Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13

Jamaica: Government to Take Over Private Early Childhood Institutions

Jamaica/Abril de 2017/Autora: Alecia Smith/Fuente: Jamaica Information Service

Resumen: El Gobierno tratará de convertir las instituciones privadas de la primera infancia en instalaciones públicas. Esto fue revelado por el Ministro de Educación, Juventud e Información, Senador el Hon Ruel Reid, quien dijo que el proceso está programado para comenzar en septiembre de este año, con la conversión de la escuela infantil Jamaica House. El Ministro habló en una función de premios para el Proyecto para el Avance de la Educación de la Primera Infancia (Canadá) en el Hotel Terra Nova All-Suites en St. Andrew el 28 de abril. Se prevé que al menos el 50 por ciento de las instituciones serán objeto de transición para 2020. El ministro dijo que el objetivo es la transición como muchas de estas instituciones que se han registrado y están trabajando para cumplir con los 12 estándares legales de funcionamiento para la certificación, «a  instituciones públicas».

The Government will be moving to convert private early childhood institutions to publicly-run facilities.

This was disclosed by Minister of Education, Youth and Information, Senator the Hon. Ruel Reid, who said the process is slated to begin in September this year, with the conversion of the Jamaica House Infant School.

The Minister was speaking at an awards function for the Project for the Advancement of Early Childhood Education (P.A.C.E.) Canada, at the Terra Nova All-Suites Hotel in St. Andrew on April 28.

It is anticipated that least 50 per cent of the institutions will be transitioned by 2020.

The Minister said the aim is to transition as many of these institutions that have been registered and are working towards meeting the 12 legal operating standards for certification, “to public (tuition-free) institutions.”

“We will therefore now take control of these institutions, put the management in place, appoint new Boards, and the Boards will be responsible for governance of those schools within the regulations as directed by the Early Childhood Commission (ECC),” he said.

Mr. Reid noted that this change is necessary given that over the years, the Government has been contributing to the over 2,400 privately-run early childhood institutions through the provision of stipend, nutritional support, school materials and training.

He added that the Government has also assisted these institutions by placing at last one trained teacher in them, and has supported a programme to provide teacher assistants who are well trained.

“It is an anomaly, because Government ought not to be putting its money into institutions that are private…so we now have to make the adjustment and move them directly into the public realm,” the Minister said.

He further informed that an Early Childhood Education Taskforce has been set up which will be chaired by Professor of Child Health and Development, Maureen Samms Vaughan and co-chaired by Chairman of the ECC, Trisha Williams-Singh.

“They are to give me a full report on the status of the early childhood sector, all the development needs that are required, and the way forward to make sure that they are meeting all the goals and aspirations that are so articulated,” Mr. Reid said.

He further noted that all the programmes to transition the private early childhood institutions to public facilities are to be outlined and the timeline established, in order to track the progress.

In the meantime, Mr. Reid thanked P.A.C.E. Canada for its contribution to the advancement of Jamaica’s early childhood sector.
He noted that since 2014, P.A.C.E. has partnered with the Heart Trust/NTA to provide early childhood teacher certification, which has resulted in 86 teachers being certified up to level 2 to date.

“P.A.C.E. Canada has also provided over CAN$500,000 in funding to early childhood institutions and basic schools, teacher-training and (other) projects since 2014,” he said, noting that CAN$100,000 has been committed to the sector under the project for 2017.

The project has been partnering with the Government for 30 years, providing support to more than 300 early childhood institutions across the country through donations, teacher bursaries and training, and computer education programmes for students.

Fuente: http://jis.gov.jm/government-take-private-early-childhood-institutions/

Imagen: http://www.iadb.org/es/oficina-de-evaluacion-y-supervision/evaluacion-de-programa-de-pais-jamaica-2009-2014,18572.html

Comparte este contenido:

Bolivia reconocerá las escuelas taller de cooperación española

Bolivia/Abril de 2017/Fuente: Radio Fm Bolivia

El coordinador general en Bolivia de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid), Francisco Sancho (i), entrega a un estudiante boliviano el certificado de técnico básico y auxiliar en siete disciplinas.

El Gobierno boliviano anunció que reconocerá plenamente dentro del reglamento educativo las escuelas taller impulsadas por la cooperación española en tres ciudades de Bolivia, las cuales forman a jóvenes en restauración y conservación del patrimonio

“Esta modo de educación se va a convertir en una modalidad más de todo el sistema educativo, va a ser plenamente reconocida. No será un programa separado sino será una parte (de) la estructura del sistema educativo”, explicó a Efe el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre.

El anuncio coincidió con la entrega de 56 certificados de técnico básico y auxiliar en siete disciplinas de las tres escuelas situadas en La Paz, Sucre (sur) y Chiquitania (Santa Cruz, este), al que asistió, además del viceministro, técnicos de la alcaldía paceña y el coordinador general en Bolivia de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid), Francisco Sancho.

El responsable de educación de la Aecid en Bolivia, Jordi Borlán, explicó que en su nacimiento, en 1992 en la ciudad de Potosí (suroeste), esta iniciativa española, a pesar de dar una formación a jóvenes en madera, cerámica, forja y otras disciplinas, no contaba con un reconocimiento oficial.

En 2012, el Ministerio de Educación de Bolivia emitió tres resoluciones donde “reconoce la existencia de las tres escuelas taller”, como contó Borlán, que hoy perduran y comenzaron a emitir titulaciones oficiales y reconocidas por el Estado.

“A partir de ahí se normaliza la situación; el Ministerio reconoce estas escuelas y las ubica dentro del sistema educativo plurinacional”, dijo Borlán.

Ahora, con el reglamento que se aprobará previsiblemente el próximo mes formarán parte de las instituciones reconocidas formalmente como centros de educación alternativa.

“Dentro de ese reglamento se va a contemplar la existencia de unas escuelas que se dedican a la formación en oficios que tienen que ver con restauración y conservación del patrimonio”, adelantó Borlán.

Durante el acto, se entregaron nueve diplomas a estudiantes de la escuela taller de La Paz.

Juan Gabriel Quispe, un joven de 22 años ahora ya técnico auxiliar en carpintería, relató que él ayudaba a sus tíos que son carpinteros, pero entró en las escuelas taller a estudiar dos años de esta materia que calificó de “hermosa”.

A muchos de estos estudiantes se les encuentra con sus monos color caqui en edificios de La Paz trabajando en su cuidado y manutención.

También han ayudado a conservar los edificios históricos de la ciudad de Sucre, cuyo centro es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y las piezas de madera tallada de las iglesias y aldeas de las misiones chiquitanas, unas obras jesuíticas que también están reconocidas por el ente de las Naciones Unidas.

Fuente: https://www.fmbolivia.com.bo/bolivia-reconocer%C3%A1-las-escuelas-taller-de-cooperaci%C3%B3n-espa%C3%B1ola

Comparte este contenido:

Panamá: La Unesco y afrodescendientes trabajan por la inclusión en textos escolares

Panamá/Abril de 2017/Fuente: El Mundo

Rina Cáceres argumentó que actualmente existe un problema de transmisión intergeneracional y prejuicios contra los afrodescendientes.

La reforma de los textos escolares para erradicar los prejuicios contra los afrodescendientes y enseñar la identidad de esta población es una meta que la Unesco, líderes de la etnia y autoridades educativas de Centroamérica abordan desde hoy en un evento en la costa Caribe de Panamá.

La coordinadora de la cátedra de estudios de África y el Caribe en la Universidad de Costa Rica (UCR), Rina Cáceres, indicó a Efe que los textos educativos que se usan actualmente no comprenden la verdadera historia y aporte de este grupo a la región.

«Los textos de enseñanza de nivel primario y secundario enseñan a los jóvenes afrodescendientes a mantener silencio, no hablan de su propia historia y no relatan su pasado; muchos estudiantes son víctimas de acoso por su fenotipo debido a que nunca se les han dado las herramientas para defenderse», aseguró.

Es por eso que la Unesco cuenta con la colección de cinco tomos titulada «Del olvido a la memoria», en la que Cáceres ha colaborado con investigaciones como la historia de África, de la esclavitud en América Central y de las contribuciones de los afrodescendientes durante los últimos siglos.

«Nuestra piel chocolate tiene una historia, (…) somos de diferentes colores, esa es una expresión clara de la diversidad de nuestros antepasados, la cual no está contada con igualdad en la historia de los vencedores», sostuvo.

Agregó que en Latinoamérica se ha creado un mito desde el siglo XIX de que en España las personas solo eran blancas al momento de la conquista, cuando en realidad era un país de carácter pluricultural y multilingüe.

«Esos patrones se siguen repitiendo en la curricula educativa y en los textos de historia, es la racialización de las relaciones sociales, por lo que lo blanco es positivo y lo negro e indígena es negativo», apuntó.

La experta forma parte de un grupo de 30 académicos y representantes de ministerios de Educación de la región que se reúnen en la ciudad caribeña de Colón, epicentro de la cultura negra en Panamá, en el encuentro «Del Olvido a la Memoria, nuestro legado africano», convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco ha trabajado con docentes de los sistemas educativos de la región a través de talleres y tiene como última etapa del proyecto impulsar la reforma de los programas de estudios sociales de Centroamérica, «porque se necesita ir a la raíz del problema», explicó Domingo.

Argumentó que además hay un problema de transmisión intergeneracional, porque los jóvenes están más abocados a la tecnología y a la cultura global.

El evento regional que se desarrollará hasta el 30 de abril se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) cuyo lema es «Pueblos de ascendencia africana: reconocimiento, justicia y desarrollo», y en los objetivos del Proyecto La Ruta del Esclavo, lanzado por la Unesco en Ouidah, Benín, en 1994.

La actividad es organizada por la Oficina de la Unesco San José, en coordinación con la UCR, el Comisionado Presidencial para los Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, la Alcadía de Colón y el Ministerio del Comercio e Industrias de Panamá (MICI), señaló EFE.

Comparte este contenido:

Escuelas en México: La gestión territorial

Por: Gilberto Guevara Niebla

Una cuestión no abordada hasta ahora por ninguna reforma educativa mexicana es la organización territorial del sistema educativo. Es cierto que hablamos de la zona escolar como referencia espacial, pero ésta es en realidad una mera entelequia: el poder efectivo de la zona escolar es inexistente.

En otros países las escuelas se organizan a nivel local en entidades locales vigorosas. En Estados Unidos, por ejemplo, el sistema educativo se organiza en distritos escolares gobernados por Consejos Escolares (School Boards). Cada distrito escolar es una entidad independiente con un propósito especial.

Desde el punto de vista jurídico, el distrito escolar estadounidense es un gobierno local con poderes similares a los de un condado (county) o un pueblo (town) y, entre otras cosas, el distrito puede cobrar impuestos (para el sostenimiento de las escuelas) y, en ciertos casos, incluso, expropiar terrenos privados para fines públicos.

La fuerza del distrito escolar deriva en gran parte de sus finanzas y del hecho de que sus consejos se constituyen mediante elección directa de la ciudadanía. El consejo escolar también nombra a un Superintendente que se encarga de la implementación de políticas y de tomar las decisiones que se necesitan a diario. Usualmente el superintendente es un administrador público experimentado.

Este ordenamiento permite que las escuelas reciban apoyos, asistencia y protección de manera eficaz por una agencia cercana y fuerte. El distrito es una unidad poderosa de gestión; es la célula orgánica del sistema educativo estadounidense.

En México, en cambio, heredamos un sistema centralizado de gestión escolar que concentra las decisiones en el gobierno federal y en los gobiernos estatales. Eso es todo. No existe una organización con base local o municipal y, de hecho, los municipios (aunque cuentan con un regidor en educación) están desprovistos de todo protagonismo en la gestión del sistema educativo.

Esto es un reflejo, evidentemente, de la estructura del poder político. El resultado de nuestro esquema organizativo es lamentable porque las escuelas, en su funcionamiento diario, no cuentan con una estructuración local que permita la solución inmediata y eficaz de los problemas cotidianos. Por ejemplo, si la escuela tiene necesidad de un apoyo técnico-profesional (requiere de un médico, o un psicólogo, etc.) con frecuencia se ve obligada a solicitar la ayuda de una entidad central anónima y remota o a buscar soluciones fuera del sistema educativo.

Este vacío en la gestión escolar de México se explica —no se justifica— por razones histórico-políticas y por razones financieras. Erigir agencias locales como los citados distritos escolares, supone introducir cambios radicales en la estructura de poder del sistema educativo, afectar los intereses de las “fuerzas vivas” que actúan dentro del sistema y, al mismo tiempo supone realizar una inversión de recursos que el país no está en capacidad de afrontar.  ¿Pero, si no es hoy, cuándo?

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5758:escuelas-en-mexico-la-gestion-territorial&Itemid=140

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación desburocratiza procesos administrativos

Bolivia/Abril de 2017/Fuente: Radio Fm Bolivia

En el marco de las recomendaciones efectuadas por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, de profundizar la desburocratización y transparentar los procesos administrativos en el sector público, el Ministerio de Educación determinó agilizar ocho procesos en favor de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, en conferencia de prensa, señaló que se ha decidió “desburocratizar” ocho procedimientos administrativos en beneficio de los maestros del país.

El primero de ellos es la asignación del bono de frontera, que será automática y sin trámites. Es decir: la maestra o maestro que inicie sus labores en una unidad educativa fronteriza, automáticamente recibirá el pago de su correspondiente Bono de Frontera. Las unidades educativas que no son beneficiarias del Bono de Frontera deberán registrar y solicitar el pago de este beneficio a través de la página web del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.bo).

El segundo consiste en la actualización gratuita y por internet del Registro Docente Administrativo (RDA), y se lo puede obtener a través de la página web del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.bo/ugpsep).

La tercera medida es que habrá una reducción del costo de la legalización de títulos que antes tenían un costo de Bs 50, ahora tendrán un valor de Bs 20 y se podrán realizar en cada departamento (Dirección Departamental de Educación), monto que será descontado por planillas para evitar trámites ante entidades bancarias. Este trámite también podrá ser realizado vía internet.

La cuarta consiste que, a partir de la fecha, se suprime fotocopia legalizada del título para acceder al Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (Profocom), no será requisito presentar la fotocopia legalizada del título de la maestra o maestro.

El quinto es que el certificado de ascenso de categoría deja de ser requisito para trámites, es decir que para poder realizar las compulsas y procesos de institucionalización a cargos jerárquicos, no es requisito presentar el Certificado de Ascenso de Categoría, siendo el único documento a presentar el Registro Docente Administrativo (RDA) que podrá ser obtenido en la página web (www.minedu.gob.bo/ugpsep).

El sexto consiste en que las maestras y maestros podrán obtener su certificación de boleta de pago de haberes a través de la página web (www.minedu.gob.bo), únicamente con su número de Carnet de Identidad y RDA.

Fuente: http://www.fmbolivia.com.bo/educaci%C3%B3n-desburocratiza-procesos-administrativos

 

Comparte este contenido:

OEA prepara reunión en México para analizar los desafíos educativos

México/Abril de 2017/Fuente: Noticias MVS

Para atender las necesidades del nuevo modelo de educación en México, que entrará en vigor en 2018, y brindar las herramientas para transformar la educación a nivel local y regional, se analizarán mejoras a los sistemas de enseñanza con propuestas innovadoras y con expertos en investigación, los cuales podrán conocerse en el Foro internacional educativo GESS Mexico 2017 que se realizará del 26 al 28 de abril, en el World Trade Center de la Ciudad de México.

De manera simultánea y por segunda ocasión, se realizará Foro Regional de Educación e Innovación de Virtual Educa, iniciativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que bajo el título Transformando el futuro de la Educación: hacia 2030, analizará entre otros temas, las directrices del nuevo modelo educativo.

Las transformaciones de la reforma educativa propiciarán que los maestros tengan mayor autonomía escolar y podrán decidir con los alumnos algunos contenidos; contar con directivos y docentes más capacitados y un mayor acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, conectividad y asistencia técnico pedagógica, destacaron los organizadores del encuentro.

De acuerdo a cifras oficiales, el 45.6 por ciento de los hogares tenía una computadora y 15.7 millones de hogares disponían de una conexión a Internet (47 por ciento del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o de tipo móvil, lo que significó un aumento de 7.8 puntos, frente a 2015.

El 88.9 por ciento de las personas utiliza el Internet para comunicarse, 84.5 para obtener información, 86.9 para cceder a contendios audiovisuales y el 51.8 por ciento para apoyar la educación y la capacitación; este contexto, profesionales de la educación se reunirán en GESS Mexico, la mayor exposición con las últimas tecnologías educativas en acción y nuevos productos para el salón de clases, con un programa de conferencias con los temas de alto impacto sobre el futuro de la educación. El Global Educational Supplies and Solutions (GESS por sus siglas en inglés) es un foro educativo internacional conformado por una exhibición de soluciones y dispositivos educativos, integrando un área de conferencias y apoyado por organismos e instituciones nacionales e mundiales.

“Nos enorgullece brindar a la comunidad educativa la mejor exhibición de materiales, tecnologías, nuevos productos para el salón de clases, soluciones y dispositivos educativos, a través de más de 100 marcas nacionales e internacionales de países como Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Francia, Japón, México, Portugal, Reino Unido y Turquía, en áreas de juegos y equipos deportivos, arte, manualidades, música, diseño, e-learning, equipo y recursos vocacionales, gestión escolar, hardware, idiomas, impresión 3D, juegos y juguetes educativos, mobiliario, necesidades educativas especiales, tecnología robótica, por citar algunos, que son sin duda una alternativa para elevar el nivel de enseñanza y transformar el salón de clases, desde pre-escolar, hasta universidades”, aseguró José Navarro Meneses, Director General de E.J. Krause de México.

“Con 10 años de experiencia en el mercado mundial (tres en México) GESS México es una serie de conferencias y exposiciones educativas distinta a las demás. Todo el contenido es gratuito y reúne a líderes nacionales e internacionales comprometidos de la industria. Esta tercera edición presentará más de 80 ponencias con expertos de Argentina, Estados Unidos, Finlandia y México”, agregó José Navarro.

Entre los temas que se abordarán se encuentran El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula para fomentar el desarrollo de las habilidades digitales y el pensamiento computacional en México impartido por la Mtra. María Cristina Cárdenas, Coordinadora General @prende.mx, Secretaría de Educación Pública (SEP); Las mejores prácticas educativas en la formación de profesores, en la bioeconomía y en la construcción del bienestar de la Sociedad, por parte de la Dra. Auli Leskinen, Directora de Desarrollo, Servicios Expertos en Colaboración de Educación, Joensuu Science Park Ltd., Finlandia; Emprendimiento en la educación superior – Case proacademy, Finland impartido por Carita Prokki, Directora, Tampare University of Applied Sciences, Finlandia; Formando niños y jóvenes con habilidades del siglo XXI, Mtra. Claudia Ramos, Vicepresidenta, Asociación Americana de Robótica y Tecnología; otros temas que destacan: El Docente y su Rol en la Era Digital, La Nueva Escuela del Siglo XXI, IFC – Banco Mundial Rol en México y en Educación, El reto más allá de la educación.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/oea-prepara-reunion-en-mexico-para-analizar-los-desafios-educativos-955

Comparte este contenido:

España: Desde Literatura Universal a Tecnología Industrial: estas son las asignaturas en peligro de extinción

España/Abril de 2017/Autora: Marina Alías/Fuente: Voz Pópuli

Los profesores de segundo curso de Bachillerato están alertando de la progresiva desaparición de  hasta nueve asignaturas cuya nota ya no cuenta en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). La alarma saltó con la orden 1941/2016 del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que señalaba todas las características que tendrá la prueba de Selectividad en 2017. Entre los cambios con respecto al año pasado, destaca la decisión de disminuir el número total de asignaturas que entran en este curso –solo cuentan cuatro troncales para nota y dos asignaturas para subir la media hasta los 14 puntos-, lo que ha provocado que las asignaturas de 1º de Bachillerato que inicialmente iban a entrar en la evaluación, como Literatura Universal, Filosofía, Historia del Mundo Contemporáneo y Economía ya no contarán para nota en la Selectividad de 2017: la «reválida» de Bachillerato solo examinará de 2º curso.

Nueve Materias

Llegados 2º curso de Bachillerato, son varios los profesionales que alertan de pérdida de peso de materias específicas de la PAU que, como la Literatura Universal, ya no atraerán al alumnado porque no cuentan para nota. Disciplinas como Tecnología Industrial, Psicología, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Historia de la Música, Dibujo Artístico, Técnicas de Expresión Gráfica, Análisis Musical, Italiano y Francés están también en peligro de extinción, según un manifiesto que los profesores del Instituto Cavanilles de Alicante han enviado al Ministerio de Educación. «Ha sido impuesta sin ningún diálogo con ninguna comunidad educativa, de forma unilateral, sin ningún criterio educativo y a mitad del curso en el que debe aplicarse, perjudicando gravemente al alumnado de Bachillerato y sus intereses, que quedan sin capacidad de reacción», señalan los docentes.

«Han eliminado las materias específicas de la PAU, por lo que el alumnado no podrá examinarse de las mismas, aun habiéndolas cursado durante dos o más cursos, creando un agravio comparativo en la catalogación de estas enseñanzas como de segundo orden», añaden. Además, los profesores alicantinos consideran que la orden 1941/2016 impide al alumnado elegir las materias que mejor se adapten a su itinerario, a su progresión académica y a la carrera que van a estudiar, saliendo perjudicados en la obtención de sus notas de acceso a la universidad. «También impone que las materias troncales de las que debe examinarse en la fase obligatoria, siendo, además, doblemente contabilizadas», consideran.

Eliminan la posibilidad de examinarse de Literatura Universal, de especial importancia en todas las carreras de Artes, Filologías y Humanidades»

Entre las posibilidades que Educación «elimina», de acuerdo al manifiesto, figuran la opción de elegir la lengua extranjera de la que examinarse «que son de especial importancia en Filologías, en las que se exige una capacitación oficial B2 en una segunda lengua extranjera». «Eliminan la posibilidad de examinarse de Literatura Universal, de especial importancia en todas las carreras de Artes, Filologías y Humanidades; de Tecnología Industrial, de especial importancia en todas las carreras del itinerario de Ingeniería y Arquitectura; de Psicología, de especial importancia en la rama de Magisterio, Pedagogía, Psicología, Criminología o Trabajo Social; de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, de especial importancia en las carreras de ciencias puras, ciencias de la salud y diversas ramas de la Ingeniería y el Medio Ambiente; de materias del ámbito musical y de las Artes Plásticas, discriminando estas enseñanzas que favorecen la cultura, sus itinerarios universitarios y sus profesiones», detallan.

Sistema incoherente

«Todo lo que no se evalúa se termina dejando. Para que el sistema educativo funcione bien son imprescindibles todas las asignaturas, sean optativas o no, y si no llegamos a un consenso, estas asignaturas están condenadas a desaparecer», asegura Pedro José Caballero, presidente de la Concapa. «Las Humanidades o las Artes Plásticas están perdiendo una fuerza inmensa, cuando antes eran también transversales y ayudaban a a la coherencia en el sistema. Si se pierden, se nos queda coja una pata, tendríamos que ver de qué manera las podemos incorporar en el sistema», considera.

Desde la ANPE, Nicolás Fernández opina que en el sistema educativo «no podemos estar dando bandazos permanentemente». «Cuando se hizo la reforma de la Lomce, ésta iba condicionada a un sistema de evaluación que ahora ha saltado por los aires y ahora se quiere volver a un modelo anterior. Ese planteamiento académico nace del sistema perverso establecido en la Lomce de la configuración del currículum con materias troncales, autonómicas y optativas. Como estamos en un proceso transitorio se intenta volver a un modelo anterior con el diseño curricular de la Lomce, saliendo a flote todas las debilidades del sistema», denuncia el presidente del sindicato de profesores.

Fuente: http://www.vozpopuli.com/educacion/Literatura-Universal-Tecnologia-Industrial-asignaturas_0_1018399262.html

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13