobre el futuro de los profesores es un ejemplo de cómo España es capaz de detectar cambios necesarios aunque los aplica, si es que lo hace, con lentitud. El profesor de Sociología de la Universidad de la Laguna, José Saturnino Martínez, lo resume así: “Vamos donde hay que ir pero no vamos a la velocidad adecuada”.

Los partidos han creado una subcomisión de Educación para abordar ese pacto educativo que todos aseguran querer. Antes de empezar a dialogar, deberán hacer un diagnóstico para decidir cuál es el punto de partida. Juntos tendrán que reflexionar sobre si el fracaso escolar retrocede como efecto de leyes o porque los jóvenes dejaban las aulas atraídos por empleos fáciles que ya no existen. Habrá que analizar, también, por qué hay una brecha tan amplia de rendimiento entre unas comunidades y otras, o cómo formar a esos profesores que educarán a las siguientes generaciones para empleos y tecnologías que no existen.

El presente y el futuro están en juego y la única forma de lograr el acuerdo es empezar por lo que a todos une: la calidad en la enseñanza y su adecuación a los nuevos tiempos.

OTRA LEY EDUCATIVA DESBARATADA

El único gran intento para alcanzar un Pacto de Estado por la Educación en España tuvo lugar en 2010, con un Gobierno socialista e impulsado por el entonces ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Pero el PP lo frenó cuando faltaba la firma final. La negociación de acuerdos ha estado siempre impregnada de cuestiones ideológicas, como la presencia de la Religión en las aulas o el peso de la enseñanza concertada. Este nuevo intento, además, tiene en contra el escollo de la LOMCE, una ley que ha legitimado la opción de subvencionar con dinero público a colegios que separan a los alumnos por sexo. El Congreso aprobó derogar la ley mientras el Gobierno estaba en funciones. Si se acaba cambiando, España alcanzará su octava ley educativa en democracia, aunque lo cierto es que solo tres han supuesto cambios estructurales: las socialistas LOGSE y LOE y esta última reforma del PP.

“La educación es un proceso muy lento, desde que se accede con tres años hasta que se sale pasados los 20. Hay que tomar muchas decisiones a largo plazo y si cada dos años te cambian el sistema no puedes tomarlas. Es necesario que la gente sepa qué se va a encontrar por delante”, reclama José Saturnino, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna, que recuerda que los cambios han llegado, en muchos casos, sin una evaluación del efecto de las medidas.

Tomado de: http://politica.elpais.com/politica/2016/11/04/actualidad/1478288120_169530.html

Comparte este contenido: