Page 1 of 2
1 2

En España: Sanse edita una guía didáctica sobre tipos de violencias sexuales hacia las mujeres

Europa/España/madridnorte24horas.com

El cuadríptico editado, del que se repartirán 30.000 ejemplares, lleva por título «No estás jugando con muñecas» y pretende educar a los varones para que identifiquen comportamientos del violencia sexual hacia la mujer.

Además de la agresión sexual, la violación o intento de la misma o el acoso sexual, también se explica que la prostitución, la mutilación genital o el impedimento del uso de preservativos a la pareja sexual son algunas de las múltiples caras de la violencia hacia las mujeres.

La nueva campaña pone el índice en el posible agresor, de hecho los mensajes van dirigidos a este para que se dé cuenta que actos o actitudes considerados normales (como compartir contenidos pornográficos a través de redes sociales, hacer observaciones sobre el cuerpo o la vestimenta de las mujeres, mirar de forma lasciva a las mujeres de tu entorno, hacer uso de la prostitución, o contactos físicos innecesarios como roces o palmaditas) son violencia sexual hacia las mujeres.

La concejal de Igualdad en el gobierno de Sanse, Rebeca Peral, ha recordado que las redes sociales pueden ser un canal para compartir mensajes positivos pero también pueden ser utilizados de forma errónea para maltratar o abusar, y ha recordado el caso de la joven que se suicidó hace unas semanas tras ver como un vídeo sexual privado era compartido en redes sociales por sus compañeros de trabajo.

Fuente: https://madridnorte24horas.com/actualidad-159/ss-de-los-reyes/30019-sanse-edita-una-guia-didactica-sobre-violencias-sexuales-hacia-las-mujeres

Comparte este contenido:

En Paraguay, los jóvenes participan en campaña para poner fin a los noviazgos violentos

Paraguay/Diciembre de 2017/Fuente: UNFPA

Con tan sólo 16 años de edad, Laura* ya ha vivido experiencias de violencia de parte de su pareja. “Durante dos años soporté violencia verbal y hasta física,” afirma en referencia a un ex novio. “Es una de las peores cosas que me han pasado. Tenía miedo, no sabía qué hacer ni a quién recurrir.”

La violencia contra la mujer es una epidemia global que afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo.

Y comienza a una edad temprana.

En Paraguay, diversas encuestas muestran que 1 de cada 16 adolescentes y 1 de cada 13 jóvenes han sufrido violencia física. De acuerdo con información de la Procuraduría General y el Ministerio de Salud Pública de ese país, cada día cuatro niñas sufren abuso sexual y dos niñas menores de 15 años dan a luz.

La campaña llega a los jóvenes a través de las redes sociales, las escuelas y la televisión y la radio. © UNFPA Paraguay/Mario Achucarro

Para poner fin a esta forma de violencia, el UNFPA se encuentra trabajando con el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y Ciencias y la compañía Binacional Itaipú en el lanzamiento de la iniciativa  Noviazgo Sin Violencia.

La iniciativa capacitará a cientos de maestros para hacer frente a la violencia en las relaciones de pareja, una metodología desarrollada por el Ministerio de la Mujer. Sus contenidos abordan temas como la igualdad de género, la violencia de género, las relaciones positivas y cómo es que los maestros mismos pueden intervenir y ayudar a las estudiantes a escapar de la violencia.

La iniciativa también está divulgando mensajes acerca de las relaciones positivas entre 2,500 estudiantes de educación secundaria en Asunción y otras ciudades en cinco de los departamentos del país.

Bloqueá la violencia

La iniciativa está acompañada de una campaña en medios de comunicación masiva – que tiene como nombre “Bloqueá la Violencia” – diseñada para llegar a los jóvenes a través de anuncios en radio y televisión, videos, vallas publicitarias, mensajes en redes sociales y folletos. Muchas de las imágenes de la campaña están basadas en mensajes reales intercambiados por adolescentes y jóvenes.

La iniciativa está dirigida a jóvenes, maestros, padres y miembros de la comunidad. © UNFPA Paraguay/Mario Achucarro

También está dirigida a padres de familia, docentes y miembros de las comunidades, alentando a todos ellos a cobrar consciencia de la violencia de género, hablar de ella y emprender acciones para hacerle frente.

Los mensajes también canalizan a las sobrevivientes de este tipo de violencia a un servicio telefónico gratuito operado por el Ministerio de la Mujer.

Yo no quería una vida así

La participación de los jóvenes –en las redes sociales y las escuelas– es fundamental para estos esfuerzos.

“Apostamos que, con ustedes, se podrá disminuir y, por qué no, soñar con erradicar la violencia en el país,” afirmó Ana María Baiardi, la Ministra de la Mujer de Paraguay, al dirigirse a un grupo de jóvenes.

“El temor nunca debe ser el punto de partida para conseguir lo que uno quiere en una relación de pareja,” afirmó Enrique Riera, Ministro de Educación y Ciencias. “Las cosas se consiguen por amor, y el amor bien entendido implica la alegría de los dos.”

Los mensajes incluyen información sobre una línea directa donde los sobrevivientes pueden obtener ayuda. © UNFPA Paraguay/Mario Achucarro

Y Laura está de acuerdo. El dolor de su relación todavía está a flor de piel.

“Aunque él siempre decía que me amaba, el maltrato era la constante. Según él yo me lo merecía. Merecía que me dañara, me humillara y me tratara mal,” relata. “Me controlaba todo el tiempo. Me seguía cuando salía de la casa y me amenazó tantas veces que perdí la cuenta.”

Laura contactó al UNFPA a través de la página de Facebook de la iniciativa, ansiosa de compartir su historia para beneficio de otras sobrevivientes.

“Por eso me pone muy contenta ver que existan campañas que tomen este tema, que ayuden a que se hable y que así otras chicas no se sientan tan solas si están viviendo una experiencia similar,” comentó.

Fuente: http://www.unfpa.org/es/news/en-paraguay-los-j%C3%B3venes-participan-en-campa%C3%B1a-para-poner-fin-los-noviazgos-violentos

Comparte este contenido:

Argentina: En memoria de Emma, piden que se amplíe la formación en violencia de género

América/Argentina/20 Agosto 2017/Fuente:infoplatense /Autor:infoplatense

Desde el Centro de Estudiantes de Medicina solicitaron un Consejo Directivo Extraordinario en memoria de María Emma Córdoba, la joven asesinada en Punta Lara. Reclaman que el laboratorio de la Cátedra de Biología lleve su nombre.

Esta semana, estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNLP realizaron una presentación al Consejo Directivo para pedir que el plan de formación académica aborde de forma integral la violencia de género. Dicha iniciativa surgió tras el femicidio ocurrido en Punta Lara el mes pasado, en el que fue asesinada María Emma Córdoba, quien cursaba el 4º año de la carrera. La brutalidad en el crimen de la joven de 26 años sacudió a toda la comunidad educativa de esta casa de estudios y motivó este pedido del estudiantado. Por eso, los futuros médicos, esperan poder contar con una formación académica integral que les permita conocer más sobre la violencia contra las mujeres.

Según explicaron los jóvenes que transitan por los pasillos y aulas de la Facultad de Ciencias Médicas, la propuesta intentará poder llevar la problemática de la violencia de género al plano universitario, “porque la Facultad tiene un rol muy importante para trabajar esta problemática”, explicó Pierina Marzocca, consejera superior por la agrupación Vientos de Abajo al diario Hoy.

“El problema de la violencia de género no se ve en ningún momento, no se entiende como un problema de salud”, dijo, y agregó que, cuando hacen las prácticas obligatorias en hospitales, se “enfrentan” a estas situaciones “y no tenemos herramientas para abordarlas”.

En este sentido, la propuesta de que la violencia de género se integre en el plan de estudios de los profesionales de la salud se llevó al Consejo, donde hubo varias iniciativas, por ejemplo, que haya una comisión institucional que sea asesora del órgano facultativo.

“Se llegó a esto por la inquietud del estudiantado, y va a depender de que la comunidad educativa mantenga este compromiso con las actividades, porque si los estudiantes no asisten a las comisiones, van a quedar inactivas”, agregó la consejera.

Por otro lado los alumnos nombraron otras incitativas con las que esperan poder abordar la violencia de género de un modo integral. En ese sentido, pidieron una autorización para realizar una jornada cultural y de discusión sobre violencia de género el viernes 8 de septiembre –cuando se cumplan dos meses del femicidio de Emma– y que se nombre “María Emma Córdoba” el laboratorio de la Cátedra de Biología, en la cual ella se desempeñaba como Ayudante Alumna.

Fuente de la noticia: http://www.infoplatense.com.ar/nota/2017-8-18-7-59-0-en-memoria-de-emma-piden-que-la-facultad-amplie-formacion-en-violencia-de-genero

Fuente de la imagen: http://pxb.cdn.infoplatense.com.ar/platense/082017/1503059300593.jpg

Comparte este contenido:

To end violence against women, Cambodian project teaches healthy relationships

Camboya/Julio de 2017/Fuente: UNFPA

Resumen: Las mujeres de la provincia Kampong Cham de Camboya no son ajenas a la violencia. Un asombroso 33% de las mujeres en la provincia han experimentado violencia física desde los 15 años, reveló una encuesta de 2014. Las estadísticas para el conjunto de Camboya no son mucho mejores. A nivel nacional, una de cada cinco mujeres ha sido objeto de violencia física.

Women in Cambodia’s Kampong Cham Province are no strangers to violence. A staggering 33 per cent of women in the province have experienced physical violence since age 15, a 2014 survey revealed. Statistics for the whole of Cambodia are not much better. Nationwide, one out of five women has been subjected to physical violence.

And much of this abuse is considered acceptable: Half of Cambodian women, and more than a quarter of men, believe there are conditions that justify violence against women. And in a 2013 study, close to 100 per cent of both men and women  believed that to be a man, one must be “tough.”

A pilot programme is working to stop the cycle of violence. Facilitators are reaching out to community members to address thorny issues of gender-based violence and gender inequality – by first tackling problems at home.

Ouk Kimchheang, 52, talks about her experiences with her family. © UNFPA Cambodia/Sophanara Pen

“Frequently, he comes home drunk and blasts his anger toward me when I ask his whereabouts or talk about his alcoholic behaviour,” Ouk Kimchheang, 52, said about her husband at one of these group sessions in Samraung Commune.

She described struggling to speak with him about issues, like communication, that had been raised in a previous session: “I told my husband about what we discussed. He seemed uninterested and kept quiet.”

A new generation of healthy relationships

Facilitators say Ms. Kimchheang’s situation is common. Session attendees are often women looking to improve their family relationships. But organizers say this can be a crucial first step in ending domestic abuse and promoting gender equality.

Many studies show that children’s exposure to domestic violence makes them more likely to perpetrate or experience abusive behaviour as adults. The pilot initiative therefore aims to help adolescents create healthy future relationships by improving their current home environments. It also helps parents model healthy behaviours. And as participants’ family relationships improve, they are better able to address issues such as harmful gender stereotypes.

Sor Bunthat, a facilitator in Boeung Nay, says the programme helps prevent domestic violence. © UNFPA Cambodia/Sophanara Pen

The programme hosts two series of group sessions, one for adolescents and the other for caregivers. The sessions focus on promoting positive relationships, coping with stress, improving communications, managing anger and resolving conflict.

Participants also discuss gender and human rights issues, and learn to recognize different forms of violence, including psychological and economic abuse.

Chan Nary, 33, a regular participant in the caregiver sessions in Sro Ngè Commune, says the information has been helpful: “I now can manage my temper much better when communicating with my children. I listen to their problems more attentively.”

A visible impact

The programme was launched in September 2016, in partnership with the Ministry of Women’s Affairs, UNFPA and the Partners for Prevention Regional Joint Programme. It is being implemented in five communes of Kampong Cham.

Some 30 facilitators – volunteers selected from the local community – have received the intensive training required to run these sessions. In turn, they have reached 125 caregivers and 125 adolescents.

“What I have learned at the weekend sessions has helped me to change the ways in which I communicate with my husband and children,” said Heng Chanthorn in Samraung. © UNFPA Cambodia/Sophanara Pen

The facilitators, too, report that the programme has influenced their relationships.

“My work not only contributes to preventing domestic violence in my community, but it also helps me to improve my own interactions with my children,” said facilitator Sor Bunthat, 35, a farmer and father of two.

And Suong Thach, one of the facilitators in Sro Ngè Commune, says the programme is having a visible impact. “I am so excited to see the change in people’s attitudes,” she said. “People use nicer words for their daily communication.”

And even Ms. Kimchheang says her relationship with her husband has improved.

“These days, my husband doesn’t drink alcohol and he has shared household chores frequently. And although he doesn’t join the sessions, he tells me to come every weekend,” she reported.

Fuente: http://www.unfpa.org/es/news/end-violence-against-women-cambodian-project-teaches-healthy-relationships

Comparte este contenido:

Entrevista a Patricia Gordon: “Hay que trabajar en la educación de los varones”

30 Abril 2017/Fuente y Autor:elmarplatense

Con el femicidio de Araceli Fulles, la cruel estadística marca que en Argentina fueron asesinadas 28 mujeres en los primeros 28 días de abril. El número es escalofriante y mantiene en vilo a la sociedad, dentro de una problemática compleja, en la que los especialistas coinciden en que requiere de un abordaje integral.

En diálogo con El Marplatense, Patricia Gordon, psicóloga de Mar del Plata y titular de la ONG En Red, que asiste a las víctimas de violencia género, remarcó la importancia de trabajar en la educación de los varones, desde niveles iniciales, para empezar a reducir los niveles de violencia sobre las mujeres. Además, indicó que en General Pueyrredon se cumplen “muy pocos puntos” de la emergencia en violencia de género, aprobada en junio del año pasado.

“Hay muchas autoras que vienen estudiando el tema y que vienen planteando que esto tiene que ver con un mensaje que se inscribe en el cuerpo de las mujeres. Lo tenemos que analizar desde distintos puntos de vista y hay algo muy importante, que es la educación, la prevención y que es con lo que vamos a tener que seguir trabajando, pero no solamente con las posibles víctimas, sino con los varones. Esto tiene que empezar desde las etapas iniciales de la educación, para que en algún momento esta realidad se pueda transformar”, explicó Gordon.

Ante la cantidad de femicidios que ocurren en Argentina, Gordon indicó que “estamos pasando por un momento muy duro, muy crudo y muy alarmante. El tema es que acá no se puede analizar desde una sola perspectiva: tenemos que tener en cuenta muchas variables. A veces hacemos recaer todo en la Justicia y me parece que, más allá de las falencias de la Justicia con el tema de los violadores y la reincidencia, estamos hablando de una violencia que es estructural y que lamentablemente siempre recae sobre el cuerpo de las mujeres”. Y agregó: “Creo que este tema del femicidio está estrictamente relacionado con el poder y con el ejercicio de ese poder en el cuerpo de las mujeres, con la dominación, con la descalificación. Y vos fijate que desde los medios masivos de comunicación tenemos programas de televisión que continuamente descalifican a las mujeres y la mujer sigue siendo tomada como un objeto de consumo. El violador, el femicida, también toma a la mujer como un objeto que puede controlar”.

“El violador lo que hace es tomar a la mujer como una cosa, como un objeto con el que puede hacer lo que quiere. Inclusive matarla, quemarla y descuartizarla, como fue el caso de Araceli”, sostuvo Gordon.

“A NIVEL LOCAL TENEMOS SERIOS PROBLEMAS”

Con respecto a la situación en Mar del Plata, Gordon manifestó que el problema “no es tomado con la seriedad que se merece”. “El propio intendente (Carlos Arroyo) dijo que esto era una moda”, recordó.

“A nivel local también tenemos serios problemas. Hemos logrado una emergencia en violencia de género, pero se cumplieron muy pocos puntos de esa ley. Y hemos tenido mensajes del propio intendente, que dijo que esto era una moda”, expresó Gordon. “Me parece que el tema no es tomado con la seriedad que se merece. No es una cuestión de alarmismo, es la realidad con la que nos encontramos: en abril ya mataron a 28 mujeres. O sea que la cifra esa de que matan una mujer cada 30 horas no corre más. Ahora es cada 18 horas”, concluyó.

Mirá también:  Parque Camet: se licitó la construcción de la sede del Comando de Patrulla

TAPIA: “HAY QUE PENSAR ESTOS CASOS CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO”

Para el juez de Garantías, Juan Tapia, la justicia debe trabajar sobre los femicidios bajo una perspectiva de género. “Hay que remarcar la necesidad de pensar estos casos con una perspectiva de género, que es una herramienta metodológica  que permite ampliar la  visión  y  entender estos  contextos  de desigualdad para pensar, sobre todo, de qué modo intervenir  cuando  hay  pequeñas alertas  de casos de violencia  para que el  Poder  Judicial pueda disponer a  tiempo esa  batería  de  medidas orientadas a  la  protección  de la mujer”, remarcó Tapia.  “Hay que pensar en la  capacitación de los operadores judiciales con  una  perspectiva de género en las áreas universitarias, con temáticas especificas para prevenir estos casos y  para  investigarlos, para llegar  a tiempo cuando hay un  primer aviso o un  alerta,  de cómo intervenir  de una manera efectiva”, agregó.

Mirá también:  Buscan que reconocida firma radicada en Balcarce exporte por el Puerto

Tapia hizo hincapié en la responsabilidad del Estado y señaló que “el término femicidio    obedece a una situación interpersonal derivada de una violencia de género, pero el término feminicidio obedece a la responsabilidad del Estado cuando toma conocimiento de una situación de violencia y no interviene a tiempo como para prevenir un resultado agresivo mayor. En ese sentido también hay una responsabilidad por omisión del Estado. Me parece  que dentro de  este problema complejo, hay también una responsabilidad del Poder Judicial que tiene que ser puesta en consideración, sobre todo para capacitar con perspectiva de género a los operadores”.

Por último, el juez de Garantías se refirió a la especificidad que debe tener el abordaje de este tipo de delitos adentro de las cárceles.  “También hay que tomar en cuenta a la cárcel, porque una vez que encontramos al autor de un delito de este tipo, se necesita un  tratamiento específico. No es lo mismo tener en un pabellón al que vende drogas, al que roba autos, al  que comete una estafa con una tarjeta de crédito o a un hombre violento. Cada uno de estos autores de delitos deberían un tener tratamiento específico para pensar en  una resocialización. En ese tratamiento, el hombre violento necesita una terapia específica para desarmar estructuras y patrones violentos, algo que evidentemente la cárcel hoy no puede brindar”, analizó.

Fuente de la entrevista: http://elmarplatense.com/2017/04/29/femicidios-hay-que-trabajar-en-la-educacion-de-los-varones/

Fuente de la imagen: http://elmarplatense.com/wp-content/uploads/2016/10/marcha-lucia-perez-1.jpg

Comparte este contenido:

A las aulas, identidad de genero

Por: Gloria Hurtado

Hay dos maneras de enfrentar la vida. Abriendo los ojos y aceptando la evolución “impajaritable” de la humanidad o, por el contrario, tapándoselos y enterrando la cabeza en un hueco como el avestruz. Pero los hechos están allí y es imposible detenerlos, lo acepte o no. Hace unos meses se levantó una polvareda enorme por la llamada ideología de género (que como tal no existe), donde Ordoñez, iglesias cristianas, Uribe y personas muy conservadoras, insistían en afirmar –desde una ignorancia extrema- que la naturaleza es la que determina la identidad sexual de un individuo. Repito, error garrafal y no porque una partida de “libertinos” audaces lo diga sino porque los hechos demuestran lo contrario. Allí está la Ciencia. No se “elige” identidad, pero ésta sí resulta de la combinación de múltiples variables fruto de la historia familiar, de las relaciones entre las personas del entorno y del ambiente en que nos desarrollamos. El Psicoanálisis ha enseñado que tienes la identidad sexual que “la historia familia te asigne”. O sea que no es la biología la única que determina identidad sexual. ¡Qué pena!

Así la sociedad no lo quiera aceptar, es en las aulas escolares donde se están presentando la nuevas situaciones. Es decir estudiantes con identidad de género diferente a lo que su “empaque biológico” ha señalado. En un salón de clase puede estar matriculado Juan y después de las vacaciones llega Juana. O puedes tener a Luisa y al curso siguiente se presenta  Luis. La Ley Sergio Urrego es muy clara  en exigirles a las instituciones educativas respeto por esos procesos de identidad de género, independiente del sexo biológico que la persona tenga cuando nace. Claro,  el cambio no se hace sólo por impulso o por un deseo “momentáneo” de la persona. Se requiere acompañamiento de profesionales idóneos y un tiempo prudencial para realizar investigación, ajustes y cambios. Pero cuando los estudios y análisis lo demuestren, hay que aceptar el resultado.

Afortunadamente para la Ciencia la identidad de género, diferente al sexo biológico, dejó de ser una patología al igual que sucedió con la homosexualidad, que no se consideran enfermedades o “anormalidades”. Por tanto no se “curan” ni se combaten como si fueran “errores” por corregir. Se analiza, se guía y se orienta la situación que vive un individuo cuando siente que el cuerpo que tiene no coincide con su sentir interior.  No es fácil decirlo, enfrentarlo y asumirlo.  Ni para la persona ni para la familia. Y la “mirada” social definitivamente no ayuda al proceso. Ni qué decir de la moralidad o posturas religiosas ignorantes, donde la culpa y el pecado pretenden imponer creencias en temas donde la religión debería ser mas respetuosa puesto que si no conoce científicamente los hechos, no debe asustar o “meter” a Dios como un monstruo que persigue y cobra. La biología no determina la identidad de género.  El tema “golpea” creencias aprendidas “desde siempre”. El impacto mayor se vive en los adultos educados con creencias rígidas para quienes no es posible ni siquiera considerar una apertura mental sobre lo que sucede.   Ahora, como nunca, los colegios son los llamados a educar y orientar pero no solo a los estudiantes sino principalmente a padres de familia. Los casos se irán multiplicando. El tema apenas empieza…

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

España: Violencia machista: falta educación, ayuda y una actuación global

Europa/España/25 Febrero 2017/Fuente: La Voz/Autor:CARLOS PUNZÓN

El control que permite la tecnología es percibida como parte de la explicación al aumento de los casos de malos tratos

Los casos de violencia de género crecen y estos son incluso más cruentos. Las aplicaciones tecnológicas y las redes sociales son apuntadas como nuevas herramientas de control por quienes se resisten a aceptar la igualdad como opción. Educación desde la base, nuevos enfoques en la lucha contra el machismo, más formación en los estamentos encargados de atender a las víctimas y más medios, son reclamados como soluciones urgentes.

Manuel Fernández Blanco. Psicólogo clínico. Psicoanalista y docente del Instituto Campo Freudiano

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

Feminicidio. «El lugar de la mujer ha variado», advierte Manuel Fernández Blanco. El psicoanalista estima que la mujer busca una vida más satisfactoria, «ya no ocupa tanto el lugar de mujer objeto, es más sujeto y eso provoca en el hombre inhibición, infantilización u odio», describe. Incide en el «interrogatorio sádico» que antecede a la violencia, celos que advierte se presentan como un supuesto signo de interés en la pareja, cuando no lo es. «Es un auténtico feminicidio», clama. El repunte de estos episodios, que estima prende entre los jóvenes, tiene que ver para él con el paradigma de la vida erótica que dice se presenta en Internet, «con un modelo más falocéntrico aún».

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

Enfoque clínico. «Las campañas de concienciación no llegan», mantiene Fernández Blanco, que señala el caso de países culturalmente desarrollados como los escandinavos, con un alto índice de violencia machista. «Hay que incluir la dimensión clínica y sumar un trabajo individual en cada caso, porque las cifras demuestran que el modelo actual no está sirviendo para enfocar bien y solucionar este problema», concluye.

Ana Saavedra. Asociación Mirabal. Preside la organización de ayuda en Betanzos. Fue víctima de malos tratos

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

No hay formación. Fue víctima de malos tratos y ahora ayuda a mujeres que atraviesan por la misma situación. Mantiene que se siguen enfrentando a una falta de información que comienza en el momento que se interpone la denuncia. «Los agentes que hacen las preguntas para establecer el nivel de gravedad lo miden por su criterio», advierte, por lo que reclama formación especializada en dichos puestos. «Denuncias y ¿después qué? Ese está siendo el problema», recalca. Cree Saavedra que la presión social, familiar y hasta de los hijos, frenan más denuncias.

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

Educar desde la niñez. «Hay que educar y explicarlo desde la niñez y en cada momento, porque mucho de lo que hemos hecho ya no sirve de nada frente a lo que permiten las nuevas tecnologías», señala refiriéndose al control que consiguen los maltratadores con los móviles y las redes sociales. «El efecto llamada existe además, como el sometimiento y la exaltación del control disfrazado como amor en muchas canciones».

Manuel Mandianes Castro. Antropólogo. Etnógrafo y científico del Centro Superior de Investigaciones Científicas

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

Nuevo contexto. Manuel Mandianes parte de la base de que hay que admitir que «hai diferenzas entre homes e mulleres» y que negarlas es parte del problema. «Teño visto rapaces angustiados pola igualdade», dice para reclamar una educación más efectiva, pero sin miedo a subrayar las diferencias. Cree que siempre hubo malos tratos, «pero a muller non protestaba xamais, era outro contexto e quizás iso xeraba menos mortes», dice para interpretar el repunte.

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

No más leyes. «Xa temos leis suficientes, non é cuestión de facer máis», estima Manuel Mandianes, que en su lugar aboga por más educación y una visión profunda de la situación.

José Armando García Beiro. Policía local. Agente de Vigo especializado en violencia de género

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

Redes sociales. Tras 11 años de experiencia al frente de un grupo policial de protección a las víctimas de violencia de género, García Beiro asegura que desde finales del 2015 observa que los casos de malos tratos aunque se mantienen, aumentan su nivel de violencia y «las conductas son más sibilinas». Las redes sociales como Facebook y de mensajería como Whatsapp se han convertido a juicio del agente en «acelerantes» por el aumento del control que permite sobre la víctima. «Cada semana abrimos un nuevo atestado por acoso y control a través de dichos medios», advierte mientras considera que el «efecto llamada» de los sucesos de violencia doméstica los está impulsando. La situación económica de muchos de los agresores se suma al cóctel que apunta el policía vigués.

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

Más valores. «Un factor clave a mejorar es el de los valores sociales», señala García Beiro, que observa que las actitudes machistas siguen dominando las relaciones sociales. «Habría que repensar las condenas y las actuaciones que podemos llevar a cabo», concluye al estimar que es raro el caso que acaba en la cárcel.

Fuente de la noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/02/25/violencia-genero-falta-educacion-ayuda-actuacion-global/0003_201702G25P5991.htm

Fuente de la imagen:

http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2017/02/24/00121487966583381308374/Foto/I24F7102.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2