Page 13 of 28
1 11 12 13 14 15 28

Arte y escuela, ¿cómo han de relacionarse?

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

La Fundación Carasso junto a Zemos98 y 25 proyectos de arte y educación escriben una carta en cinco actos sobre cómo realizar colaboraciones entre artistas y escuelas.

El arte, como otras materias curriculares, se ha visto arrinconada en los últimos años. Gracias a la LOMCE y a su mayor defensor, el ministro José Ignacio Wert (que hace unos días perdió su plaza de embajador español ante la OCDE en París), las artes, el pensamiento, la filosofía y otras ramas del conocimiento, que “distraen” a los alumnos de las cosas importantes.

A pesar de eso, o precisamente por ello, artistas de toda índole, centros educativos especialmente preocupados y algunas entidades privadas, hacen de su capa un sayo y apuestan por la entrada de las artes en las escuelas, a pesar de las resistencias y la inestabilidad a medio plazo de los proyectos.

Y lo hacen con puntos de vista y disciplinas muy diferentes. Con un marcado carácter social o con la vista puesta en que la creatividad, la creación artística en sí misma, sean el eje fundamental de la acción del arte en la escuela.

Durante tres días, del 2 al 4 de julio, se han reunido representantes de los 25 proyectos que la Fundación Daniel y Nina Carasso ha apoyado desde hace 5 años. El objetivo: poner en común pensamiento y experiencia entorno a cinco ejes relacionados con su acción dentro de las escuelas: sostenibilidad de los proyectos, modelo de intervención educativa, necesidades de formación del profesorado, contenidos y programaciones didácticas que se desarrollan.

Cinco áreas sobre las que se conversó, se repensó y se plantearon posibilidades y retos. Una suerte de carta a los reyes magos para poner sobre la mesa posibilidades para que docentes, escuelas y entidades puedan dialogar y poner en marcha proyectos artísticos con niñas y niños.

Isabell Le Galo, directora de la Fundación Carasso en España, fue la encargada de abrir el día de la presentación de los resultados del trabajo conjunto de organizaciones, docentes y artistas. Un trabajo de “recogida de aprendizajes” sobre cinco áreas previas de discusión.

El enriquecimiento del proceso gracias a intervenciones variadas, diferentes y en ocasiones divergentes, pretende ser un apoyo, una guía para, entre otros agentes, la propia Fundación Daniel y Nina Carasso en su trabajo futuro.

La Fundación, de origen francés pero afincada ya hace algunos años en España, apoya diferentes líneas de trabajo. Una de las más potentes es la dedicada a Arte y Escuela. Por ello se ha trabajado con más intensidad en estos proyectos. Por eso, el prototipado que salga de este encuentro de julio será, en cierta medida, el cimiento para el resto de trabajos de la Fundación.

En cualquier caso, este trabajo no ha sido en solitario. Han contado con la labor y la facilitación de Zemos98, encargada del estudio de los 25 proyectos así como de la dinamización de las pasadas jornadas de trabajo. “Un socio maravilloso”, en palabras de Le Galo con el que han hecho el trabajo previo y que seguirá colaborando ahora, hasta que “seamos capaces de idear vehículos que lleven esta información, estas herramientas y esos aprendizajes” para que lleguen a personas ajenas a todo este proceso.

Fotografía: Julio Albarrán – ZEMOS98

Carta a los reyes

El prototipado que se realice gracias a la participación de decenas de personas en las jornadas quiere ser una guía que sirva a las diferentes partes implicadas, ya sea comunidad educativa de los centros, administraciones públicas interesadas o entidades privadas que quieran intervenir en las escuelas.

Los temas que se trataron fueron la sostenibilidad de los proyectos (económicas pero no solo), las relaciones con la comunidad, cómo funciona la residencia de una o un artista en el centro educativo (dificultades y oportunidades), lo relativo a la administración educativa (en donde se redactó una ley de arte y educación) y, finalmente, lo relacionado con los contenidos, la materia con la que se trabaja.

Elementos como que los proyectos, las convocatorias para introducir el arte en la escuela, deban ser transparentes y participados por todas las partes implicadas, que se trabaje con consensos, construyendo proyectos. Proyectos en los que puedan leerse palabras como: transparente, educativa, posibles, inspiradores, colectivos, sencillos, solidarios. Adjetivos unidos a sustantivos como criterios, herramientas, proyectos, economía, gestión o trabajo. Todo ello para “soñar” cómo podrían y deberían ser los proyectos dentro de la escuela pública para que fueran sostenibles en el tiempo.

Y estos proyectos, se desarrollan en una comunidad con la que hay que relacionarse. Con intereses diferentes, necesidades a veces incluso divergentes. Por eso hay que tener en cuenta que no siempre todo el mundo querrá llegar al mismo tiempo. Hay que poder trabajar teniendo en cuenta las diferencias y, sobre todo, implicando a toda la comunidad que forma y rodea la escuela. Una comunidad, además, implicada, con protagonismo en el proceso.

Con estos mimbres ya se puede hablar de la residencia, del tiempo en el que en el cole habrá “empotrada” una artista, un artista. Aquí, el grupo implicado en explicar las dificultades y posibilidades de estas residencias confección un auténtico menú de comida, con entrantes, primeros, segundos y postres.

Un menú para el que hay que llegar con hambre, sin haber picoteado “porque nos llenamos de prejuicios”. En el que se mezcla la tradición y la modernidad, del que comen, en la misma mesa, la comunidad, educadores, artistas y entidades. Y también niñas y niños. Un menú en el que hay desde lomo, oreja y morro, erizo (que guarda bajo los pinchos todo el sabor), empanadas y potaje, berenjenas y calabazas y, claro, brownies de postre. “Acabas con café porque necesitas energía, o una manzanilla para digerir lo que ha pasado en la residencia, o un antiácido”.

El desarrollo de proyectos artísticos se entiende, al menos así lo hizo el grupo encargado de pensar en los contenidos, en la materia con la que se trabaja, como algo parecido a un cicle, que produce una actividad que resulta estimulante.
Una actividad que produce una serie de expectativas, en la que el deseo ha de estar y, de hecho está, presente. En la que la felicidad está presente y se genera. Todo ello genera aprendizajes de muy diferentes formas pero que son valiosos todos ellos y que genera una relación interesante entre la enseñanza no formal y la formal que habría que fomentar.

La Ley de arte y educación

Un corto texto articulado, de 18 puntos y tres epígrafes. El primero, el de la formación docente. Una formación artística que empiece en la universidad, también permanente y remunerada dentro del horario escolar. Con mucho peso de la enseñanza por proyecto alrededor de procesos de investigación.

Una ley que también mira a las administraciones públicas, puesto que deben conocer los proyectos de su región y apoyarlos. Que mira a toda la tribu (docentes, familias, equipos directivos, administraciones, productoras culturales, medios de comunicación, teatros, artistas, galerías de arte) como responsable de una educación creativa.

También que señala a la inspección educativa para que sea flexible y comprenda “la diversidad necesaria de los procesos de arte y educación” y que exige a las administraciones el facilitar “ la permanencia de los y las docentes involucradas en los procesos artísticos”.

Un texto legal que no se olvida de la organización de los centros educativos. Escuelas en las que los equipos directivos “ promoverán, acompañarán, motivarán e impulsarán el desarrollo de proyectos artísticos”, que promverán la formación de docentes e icluirán en el proyecto educativo del centro las artes. Que también mira al alumnado, a los docentes y a las familias en su responsabilidad de dar a conocer el trabajo artístico que realizan.

Una ley que habla del papel del artista-educador como la persona que ha de “ orientar, educar, enseñar conocimientos y experiencias, motivar, dinamizar, informar, tutorizar, evaluar, investigar, favorecer los procesos, tener conocimiento, analizar e investigar los contextos sociales y educativos, transmitir, promover y desarrollar la cultura para la transformación social”.

Y que trabajará en diferentes tipologías de proyectos que también se detallan en esta ley, aprobada por todas y todos los asistentes en votación a mano alzada. Una tipología que resume así la ley: “Artista y profesorado trabajan conjuntamente en la implementación del proyecto, el proyecto de arte y educación ofrece formación al profesorado para que tenga las herramientas necesarias para realizar el proyecto; el proyecto llega de forma itinerante a los centros educativos; el proyecto ofrece una experiencia educativa al alumnado con la complicidad del profesorado; un tutti frutti de todas las anteriores”.

En definitiva, una ley que busca la “puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto a la justicia así como que ayuden a transformar la sociedad a través del pensamiento artístico”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/11/arte-y-escuela-como-han-de-relacionarse/

Comparte este contenido:

Honduras: Educación realizó la validación de la normativa de los centros educativos verdes y seguros

Centro América/Honduras/10.07.18/Fuente: www.elinformativo.hn.

Se busca aplicar esta normativa en los más de 23 mil centros educativos.

• Participarán organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, el Instituto de Formación Profesional (INFOP), Plan Internacional y la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán.

El cambio climático y las situaciones de riesgo con la presencia de fenómenos naturales en el ecosistema, son acontecimientos frecuentes en la actualidad, es por ello que las autoridades de la Secretaría de Educación, a través del Departamento de Educación, Comunicación Ambiental y Salud (DECOAS), realizaron la presentación de la validación de la normativa de los centros educativos verdes y seguros.

La Directora del Departamento de Educación, Comunicación Ambiental y Salud de la Secretaría de Educación (DECOAS), Arely Argueta, comentó que con esta normativa se busca fortalecer las enseñanzas de los estudiantes en la parte teórica.

“Ya es tiempo que se pueda implementar una normativa para hacer un cambio en el comportamiento y en la conducta de nuestros estudiantes; es por ello que van a conocer esta normativa en la gestión de riesgos y en el cambio climático”, expresó.

Argueta, indicó que es esencial fortalecer la parte ambiental con los docentes, estudiantes y con la comunidad en general, porque el presidente de la República Juan Orlando Hernández se ha comprometido en reforestar un millón de hectáreas de bosques en el país y nosotros como compatriotas tenemos que decir presentes.

La funcionaria, detalló que el propósito es empoderar a los docentes para que puedan implementar estas buenas prácticas ambientalistas en las instituciones educativas, para poder contar con centros educativos verdes y seguros.

Argueta, afirmó que las instituciones educativas que presenten avances, esta dependencia les otorgará un certificado que les va a convertir en un modelo a seguir.

“El reto es llevar a cabo este trabajo y aplicar esta normativa en los más de 22 mil centros educativos a nivel nacional, con el apoyo de aliados estratégicos como instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organismos de cooperación, representantes de los que trabajan con salud ambiental y los que trabajan con cambio climático”, exteriorizó.

Normativa

Expresó que las instituciones que van apoyar este proyecto son los Jóvenes Contra el Calentamiento Global, la Comisión Permanente de contingencia (COPECO), el Instituto de Formación Profesional (INFOP), Plan Internacional, la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán, la Secretaría de Recursos Naturales y ambiente, UNICEF, FORTA y COACEHL.

De igual manera, dijo que se busca generar un cambio de conducta en los docentes para poder lograr los objetivos.

Fuente de la noticia: http://www.elinformativo.hn/archivos/65142

 

 

 

Comparte este contenido:

Los ayuntamientos y el trabajo de la convivencia (2)

Por: Pedro Uruñuela

Señalaba en el artículo anterior la importancia de la labor municipal en el fomento del trabajo de la convivencia en la localidad. Son muchas las cosas que puede hacer un ayuntamiento, a través de la concejalía de Educación y a través, también, de otras concejalías. El apoyo que puede llevar a cabo se manifiesta de muchas formas, impulsando acciones puntuales, fomentando la formación de todas las personas, coordinando las acciones que se llevan a cabo para reforzar la sinergia entre ellas, etc.

Veíamos en el post anterior la experiencia del Ayuntamiento de Arganda del Rey, con la elaboración, presentación y puesta en marcha del Plan Estratégico Municipal para la Convivencia Escolar para los próximos tres años. Hoy me gustaría centrarme en el trabajo de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Móstoles, recogiendo la celebración de final de curso en lo tocante a la convivencia, dentro del programa municipal “De educación también hablamos”.

En la jornada de cierre del trabajo llevado a cabo a lo largo del curso, cuatro colegios públicos presentaron sus experiencias, que habían sido financiadas y apoyadas por la propia concejalía, con el acompañamiento también de su inspector, Francisco Galván. Pudimos conocer cómo habían elaborado su propio plan de convivencia para el centro, la aplicación de la mediación en infantil y primaria, la participación de las familias, etc. La concejalía de Educación anunció la publicación en la página web de estas experiencias, a partir del material usado por sus protagonistas en la presentación. Será muy interesante poder repasarlas y recordarlas.

El tema elegido para la jornada de clausura tenía por título “Su castigo, nuestro fracaso: prácticas restaurativas y convivencia”. Hubo oportunidad de reflexionar sobre el modelo retributivo presente en muchas sanciones, su forma de aplicación y sus consecuencias para el propio alumnado y para el centro, en general. La obsesión por el control del alumnado, la insistencia en la imposición de todo un catálogo de normas claras a la vez que severas, la aplicación de sanciones rigurosas a quienes incumplen dichas normas, el refuerzo de la autoridad del profesorado, etc. fueron las características más comentadas por parte de las personas que llenaban el salón de actos del Centro Cultural.
Se puso igualmente de manifiesto la insuficiencia de este planteamiento para dar respuesta adecuada a las situaciones de quiebra de la convivencia existentes. En el modelo retributivo-reactivo se aplica la norma existente, pero no se tienen en cuenta las emociones y necesidades del alumno o alumna, cómo lo está viviendo y cómo es necesario acompañarle en el proceso de identificación, comprensión y regulación de estas emociones. Igualmente, se insistía en cómo el castigo dice lo que no se debe hacer, pero no enseña la conducta que se debe practicar. De ahí su insuficiencia para conseguir un cambio de actitudes en el alumnado que lleve, a su vez, a la aparición de otras conductas diferentes.

En el marco de un modelo restaurativo, frente a la pregunta “quién es el culpable”, se plantea ante todo “cuál es el daño causado y cómo se puede reparar y solucionar”. A partir de ahí, se insistió en la necesidad de implicar a todo el grupo y a toda la comunidad en la búsqueda de alternativas, caracterizando las principales notas de este modelo. Así, se insistía en la asunción de responsabilidades, la necesidad de reparación del daño causado, y, a la vez, en la búsqueda de la reconciliación entre las personas, algo clave teniendo en cuenta la duración de la relación a lo largo de todo el curso y, probablemente, en cursos sucesivos.

Las características del modelo restaurativo centraron la exposición posterior en dos aspectos clave. El primero es la necesidad de construir y reforzar el grupo de alumnos y alumnas, de revisar el estilo de relación y acompañamiento que, como personas adultas, tenemos con el alumnado y la insistencia de trabajar CON los alumnos y alumnas, no PARA o CONTRA ellos. Es necesario dedicar tiempo a la construcción del grupo, principal recurso para la prevención de los conflictos, y para la construcción de una buena relación personal con los alumnos y alumnas. En un grupo cohesionado es más difícil que aparezcan conflictos, pero en el caso de darse, el modelo restaurativo trabaja la comprensión mutua, la asunción de responsabilidades y la elaboración conjunta de la respuesta. Sin esta base relacional, de poco valen las normas y las sanciones, que adquieren su principal sentido desde la relación, el afecto y los vínculos construidos dentro del grupo.

Interesante fue también la reflexión sobre las preguntas restaurativas y el análisis de las preguntas que solemos hacer al alumnado y a las propias familias. Lejos de insistir en los “por qué” o los “quién ha sido”, son mucho más interesantes las preguntas que buscan aclarar “qué ha pasado”, “a quién le afecta”, “cómo se sienten las personas afectadas”, “qué piensas ahora de lo ocurrido” y “qué podríamos hacer para mejorar la situación”. Por último, unas reflexiones sobre los círculos restaurativos y sus características, así como los cambios de actitud y planteamiento necesarios, tanto a nivel de profesorado como del propio centro, sirvieron para cerrar la reflexión, tras más de dos horas de tratamiento del tema.

Quizá lo más importante de esta experiencia fue el poder comprobar el entusiasmo y el deseo de continuar el próximo curso tanto con las acciones iniciadas y llevadas a cabo este curso como con las nuevas perspectivas mostradas en la jornada, buscando su concreción a través de grupos de trabajo dispuestos a llevar a la práctica diaria de los centros estos planteamientos restaurativos. Y todo ello con el apoyo del propio ayuntamiento.

Lo llevado a cabo por el Ayuntamiento de Arganda y por el de Móstoles pone en primer plano dos experiencias concretas, indicadoras del importante papel que pueden y deben representar los ayuntamientos en el trabajo de desarrollo e implantación de la convivencia positiva. Es necesario reivindicar su papel y crear cauces para que su acción se generalice.

Son varias las acciones que puede poner en marcha un municipio para el fomento de la convivencia. Sin ánimo de exhaustividad, puede impulsar el estudio y análisis de la situación de la convivencia en los centros educativos y en el propio municipio, en general. Puede, asimismo, poner en marcha acciones de formación dirigidas tanto a las familias como al alumnado, incluyendo aquí también las dirigidas al propio profesorado. Puede organizar actividades y encuentros para el fomento de la convivencia, impulsar también actividades de apertura al entorno a través de proyectos de aprendizaje-servicio facilitados por el propio ayuntamiento… Y, sobre todo, puede y debe coordinar y hacer sinergia con todas las actividades que se llevan a cabo, respetando el papel protagonista de los centros.

Suele decirse que, en educación, es la hora de los municipios, y que es necesario reforzar su papel y función en ella. Los temas relacionados con la convivencia son un buen ejemplo de ello. Animemos y potenciemos su papel, pues los resultados, sin ninguna duda, van a merecer la pena.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/06/26/los-ayuntamientos-y-el-trabajo-de-la-convivencia-2/

Comparte este contenido:

España: El viaje de la educación

Europa/España/25.06.18/Fuente: www.laopiniondezamora.es.

El CFIE de Zamora reúne los cuadernos de bitácora de 58 centros escolares de la provincia

«El cuaderno de bitácora, también llamado cuaderno de a bordo, es una herramienta de navegación marítima, utilizada desde hace siglos, que luego pasó a denominarse, por simplificación, bitácora. La bitácora es una especie de armario, situado junto al timón o en el puente de mando de un barco, en el que se guarda la brújula y un cuaderno, el cuaderno de bitácora, en el que el capitán debe anotar diariamente la travesía realizada ese día y las incidencias ocurridas». Así se describe este instrumento marítimo indispensable que ahora se adapta a los centros educativos para guiar a estudiantes y profesores en su día a día durante el curso.

La muestra «Cuadernos de bitácora» reúne los diarios de los 58 centros participantes en la iniciativa «Lugares de Libro», promovida por el Área de Programas de la Dirección Provincial de Educación y se puede visitar hasta finales de mes en las instalaciones del CFIE de Zamora.

De esta manera, los colegios e institutos han elaborado sus propios diarios, «tomando en préstamo del mundo marino sus cuadernos de navegación, para que recogieran en ellos su travesía por los mares del conocimiento», explican los organizadores.

Desde este horizonte, los cuadernos de bitácora son una especie de diarios de a bordo de los centros participantes en el proyecto «Lugares de Libro», que recogen las vivencias de todos los implicados en la experiencia, incluyendo fotografías, dibujos, anotaciones, referencias a las actividades realizadas o lugares visitados, así como sus experiencias y aportaciones personales.

«Son el testimonio escrito y vivencial de una aventura de navegación por los planes de lectura de dichos centros. Un lugar donde encontrar información sobre las actuaciones llevadas a cabo, las explicaciones, pensamientos y sentimientos de todos los implicados», detallan.

De esta manera, cada uno de los cuadernos recoge el trabajo de todo el centro, de toda la comunidad educativa, «enriquecido con las aportaciones y comentarios de nuestros chicos y chicas, profesores, e incluso familias, después de navegar por los planes de lectura de sus centros», valoran.

Tras su paso por el CFIE de Zamora, esta exposición viajará, después de las vacaciones escolares de verano, a la delegación del CFIE de Benavente, donde se instalará a partir de octubre.

 

Fuente de la noticia: https://www.laopiniondezamora.es/lapizarra/2018/06/21/viaje-educacion/1092119.html

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca adquirirá tabletas para uso de los docentes

Centro América/Panamá/21 Junio 2018/Fuente: La estrella de Panamá

Para esta compra se destinará $1,500,000 provenientes de un fondo de ayuda internacional.

El Ministerio de Educación adquirirá unas 4,900 tabletas para que las utilicen los docentes en al menos 70 centros educativos del país.

Para esta compra se destinará $1,500,000 provenientes de un fondo de ayuda internacional.

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, explicó que la idea es que con estos 70 primeros centros educativos se pueda establecer una plataforma de capacitación que contenga una propuesta de contenido educativo.

Paredes descartó, por el momento, la entrega masiva de este tipo de equipos a los estudiantes, tal como se realizó en la pasado administración de gobierno.

‘En este periodo hemos priorizado la renovación de los laboratorios de las escuelas y esas tabletas son para las escuelas porque realmente la distribución masiva de computadoras a los jóvenes y sin contenido ya ha demostrado en otros países que no aporta nada y cuesta mucho’, precisó Paredes de Vásquez.

Añadió que se trata de una donación condicionada a que la adquisición de los equipos sea con contenido y para la capacitación de los docentes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/meduca-adquirira-tabletas-para-docentes/24069040

Comparte este contenido:

España:Libertad de vestimenta y baños mixtos para los alumnos trans en Castilla y León

Europa/España/14 Junio 2018/Fuente: El país

Esta Comunidad es de las pocas en España que no cuenta con una Ley de Diversidad de Género. En su protocolo enfatizan la importancia de informar y formar a los agentes educativos

Nadie duda que una escuela inclusiva debe conocer y reconocer todo tipo de diversidades. Con esta premisa la Consejería de Educación de Castilla y León ha elaborado un protocolo de actuación para que los chavales transgénero mejoren su experiencia escolar. De forma que los estudiantes se sientan protegidos, reconocidos y apoyados. Titulado Protocolo de atención educativa y acompañamiento al alumnado en situación de transexualidad y alumnado con expresión de género no normativa, su borrador se presentó el pasado noviembre y ayer lunes 11 de junio se hizo efectivo.

“Este protocolo es una victoria en una comunidad que no cuenta todavía con Ley de Diversidad e Igualdad de Género, es de las pocas que quedan en España. Y se ha conseguido gracias a los técnicos de educación y las asociaciones, hemos dejado fuera a los políticos. Es un paso muy grande que ahorra tiempo, trabajo y sufrimiento”, explica a EL PAÍS por teléfono, la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, en esta comunidad, Raquel Ruiz Miranda.

“Ayer veía las noticias a este respecto”, continúa, “y me parece increíble que lo que se haya destacado sean solo los baños mixtos, es cierto que esto se recomienda, pero hay mucho más”. “Antes de la existencia de este documento, cuando un niño trans iba a un colegio, teníamos que acudir al centro para afrontar los miedos de la comunidad educativa, dar clase de sexología… Ahora gracias a este protocolo, que explica a cada cual lo que tiene que hacer, se ofrecen herramientas a los profesores, al resto del alumnado, a las familias y al equipo directivo del centro educativo. Se da un caso, se consulta y se actúa, según los criterios establecidos”, añade Ruiz Miranda.

Una de cada 1.000 personas es transexual en España, según datos Chrysallis, cuya presidenta, Natalia Aventin, ha catalogado como incompletos en más de una ocasión a este periódico: “Todavía hay muchas personas transexuales que viven ocultas y es un panorama desalentador para muchos niño/as que sufren sin poder vivir su identidad”. Todos merecemos ser respetados sin importar nuestro género.

Sin Ley sobre Diversidad Sexual

Castilla y León es una de las cuatro comunidades —acompañada de Asturias, La Rioja y Cantabria— de España que no cuenta con una Ley sobre la Diversidad Sexual, la Igualdad Social y la Identidad de Género, según explica Chrysallis en su página web. “Por esto veíamos que no avanzamos políticamente, por lo que decidimos actuar”, insiste Ruiz Miranda. Este miércoles, llegará al parlamento regional un proyecto, “que esperamos que lo tengan en consideración, para seguir avanzando poco a poco”, concluye esta mujer.

El protocolo, con 26 páginas en total, subraya en cuanto a intervención en el centro educativo la importancia de la sensibilización e información sobre diversidad sexual y género para el alumnado y familias y también la formación de todos los agentes participantes de la vida escolar para comprender la realidad de los alumnos trans.

En cuanto a las medidas organizativas, el protocolo indica, entre otras:

  • Que la comunidad escolar se refiera al alumno con el nombre elegido conforme a su identidad de género
  • Comunicar al resto de la clase la situación. A este respecto, hace unas semanas saltó a las redes la carta de una profesora que explicaba al resto de padres de alumnos de su colegio que un estudiante sería una estudiante en breve. Medidas así son fundamentales para que este tipo de niños y niñas y si le sumamos este protocolo, el apoyo es total
  • Garantizar la libertad de vestimenta del niño/niña trans
  • Se procurará la existencia de baños mixtos

Además, el protocolo incluye un glosario de términos fundamentales para entender el entorno de los niños trans como, por ejemplo, qué significa cisexual (persona que se identifica o se expresa con el género que le asignaron al nacer); sexo biológico (el sexo es una realidad compleja, integrada por: factores cromosómicos (sexo cromosómico/genotípico), gonadales (sexo gonadal; testículos u ovarios) y hormonales (sexo hormonal, dado por las hormonas y responsables de los caracteres sexuales secundarios, como mamas o vello) o sexo asignado (Sexo que se asigna a un bebé en el momento del nacimiento sobre la base de su anatomía genital), entre otros.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/12/mamas_papas/1528792368_099675.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 28
1 11 12 13 14 15 28