A las maestras y maestros del Perú

Por: Rossana Mendoza Zapata.

 

El 6 de julio celebramos el día de la maestra y el maestro, en conmemoración a la primera escuela fundada en la República, pero no fue la primera en el territorio. En la colonia, la educación se usó como instrumento de desmantelamiento de la ciencia y la cultura del imperio incaico y asimilación de los jóvenes nobles al pensamiento y cultura occidental. De eso han pasado más de 500 años y no fue suficiente para erradicar las culturas y las lenguas de los pueblos, estas resisten en constante renovación. Paradójicamente, la educación de hoy para los niños, niñas y jóvenes indígenas pretende lo contrario a los colonizadores: recuperar los conocimientos, las lenguas y culturas como fuentes pedagógicas, gracias a la labor de maestras y maestros que tuvieron que desaprender de su formación inicial para aprender otras formas de educar.

Casi medio millón de maestros y maestras en cerca de 100 000 instituciones educativas tienen mucho para enorgullecerse, aunque la carrera no sea valorada como se debe y se invierta poco en la educación, hay una labor de todos los días para llevar a los estudiantes de la mano de un descubrimiento a otro, de un aprendizaje a otro, de un libro a otro, de una creación a otra, y esa labor de filigrana solo puede hacerse con amor. Cada maestra o maestro aspira ser memorable, como aquel o aquella que quedó en nuestro recuerdo, no por agredirnos e insultarnos (que aun sucede todos los días), sino por marcarnos con una lección inolvidable. Es con las y los estudiantes que todo tiene sentido para el docente, porque son los mejores aliados en la tarea educativa, como nos lo recordó la maestra colombiana Claudia Rodríguez en una clase.

Mucho ayudaría que la carrera de Educación sea mejor valorada en la sociedad, que solo accedan los primeros puestos y que los exámenes de ingreso exijan puntajes altos, a la par, que los sueldos sean atractivos y que las condiciones de trabajo sean adecuadas y ofrezcan actualización permanente. Ojalá nuestras autoridades no esperen evaluaciones altas de los docentes para que esto suceda, el giro debe darse ahora desde la formación de inicio y desde una intensa campaña social que reivindique a los docentes, a los buenos, a los que saben el nombre y la historia de cada uno de sus estudiantes, a los memorables, a los que se preparan en solitario para su clase, a los que tratan a sus estudiantes con cariño y respeto.

A las maestras y maestros del Perú, a los que salvaguardan la ilusión de educar, los que gozan de los aprendizajes de sus niños, niñas y jóvenes, los que se esfuerzan cada día por ser mejores, los que miran a sus niños con amor, los que se la ingenian en la carencia y enfrentan las más duras condiciones en las escuelas distantes, a los que estiran sus injustos salarios para criar a sus propios hijos y siguen sonriendo, ¡Feliz día maestras y maestros!

Fuente del artículo: https://rpp.pe/columnistas/rossanamariamendozazapata/a-las-maestras-y-maestros-del-peru-noticia-1207041

Comparte este contenido:

Colombia limpia: una campaña para cuidar el medio ambiente

Colombia/Noviembre de 2017/Fuente: RTVC

El próximo 10 de noviembre se llevará a cabo el Día Nacional Colombia Limpia, una jornada para la recolección de basuras. Entérense cómo participar.

Colombia está llena de bellos lugares, unos aún vírgenes, otros turísticos que en ocasiones se ven opacados por las basuras creando no solo contaminación visual, sino también ambiental. Por ende el Ministerio de Comercio Industria y Turismo junto a otras entidades invitan a no arrojar basuras en los lugares que visitamos, así como a hacer un buen manejo de las mismas.

Con la coordinación de las alcaldías municipales y el apoyo de las empresas de aseoservicios públicosentidades turísticas y ambientales se desarrollará el Día Nacional Colombia Limpia, una jornada de recolección de basuras que tendrá lugar el próximo viernes 10 de noviembre con una duración de 4 horas, en donde se realizará la adecuada separación y disposición final de los residuos que sean recolectados.

Todo lo anterior con el fin de hacer una recolección masiva de los residuos sólidos y disponerlos de una forma adecuada en canecas de recolección de los destinos, buscando así crear una nueva cultura ciudadana que abarque la prevención en el manejo de residuos, el consumo responsable y la correcta separación, visibilizando el hecho de que los destinos turísticos del país pueden contar con el compromiso de sus autoridades ambientales, prestadores de servicios turísticos y por supuesto, su comunidad local.

La jornada se desarrollará de manera simultánea en 5 ciudades: Barranquilla (Malecón Bicentenario, Estadio Joe Arollo), Bogotá (Avenida presidencial – Candelaria), Cali (Parque San Antonio), Cartagena (Avenida Santander) y Medellín (Bulevar – Carrera 70). Además, en 10 destinos nacionales entre ellos: Turbo, Acandí, Unguía, Arboletes, Necoclí, Sibundoy, Puerto Carreño, Dibulla, Puerto Colombia y Tubará.

La campaña #ColombiaLimpia busca sensibilizar a las comunidades frente a su responsabilidad y compromiso con el buen uso de los recursos naturales y culturales en diversos destinos turísticos, a través de la promoción de prácticas que apoyen un trato amigable con el medio ambiente, así como el manejo adecuado y disposición de las basuras.

¿CÓMO SUMARSE A #COLOMBIALIMPIA?

SI SON TURISTAS…

No arrojen basura en los lugares que visiten, llévenla con ustedes y deposítenla de manera adecuada.

SI SON PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS…

Pueden crear y difundir prácticas responsables relacionadas con el manejo de basuras y la disposición adecuada de las mismas a los turistas.

SI SON PARTE DE LA COMUNIDAD LOCAL…

Pueden contribuir desde un uso racional del agua, realizar la separación correcta y depositar las basuras en los lugares adecuados, además de compartir y promover prácticas amigables con el medio ambiente.

Tanto los turistas, como la comunidad local y los prestadores de servicios turísticos podrán compartir aquellas prácticas amigables con el entorno a través de sus redes sociales utilizando el hashtag #ColombiaLimpia.

 Fuente: https://www.radionica.rocks/noticias/colombia-limpia-una-campana-para-cuidar-el-medio-ambiente
Comparte este contenido:

Cómo planificar un flashmob contra la discriminación

Las personas pueden actuar por los derechos humanos de muchas maneras, y los flashmob son un modo impactante de concienciar sobre la discriminación y los prejuicios. Consulta nuestra guía paso a paso para educadores.

Por Camille Roche

El 16 de abril de este año, 140 jóvenes participaron en el mayor flashmob celebrado en Budapest y organizado por Amnistía Internacional Hungría para denunciar los crímenes de odio y la discriminación.

Fue el evento final de un proyecto educativo de 14 meses de duración, realizado con 14 grupos de actividades extraescolares de todo el país. Educadores y jóvenes de 10 a 18 años participaron en las actividades de sensibilización para aprender a luchar contra la discriminación, los prejuicios y los crímenes de odio hacia las minorías.

Para quienes lo organizaban, el reto consistía en ayudar a los y las jóvenes a poner en práctica —en un evento que pudieran defender— las habilidades y conocimientos adquiridos. Hablamos con una de estas personas y compartimos sus consejos sobre cómo planear una actuación de impacto.

Paso 1: Elige tu mensaje

Amplía tu conocimiento y compártelo con los demás para que todo el mundo sepa por qué lo estás haciendo, y a quién va dirigida la performance:

“Nuestro mensaje era «Nos gustaría vivir en un mundo sin odio». Los y las estudiantes lo conocían y debatimos sobre el tema en las actividades anteriores al evento. La mayoría de ellos pertenecen a la comunidad romaní, así que la discriminación es parte de su vida diaria: con demasiada frecuencia se les dice que no son lo suficientemente buenos, o que su tez no tiene el tono adecuado. Han sufrido discriminación, pero a veces también ellos discriminan a otros, así que queríamos que todos participaran para entender qué son los prejuicios. Esa es la parte más importante: hacer algo en contra del odio y entender por qué lo estás haciendo. Un flashmob necesita un mensaje potente pero, sobre todo, tienes que creer en tu mensaje“, dice Juda Penzes, coordinadora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Hungría.

Paso 2: Crea un nombre, eslogan o símbolo

Inventa un nombre o eslogan para tu flashmob y haz llegar tu mensaje. También puedes utilizar un símbolo que los participantes sostengan o representen simultáneamente para reforzar el impacto visual de la acción.

“Durante la performance, todas las personas que participaban juntaron simbólicamente las palmas de las manos y los dedos. Este signo es parte de una de nuestras actividades educativas en el libro infantil The Enemy, que utilizamos para incentivar a los y las estudiantes a reflexionar sobre temas como las diferencias o a quién consideramos nuestro enemigo. Decidimos integrarlo en la performance para mostrar cómo podemos oponernos a la discriminación“, explica Juda.

Tu flashmob necesita un mensaje potente pero, sobre todo, tienes que creer en tu mensaje. Pénzes Júda, coordinadora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Hungría
Paso 3: Resuelve los aspectos logísticos

Fija la fecha y hora del evento, y elige un espacio público muy concurrido. Acuerda el tipo de acción: desde un flashmob en forma de baile hasta una representación teatral o musical. Una vez que hayas elegido la localización, comprueba la zona antes del flashmob y asegúrate de que no hay problemas de seguridad o necesidad de permisos.

“Decidimos hacer nuestra acción en la plaza que hay cerca de la estación de Keleti, donde muchas personas refugiadas se quedaron varadas el año pasado cuando se interrumpió la circulación de los trenes. Con esta acción transmitimos un mensaje potente que demuestra que a la gente de Hungría y a los romaníes les importa este asunto, y que juntos y juntas podemos actuar contra el odio“, dice Juda.

Paso 4: La práctica hace la perfección

Aprovecha todas las oportunidades para reunirte en pequeños grupos y ensayar los movimientos.

“Invitamos a participar a grupos de estudiantes, voluntarios y voluntarias y formadores, y empezamos a ensayar dos semanas antes con la ayuda de un coreógrafo. Luego practicamos todos los días, en el parque, en el aparcamiento y en la escuela. Durante esas dos semanas, realmente sentimos que podíamos cambiar las cosas“, dice Juda.

Paso 5: Graba y comparte

Asegúrate de grabar el flashmob para compartirlo por Internet con mucha más gente y servirles de inspiración.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/como-planificar-un-flashmob-contra-la-discriminacion/

Imagen de uso libre tomada de: https://c1.staticflickr.com/9/8149/6979916400_5a440b6c29_b.jpg

Comparte este contenido:

Coro de Niños Africanos trae el ‘Sonido de la Esperanza’ a Boise 

Por / Viernes 3 de junio,

Coro de Niños Africanos trae música y un mensaje a Boise viernes por la noche. La música viene de las voces de 18 niños africanos, las edades de 7 a 10, muchos de los cuales provienen de los pueblos y barrios pobres de Uganda.

«La necesidad en estos lugares es muy grande», dijo Eva Nalukwago, chaperón para el Coro de Niños Africanos. a pesar de esa necesidad, agregó, «Hay tanta energía, el potencial y la alegría [a los niños] dan cuando están cantando.» Coro de niños africanos es parte de la Música por la vida, un programa educativo basado en Uganda fundada en 1984.

Desde ese momento, las donaciones para el coro han ayudado a educar a 52.000 niños a través de la construcción de escuelas de alfabetización y hogares infantiles. los organizadores dijeron que hasta 100.000 personas en países de África han ayudado a través de emergencia, médico y de apoyo educativo, en gran parte de las donaciones de los asistentes al concierto al final de cada actuación del CAC. E

«Cuando ofreces donaciones al Coro de Niños Africanos, que no sólo proporcionan para los viajes y los gastos de los 18 niños en el escenario, pero para el la educación y la ayuda de miles de niños que viven en la pobreza de vuelta a casa «, dijo Nakulwago.

«Estos programas educan a los niños a convertirse en médicos, enfermeras, abogados e ingenieros que vuelven a dirigir a sus comunidades.» Nakulwago no es sólo una chaperona fue miembro del coro en la década de 1990. Dijo que su participación le proporcionó una educación, un sentido de comunidad y la esperanza de que no habría tenido de otra manera. Una vez que un niño cuyos padres no podía permitirse el lujo de enviarla a la escuela, Nakulwago ahora tiene una licenciatura en administración de empresas. «Sin el programa, no sé dónde estaría», dijo. «El coro da a los niños una fundación cuando no tienen nada más en quien confiar «.

Fuente: http://www.boiseweekly.com/boise/african-childrens-choir-brings-the-sound-of-hope-to-boise/Content?oid=3808172

Comparte este contenido:

Investigadores y Académicos de 28 países respaldan la Ley de Semillas de Venezuela

El 23 de diciembre del 2015 se aprobó la nueva ley de semillas del país, ampliamente discutida por diversos sectores del pais durante casi 3 años. Esta ley reconoce tanto a la semilla certificada como a la semilla producida, resguardada y mantenida por comunidades locales, campesinas, indigenas y afrodescendientes, ademas prohíbe semillas transgénicas y las patentes sobre semilla. Por estos elementos la ley ha recibido recientemente un amplio reconocimiento por parte de la comunidad académica internacional. Asi 137 individualidades y 55 instituciones del sector académico de 28 países, han declarado la solidaridad internacional con la ley de semillas venezolana.

Esta declaratoria fue difundida por primera vez el pasado 21 de mayo durante la jornada mundial contra la transnacional del agronegocio Monsanto, que se desarrollo en mas de  30 paises. En esta jornada participaron diversas experiencias del poder popular vinculadas con la producción de semillas, distribucioó de alimentos y procesamiento alternativo como respuesta al acaparamiento de alimentos procesados y dependencia de la agroindustria.

La jornada arranco desde la mañana en Antímano, donde la comuna Sueños del Comandante Eterno Hugo Chavez organizo una distribución planificada de alimentos el marco del Plan Pueblo a Pueblo, alianza comunera del campo y la ciudad desde la que se han venido distribuyendo autogestionadamente hortalizas, tubérculos y otros rubros producidos por comunas campesinas del estado Trujillo a precios justos calculados  a partir de la estructura de costos que estiman los comuneros.

La jornada continuo en la sede de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el Valle donde diversas experiencias de los estados Anzoategui, Lara, Merida, Barinas, Baruta, Distrito Capital y Yaracuy, presentaron como han venido implementando la ley de semillas a través de la comunalización de la ley, la producción de semillas, la creación de los consejos populares de resguardo de semillas, y la declaratoria de bien de interés cultural de conocimientos y practicas asociadas a las papas nativas. Se presentaron una diversidad de semillas que vienen siendo seleccionadas y multiplicadas por las comunidades, obteniendo buenos resultado en el rendimiento y calidad.

En la jornada participo también Eduardo Saman con un conversatorio sobre el expediente de Monsanto. Por parte de la institucionalidad participaron Alejandrina Reyes rectora de la universidad anfitriona, Osly Hernandez presidenta de la Mision Arbol y Lorena Freites ministra de agricultura urbana, quienes se manifestaron su apoyo las iniciativas de resguardo y producción de semillas.

Desde este espacio se manifestó la conformación de un comité promotor para la implementación de la ley a nivel nacional de cara al plan popular de semillas, y se planteo la importancia de la semilla como elemento que vincula la agricultura urbana con la agricultura campesina. La jornada cerro con la celebración del velorio de la cruz de mayo en el conuco 86 en el Valle.

Todas estas acciones muestran  como la semilla, elemento clave de la producción de alimentos, esta hoy en el centro de la discusión política sobre el sistema agroalimentario del país, que aun depende en buena parte de semilla importada  para rubros como hortalizas, pastos y otros, pero que también cuenta con una amplia diversidad de variedades de cultivos tradicionales que se han ido perdiendo y con esta nueva ley, se plantea la oportunidad de revalorizar.

Declaración Internacional de Solidaridad con la Ley de Semillas de Venezuela

El día 23 de diciembre de 2015, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una nueva Ley de Semillas que prohíbe la importación, producción y siembra de semillas transgénicas o genéticamente modificadas (OGM); y protege la producción e intercambio libre de variedades de semillas pertenecientes a las comunidades agrícolas de Venezuela (indígenas, campesinas y afrodescendientes), entre otras disposiciones.

La prohibición de los OGM se basa en el principio de precaución, dado que los efectos de la tecnología transgénica aún no se conocen completamente y lo que se ha documentado hasta hoy, en términos de impacto a la salud humana y el medio ambiente, suscita preocupaciones significativas. A esto se suman las preocupaciones relacionadas al impacto socio-económico y a los derechos humanos de los pequeños productores y productoras, quienes conforman la mayor parte de la población que padece hambre en el mundo. La protección especial de semillas adaptadas localmente, reconoce la importancia de la conservación local para mantener el máximo de diversidad genética. Algo cada vez más importante para para enfrentar con resiliencia el cambio climático. Adicionalmente, la ley es producto de la formulación de políticas desde abajo con apoyo institucional, al estilo “abajo-arriba”; resultado de un proceso de tres años en el cual movimientos sociales se opusieron a un proyecto de ley de semillas que tenía franco respaldo del sector agroindustrial. Contrariando los intereses de dichos sectores, estos movimientos presionaron para obtener una legislación más transformadora, y a través de una serie de consultas públicas-participativas en todo el país, desarrollaron esta alternativa.

La aprobación de la Ley marca una victoria histórica para los movimientos de agroecología y soberanía alimentaria en Venezuela y más allá. Es quizás una de las pocas leyes nacionales en el mundo que garantiza y protege el derecho de los campesinos a las semillas. Sin embargo, a pesar del amplio apoyo nacional y el interés internacional que ha cosechado, la ley está siendo atacada por representantes de la industria y sus seguidores por considerarla “anti-científica”. Esto coloca a la Ley de Semillas en riesgo de ser anulada por la Asamblea Nacional actual, la cual se constituye de una mayoría opositora, desde enero de este año.

Como científicos, profesionales y defensores involucrados en alimentación y agricultura, ponemos en duda y cuestionamos los fundamentos de estos ataques. La idea central de la Ley es priorizar las prácticas de agricultura agroecológica, sosteniéndose en el creciente consenso científico sobre la importancia de esta transición de la agricultura convencional a sistemas de agricultura basados en la ecología, que valoran los conocimientos de los productores y productoras locales y los involucran en la toma de decisiones. Esto ha sido enfatizado por ejemplo en la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD por sus siglas en inglés) desarrollado por 400 destacados expertos mundiales y respaldado por 59 países.

Por lo tanto, estamos acompañando con mucho interés esta emergente lucha en defensa de la Ley de Semillas de diciembre del 2015 y su implementación, no solamente por sus implicaciones para Venezuela, sino también por todas las posibles implicaciones de mayor alcance, en un escenario donde ocurre una consolidación corporativa del acaparamiento de los recursos genéticos, tan necesarios para el presente y futuro de la seguridad y soberanía alimentaria. Apoyamos a los productores y productoras de alimentos, las y los científicos y los movimientos de base local que en Venezuela impulsan esta defensa y esta construcción, instando a la Asamblea Nacional a que mantenga la integridad de esta Ley y apoye su implementación plena.

Suscriben:

Olivier De Schutter, Co-presidente del Grupo Internacional de Expertos en Sistemas de Alimentación Sostenible (IPES – Alimentos) , Ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación (2008-2014) , miembro del Comité de la ONU para los Derechos Económicos, Sociales y profesor de la Universidad de Lovaina , Bélgica
Jack Kloppenburg, Professor Emeritus, Universidad de Wisconsin-Madison y fundador de Open Source Seed Initiative, EEUU
Sofia Monsalve,Secretaria General de  FIAN International
Frances Moore Lappé, Small Planet Institute,  EEUU
Miguel Altieri, Profesor, Universidad de Berkeley California ,  EEUU
Fred Magdoff, Profesor Emérito de la Universidad de Vermont  en Ciencias del suelo, EEUU.
Philip McMichael, Profesor de la Universidad de Cornell, EEUU
Ian Scoones, Profesor del Institute of Development Studies, Universidad de Sussex, Reino Unido.
Eric Holt-Giménez, Food First/The Institute for Food and Development Policy, EEUU.
Jan Douwe van der Ploeg, Profesor de la Universidad de  Wageningen, Holanda.
Bernardo Mançano Fernandes, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Brasil.
Gayatri Menon,  Profesor Asistente de la Universidad Azim Premji , India
Esteve Corbera, Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Frederick Mills, Profesor, Universidad Estatal de Bowie, EEUU
Anna Lappé, Small Planet Institute, EEUU
Jennifer Clapp, Cátedra de Investigación en Seguridad Global de Alimentos y Sustentabilidad y Profesora del School of Environment, Resources and Sustainability, Universidad de Waterloo, Canadá
Ivette Perfecto, Profesora de School of Natural Resources and Environment, Universidad de Michigan, EEUU
Juliette Majot, Directora Ejecutiva del Institute for Agriculture and Trade Policy, USA
Sophia Murphy, Investigadora del British Columbia, Canadá
Alastair Iles, Profesor de la  Universidad de Berkeley California,EEUU
Susanna Hecht, Profesora del Luskin School of Public Affairs and Institute of the Environment and Sustainability, UCLA, EEUU
Nettie Weibe,Agricultor y Profesor de St. Andrew’s College – Universidad de Saskatchewan, Canadá
Tamara Wattnam, M.Sc. en Agroecología y candidata a PhD  en  Sociología, Universidad de Wisconsin-Madison, USA
M. Jahi Chappell, PhD, Investigador del Centre for Agroecology, Water and Resilience, Universidad de Coventry , Reino Unido.
Nora McKeon, Terra Nuova, Italia
Mindi Schneider, Profesor Asistente del International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Rachel Bezner Kerr,Profesora Asociada del Departamento de Sociología del Desarrollo, Universidad de Cornell, EEUU
Peter Newell, Profesor de Relaciones Internacionales de la  Universidad de Sussex, Reino Unido.
Robin Broad, Profesor, del School of International Service, American University, EEUU
John Vandermeer,Profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la  Universidad de Michigan, EEUU
Edmund Oh, Profesor Asociado del ELM Graduate School,  Universidad HELP, Malaysia
Jessica Duncan, Profesora Asistente de la Universidad de Wageningen, Holanda.
Josh Brem-Wilson, Investigador del  Centre for Agroecology, Water and Resilience, Universidad Coventry , Reino Unido
Laura Enríquez, Profesora del Departmento de Sociología de la  Universidad de Berkeley California , EEUU
Elizabeth Fitting, Coordinadora de Postgrado y Profesora Asociada de la Universidad de Dalhousie University, EEUU
Sarah Lyon, Profesora Asociada y Directora de Estudios de Postgrado, Universidad de Kentucky, EEUU
Simon Nicholson, Director del Global Environmental Politics Program, American University, USA
Molly D. Anderson, William R. Kenan, Jr. Professor of Food Studies at Middlebury College, USA
Brian Tokar, Catedrático de  Environmental Studies, Universidad de Vermont, USA
Dr Francisco Dominguez, Director de  Latin American Studies,  Universidad Middlesex, Londres, Reino Unido.
Marc Edelman, Profesor de Antropología del Hunter College & the Graduate Center, Universidad de New York, EEUU
Wendy Wolford, Polson Profesora de Sociología del Desarrollo, Universidad de Cornell, EEUU.
Timothy A. Wise, Investigador del Global Development and Environment Institute, Tufts University, EEUU.
Michel Pimbert, Profesor del Centre for Agroecology, Water and Resilience at Coventry University, UK.
John Bellamy Foster, Profesor de la  Universidad de Oregon y Editor del Monthly Review, EEUU.
Hannah Wittman,  Profesora Asociada de la Facultad de Land and Food Systems and Academic  y Directora del  Centre for Sustainable Food Systems, University of British Columbia, Canada
Jun Borras, Profesor del International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Eva Frankova, Department of Environmental Studies, Faculty of Social Studies, Masaryk University,  República Checa
David Primrose, Department of Political Economy, Universidad de Sydney, Australia
Stephen Bartlett, Agricultural Mission, USA
Dave Murphy, Food Democracy Now!, USA
Joan P Mencher, Profesora Emérita de Antropología de la Universidad de New York (CUNY), EEUU.
Anuradha Mittal, Directora Ejecutiva del The Oakland Institute, EEUU.
Dr. Charles Francis, Universidad de Nebraska, EEUU
Natalia Mamonova, PhD Investigadora del International Institute of Social Studies (ISS), Holanda
Sara Keene, PhD Candidate,  Universidad de Cornell, EEUU.
Huei-Ling Lai, PhD Investigador del  International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Judith McGeary, Esq., Farm and Ranch Freedom Alliance, EEUU
Youjin Chung,Candidato a PhD , Sociología del Desarrollo, Universidad de Cornell, EEUU.
Wittawat Prayookwong, Estudiante, International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Shoshana Perrey, Estudiante de Postgrado de Sociología del Desarrollo en la Universidad de Cornell, EEUU. Arnim Scheidel, PhD, International Institute of Social Studies (ISS), Netherlands
Lisa Stokke, Director Ejecutivo del The Next 7 Project, USA
Pierre Merlet, AGTER, Nicaragua/Francia
Sharmini Selvarajah, Directora del Programa de Investigación del International Institute of Social Studies (ISS), Holanda
Amelie Huber, Candidata a PhD del Institute de Ciencias Ambientales y Tecnología de la Universitat Autonoma de Barcelona,España.
Elyse Mills, Investigador del  International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Alberto Alonso-Fradejas, Transnational Institute (TNI),Holanda & Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (IDEAR), Guatemala
Tsegaye Moreda, Candidato a PhD del International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Elizabeth Henderson, Agricultora Orgánica, Peacework Organic CSA, Newark, New York, USA
Hana Bernardová, AMPI (Association of Local Food Systems), Republica Checa.
Salena Tramel, PhD Investigadora del International Institute of Social Studies (ISS),Holanda.
Will Fantle, Co-director, The Cornucopia Institute, USA
Mercia Andrews, Rural Women’s Assembly, Surafrica.
Nancy Romer, ProfesorA Emerita, Brooklyn College, City Universidad de New York, EEUU
Grace Gershuny, Faculty, Green Mountain College, MS in Sustainable Food Systems, EEUU
Andrianna Natsoulas, Food Voices, EEUU
Martin Dagoberto, Mass. Right to Know GMOs, Massachusetts, EEUU
Ken Thesing, ICR, Roma, Italia.
Eneko Garmendia, Ikerbasque Research Fellow, España.
Ben McKay, International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Hannes Lammler,Miembro fundador de Cooperativas Europeas de Longo Mai, Francia
Amy & Bryan Willoughby, Patchwork Farm, Copper Hill, VA, EEUU.
Russell Dale, Science and Society,  EEUU
Angela Adrar, Ecohermanas,  EEUU
Andrew Kang Bartlett, Food in Neighborhoods Community Coalition,  EEUU
Tania Salerno, PhD Candidate, University of Amsterdam, Holanda.
Marta Zygadło, Abogada y estudiante de maestría de Aliemntos, Sociedad y Gobernanza Internacional en la Universitat Oberta de Catalunya, Spain
LaDonna Sanders Redmond, Campaign for Food and Community Justice Now, EEUU
Laurence Levine, Co-Founder, Kids Can Make a Difference,  EEUU.
Antonio Roman-Alcalá, Alumnus, International Institute of Social Studies (ISS), Netherlands and Founder, San Francisco Urban Agriculture Alliance,  EEUU
Giulio Locco, Activista por la Soberanía Alimentaria, Italia y Holanda.
Denise O’Brien, Agricultor y Activista,  EEUU
Jane Hodge, Rise & Root Farm,  EEUU Jose Oliva, Food Chain Workers Alliance,  EEUU
Sarah Laeng-Gilliatt, Owner, Main Street Cheese LLC, EEUU
Monica Ibacache, Beyond Organic Design,  EEUU
Christina M. Schiavoni, PhD Researcher, International Institute of Social Studies (ISS), Holanda.
Madison Monty,Northeast Organic Farming Association of Vermont,  EEUU
Kelly Moltzen, Franciscan Action Network, EEUU
Annie Shattuck, Fellow, Food First,  EEUU
Zainil Zainuddin, Abogado e Investigador y candidato a PHD, Universidad RMIT, Australia
Fern Gale Estrow, FGE Food & Nutrition Team,  EEUU
Joann Lo, Food Chain Workers Alliance,  EEUU
Denis Mpagaze, Periodista y Activista por el derecho a la alimentación,Tanzania
Arnaud Apoteker, Coordinator of the International Monsanto Tribunal, Francia
Klara Kyralova, Friends of the Earth, República Checa
John Wilson, African Food Sovereignty Activist
Yunan Xu, Estudiante de PhD, International Institute of Social Studies (ISS), Holanda
Karen Washington, Farmer, Rise & Root Farm,  EEUU
Rev. Dele, Nature’s Friends,  EEUU
Johanna Rosen, Trabajadora comunitaria y Especialista en Comunicaciones, Massachusetts,  EEUU
Philip L Bereano, Profesor Emérito de Technology and Public Policy, Universidad de Washington, EEUU
Claire Robinson, Editora, GMWatch, Reino Unido
Elsadig Elsheikh, Investigadora de la  Universidad  de  Berkeley California,  EEUU
Dr. Laura Rival, Departamento de Desarrollo Internacional, Universidad de Oxford, Reino Unido
Cécile Famerée, International Institute of Social Studies (ISS),Holanda.
Erika Allen, Growing Power – Chicago, EEUU
Shalmali Guttal, Focus on the Global South, India
Colleen Cordes,Directora de Extensión y Desarrollo del, The Nature Institute
Michael O’Callaghan, Director, Global Vision Foundation, Suiza.
Afsar Jafri, Focus on the Global South, India.
Prof. Dr Arpad Pusztai, FRSE, Rowett Research Institute, Reino Unido.
Prof. Dr. Susan Bardocz, FRSE, Rowett Research Institute, Reino Unido.
Judith Hitchman, President, Urgenci International Network for Community Supported Agriculture
Catherine Ponte, Master of Landscape Architecture, State University of New York College of Environmental Science and Forestry, EEUU.
Margaret Nakato, Katosi Women Development Trust, Uganda
Simon Anoumou Todzro, West Africa Producers and Consumers Network
Gertrude Kenyangi Kabusimbi, Support for Women in Agriculture and Environment (SWAGEN), Uganda
Hannah Twomey, Alumnus University of Oxford, Reino Unido.
Beatriz Gascó Verdier, Diputada en Corts Valencianes,España
Ivo Zdráhal, Profesor Asociadode Mendel University, Brno, República Checa
Scott Freeman, Professorial Lecturer, American University, EEUU
Laura Calvet-Mir, Investigadora Asociada del Instituto de ciencias Ambientales y Tecnología, UAB, España
Whitney Richardson, The Kitchen Community,  EEUU.
Frank Ademba, Program Officer, MVIWATA- Kilimanjaro Network of Small Scale Farmers Groups  in Tanzania
David Raby, International Committee, Green Party of England & Wales, PhD University of Liverpool,Reino Unido.
GRAIN
ETC Group
FIAN International
IFOAM – Organics international
Food First/The Institute for Food and Development Policy, USA
Alianza Biodiversidad, Latinoamérica
Terra Nuova, Italia
La Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Latinoamérica
El Grupo Semillas, Colombia
La Red de Coordinación en Biodiversidad, Costa Rica
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Latinoamérica
National Family Farm Coalition, EEUU
Community Alliance for Global Justice, EEUU
Kenya Food Rights Alliance (KeFRA)
The Second Chance Foundation, EEUU
Rural Advancement Foundation International, EEUU
Food Empowerment Project, USA
Research Institute of Agriculture and Peasant Policy – Established by Korean Peasants League & Korean Women Peasant Association, Korea del Sur
Global Justice Ecology Project
Northeast Organic Farming Association of New York (NOFA-NY), EEUU
Family Farm Defenders, EEUU
Rural Vermont, EEUU
Arid Crop Seed Cache, EEUU
Growth Partners Africa, Kenia
Movement Generation Justice and Ecology Project, Oakland, CA, EEUU
WhyHunger, EEUU
National Farmers Union/Union Nationale des Fermiers, Canadá
The Oakland Institute, EEUU
GMWatch, Reino Unido.
Border Agricultural Workers Project, El Paso, Texas, EEUU
Community to Community Development, EEUU
Hawai`i SEED, the Island Chain of Hawai`i
The MOM Hui, the Island Chain of Hawai`i
GMO Free Kaua`i, Kaua`i, Hawai`i
The NETWORK for Sustainable Development Organization, Tailandia
African Centre for Biodiversity, Sudáfrica y Tanzania
Food Sovereignty Ghana, Ghana
Pan-Africanist International, Belgica
USC Canada
Organic Seed Growers and Trade Association (OSGATA), EEUU
Friends of the ATC, EEUU/Europa/Nicaragua
Red de Semillas «Resembrando e Intercambiando», Spain
Washington Biotechnology Action Council, Seattle, Washington, EEUU
Roughwood Seed Collection, Devon, PA, EEUU
Philadelphia Seed Exchange, Philadelphia, PA, EEUU
Canadian Biotechnology Action Network (CBAN), Canada
Farmworker Association of Florida, EEUU
Becket Films, EEUU
CONAMUCA (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas), República Dominicana
Focus on the Global South, Tailandia
Urgenci International Network for Community Supported Agriculture
JINUKUN, National Network for Sustainable Management of Genetic Resources, Cotonou, Benin (Punto focal del Protect African Genetic Heritage, COPAGEN)
Friends of the Earth Australia
Semillas de Vida, México
Via Organica, Mexico

*Para suscribir la declaración enviar un correo al semillasdelpueblovzla@gmail.com

Fuente: http://semillasdelpueblovzla.blogspot.com/2016/05/investigadores-y-academicos-de-28.html

Comparte este contenido:

Ecologistas en Acción publica hoy «Eliminación de contaminantes hormonales. Guía para las administraciones locales»

España | Tercera Información | 23-05-2016

Ecologistas en Acción, dentro de su campaña ’Libres de contaminantes hormonales’, hace pública hoy una completa guía que puede ser utilizada por cualquier administración local o regional que quiera reducir la exposición de su población a los contaminantes hormonales.

Los contaminantes hormonales, también conocidos como disruptores endocrinos (EDC, Endocrine Disrupting Chemicals en inglés), son sustancias químicas sintéticas capaces de alterar el funcionamiento normal del sistema hormonal de humanos y animales.

La exposición de la población a estos tóxicos se relaciona con el incremento enfermedades y graves daños a la salud como infertilidad, malformaciones congénitas, cáncer de mama, próstata, testículos o tiroides, diabetes, obesidad, daños en el sistema inmune y alteraciones en el desarrollo neurológico, como autismo y síndrome de hiperactividad.

Los contaminantes hormonales son ubicuos. Se encuentran a nuestro alrededor en los alimentos con residuos de ciertos pesticidas, en los materiales de construcción, en el material clínico y en productos de consumo habitual como plásticos y latas en contacto con alimentos, productos de limpieza, material informático, ropa o cosméticos, por citar solo algunos.

Las administraciones públicas tienen la gran oportunidad de reducir la exposición de su población a los contaminantes hormonales a través de sus compras públicas, de las condiciones técnicas que establezcan en sus contratos, de la información de su población y de la formación de sus profesionales.

Esta nueva guía es una herramienta de extremada utilidad para las administraciones ya que facilita la elección de medidas sencillas y de bajo coste, pero con gran repercusión en la salud y el medio ambiente.

Para diversas áreas de responsabilidad pública, la guía proporciona información y alternativas seguras para:

1. Evitar el uso de plaguicidas tóxicos en jardines, zonas verdes y en la higiene de edificios públicos. La guía identifica qué sustancias tóxicas deben evitarse y cuáles son las alternativas a su uso.
2. Fomentar el consumo de alimentos sanos y el uso de envases y utensilios de cocina libres de contaminantes hormonales en guarderías, comedores escolares, residencias y centros hospitalarios.
3. Promover el uso de productos limpios a través de contratas y compras públicas. La guía aporta un listado de materiales sin tóxicos para la construcción y equipamiento de edificios públicos.
4. Informar a los ciudadanos y formar a sanitarios, educadores y periodistas sobre los contaminantes hormonales; sus riesgos, las principales fuentes de exposición y la forma de reducir esta exposición.
Aprovechando la utilidad de esta nueva guía, Ecologistas en Acción registra hoy mismo, en el Ayuntamiento de Madrid, una moción para reducir la exposición de la población y el medio ambiente a los contaminantes hormonales.

Junto a la moción, se entregarán varios ejemplares de la guía a los diferentes responsables políticos, para que comprueben que la reducción de los contaminantes hormonales es posible y puede suponer un gran beneficio para la salud de la población madrileña.

Esta moción ya se ha aprobado en los municipios de Lizarra (Navarra) y Anglès (Girona). También Aragón y La Rioja han aprobado Proposiciones No de Ley por las que se comprometen a solicitar a sus gobiernos un plan para reducir la exposición de su población a los contaminantes hormonales.

Tomado de: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article103574

Comparte este contenido:

Entrevista. Miguel Aguilar: «El fin primordial es dejar huella para apoyar a los sin voz»

Miguel Aguilar, uno de los integrantes de la iniciativa ‘Yo corro por los sin voz’ atendió a Vavel para contar en primera persona sus vivencias y las expectativas de futuro que tienen para ayudar a los animales abandonados.

13-05-2016 20:19 / JUAN DE DIOS PÉREZ BOZA / Vavel
Miguel Aguilar es un aficionado al deporte desde que era pequeño, practicó fútbol, baloncesto y le llaman especialmente la atención las artes marciales. Trabaja como pedagogo con niños e intenta transmitirle a ellos su amor por los animales, con el respeto siempre por delante. Empezó a correr en una mala etapa de su vida y gracias a ello hoy en día intenta ayudar a los animales abandonados con la iniciativa de ‘Yo corro por los sin voz’. Tan humilde como constante es una persona que «se rinde poco en la vida». Con un café por delante nos contó su experiencia paraVavel.com

Pregunta. ¿Desde cuándo practica atletismo?

Respuesta. Desde hace cinco o seis años. Empecé a correr para liberarme. En un mal momento me dijeron de salir a correr por el parque.

P. ¿Practicaba algún deporte anteriormente?

R. Toda la vida he estado practicando deporte. He hecho fútbol, baloncesto. Me decanté muchos años por artes marciales, capoeira, kárate. Me llamaba mucho la atención las artes marciales.

P. ¿En qué momento se plantea unir la pasión por el atletismo, junto con los animales y darle ese matiz solidario?

R. Correr era una liberación, me gustaba mucho y a la vez me gustan los animales. Me di cuenta de lo que había y hay por Facebook, la gente comparte pero no actúa. Esto eran ideas que me venían, relacionadas con carreras solidarias como pueden ser la que se realiza contra el Cáncer. Son causas muy necesarias y me puse a pensar sobre si habría algo de los animales (los perros). Estuve investigando y no había nada parecido entonces decidí unir ambas cosas. Yo entreno con mi perro y fue él, el que me dio la idea. Quise unirlas para correr muchos kilómetros y sufrir como metáfora de lo que pueden llegar sentir ellos.

P. ¿En que consiste el proyecto?

R. Nace de un proyecto anterior en el cual me propuse correr 250 kilómetros en diferentes carreras por una protectora y vi que gracias a un comentario que hizo Carlos Rodríguez (veterinario que tiene un programa de radio sobre animales) en el que decía que para ayudar a los perros tendríamos que estar todos unidos y no apoyar a una protectora o a una sola causa. Entonces, con la experiencia que tuve del reto anterior me dije que tenía que hacer lo mismo pero de forma más ambiciosa. Correría no solo por una sino por particulares y por protectoras de toda España. Conocer casos de toda España, correr por ellas y darlas a conocer e intentar conseguir ayuda económica para ellas.

Miguel Aguilar junto a su perro Lucas en una carrera| Foto: Miguel Aguilar
Miguel Aguilar junto a su perro Lucas en una carrera| Foto: Miguel Aguilar

P. ¿Cuáles son las formas de colaboración?

R. Hay varias. Desde el teaming, que es un euro al mes. Las páginas crowfounding que se les abrirá a cada uno de los casos y se las dará a conocer siendo compartida por las diferentes vías y desde ahí se podrá donar lo que sea. Otra de las fórmulas es la de apadrinad kilómetros. Se puede apadrinar un kilómetro con la cantidad que se desee. Eso ya se ha hecho y es una manera también de aportar. También existe el paypal y tenemos pensada la venta de camisetas y productos del reto.

P. ¿Cuáles el proceso que tiene que seguir un particular o protectora para que «Yo corro por los sin voz» actúe por ellos?

R. Las dos igual. Nos exponen el caso, nos cuentan de qué trata. Normalmente son casos de perros que tienen en acogida que no pueden tenerlos más tiempo o que necesitan ayuda económica porque ya no dan más a basto y nosotros les proponemos nuestra ayuda. Los damos a conocer, grabamos un video, corremos por ellos, hacerle difusión y esos son los medios que tenemos de momento.

 

P. ¿Qué apoyo externo tiene en este proyecto?

R. No tenemos nada. Lo ideal sería que una marca de comida de animales o incluso un negocio local que quiera que llevemos su logo en la camiseta y a cambio pues donamos al mes la cantidad económica que ellos deseen. Ahora mismo apoyo ninguno, todo el material que empleamos para correr sale de nuestro bolsillo. Si hemos tenido una propuesta de las ediciones Ominiky que es un libro de historias animalistas que nos propuso donar el 40 por ciento del precio del libro. Es un apoyo y es una oportunidad que una editorial se fije en nosotros.

P. ¿Cuáles el fin último que se plantea?

R. Lo ideal sería poder ayudar a todos por los que corro. Conseguir todos los objetivos que podamos marcarnos con las adopciones. Si hubiese adopciones esto no existiría. Te soy sincero, quiero dejar una huella que sigan otros. Tendría el objetivo cumplido si uno en Asturias, Barcelona o cualquier parte de España hiciese lo mismo. No importa como se llame el reto, pero que haya gente corriendo, cantando o tirándose en paracaídas por los sin voz.

P. ¿Se ha planteado en algún momento tirar la toalla?

R. Si. En el anterior reto. Me he encontrado de todo y el último reto me sirvió como la antesala de todo. Para saber como funcionaban los casos. Soy una persona que se rinde poco en la vida y cuando empiezo algo le pongo el alma. Ganas no me faltan, a veces puedes dudar en abandonar pero es un bache y se termina pasando.

P. ¿Alguna anécdota? 

R. En la media maratón de Dos Hermanas (Sevilla) un corredor se me acercó y me dijo que me había visto en un video. Yo le dije que a seguir viéndonos porque ese video que estaba grabando también iba a salir. Fue bonito saber que hay gente que sabe la iniciativa que esta os llevando a cabo.

P. ¿Cree que faltan iniciativas de este tipo en el mundo del deporte?

R. Por los animales si. En España, en otros lados si se hace. En España creo que se podría hacer más con muy poco en el mundo del deporte. Ya no solo en el profesional, sino semi profesional o amater como es mi caso. Es cuestión de tener una idea y ganas. Hay muchas formas no solo correr.

P. ¿Ayudan poco los deportistas que copan portadas en España?

R. Algunos ayudan anónimamente, otros tienen alguna ONG, pero desde mi opinión; son multimillonarios, yo pido un euro al mes y con eso me doy con un canto en los dientes. Creo que deberían de poder ayudar un poco más. Le hemos escrito a muchos famosos, futbolistas y deportistas en general pidiéndoles un mensaje o un video apoyando nuestro reto. Un simple video puede ayudarnos mucho.

P. ¿Algún mensaje que quiera lanzar?

R. Apoyen el reto de alguna manera, que estoy abierto a propuestas en ciudades para darnos a conocer de todas las maneras posibles y hacer ver que el fin primordial es dejar huella para apoyar a los sin voz.

P. ¿Cuáles son las próximas carreras en las que correrá por los sin voz?

R. La Carrera Popular del Parque de María Luisa en Sevilla, medias maratones en Murcia, Cuenca, Barcelona y puede que la maratón de Sevilla. Estas son las confirmadas, van surgiendo poco a poco. Hace poco me han informado de un caso de una mujer que han desahuciado y solo tiene a su perro.

Fuente: http://www.vavel.com/es/atletismo/646510-entrevista.html

Comparte este contenido: