La crisis acentúa las carencias de la educación en España

Europa/España/Noviembre 2020/lavanguardia.com

El paro juvenil vuelve a desbocarse en España mientras las empresas no encuentran perfiles para sus necesidades

“El problema no es encontrar licenciados en Economía o en Derecho con buenos currículos a los que además ya sigues formando en la empresa, sino a gente que sepa explicar en público lo que está haciendo. Cada vez vemos más cómo las nuevas generaciones no tienen capacidades de comunicación, de trabajo en equipo, de resiliencia… Porque posiblemente nadie se ha ocupado de ello”. La reflexión de Ramón García Espeleta, gerente de la Plataforma Virtaula CaixaBank, revela uno de los problemas que se encuentran hoy en día tanto las empresas españolas de cualquier sector como las promociones que salen cada año de la educación secundaria, la formación profesional o la universidad para tratar de adentrarse en el mercado laboral sin un rumbo fijo.

No se trata ya de tener las competencias profesionales que exige cada sector y que la pandemia ha hecho evolucionar a un ritmo desaforado –que también–, sino de unas capacidades habilidades que se dan por descontadas o que, simplemente, el modelo educativo no tiene en consideración, pero que acaban marcando la diferencia.

Son la que explican, en buena medida, la paradoja del mercado de trabajo en España, el país de la OCDE con la mayor tasa de desempleo juvenil –un 43,9% de parados entre los menores de 25 años, el triple de la media de la UE–, el que registra un mayor nivel de sobrecualificación de la UE entre los jóvenes que han conseguido encontrar trabajo –un 36,8% según el último Informe CYD–, a la vez que es el que tiene más jóvenes infracualificados –casi un 30% sin más estudios que la ESO– y el segundo por detrás de Grecia en ninis, con un 22% de jóvenes que ni estudian ni trabajan frente al 15% de la OCDE. La anterior crisis elevó este porcentaje al 26% en el 2009.

Una protesta de estudiantes en la Facultat de Medicina de Valencia contra la precariedad en la enseñanza
Una protesta de estudiantes en la Facultat de Medicina de Valencia contra la precariedad en la enseñanza (Jorge Gil / EP)

“Nos encontramos ante un problema grave, estructural y bien ­conocido, pero que nunca se ha abordado con la convicción y el liderazgo político necesario. Es evidente que el actual sistema educativo no funciona y apenas tiene en cuenta las necesidades de la empresa. Y el problema añadido con el que nos encontramos ahora es que la salida de esta crisis tiene que apoyarse en una nueva generación de profesionales”, considera Jordi Canals, exdirector general de IESE-Universidad de Navarra y coautor del estudio editado por la propia escuela de negocios Las competencias profesionales del futuro: un diagnóstico y un plan de acción para promover el empleo juvenil después de la Covid-19 .

Elaborado mediante exhaustivas encuestas a responsables de 130 empresas de diferentes sectores representativas de la economía española, este estudio incide tanto en los conocimientos y capacidades formativas que ha impulsado la actual crisis, ya apuntados antes de la irrupción de la pandemia, sin que el sistema educativo haya tenido la agilidad de ofrecer una respuesta suficiente y adecuada, como en esas otras habilidades conocidas como sotf skills que requiere la empresa.

Carencias

El déficit es tanto de conocimientos específicos como de capacidades y actitudes

“El sistema educativo no ha podido responder con la funcionalidad y la velocidad deseables a los retos planteados. El 83% de los empleadores consideran que afrontan problemas serios al incorporar candidatos a ciertos puestos debido a las limitaciones de sus perfiles profesionales. Las empresas indican que no encuentran de manera generalizada las competencias necesarias. Estas dificultades afectan tanto a los conocimientos como a las capacidades y actitudes de los candidatos. Para los empleadores, cubrir la brecha de competencias es una responsabilidad compartida de centros educativos, gobiernos, empresas y familias”, indica el estudio.

Entre esos nuevos conocimientos requeridos, estimulados por la digitalización de la economía y la denominada revolución industrial 4.0, destacan la gestión y el análisis del big data, el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial, el manejo de robótica o el marketing digital, ámbitos en los que según este estudio hasta un 90% de las empresas que precisan especialistas no los encuentran o tienen serias dificultades para ello.

Aunque dentro de estos conocimientos no adquiridos o no completados en la etapa formativa destacan también los idiomas, especialmente en los candidatos procedentes de la FP, y la cultura general, también en el caso de los universitarios. Respecto a las capacidades que quedan fuera de planes de estudio y proyectos curriculares, el mismo informe apunta las principales carencias que las empresas encuestadas encuentran entre sus aspirantes: resiliencia, iniciativa, visión de conjunto, habilidades comunicativas, emprendimiento, liderazgo y negociación.

Empleo

El 83% de los empleadores dice tener dificultades para encontrar candidatos

“España está en las últimas posiciones del ranking comunitario en cuanto a las capacidades alcanzadas en la enseñanza y su adaptación a las necesidades del mercado. El paro juvenil contrasta con las plazas que quedan vacantes y en un momento de crisis como el actual debemos colocar la educación como un elemento clave en la recuperación y acabar de una vez por todas con las deficiencias del sistema que cada vez se hacen más evidentes”, señala Silvia Miró, directora de Polítiques d’Ocupació i Formació de Pimec. En este sentido, la representante de la patronal catalana de las pymes reclama unos planes de estudio que cuenten con la implicación de los agentes sociales y el tantas veces proclamado y siempre aplazado desarrollo de una FP prestigiada y en contacto directo con el mercado laboral. “No tenemos un modelo de orientación integrado ni las herramientas que permitan conocer las necesidades, presentes y futuras, del mercado laboral. La burocracia va mucho más lenta que la tecnología, que es la que marca el ritmo del mercado”, añade.

Desde el propio ámbito de la formación profesional, Rodrigo Plaza, docente y responsable de la Federación de Educación de CC.OO. en Catalunya, insta al despliegue y dotación de leyes específicas que, como la catalana, llevan años aprobadas y alerta de la brecha que se está abriendo entre el modelo público y el privado en ámbitos como la formación online. En Catalunya sólo hay un centro público que ofrece este modelo, frente a los 37 privados, con un crecimiento que ha alcanzado en pocos cursos el 15.500% en los grados superiores. Asimismo, algunas academias forman en apenas semanas y también a distancia a programadores y desarrolladores que suelen acceder al mercado laboral con más éxito que los alumnos de especialidades de FP.

Alumnos en un centro de Formación Pofesional
Alumnos en un centro de Formación Pofesional (Àlex Garcia)

“Las empresas tienen muy claro que necesitan personas cualificadas y nosotros somos quienes se las podemos ofrecer. Debemos ir hacia un modelo de una única formación profesional que cuente con la implicación de la empresa y tener la capacidad de orientar a los chicos y chicas con inquietudes en nuestros ámbitos antes de que decidan cursar Bachillerato por inercia, a veces porque se imparte en el mismo centro donde cursan la ESO”, señala Àngel L. Miguel, director del instituto Pere Martell de Tarragona, centro pionero en la FP dual.

En educación superior destaca la puesta en marcha de iniciativas como el Libro Blanco de Reinvención Profesional que impulsa EAE o, en el mismo mundo de los negocios, los programas post-Covid de EADA, la Executive Education de la Barcelona School of Management-UPF, o nuevas especialidades como el Bachelor in Transformational Business and Social Impact de Esade-URV, ideado por Mònica Casabayó y dirigido por Xavier Ferràs, con un programa innovador que combina tecnología, humanidades y negocios con el objetivo de que el alumno desarrolle sus propias capacidades multidisciplinares.

“Los conocimientos no tienen nada que ver con los de hace 10 o 20 años, un ingeniero de telecomunicaciones graduado en los años 90 no sabía nada de telefonía móvil. El alumno tiene herramientas propias que no tenía antes y es el momento idóneo para hacer un cambio disruptivo en un modelo educativo, que viene del siglo XII. Ya no hacen falta ni clases, ni asignaturas, ni contenidos. Hay que formar capacidades más que contenidos explícitos”, señala Ferràs.

Los claroscuros de las prácticas

Las prácticas en empresas se han convertido en la principal vía de acceso al mercado laboral de los estudiantes del modelo dual de la Formación Profesional, en el que el centro de trabajo asume también una función formadora, si bien la integración en la empresa de los alumnos en prácticas de la FP convencional y los estudios universitarios sigue siendo minoritaria en muchas especialidades. De ahí que Administración y agentes sociales aboguen por este primer modelo, si bien sus lagunas son considerables.

Alumnos durante unas prácticas en una escuela de hostelería, en una foto de archivo
Alumnos durante unas prácticas en una escuela de hostelería, en una foto de archivo (Agustí Ensesa / Archivo)

Los sindicatos mayoritarios del sector denuncian que muchas empresas que se suman al modelo dual lo utilizan como una vía de reclutamiento y que muchos estudiantes no pueden acceder a las prácticas que eligen como primera opción porque es la empresa quien realmente escoge. La patronal, por su parte, apela al coste que supone para la empresa asumir parte de la formación, sin ningún incentivo más que la contratación de futuros empleados.

A día de hoy se calcula que sólo un 1% de las empresas españolas tiene alumnos en prácticas, si bien la mayoría de ellas son grandes empresas, cuando las pymes representan casi el 90% de la economía.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/economia/20201103/49118143651/educacion-espana-crisis-empleo-trabajo-jovenes-universidad.html

Comparte este contenido:

Pensamiento latinoamericano: La descolonización como clave del pensar

Por: Fernando Buen Abad

Un caudal portentoso de ideas y de acciones, emancipadoras, constituye un tesoro (no exclusivo) de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Desde la caídamisma de la “Gran Tenochtitlan” (13 de agosto de 1521) hasta las luchas más recientes contra la neo-colonización económica, cultural y comunicacional… tenemos un inventario de pensadores “nuestros” que lo son no sólo por razones geográficas sino por objetivos descolonizadores en todas sus líneas. Moctezuma, Netzahualcóyotl, Cuauhtémoc… a cual más, desde las luchas de resistencia contra la invasión española hasta el presente, somos herederos y deudores de un “tesoro de pensamiento” empeñado en recuperar la tierra, las fuerzas productivas, la libertad y la identidad. Es la “Batalla de las Ideas” entendida y extendida, también, como producción y profundización de simientes nacidas con cargas geográficas relativas. Si bien el pensamiento reclama identidades, al mismo tiempo relativiza “pasaportes”. De esa “lógica”, emana un caudal vigoroso de contribuciones teóricas y prácticas, que son irreductibles al individualismo, mientras reconocen el valor del aporte personal.

Parte de esa herencia es, también, el repertorio de sus debates internos y externos. Línea por línea el temario núcleo del pensamiento latinoamericano ha sido teñido por el debate Capital-Trabajo, por la contradicción entre la supremacía del Capital sobre la especie humana…y por el desarrollo de las luchas sociales. Tal repertorio del debate recorre una gama completa que va desde desacuerdos menores hasta francas guerras irreconciliables y todos han sido fuente (voluntaria e involuntaria) de enseñanzas y aprendizajes de todo tipo. Y eso que parecería “obvio” no lo es si se toman en cuenta las condiciones concretas que la lucha de clases ha impuesto en las miles de carencias educativas a que han sido sometidos nuestros pueblos, especialmente las educativas, las culturales y las comunicacionales.

Se han puesto en debate las tradiciones filosóficas y sus ejes metodológicos. Se han debatido hermenéuticas y propedéuticas, físicas y metafísicas, lógicas y estéticas, morales y éticas… debatió Sor Juana con Carlos de Sigüenza y Góngora; debatió Borges con Sábato; debatió Paz con Arreola… y casi no existe aporte al pensamiento latinoamericano que no haya saldado su -o sus- debates necesarios. Insistamos. Pero más allá de los debates inter-personales, tenemos la huella continental amplísima marcada por los debates históricos de un pensamiento que no sólo abarca un territorio sino que abarcan las claves emancipadoras para la especie humana en su totalidad, es decir, el debate Capital-Trabajo… el debate clase opresora vs clases oprimidas. Insistamos. Pensamiento con fuerzas internas que luchan, con todos los medios disponibles, por la libertad y contra la alienación neocolonial ante las condiciones históricas de opresión. Y en especial durante el siglo XX.

Lucha por la libertad está inmersa en el ser de los pueblos, rompiendo esclavitudes y creando bases para una comunidad humana finalmente organizada para su emancipación y cuyo resultado debería ser una sola y gran patria de la humanidad, donde nadie sería “débil” y nadie será el más “fuerte”. Esta línea de ideas no sólo es componente identitario sino que se desarrolla como una de las más altas realizaciones teóricas del pensamiento latinoamericano hasta nuestros días. En eso cabe Frantz Fanon como caben Ricardo Flores Magón, Juan Carlos Mariátegui, José Vasconcelos, Eli de Gortari, Leopoldo Zea, Arturo Jauretche… por sólo mencionar algunos y corriendo a sabiendas el peligro de la omisión por espacio escaso. Una multitud de problemas abordados, a veces, hacia sus soluciones que son expresión de una multitud de culturas. Culturas, que por cierto, van hacia una universalidad que es la Cultura necesaria en un comunidad organizada para sí, bajo el rigor de sus necesidades históricas y su desarrollo. Universalidad de la comunidad de hombres y pueblos unidos por metas emancipadoras semejantes.

Tal filosofía, hacia una comunidad organizada -y organizadora- para su planificación material y simbólica, ha reflejado siempre los problemas que se le han presentado a la humanidad que se organiza localmente para resolver sus problemas en las etapas más críticas de su historia, en épocas de crisis económica, moral y social. Épocas en las que es necesario alcanzar una nueva moral social, un pensamiento que ha sido alterado e hibridado por diversas circunstancias. Época, también, de crítica multiplicada. Nuestro pensamiento plantea no pocos problemas que aún no han sido resueltos. Y por eso es también un pensamiento cuyo núcleo sigue siendo el de la crisis del racionalismo, del empirismo, del criticismo, del nacionalismo… que algunos autores vieron como una reacción anticolonial. Han corrido “ríos de tinta” académica y de todo género, al respecto.

Pero nuestro Pensamiento, ha hablado de libertad y dignidad, de soberanía, de los derechos humanos y del respeto inalienable al trabajo como valores hacia la universalización de su vigencia para ampliar las posibilidades de la humanidad -y de la naturaleza- Espíritu presente en el pensar sobre las relaciones que mantienen los “pueblos originarios” y sus herederos con los pueblos que, se han transformado en naciones nuevas. Espíritu en el pensar que afirma la igualdad de las identidades descolonizadas y se suma a la universalización de la Cultura: universalización nunca vista. Pensamiento que es universalización de las rebeldías que refleja, en la filosofía… en el espíritu que recorre nuestro tiempo.

Nuestras tareas hoy deben atender la organización dialéctica en las luchas de los pueblos que han hecho vigente la lucha por la identidad emancipada en la realidad y en su desarrollo. La capacidad de la organización para convertirse en lucha y la lucha en organización para crear condiciones que permitan su ampliación. Está en juego la sobrevivencia no sólo de nuestros pueblos sino de la humanidad y para eso es necesaria la comunidad organizada para sí, en una serie de tareas -que ya son comunes- (comunitarias) a todos los seres humanos. Derrotar todo exclusivismo, haciendo a un lado la discriminatorio racial, económica, política, religiosa o social. Hacia un humanismo que ahora trasciende las fronteras en la América Latina, y sus pensadores o filósofos: El desarrollo de las capacidades críticas para la organización de la comunidad de iguales que es, hoy por hoy, una asignatura pendiente.

Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Pensamiento-latinoamericano-La-descolonizacion-como-clave-del-pensar-20180822-0002.html

Comparte este contenido:

Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

España / 17 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Ramón Rodríguez, Profe Ramón @Profe_RamonRG maestro de primaria que educa desde las emociones y se define como “algo friki, muy de TIC, pero más de corazón.”

En redes sociales ha alcanzado gran popularidad tras hacerse viral por un tuit en el que cambiaba el modelo de evaluación de sus alumnos por una notas alternativas.

Sin embargo, ya compartía contenido en el mundo digital desde hacía tiempo, tanto en su web como en sus perfiles en redes. Es por ello que nos gustaría profundizar un poco más sobre su práctica con algunas preguntas.

Espero que disfruten de la lectura de esta entrevista a Profe Ramón y conozcan mejor su labor y opinión como docente.

Pregunta. –Desde hace años comparte contenidos en las redes sociales, ¿cómo llevó eso de “hacerse viral”?

Respuesta. – La verdad es que nunca fue mi intención, fue más una sorpresa. Abrumado, por supuesto, sobre todo por la responsabilidad que supone tener tantas personas que te apoyan y están interesados en leerte, e intentar estar a la altura. Pero también agradecido, muy agradecido, recibo muchas muestras de cariño y apoyo, de docentes que comparten el mismo punto de vista, que reflexionan conmigo, que me cuentan sus experiencias, está resultando ser algo muy agradable y reconfortante, además de enriquecedor.


“En las redes sociales se está creando una auténtica revolución educativa”

P.- A diario comparte citas y reflexiones personales sobre su práctica docente, ¿qué le ha podido aportar esta forma de comunicarse?

R.- Es un auténtico lujo tener la posibilidad de compartir mi visión de la educación, poder transmitir con orgullo un mensaje y saber que somos muchos los docentes que compartimos las mismas inquietudes y que amamos nuestra profesión. Creo que es un tesoro que se ha cruzado en mi camino, por el que me siento muy afortunado.

Sinceramente pienso que en las redes sociales se está creando una auténtica revolución educativa, en lo que refiere a contactar con otros docentes, compartir experiencias, actividades, proyectos, debatir de muchos temas interesantes y salir siempre enriquecido. Sin duda las redes se están convirtiendo en una auténtica fuente de aprendizaje e información entre compañeros, cada día hay cientos de docentes que comparten recursos, ideas y actividades increíbles. Y eso es de una generosidad y de un compañerismo absolutamente maravillosos. Es indescriptible formar parte de este movimiento tan bonito y tan sincero.

P.- Muchas veces las opiniones no gustan a todos, ¿se ha tenido que enfrentar a algún “hater”?

R.- Es sano y natural que existan opiniones contrarias, de ahí surge el debate, y es eso lo que enriquece al docente, pues todos nos nutrimos de la experiencia propia y de la de los demás. Pero creo que en el momento en el que en un debate no existe el respeto y la tolerancia, deja de ser debate, y se pierde cualquier ápice de razón. Sí, me ha tocado encontrarme con algún troll por el camino, pero todos sabemos lo que pretenden con sus declaraciones, forma parte del juego, por desgracia, pero no hay que darle más importancia. Aún así compensa todo lo positivo, que es la inmensa mayoría, y el movimiento tan bonito que se está generando por y para la educación, como decía antes. Así que ahí seguiremos. Quiero seguir aprendiendo de tantos y tantos compañeros que hay en redes, cada día más.

“La mayor carencia de la educación en España es la falta de respeto e interés de los dirigentes “

P. – Para usted, ¿cuáles son las mayores carencias que tiene la educación en España?

R.- Uff, difícil elegir, porque seguro que todos tienen alguna en mente, pero creo que la mayor de todas es la falta de interés, por no llamarlo respeto, que constantemente muestran hacia la educación los dirigentes de los que depende la misma. No se apuesta en firme por la educación, no se dota al docente del prestigio y respeto que tiene más que merecidos, no se dan los recursos necesarios, no se les remunera con un sueldo que esté más acorde a la responsabilidad y exigente trabajo que conlleva la educación, las ratios siguen siendo un problema, la excesiva burocracia que resta tiempo a otras cuestiones quizá más importantes, y podría seguir contando muchas cosas que todos los que estamos a pie de aula conocemos ya de sobra, por desgracia.

Y las prisas. Creo que no estamos respetando los tiempos de los niños, que les obligamos a aprender contenidos o destrezas para las que aún no están preparados, que pasamos por muchos contenidos deprisa, sin pararnos a asentarlos, sin profundizar en ellos con calma y serenidad. Estoy convencido que, en muchas ocasiones, aprenden a leer antes de tiempo, que aprenden a escribir antes de tiempo, que comienzan a hacer divisiones entre dos cifras cuando aún no están preparados para asimilar tal concepto, por poner algunos ejemplos. Quizá deberíamos recapacitar y, docentes y familias, dar al niño el tiempo que necesita, hacerles llegar a ciertos contenidos y habilidades cuando de verdad estén preparados.

Pero también, por suerte, conozco de primera mano la calidad de los profesionales de la educación, viajo mucho por nuestro país, y fuera de él, realizando formaciones, seminarios, charlas, y conozco a muchísimos docentes, de cada rincón de España, y en todos veo la ilusión, la profesionalidad, las ganas de dar lo mejor de sí a sus alumnos. Las carencias de la que adolece la educación por las causas antes citadas, se palia en gran parte por nuestro mayor tesoro, que es el material humano de la educación en este país, los docentes. Desde aquí aprovecho para mandar a todos los docentes a los que llegue esta entrevista mi más sincero reconocimiento y gratitud por todo lo que están haciendo por la educación, que es impagable.

P.-En relación a la pregunta anterior, ¿cómo le gustaría que fuese la educación el día de mañana?

R.- Al ritmo que cambia la sociedad, al ritmo que avanzan las tecnologías, las maneras de relacionarse, de interactuar unos con otros, es difícil predecir o intentar imaginar cómo será la educación en un futuro lejano. Pero sí queme gustaría, en primer lugar, que los docentes gozasen del prestigio y del respeto que merecen por parte de los dirigentes de nuestro país, y que se plasmase de manera real. Por otra parte, me gustaría que poco a poco se fuese apostando más por introducir las emociones en clase, que, al contrario de lo que muchos piensan, no solo no es contraproducente para el esfuerzo, la disciplina o el sacrificio, sino que nos permite trabajarlos de manera más natural y sencilla, haciendo que su capacidad de esfuerzo, por ejemplo, sea mayor.

Me gustaría que se siguiera apostando, cada día más, por un aprendizaje más significativo para el niño, haciendo que vea la relación de lo aprende en clase con la vida fuera de la escuela. Que hubiese más relación entre las diferentes materias, que pudiesen convivir juntas en un mismo proyecto. Que poco a poco se fuese dotando a los centros de la tecnología necesaria para trabajar con nuestros alumnos en el uso responsable de estas herramientas, que nos guste o no, forman ya parte de sus vidas.

Pero, antes que todo esto, me gustaría ver dentro de muchos años que los docentes siguen acudiendo a sus colegios con la misma ilusión, con el mismo cariño, con las mismas ganas que ahora de dar la mejor educación posible a sus alumnos, cada uno con las herramientas y los recursos de los que disponga. Porque si eso permanece, la educación tendrá futuro. Siempre he defendido que el mejor recurso que se puede llevar a un aula es el docente.

Y respeto entre compañeros, mucho respeto. Si entre nosotros impera el respeto, los menores a los que educamos tendrán un ejemplo a seguir, y cuando les hablemos de respeto, no quedará en simples palabras.

P. Una pregunta comprometida, ¿deberes sí o no?

R. – No es una pregunta comprometida, tranquilo. La respuesta es sencilla. Si entendemos por deberes mandar que hagan en casa ejercicios repetitivos, sin sentido, aburridos, que los hagan por hacer, que no les aporten nada y sin apenas prestar atención a lo que están haciendo, entonces deberes no.

Si por deberes entendemos hacerles investigar, explorar su entorno, buscar información relevante para un proyecto, una actividad que les suponga un reto, un estímulo, entonces adelante, por supuesto. Por ahí estarán aprendiendo, y lo harán motivados, por lo que se convertirá en un aprendizaje significativo para ellos.

Pero también tengo muy clara una cosa, hay edades diferentes, y debemos respetar los tiempos de cada niño, y en cada edad. La infancia es sagrada, y debemos permitir que un niño sea niño, y que tenga tiempo para ser niño. Que pueda tener momentos por las tardes para jugar, para inventar, incluso para aburrirse; considero que es vital, y debemos respetarlo, no solo los docentes, también las familias. Debemos, entre todos, buscar ese equilibrio.

En clave personal

P.- ¿Cuáles son los profesores/as que le han marcado más en su carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?

R- Esta pregunta sí es comprometida… sencillamente porque no quiero dejarme nadie atrás, son numerosas las personas que a lo largo de mi vida, tanto de alumno como de maestro, me han aportado mucho y de las que he aprendido mucho. Pero en mi época como alumno, si tengo que dar un nombre, no me cabe duda, mi maestro D. Anselmo. Siempre ha sido una inspiración para mí, fue mi tutor en 1º y 2º de EGB y recuerdo el trato tan cercano, el cariño, el amor en lo que hacía y cómo nos lo contagiaba. Y mira que no se lo ponía yo nada fácil, ¡qué complicado era tenerme sentado dos minutos seguidos!

Y en mi etapa como profesional, siempre le estaré agradecido a compañeros, a los que ya nos une una maravillosa amistad, como Fernando o Paco, entre muchos otros, que son un apoyo importantísimo en todo lo que hago, los mejores confidentes. Son un lujo de compañeros, y mejores amigos.

Fuente de la Entrevista:

Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuando África se descompone: El fenómeno de los “microbes”

Redacción: Aleteia

Las bandas de menores que delinquen a golpe de machete

Durante casi una década Costa de Marfil ha atravesado una profunda crisis sociopolítica que afecta al país en sus raíces más profundas. Uno de los signos más tangibles de esta crisis sigue siendo el aumento del fenómeno de los “microbes”.

“Se trata en su mayoría de niños menores de 18 años, agrupados en pandillas que, armados con machetes y cuchillos asaltan, saquean y matan. Son una auténtica amenaza para la tranquilidad de la población de Costa de Marfil”. El padre Donald Zagore, sacerdote marfileño de la Sociedad Africana Missini, habla así de este fenómeno a la Agencia Fides.

“Es la expresión de una Costa de Marfil en plena decadencia moral y social. Un país donde los valores morales de trabajo, disciplina, respeto y unidad en realidad no tienen ningún impacto en sus hijas y en sus hijos y, sobre todo, en sus generaciones más jóvenes. Es el resultado de todas las opciones políticas egoístas basadas en la violencia, que sacrificaron largo de la historia el interés de la gente de Costa de Marfil, y en especial de la juventud de Costa de Marfil, en el altar de las excesivas ambiciones personales”, asegura el padre Zagore.

“El gobierno de Costa de Marfil parece ser incapaz de luchar contra este flagelo. Incluso se sospecha que estos jóvenes delincuentes cuentan con el respaldo del gobierno que quiere así mantener a la población sometida. Es importante hacerse esta pregunta: ¿qué futuro se espera a una Costa de Marfil donde el niño, que en su propia naturaleza representa el futuro, está ya quemado? Por desgracia, a las generaciones más jóvenes se les ha enseñado que la ley del más fuerte es siempre la mejor y que el éxito solo puede lograrse a través de la violencia, especialmente con el uso de las armas. El fenómeno de los “microbes” es el símbolo de una sociedad marfileña en agonía, es la imagen del fracaso, tanto político como religioso. Todos nosotros, de una forma u otra, hemos contribuido al surgimiento de la cultura de la violencia en nuestro país”, enfatiza el sacerdote.

“Para salir de esto necesitamos una conciencia nacional que rechace firmemente la violencia como medio de expresión y la idea de que el éxito solo puede lograrse con armas”, explica el sacerdote marfileño.

“Es necesaria una reforma radical de nuestro sistema educativo. Es hora de que nuestras escuelas y universidades se conviertan en lugares de conocimiento, promotores de un futuro mejor para nuestras jóvenes generaciones. Es a través de la formación de las conciencias y de las inteligencias como podremos formar una civilización que satisfaga las aspiraciones y necesidades de nuestra sociedad marfileña. También es necesario renovar nuestras instituciones colocando al frente de ellas a líderes ejemplares que inspiren valores universales de justicia, democracia, tolerancia, derechos y sobre todo verdad, sin olvidar la formación de las familias para ser cada vez más responsables y activos en la educación de sus hijos”.

Fuente: https://es.aleteia.org/2018/08/02/cuando-africa-se-descompone-el-fenomeno-de-los-microbes/

Comparte este contenido:

España: Los centros de educación de adultos inician el curso bajo mínimos

13 octubre 2017/Fuente y Autor: lavozdeasturias

Los directores agrupan clases, reorganizan horarios y suspenden algunas materias para afrontar la falta de interinos. Denuncian la gran cantidad de vacantes. Educación reconoce que tienen 5.300 alumnos matriculados

Unen grupos, ajustan horarios y suspenden clases de algunas materias. Los equipos directivos de los centros de educación de adultos de Asturias han tenido que extremar su sentido práctico para poder afrontar el inicio de curso con una plantilla bajo mínimos. Las clases comenzaron el pasado 2 de octubre y muchos de ellos todavía están esperando por interinos. Uno de los once centros que funcionan en el Principado aún espera por tres docentes para completar un cuadro de profesores de ocho, lo que supone casi el 40% del total. Otros de mayor tamaño también tienen huecos vacíos. El malestar entre los profesionales es palpable y se ha incrementado tras la inauguración oficial del curso, ayer 11 de octubre, en San Martín del Rey Aurelio. La reunión de trabajo programada justo antes del acto se canceló sin previo aviso, así que no pudieron exponer su punto de vista al consejero, Genaro Alonso, que destacó la importancia de este tipo de centros que ofrecen formación cada cuatrimestre a cerca de 5.300 alumnos y que también programan pruebas libres para la obtención del título de graduado de la ESO.

Las discrepancias comenzaron en agosto. Los centros de educación para adultos (Cepa) tienen un elevado número de vacantes, que en muchos alcanzan hasta el 50% de las plantillas, así que para ellos la convocatoria de interinos del verano es fundamental. A finales de ese mes, los directores recibieron un correo de la Consejería de Educación en el que se les notificaba que iban a contar exactamente con la misma plantilla del curso anterior. Su sorpresa aumentó cuando descubrieron que esas plazas no estaban en el concurso de agosto y que, por tanto, no iban a tener suficiente personal en septiembre. Aunque las clases no empiezan hasta octubre, los docentes realizan tareas complementarias en los Cepas, ya que muchos tienen serias carencias en el personal administrativo. Esta es, de hecho, otra de sus reivindicaciones. A lo largo de ese primer mes matriculan a los alumnos, les orientan, estudian convalidaciones,… También organizan la prueba libre de competencias clave, que encamina a los aspirantes hacia los certificados de profesionalidad de nivel 2. Los exámenes hay que coordinarlos y corregirlos. Este curso, solo entre Oviedo y Gijón sumaron 400 presentados.

La gran mayoría de las vacantes se cubrieron con la oferta de plazas para interinos del 19 de septiembre. Sin embargo, no se cubrieron todas las necesidades y luego se han denunciado errores en los perfiles, es decir, llegaron docentes con características diferentes a las solicitadas. Los problemas de personal colean todavía a día de hoy.

Todas estas quejas no llegaron directamente al consejero por la cancelación por sorpresa de la reunión de trabajo en San Martín del Rey Aurelio. Fuentes consultadas por La Voz explican que esta suspensión se justificó porque los directores ya habían participado en el encuentro general de directivos de Secundaria, el 4 de septiembre, y en una específica, el día 12. Las autoridades les invitaron a tomar la palabra ya en el acto oficial pero muchos consideraron que ese no era el foro adecuado para comentar ningún problema de modo formal. Exponen la necesidad de abordar de forma específica la situación de los Cepas. Además de la escasez de las plantillas, también quieren reclamar la reducción de la interinidad o la recuperación de los cursos de formación para los docentes, ya que este tipo de centros cuentan con una serie de peculiaridades que requieren preparación.

Sindicatos como ANPE exigen para los centros de adultos lo mismo que para el resto de la red pública, que todos los docentes estén en su puesto de trabajo el día del inicio de curso, que es el 1 de septiembre. Esta organización reclama que se cubran las necesidades reales de los centros y que no se regatee a los directores que conocen cuáles son las plantillas mínimas. Del mismo modo, vuelve a denunciar que las vacantes anuales deben formar parte del primer concurso de interinos, el que se convoca en agosto. De lo contrario, se generan agravios comparativos, ya que profesionales con menos puntos y con un puesto más retrasado en la lista pueden hacerse con plazas mejores.

Balance oficial

La propia consejería, aprovechando la inauguración oficial, ha hecho una recopilación de datos para exponer cómo es la educación de adultos en Asturias. En total, en el Principado funcionan once centros, cada uno de los cuales abarca el ámbito territorial de varios concejos, que realizan acciones formativas en 29 localidades. El curso pasado contaron con una plantilla de 146 profesores: 70 de Primaria y 76 de Secundaria. La administración asegura que solo 53 son interinos y que 93 cuentan con destino definitivo. En estas sedes se imparte Secundaria, presencial y a distancia; Formación Básica, cursos de competencias clave, cursos de preparación para obtener el título de graduado en ESO, acceso a ciclos formativos de grado medio y aulas Mentor. También incluyen un curso de preparación para las pruebas de acceso a enseñanzas superiores (Universidad y ciclos formativos de grado superior), además de Lengua y Cultura española para inmigrantes.

Educación reconoce su importancia. Por esa razón, asegura que este curso se ha realizado un esfuerzo de divulgación de todas las enseñanzas que se imparten. Ha difundido la información en ayuntamientos, oficinas de empleo, mediante el Instituto Asturiano de la Mujer y Políticas de Juventud, Cámaras de Comercio, la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) y las organizaciones sindicales.

Fuente de la noticia: https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/10/11/centros-educacion-adultos-inician-curso-bajo-minimos/00031507745442428957846.htm

Fuente de la imagen: https://i.avoz.es/sc/x/default/2017/10/11/00121507747908678321640/Foto/genaroh.jp

Comparte este contenido: