En Ecuador: «Detalles de las propuestas de los candidatos Lasso y Moreno sobre educación»

América del Sur/Ecuador/El Comercio

Los candidatos a la Presidencia de la República han delineado la hoja de ruta que aplicarán en su gobierno, en materia de educación, en caso de ganar las elecciones el próximo 2 de abril.

EL COMERCIO buscó profundizar las ofertas delineadas en los planes de gobierno de los candidatos Guillermo Lasso (Creo) y Lenín Moreno (Alianza País), con preguntas puntuales para cada uno en el ámbito de educación. Aquí las respuestas de sus equipos de trabajo.

https://www.facebook.com/elcomerciocom/videos/1552177264806030/

1. CREO:

Voucher educativo y la opción de ir a escuela privada ¿Ustedes creen en el copago en educación?Esto en relación a educación general básica y bachillerato. En su plan de gobierno hablan de redirigir los recursos destinados a la educación pública hacia los padres de familia directamente. ¿Cuál es la idea?

En efecto, nuestro planteamiento es empoderar a los padres en la educación de sus hijos y darles libertad para elegir el tipo de educación que desean para ellos. Mediante este mecanismo se generará un mayor compromiso de los padres dentro del proceso educativo y su voz tendrá un peso decisivo en él. Asimismo apuntamos a que las instituciones educativas tengan más independencia y puedan adaptarse a las diferentes necesidades de los ecuatorianos, de esta forma los padres podrán elegir si prefieren que sus hijos asistan a una institución pública o privada a través del método de los vouchers educativos. Prevemos una amplia etapa de discusión desde la sociedad civil, previa a la implementación de este programa, para que tenga la legitimidad que necesita.

¿Cómo funcionaría esa opción de que el padre o madre opte por permanecer en el sistema de educación pública o migre al sistema de educación privada o comunitaria, según sus preferencias? Eso se lee textualmente en su plan. ¿Pueden dar un ejemplo?

Esta opción funcionará a través del mecanismo de subvención estatal por alumno que abarcaría a los establecimientos educativos públicos y privados. Utilizando esta subvención, los padres tendrán la opción de decidir a qué tipo de institución irán sus hijos porque la subvención sigue al estudiante cuando el padre de familia decide un cambio. Este mecanismo se ha aplicado en varios países con mucho éxito, como es el caso de Chile, con el objetivo de hacer frente a los problemas de calidad que existían en las escuelas públicas. Este ha logrado que la educación en estos países mejore y que exista un mayor nivel de satisfacción entre los niños, padres y profesores.

¿A qué se refieren con flexibilizar los contenidos? En su plan está la idea de cambiar el currículum? ¿De ofrecer contenidos mínimos? ¿Más colegios como los que ofrecen Bachillerato Internacional?

El proceso de enseñanza aprendizaje no es estático ni debe ser centralizado, tiene que responder al entorno de los niños y jóvenes, a su día a día. La idea no es reemplazar el programa completo, sino mantener las materias básicas que deben cubrir los estudiantes y al mismo tiempo liberar del 25% al 30% de la carga horaria para permitir que las escuelas y sus docentes tengan la flexibilidad de distribuirlo entre las materias que, a su criterio, respondan a esta adaptación al entorno. En el tema de incorporar a Ecuador a mediciones internacionales a qué se refieren, ya que eso está en marcha ya en el país. El año pasado se aplicaron las pruebas pilotos de PISA.

¿Cuál es el cambio que proponen en ese tema?

Además de PISA, existen otras organizaciones internacionales que se dedican a hacer mediciones en el sector educativo en varios campos, no solamente en la educación básica sino también en todos los niveles de educación. Incorporar más mediciones es necesario para preparar a nuestros jóvenes para un mañana cada vez más globalizado y competitivo.

En cuanto a las universidades, ustedes proponen que haya libre ingreso y ya se eliminen los sistema de admisión, ¿no más pruebas? ¿Con qué reglas las universidades públicas elegirán el número de estudiantes que pueden aceptar en las carreras? Por ejemplo en medicina hay mucha demanda.

Nuestra propuesta es darle la autonomía y libertad a las universidades para que apliquen sus propios sistemas de admisión y no tengan que regirse a un sistema impuesto por el Gobierno. Las universidades utilizando criterios propios podrán definir el número de estudiantes que pueden aceptar. Es la oferta educativa la que debe irse adaptando a la demanda, no al revés.

¿Qué reformas legales harán para eliminar la Senescyt? ¿Cuánto cuesta su mantenimiento para entender lo significativo que sería usar ese dinero para nuevas becas?

Para otorgar autonomía a la educación superior se realizarán reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior. Sin perjuicio de que, antes de eso, se realicen también reformas dentro de la función Ejecutiva para suprimir esta secretaría, y se reasignen a otra institución las funciones que deben conservarse para la continuidad de los programas en marcha. Para diciembre de 2016, la Senescyt gastó $58 millones y apenas destinó $9 millones en becas. Es decir, casi el 85% del gasto de la entidad se va en el mantenimiento de la institución, no a los programas que son propiamente de educación superior.

2. Alianza País: La apuesta en lo fiscal se mantiene

Lenín Moreno, en el Diálogo, organizado por este Diario, habló de “universidad para todos” y anunció la creación de 40 universidades técnicas. Brevemente expliquen si se eliminará el examen de ingreso a la universidad, conocido como ENES, que desde este año se fusionó con el SER Bachiller.

Mantendremos el examen de ingreso a la universidad porque es un instrumento que valora la meritocracia y que rompió con las viejas prácticas de la “palancocracia”, de la asignación de cupos en función del azar), del “amiguismo” con autoridades, o la elitización producida por exámenes de conocimiento que discriminaban a gente pobre con potenciales capacidades para estudiar en la universidad.

¿Habrá algún ajuste al sistema?

Evaluaremos el sistema de admisión y nivelación para incrementar las posibilidades de ingreso de los jóvenes a la universidad. Las Universidades tendrán una relación más cercana con el proceso de admisión, aplicarán mecanismos propios y diferenciados de ingreso y ofertarán cursos propedéuticos que nivelen los conocimientos de los jóvenes para facilitar el acceso de los jóvenes a la Universidad.

¿Qué pasará en cuanto a la inversión en educación superior, disminuirá o se mantendrá?

No desfinanciaremos a la universidad pública ecuatoriana como lo hicieron los gobiernos del pasado. Sostendremos la inversión en educación superior, que actualmente es del 2% del PIB y la incrementaremos progresivamente para fortalecer la oferta pública de educación superior sobre todo en las provincias y en las carreras con mayor demanda.

¿Se mantendrá la Senescyt?

El candidato de la oposición ha reiterado que eliminará esta secretaría. La Secretaría Nacional de Educación Superior se mantendrá. Necesitamos una instancia gubernamental que proponga las políticas y los programas de inversión orientados a democratizar con calidad la educación superior, para trabajar conjuntamente con las universidades en procesos de mejora continua de su calidad y para garantizar los derechos de los estudiantes. Su supresión impactaría negativamente las políticas de becas, de cuotas, el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica, la pertinencia, el fomento de la investigación e innovación y la garantía de la gratuidad. Sobre las 40 universidades que ofrecen, ¿serán universidades técnicas o institutos? Las 40 universidades técnicas y tecnológicas se construirán con una inversión de $200 millones, la oferta de formación responderá a las vocaciones productivas de las provincias y las necesidades de transformación productiva del país. Trabajaremos con el sector productivo para vincular la formación técnica con sus actividades e impulsar la política de “formación y trabajo” para los jóvenes ecuatorianos.

¿Qué pasará con las becas para estudiar en el extranjero?

Mantendremos la tendencia de adjudicación de becas para estudios en el exterior, triplicaremos el número de becarios “Eloy Alfaro” que reciben ayuda económica destinada a personas pobres, históricamente excluídos e impulsaremos un programa de becas de posgrado nacional en carreras pertinentes. También fortaleceremos la política de créditos educativos a tasas diferenciadas pero de ninguna manera la política de créditos sustituirá la política de becas en universidades ecuatorianas y extranjeras.

¿Mantendrán la educación pública tal como hasta ahora, esto en relación a la gratuidad de la Educación General Básica y Bachillerato?

La gratuidad de la educación general básica y el bachillerato se mantendrá, para nosotros son un derecho no una mercancía. Hemos alcanzado la universalización de la educación básica y ahora el desafío es mejorar la calidad y lograr la retención de los jóvenes en el bachillerato. Para ello crearemos un incentivo económico para que los jóvenes más pobres y vulnerables se titulen y continúen con sus estudios universitarios o tengan mejores condiciones para conseguir un trabajo.

¿Continuará la inversión en las escuelas del milenio?

Continuaremos con la construcción de las escuelas del milenio planificadas pero evaluaremos la política de reordenamiento de la oferta educativa para invertir en el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas comunitarias, y pondremos en marcha un programa de transporte escolar para que los niños y jóvenes lleguen seguros a sus escuelas. Fortaleceremos la política de mejoramiento de la calidad poniendo toda nuestra atención en los docentes ecuatorianos con programas de maestrías, capacitación continua y una política salarial que valore sus méritos y su trabajo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/detalles-propuestas-candidatos-guillermolasso-leninmoreno.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:

Mujeres y hombres blancos sin educación universitaria y los ricos dan el triunfo a Donald

Estados Unidos / www.entornointeligente.com / 16 de Noviembre de 2016

El Deber / Había un cliché enorme en toda la campaña presidencial estadounidense: los votantes de Donald Trump solo pueden ser blancos ignorantes de bajos ingresos. Los resultados de las encuestas a boca de urna dieron una sorpresa casi tan grande como la elección del magnate inmobiliario a la Casa Blanca. El Bad hombre se ganó el sillón presidencial de la nación más poderosa del mundo gracias -ante todo- a las mujeres sin formación universitaria y a los hombres con mayores ingresos en Estados Unidos. Si solo no le hubiese sacado una diferencia tan grande en el electorado femenino sin formación (17% del padrón electoral de Estados Unidos), si solo hubiesen empatado en este segmento, Hillary sería la primera presidenta y los Clinton hubieran vuelto a Washington.

Pero donde hay un mérito de la campaña de Trump también hay cierto fracaso del campamento Demócrata. Hillary no repitió las cifras de Barack Obama en sus nichos de votación. La población negra se inclinó hacia la ex primera dama un 8% menos que ante el actual presidente. Las mujeres con instrucción universitaria tampoco se decantaron por ella con la misma decisión que sus pares sin título le dieron su respaldo a Trump.

Por último, la promesa de Trump de dar empleos a los obreros poco

calificados decidió la votación de Florida y le abrió el camino por todo el medio oeste estadounidense, tradicionalmente demócrata.

Según Newyorker, otro segmento que definió la votación fue el de los hogares que ganan más de $us 50.000 al año, que son dos tercios de los estadounidenses. Este se decantó por Trump. Si bien la brecha no fue tan grande como en las mujeres sin instrucción universitaria, el número de votantes en este segmento es tan grande que pudo inclinar la balanza a favor del magnate.

Blancos y obreros

Así, tras analizar los datos, John Cassidy, redactor de Newyorker, llegó a la conclusión de que la clase obrera blanca fue el motor de la victoria de Trump. Ellos tienen salarios por encima de los $Us 50.000 anuales, mientras que por debajo de estas cifras están los jóvenes y las minorías raciales (afroamericanos y latinos), que se decantaron a favor de Clinton Mujeres y hombres blancos sin educación universitaria y los ricos dan el triunfo a Donald.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9239495/Mujeres-y-hombres-blancos-sin-educacion-universitaria-y-los-ricos-dan-el-triunfo-a-Donald

Comparte este contenido:

Campañas, educación y gobierno

Por: Teresa Ortuño

Las campañas sirven para que los grandes temas se pongan sobre la mesa. Educación no es la excepción, por lo general los candidatos se centran en resaltar su importancia, el apoyo que brindarán en caso de ganar… y luego el círculo se repite. El que gana nombra a un titular para que le ayude a mantener los acuerdos políticos que permitan que tan importante sector transite sin complicar el escenario político. ¿Y la calidad educativa? Que espere otro sexenio. Como si tuviéramos tiempo. No relataré aquí las grandes decepciones que nos brindaron algunos gobernadores.

Entonces surge la pregunta más válida para los doce gobernadores recién electos, pero bien pudieran sumarse, al menos, los que llegaron el año pasado: ¿cuál debe ser la ruta para la Educación?

Vi un anuncio de un candidato (por fortuna, perdedor) que ofrecía apoyos a quienes obtuvieran promedio superior a ocho, es decir, proponía seguir alimentando la tragedia de México. El reto es ¿Qué vamos a hacer con la enorme mayoría de estudiantes que presentan bajo rendimiento? Atender a los poquísimos que sacan buenas notas, es garantizar que se mantenga e incremente la brecha de desigualdad.

Poca creatividad en las campañas permite que los candidatos ofrezcan transporte escolar, uniformes, útiles, lentes, computadoras, etc., pero poco o nada se dice acerca del aprendizaje, que es el meollo de la educación, pero esto no se alcanzará sin un involucramiento de la sociedad civil.

Un gobernante demócrata, sea del partido que sea, fortalece el tejido social. La participación es vital en el tema educativo y no siempre la sociedad hace su tarea. Hay que decirlo, muchas veces es omisa, pero exige resultados como si se involucrara.

Para ello, los Consejos Escolares y las Organizaciones pueden ser muy creativos si saben que serán escuchados, que sus planteamientos no serán sólo para la foto. Deberá darse vigencia al derecho de los padres/madres de familia a participar en el proceso educativo. Que se les reconozca siempre el papel vital que les corresponde como primeros educadores.

reunion_maestrosSin docentes no hay calidad educativa. Un vigoroso programa de desarrollo profesional, diseñado con y para ellos, que valore su trabajo no nada más como una profesión, sino como misión.  No sólo deben cuidarse y protegerse los logros laborales, sino fomentarse el reconocimiento a su talento, aportaciones y creatividad.  La relación con el Sindicato debe llevarse a cabo en los mejores términos posibles.  Sin embargo, no excluye que las autoridades abran mecanismos de comunicación directa con los directores y docentes. En la era de la tecnología, esto no debiera ser complicado. Todos hablan de los maestros, pero las autoridades no cuentan con mecanismos para hablar con ellos.

Para la infraestructura, nada como apoyarse en el Censo Educativo que el INEGI llevó a cabo de septiembre a diciembre de 2013, para elaborar los POA’s (Programa Operativo Anual).  Actualizarse, si es el caso, pero no debiera dudarse en que el gasto público debe ejercerse con las prioridades que marcó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica (CEMABE). Dicho instrumento, no sólo registró las condiciones materiales y la asistencia de los docentes. También se les preguntó a todos en qué áreas deseaban recibir capacitación. Allí hay una mina de oro en información para la planeación.

¿De qué sirve la cobertura si no encuentran empleo los jóvenes egresados? Un gobierno debe realizar la tarea de vinculación para el autoempleo y el empleo. Este vincular sectores debería ser de cajón, pero no siempre se hace. La deserción escolar, sangría y drama de nuestro país, en buena parte se explica porque los jóvenes no encuentran la pertinencia, no hallan el sentido a sus estudios, no creen que les sirva para algo en la vida real. Y les urge ganar dinero en el mercado formal o informal, y lamentablemente, también en el crimen organizado. Para ello, los sindicatos, cámaras empresariales, universidades, medios de comunicación, organizaciones de sociedad civil, son indispensables en esta tarea.

En todos los niveles educativos, un buen gobierno debe ver como aliados a todos los actores, incluyendo a la educación privada. Erróneamente se ubica siempre con los ricos.  Muchas escuelas comunitarias y particulares atienden a clases medias y bajas, y no reciben ningún tipo de ayuda, ni siquiera de la que es inmaterial. La prioridad es la escuela pública. Pero no ha de verse a la privada como un mal a tolerar.

La Reforma Educativa no acaba de aterrizar, y en algunos casos, va requiriendo ajustes. Por ello es vital la vinculación con los legisladores locales (presupuestos) y federales (presupuestos y legislación) que establezcan los marcos en los que hay que moverse.

El gran tema es el presupuesto en educación. El compromiso con la transparencia debe ser irreductible. Y demostrarlo.

maestrosLa calidad de la educación requiere poner al centro al alumno. El Aprendizaje y su pertinencia es clave. La tecnología debe orientarse hacia allá. Buscar mecanismos innovadores, y mantener lo que funciona. La clave es el diálogo, no sólo para el arranque del gobierno, sino como un sello particular que los gobiernos impriman en su ejercicio del poder.

Mucho se puede lograr si los gobernantes que sepan de qué tamaño es el peso de las expectativas que cayeron sobre sus hombros, se decidan a gobiernos transparentes, con planes y programas que puedan alinear objetivos. Ningún gobierno puede todo. Por ello, define prioridades.

Los gobiernos que inician, o que tienen poco de haber iniciado, pueden subir escalones en los indicadores de todo tipo, y claro, en la calificación que sus habitantes les otorguen.

El mensaje de las urnas fue claro y fuerte. La gente espera respuestas muy rápido. Mayúsculo compromiso. Los gobernadores deberán comprometerse con la transparencia y la convocatoria social para responder al reto.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/campanas-educacion-y-gobierno/

Comparte este contenido:

Educación y campañas electorales: Focos rojos en el Horizonte

 Oswualdo Antonio González

En Veracruz la educación ha sido tierra de promesas, proyectos que se lucen pero que no cambian realidades, e inmovilismo que tiene en el no hacer nada para no equivocarse, la mejor trinchera.

Pareciera que la mejor manera de sostenerse en los puestos públicos, es haciendo todo lo posible para que los problemas educativos se mantengan. Ese es el caso del analfabetismo o la búsqueda de la calidad, donde se alardean pequeños avances, pero se silencian los retrocesos globales.

Muchos pensamos que este círculo se rompería con la llegada de un educador de carrera a la Secretaría de Educación, pero esto ya ocurrió y no ha cambiado nada. La mafia sindical de los Callejas sigue mandando en la Secretaría de Educación, incluso aumentando su poder. Aunado a ello, el botín se ha repartido en más manos, ahora sindicatos estatales también logran su cuota de puestos. La ausente en la Secretaría de Educación de Veracruz, sigue siendo la Educación.

En el marco de las actuales campañas para gobernador del estado, los focos rojos se han encendido por tres indicadores que nos hablan de un futuro negro para la educación, por un lado porque reproduce el estado de cosas existentes y por otro porque impulsa cambios que buscan desmantelar lo público de la educación.

Primer foco rojo, el inmovilismo y el silenciamiento. La reforma educativa impulsada por el PRI, PAN y PRD ha logrado un consenso entre investigadores y especialistas, respecto de su afectación a los derechos de los maestros, pero sobre todo a su vacío pedagógico. Los argumentos se han expuesto y las autoridades tanto de la SEP como el INEE han sido evidenciados al recurrir al único argumento que les queda “es que la ley así lo dice”, “solo cumplimos con la Ley”, con lo cual reconocen que académicamente no tienen manera de defender las bondades de la actual reforma. Varios candidatos a la gubernatura de Veracruz, saben que la reforma es indefendible, por ello, prefieren evadir el tema o responder con generalidades. Como ciudadanos debemos presionar a los actuales candidatos para que se posicionen públicamente respecto del tema educativo y asuman los costos de sus posturas.

Segundo, las promesas. Hay otros candidatos, que no evaden el tema educativo pero que tampoco tienen claro qué hacer en esta materia de ganar las elecciones. En su lugar impulsan un discurso destinado a votantes potenciales, diciéndoles lo que supone quieren oír. Así, a los maestros se les dice, si votan por mi “voy a cancelar la evaluación punitiva”, “voy a cancelar la reforma”, lo cual es a todas luces demagógico. Un gobernador no puede cancelar la evaluación o la reforma educativa. Esto podría clarificarse si estos candidatos dijeran como le harían en el plano jurídico, administrativo, financiero o legislativo, pero bajo la lamentable excusa de que pueden robarme mis ideas, intentan justificar el por qué no lo hacen.

Tercero, los planes demagógicos. Uno de los candidatos ya ha hecho públicas sus líneas generales de gobierno en materia educativa en caso de ganar las elecciones, se podrían clasificar de promesas mejor estructuradas, pero promesas al fin. La viabilidad de las mismas es cuestionable y la incoherencia de la propuesta con el actuar público antecedente de quien lo presenta es evidente.

Entre silencios, promesas y planes demagógicos se juega el futuro de la educación en Veracruz.

Ante el negro escenario, la ciudadanía.

Uno de los problemas al que nos enfrentamos en tiempos electorales es que permitimos que como ciudadanos, se nos reduzca a votantes o militantes. Esto hace que al interior de los partidos políticos, la crítica se etiquete de traición, el cuestionamiento de infiltración y la propuesta de protagonismo, ante ello se lucha si se quiere actuar como ciudadano.

Pero es el actuar ciudadano lo que puede romper el negro escenario para Veracruz en materia educativa. Esto es lo que hizo el Colectivo en defensa por la UV, en lugar que cada quien votará por el candidato que hiciera la mejor oferta electoral, organizaron una mesa con todos, para que asumieran de manera pública la agenda en defensa de la UV.

Es urgente que desde el magisterio se bosqueje una Agenda de gobierno y legislativa en esa lógica, que como compromisos mínimos puedan asumir todos los candidatos y no esperar a que ellos se decidan que decir o asumir, bajo el único criterio de cálculo electoral. No basta con otorgar candidaturas plurinominales, la lógica de cuotas ya la utiliza el PRI como mecanismo de control desde hace muchos años y sus resultados saltan a la vista.

Una gran tarea tenemos como ciudadanos, muchos ya estamos enfocando esfuerzos en el impulso de una agenda ciudadana, sólo faltas tú.

Fuente del articulo: http://insurgenciamagisterial.com/educacion-y-campanas-electorales-focos-rojos-en-el-horizonte/

Fuente de la imagen: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/lecciones-por-aprender/

Comparte este contenido: