Page 19 of 28
1 17 18 19 20 21 28
cooperación genuina, Nicaragua, alimentación saludable

Guatemala: Ley de Alimentación Escolar no regula productos con alto contenido de azúcar, grasa y sal

Centro América/Guatemala/30 Septiembre 2017/Fuente: Prensa libre

La Ley de Alimentación Escolar, aprobada el martes recién pasado por el Congreso de la República, levantó muchas expectativas porque supuestamente buscaba asegurar la calidad de la refacción que reciben los estudiantes de entre  6 y 12 años de edad.

Pese a que en su paso por el Legislativo la ley había perdido fuerza a causa de varias enmiendas presentadas por diputados, finalmente fue aprobada, pero obvió  aspectos como restringir que la refacción contenga alimentos altos en azúcar, grasa y sal.

El decreto sí incluye un incremento del aporte estatal para la refacción a los niños de escuelas públicas, el cual es actualmente de Q1.11 por estudiante y el próximo año  debe ser de Q3, y en el 2019, de Q4, cuyo financiamiento no está claro.

Al principio, el espíritu de la iniciativa era  brindar una dieta más saludable a los niños en edad escolar, para reducir  enfermedades crónicas.

Países como Chile y Perú han aprobado en los últimos años leyes para prevenir el sobrepeso y la malnutrición en los infantes, para lo cual buscan limitar el acceso de los niños  a alimentos considerados poco saludables.

En esos países se prohíbe, por  ejemplo, la venta de productos altos en azúcar, grasa y sodio en las tiendas escolares, así como la publicidad de este tipo de alimentos dirigida a menores de 14 años.

Aunque   la iniciativa 4944 original  incluía  la limitación de publicidad que induzca al consumo de productos poco saludables,  fue  eliminada  del decreto que fue aprobado, el 16-2017,  y se sustituyó por un punto que quedó  de la siguiente manera: “El Ministerio de Educación podrá regular la disponibilidad de alimentos saludables, bajo la dirección y administración de los centros educativos públicos y privados”.

La recién aprobada normativa  obliga al Ministerio de Educación a crear una comisión nacional de escuelas saludables, la cual deberá crear una base de datos sobre los alimentos que se pueden vender en los establecimientos educativos, tanto públicos como privados.

Población sensible

La  alimentación durante la infancia tiene repercusiones para toda la vida, afirma la nutricionista Rosa Mendoza, quien  advierte de que una dieta desbalanceada durante la edad escolar está ligada al desarrollo de afecciones como  diabetes,  hipertensión y otras  en la vida adulta.

“Los niños son una población sensible al consumo de alimentos preparados que, usualmente, tienen un alto contenido calórico, grasas de mala calidad y exceso de sodio”, explica Mendoza.

Los menores pueden padecer sobrepeso o malnutrición al comer en exceso productos como galletas, pasteles, dulces, frituras e incluso algunos tipos de yogures y embutidos que comúnmente se consumen durante el recreo.

“El problema es que los niños reciben clases sentados y todas las calorías que consumieron durante el recreo no son utilizadas por el cuerpo, entonces son convertidas en grasa”, señala la nutricionista.

Ambiente escolar Sano

Los  niños pasan gran cantidad de tiempo en los establecimientos educativos, por lo que en estos  espacios  es donde se puede promover la adopción de estilos de vida saludable, indica Fernanda Kroker-Lobos, investigadora en Nutrición Poblacional del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap).

De acuerdo con Kroker-Lobos, un ambiente alimentario saludable en un centro escolar es aquel que incentiva el consumo de frutas y verduras, y desincentiva la venta, distribución y publicidad de todo tipo de bebidas o alimentos no saludables.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/refaccion-escolar-guatemala-ley-de-alimentacion-escolar-ministerio-de-educacion

Comparte este contenido:

La educación, en la balanza entre lo público y lo privado en el Perú

Perú/26 de septiembre de 2017/Víctor Vimos Vimos, corresponsal en Perú/Fuente: www.eltelegrafo.com.ec

La oferta educativa se multiplica frente a esa demanda y sobre el terreno fértil de la Constitución.

El imaginario que liga a lo privado como garantía de buena educación, desequilibra la balanza en el Perú. Un reporte reciente de Datum, dice que el 58% de padres limeños, si pudieran, escogerían la educación privada para sus hijos. Detrás de esa aspiración, los factores que ejercen influencia son varios y terminan por retratar no solo las brechas económicas y organizativas entre lo público y lo privado, sino además un clima de desconfianza hacia la institucionalidad estatal.

La primera década del 2000 significó un tiempo de migración estudiantil: hasta 2011, un 25% del total de alumnos estaban matriculados en centros privados,  casi el doble del 14% que estos centros recibían apenas iniciado el siglo. Una modificación de la preferencia que, sobre todo, tuvo eco en la educación inicial y primaria y colocó al Perú a la cabeza de los países de la región en los que más se había experimentado este movimiento.

Para el Dr. César Guadalupe, Presidente del Consejo Nacional de Educación y especialista en la materia, la inclinación de la balanza hacia lo privado se explica en distintas dimensiones. “Entre el 90 y el 2000, la educación pública peruana se derrumba como parte del colapso general que vivía el Estado: se instala el imaginario de que la educación pública peruana es la peor del mundo. Los rankings internacionales, las pruebas de aprendizaje, en esos años, fortalecen este discurso repetitivo, como si existiera un ranking capaz de medir el desempeño total de la educación a nivel mundial”, menciona. Esta erosión de lo público coincide con un crecimiento económico sostenido: durante los últimos quince años aumenta progresiva y dimensionalmente la capacidad adquisitiva de las familias peruanas. La oferta educativa se multiplica frente a la escasa demanda y sobre el terreno fértil de la Constitución que liberaliza la competencia educativa tras el lucro.

Ese desplazamiento, sin embargo, no distingue la heterogeneidad sobre la que se ha  construido la educación privada. “Tradicionalmente y hasta el 90, lo privado en el Perú estaba asociado con la educación religiosa: las élites económicas y algunos sectores de la clase media, ocupaban esos establecimientos”, indica el Dr. Guadalupe. Pero en la última década, la diversidad de lo privado ha tomado tintes irregulares: la infraestructura, la preparación de los maestros y el peso de los criterios de padres y dueños de estos centros sobre las mallas educativas, son algunos de los elementos que han problematizado la formación de los estudiantes en este sector. Ahora mismo, en Lima, unos 5.680 centros educativos iniciales, primarios y secundarios, privados, superan de lejos a los 1.795 centros públicos. Hasta el año pasado, el número de alumnos matriculados en las opciones privadas y públicas, casi era el mismo. Sin embargo se calcula que un 12% de estos centros privados funciona, todavía, de manera ilegal: no han cumplido los requisitos necesarios para poder recibir alumnado.

La Dra. Liliana Muñoz, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,  observa esta relación entre lo público y lo privado desde la formación de los docentes. “Los maestros que se preparan en centros y universidades privadas, generalmente, optarán por postular a centros educativos privados y probablemente, estos colegios privados procuren maestros con estas características, conocemos, quienes hemos ejercido la enseñanza, que el maestro de la escuela pública, muchas veces, trabaja también en escuelas privadas y en ellas deja su mayor esfuerzo y atención”, indica.

Las mejoras para la educación pública en estos años, no han sido pocas. En el año 2000 el gasto público en educación era de 1543 millones de dólares, y hoy supera los 8.000 millones. La inversión por alumnos pasó de ser de 300 a 1.100 dólares al año. Hasta el año 90, el sueldo de un maestro bordeaba los $50, hoy se ubica en 600.

Estos avances, sin embargo, resultan limitados frente a un panorama educativo estatal caracterizado por una organización, a ratos, poco efectiva debido a la centralidad a la que obedece. La conexión entre las necesidades del estudiante y las respuestas institucionales se torna difícil ante varios intermediarios, algo que en la educación privada está resuelto no solo por el bajo número de alumnado por cada centro, sino porque en última circunstancia quien toma las decisiones es el dueño. “La educación pública se ha vuelto poco flexible, tenemos un Estado que cumple el papel controlador, ante el que el profesor es apenas un ente aplicador de iniciativas ajenas a él,  por eso, en algunos establecimientos privados se desarrollaron formas propias de acercar a los estudiantes al aprendizaje y los resultados han sido positivos”, indica la Dra. Muñoz.

Aun así, la educación pública ha tenido un repunte importante en los últimos años. “Toda la evidencia que tenemos habla de un progreso paulatino en la educación pública, del lado de la educación privada, sin embargo, ese repunte no ha sucedido, el aparecimiento de centros educativos sin las adecuadas condiciones ha jalado hacia abajo la calificación de los centros privados tradicionales para la educación de las élites”, menciona.

Este repunte no ha logrado desplazar  el criterio que asocia a lo privado con la calidad educativa. La reciente protesta de maestros, que paralizó por casi dos meses a las escuelas públicas ha vuelto a poner la tela de desconfianza en la educación estatal. Reforzada, además, por un imaginario que acerca a la formación privada con una garantía social que supera el tiempo en el aula.  “Esa diferencia hay que mirarla con cautela: quizá la selección en unas universidades busca a estudiantes con más ventajas simbólicas que otros, así que la diferencia no solo la pone la universidad, sino es resultado de políticas de selección. Eso hace que las mediciones del retorno laboral, por ejemplo, sean muy complejas, no hay forma de controlar o medir ese capital social sobre el que operan las selecciones de alumnos”, menciona el Dr. Guadalupe.

Salvo, algunos casos, el retorno económico laboral para el grueso de la población peruana es bajo, de lo que se entiende que la vinculación entre lo privado y un mejor lugar en la sociedad es una verdad a medias. Los procesos de movilización social que han operado en los últimos años han empoderado la voz del padre de familia como la voz de un consumidor de la mercancía educativa. Lo privado ha respondido a eso con una diversidad de resultados. Desde lo público, la respuesta ha sido lenta. Si en 1999 existían 3,7 millones de niños en la primaria estatal, hoy, llegan a 2,5 millones, sin embargo, el número de maestros en estos mismos años ha crecido, ubicándose ahora en 145.000 maestros.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/la-educacion-en-la-balanza-entre-lo-publico-y-lo-privado-en-el-peru

Comparte este contenido:

“Los niños de hoy necesitan adultos que sepan asumir su responsabilidad” Entrevista a Heike Freire

Europa/España/23 septiembre 2017/Autor y Fuente: El diario la educación

Heike Freire apuesta por ampliar los espacios educativos, que no sean tan cerrados, para que la infancia pueda buscar sus propios intereses. También reclama que las familias se preocupen menos de la normalidad y mejoren sus relaciones con niñas y niños.

Conferenciante, educadora, psicóloga, filósofa, periodista, formadora de padres y maestros, Heike Freire tiene una gran preocupación por los entornos en los que estamos educando a nuestros niños y niñas. “Apasionada” de la naturaleza, defiende una educación más humana, que salga a la calle y en la que se valoren las cualidades de cada niño como algo único. Autora de un centenar de artículos sobre infancia, naturaleza, arte, aprendizaje, etc, Freire acaba de reeditar y actualizar el segundo libro que escribió, Estate quito y atiende (Heder).

¿Por qué ha decidido reeditar su libro?

Esta nueva edición es mucho más el tipo de libro que yo quería desde el principio. El anterior editor quiso venderlo con la idea del TDAH, que ha levantado mucho interés y controversia, pero yo ni soy una experta en ello ni lo pretendo. No es un libro sobre TDAH. Es un libro sobre la infancia, sobre los trastornos que tienen los niños y las niñas y cómo muchos de ellos, la mayoría, tienen que ver con los entornos en los que están. El libro es una apuesta por una transformación de los entornos para que sean más saludables para la infancia.

¿Hablamos de los entornos físicos o en general?

De todo tipo. Para una criatura, el primer entorno es su padre o su madre. Pero además están los ambientes naturales, familiares, escolares, urbanos.… El ser humano es igual que una planta: se desarrolla en interacción con un entorno que satisface o no sus necesidades. En mis conferencias a veces pongo la imagen de una plántula que acaba de brotar de la semilla. ¿Por qué brota esa plántula? ¿Cómo brota? Por las condiciones de humedad, los nutrientes de la tierra, la luz del sol. Todo ello hace que se desarrolle de una forma u otra. Del TDAH ha habido mucho sobrediagnóstico, forma parte del tipo de enfermedades promovidas por la industria farmaceútica —esto lo dice un informe de la Comunidad Europea—. Que haya generado tanta controversia, que muchas personas nieguen su existencia, no significa que no haya problemas, que los niños y niñas no sufran o tengan dificultades. A mí no me interesa tanto de qué se trata sino cómo lo resolvemos, y desde mi punto de vista tiene que ver con los entornos.

Ha mencionado el TDAH. ¿Qué otros trastornos se dan entre niños y niñas?

Trastornos del aprendizaje (dislalias, dislexias, discalculias), del comportamiento (oposición desafiante, desregulación del estado de ánimo -bipolaridad-, impulsividad), autismo, asperger y toda una gama que suele mencionarse bajo una rúbrica curiosa: los trastornos generalizados del desarrollo. Pero ya le digo que no soy una especialista. Me conformo con ayudar a no poner y a quitar etiquetas.

¿Son trastornos modernos, que antes no existían?

Sí. Una persona que se dedica a estos temas en Canadá comentaba que hace 30 años la mayor parte de los niños y niñas que tenía en terapia presentaban problemas físicos. Ahora la mayoría tiene trastornos del comportamiento o el aprendizaje. El TDAH, como la depresión en el mundo adulto, son trastornos del estilo de vida, que tienen mucho que ver con la forma en que vivimos. Ahora muchos orientadores que empiezan a desobedecer: se niegan a clasificar a los niños y niñas en cajitas y ven las cosas de otra manera. También hay que dejar de situar el problema en el niño o la niña, aunque esto alivie a muchos padres, madres, maestras y maestros que no quieren sentirse culpables. La mayoría se molesta cuando el psicoterapeuta o el psiquiatra les habla de la forma de criar, de relacionarse y entender a los niños y niñas, de la forma de vida. Liberarnos de la culpa y empezar a asumir nuestras responsabilidades es una forma de madurez. Y lo que necesitan los niños, niñas y jóvenes de hoy mucho más que cualquier otra cosa, es adultos y adultas maduros, que digan sí a la vida, que asuman sus errores y sean capaces de corregirlos.

Usted trabaja con adultos. Es complicado siempre generalizar, pero, ¿es común encontrarse padres que no están preparados para educar a sus hijos?

Vivimos en una sociedad adolescente. Es muy difícil encontrar personas maduras, y este es uno de los mayores problemas que tienen los niños y niñas.

Cambio de tema. Usted aboga por educar en la naturaleza, volver al campo. ¿Qué beneficios aporta?

Muchos. Aporta relajación, un espacio abierto. Las maestras más jóvenes reconocen que una parte del tiempo que pasan en el aula lo dedican a evitar que se escapen los niños. Cuando a un mamífero lo estabulas, lo metes en una jaula, el mero hecho de estar encerrado le genera estrés. La naturaleza suaviza nuestro sistema nervioso. Aporta salud: cuando andamos descalzos nos ajustamos al campo electromagético de la tierra y se armonizan todos los sistemas orgánicos. Aporta aprendizaje, es una gran maestra. Aporta relación, comunidad. Cuando estás en un lugar abierto es más fácil comunicarse con los demás porque estás más relajado. Un árbol te enseña muchas cosas también, hay que saber escuchar. Lo más importante es que te conecta con la vida que hay en ti, con lo que es importante. Te conecta con un deseo de vida, con tu felicidad, con las cosas que te gustan y te hacen sentir bien. A los niños y niñas les ayuda a reconocer mucho mejor cuáles son sus necesidades, si necesitan correr, hablar, llorar… Su estimulación suave y no invasiva es ideal para desarrollar el sistema sensorial del ser humano, que es fundamental, y también el sistema locomotor. En la ciudad todo quiere atrapar tu atención. Un cartel, un sonido. Y ese sonido lo que hace es cerrarte el oído, mientras el canto del pajarito te lo abre. La atención continua, concentrada que demanda el mundo social y construido es agotadora, especialmente para los más pequeños.

¿Cuál es su propuesta concreta de trabajo con la naturaleza?

Darle la vuelta a las escuelas y transformarlas, que partan de la conexión con la naturaleza y lo concreto: puede ser en su entorno inmediato o cambiando su estructura. Una de las cosas que hacemos es acompañar a las escuelas en la transformación de los patios para convertirlos en espacios de vida. Para que los niños puedan tener ese contacto con la naturaleza: que haya bosquecillos, pequeñas granjas, huertos….que sean espacios vivos, que se pueden compartir con la ciudad (en algunos casos pueden ser jardines de fin de semana) y sobre todo que sean espacios donde los niños puedan desarrollarse. A partir de esa conexión con la naturaleza se transforma todo. Se transforma la manera de trabajar, ya no es media hora de recreo. Es todo lo que yo puedo desarrollar y aprender, porque el aprendizaje tiene mucho que ver con un desarrollo saludable. Si no te sientes bien, si tu organismo no se desarrolla plenamente y es difícil que puedas aprender de verdad, tu aprendizaje será más bien superficial.

¿Qué habría que cambiar en los centros educativos?

Hay tres aspectos de la escuela de hoy que es necesario transformar. Uno es acompañar a las personas para que entren en conexión con su vitalidad, sus deseos, esa vida que se mueve dentro de ellos, ese algo especial que pueden aportar al mundo. Cada ser humano es milagroso, único, y eso debería apoyar la educación. Por otro lado, la conexión con el otro. Ahora mismo, al darle tanta importancia al aspecto congnitivo, a la competencia, la evaluación, etc. se pierde la capacidad de entrar en relación, el diálogo, la amistad entre las personas. Las escuelas tendrían que ser lugares donde se hacen los mejores amigos, donde se establecen relaciones profundas de compañerismo. Donde se aprende a tomar decisiones democráticamente, a pactar, a negociar… También deben ser faros hacia fuera, abrirse al entorno, a la comunidad, expandir valores ecológicos y democráticos, de respeto e igualdad entre todos los seres vivos. Esta conexión con uno mismo, con los demás a través del diálogo —la democracia es diálogo— y la relación con la comunidad son tres aspectos básicos en la escuela de hoy en día.

Comentaba antes que hay orientadores que están dejando de etiquetar tanto a los niños, que ahora las escuelas cambian su perspectiva. ¿Cree que hay un pequeño cambio de mentalidad en la escuela?

Hay muchos cambios. Hace 18 años no me hubiera imaginado que pudiera haber escuelas públicas en este país donde los niños y las niñas no se pasan 7 horas atados a una silla sino que pueden circular entre el espacio interior y el exterior, elegir las actividades que quieren desarrollar, juntarse en pequeños grupos o trabajar individualmente, y que están acompañados en todos sus procesos, no solo los cognitivos sino también emocionales, sociales… Y cada vez pasa más y en más escuelas. Los orientadores se están dando cuenta de que los problemas no son de los niños. Yo suelo decir que muchas criaturas no tienen un trastorno, lo que tienen es una historia. Para cualquier persona que viene al mundo es muy difícil que se reúnan todas las condiciones para que se desarrolle correctamente. En vez de etiquetar a las personas con un trastorno, vamos a ver de qué manera su historia puede brillar. De todo se puede sacar brillo. Incluso de los errores y los problemas. La singularidad de cada persona, lo que podríamos llamar su estilo tiene que ver precisamente con los errores que comete, con sus pequeños y grandes defectos, especialmente cuando se hacen conscientes, cuando se trabajan… En cambio, vivimos en una escuela en la que se persigue el error….

Se persigue y se castiga.

Se persigue y se castiga en general lo diferente. Tenemos que ser todos normales, los padres están obsesionados con eso. Entras en cualquier foro y todos preguntan si sus hijos son normales: si es normal que coma, que no coma, que duerma, que no duerma. En lugar de preocuparnos tanto de la normalidad, de buscar a todo precio la conformidad, deberíamos mirar a las personas, a ese milagro que es cada uno y ver cuáles son sus cualidades, qué hace latir a esa persona, qué aporta esa persona de único.

Uno pensaría, sin conocer las escuelas tan bien como usted, que estamos lejísimos de todo esto…

Depende. En España hay muchas diferencias. Sería interesante hacer un estudio de lo que puede estar pasando en Cataluña o en algunos lugares del País Vasco o de Valencia y las diferencias con el resto del territorio. En Madrid, a un amigo mío le llevaron a visitar colegios innovadores de estos donde los niños van con corbata y maletín a los tres años y tienen que aprenderse los 44 morfemas de la lengua inglesa con cuatro. Son colegios de altas capacidades cuyo único objetivo es, como decía una orientadora, tirar de los niños. Algo que nunca nos plantearíamos hacer con una planta. Aunque sí podemos echarle abonos químicos… Se trata además de potenciar a toda costa sus capacidades cognitivas y nada más: nadie se pregunta cómo está esa persona a nivel emocional, qué aptitudes tiene, qué valores, qué cosas le gustan o le disgustan. Estamos haciendo máquinas cognitivas, máquinas de hacer cálculos y pensar. Las demás dimensiones de las personas, ¿no le importan a la educación? Contenidos, contenidos y la competición continua. ¿Eso es educar?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/21/los-ninos-de-hoy-necesitan-adultos-que-sepan-asumir-su-responsabilidad/

Imagen: http://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2014/02/Heike-Freire-gran-Tiching.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador:Cualquier testigo de “bullying” deberá denunciarlo.

Centro America/El Salvador/19.09.2017/Autor y Fuente:http://elmundo.sv/

La Asamblea Legislativa aprobó este lunes en sesión plenaria reformas a la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia para definir, prohibir y regular el “bullying” en las instituciones educativas privadas y públicas del país.

De acuerdo a la reforma el bullying o acoso escolar estará definido como “cualquier forma de maltrato físico, psicológico verbal o cibernético producido en niños, niñas o adolescentes de forma reiterada”.

El nuevo artículo 85-A que fue creado hoy se titula “Del acoso en el ámbito escolar” y “prohíbe cualquier forma de manifestación de violencia dentro de los centros educativos públicos y privados”.

Que institutos tomen medidas preventivas, estamos preocupados por niveles de bullying. Queremos que la actitud sea la prevención”

Además, establece que “cualquier persona que tuviere conocimiento de la existencia de acoso escolar deberá denunciarlo”, a las juntas de protección de la niñez y la adolescencia, o cualquier otra autoridad.

El diputado Rodolfo Parker, del PDC, sugirió agregar a la obligación de denunciar los casos de bullying la condición: “superados los procesos internos” de los centros escolares. Esta modificación fue apoyada por 64 diputados de todos los partidos y por tanto fue aprobada.

Todo acoso va a marcar para el resto de su vida. Nos encanta de hablar de acciones mediáticas pero necesitamos más reformas”

Un tercer cambio establece como “obligación” de los centros educativos incluir dentro de sus reglamentos mecanismos de protección tendientes a erradicar el acoso. El diputado René Portillo Cuadra sugirió eliminar la frase “de protección” pero la sugerencia no tuvo votos.

Otra reforma al literal M del artículo 86 de la ley obliga al Estado a incluir temas relacionados a la prevención del acoso escolar, además de nutrición, educación sexual, resolución de conflictos, drogas, enfermedades infecto contagiosas y medio ambiente.

Muchos de los acosadores son los mismos maestros, ellos muchas veces se encargan de estigmatizar a los niños y niñas.

El diputado René Portillo Cuadra, de ARENA, ejemplificó un caso en el cual un menor fue criticado por su peinado como “diabólico” por un maestro en una institución educativa privada que no quiso identificar.

La diputada Lucía de León, del mismo partido político, señaló que son casos de acoso escolar ponerle cuota para entrar al baño, quitarle el refrigerio a los menores y ponerles apodo a los menores. Mencionó que algunos casos han llevado al suicidio.

Fuente:http://elmundo.sv/cualquier-testigo-de-bullying-debera-denunciarlo/

Imagen:http://static.elmundo.sv/wp-content/uploads/2016/11/Bullyng.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Los alumnos se encierran en sus colegios en Argentina contra una reforma educativa

Buenos Aires / 13 de septiembre de 2017 / Por: RAMIRO BARREIRO / Fuente: https://elpais.com/

Más una decena de escuelas de Buenos Aires están ocupadas en protesta por un programa de pasantías laborales

Un grupo de chicos aguardan en fila con sus mochilas en la mano, esperando para ser revisados. En la punta, otro chico, igual a ellos, pero enfundado en una manta y comiendo una porción de pizza, cumple el rito y habilita el paso hacia el interior de la escuela Carlos Pellegrini, uno de los secundarios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires, del que egresaron, entre otros, el actual ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, el excandidato a presidente del kirchnerismo, Daniel Scioli, y el historiador Felipe Pigna. Dentro, decenas de chicos escuchan música, hablan de política, ríen y pintan carteles.

“Es necesario un cambio en la educación y no nos oponemos a eso, pero que tenga sentido, y por eso estamos pidiendo que nos escuchen, porque la propuesta es completamente inconsulta”, señaló a EL PAÍS, Camila, vocal del centro de estudiantes y estudiante de cuarto año. “Nosotros luchamos por una escuela inclusiva, democrática y que forme sujetos críticos”, agregó.

Las ocupaciones comenzaron el 29 de agosto, con la toma de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y continuó con la ocupación de otra célebre institución porteña, el Nacional Buenos Aires, pero el conflicto se agudizó en la última semana, en sintonía con el reclamo de aparición con vida del artesano Santiago Maldonado, desaparecido desde el 1 de agosto. Es por ello que los estudiantes reforzaron la seguridad en los ingresos a los colegios. Para el ministerio, se trata de una protesta “absolutamente política y apoyada por sectores de la izquierda y el kirchnerismo”. Uno de los argumentos del que se valen para tal afirmación es que, tanto el Pellegrini como el Nacional Buenos Aires son colegios que dependen de la Universidad de Buenos Aires y no del gobierno porteño.

“La educación pública es una sola y esta reforma es algo mucho más grande, se trata de un modelo de escuela futura y que prepara el terreno para una reforma laboral neoliberal”, respondió Camila. El gobierno porteño anunció que se recuperarán los días perdidos en diciembre y explicó a este diario que “en la reforma que venimos trabajando desde hace más de un año no se toca la currícula sino que se actualiza el modo en el que los estudiantes acceden al conocimiento, porque un chico que entró hoy a jardín va a terminar la escuela en 2030, para trabajar en cosas que ya no van a existir.

“La escuela secundaria hay que reformarla sí o sí, pero los alumnos no tienen que ser parte de la reforma, los escuchamos, pero la decisión sobre el abordaje depende de las autoridades, y hay una mayoría silenciosa a la que 10 o 12 chicos que deciden las tomas la privan de la educación, apañados por mayores”, disparó el portavoz de Acuña. Y resumió: “Ya no se trata sólo de darles la información, ahora es necesario enseñarles a aprender”.

Una situación similar se repite en el Normal 1, una escuela pública a la que asisten a diario más de 700 alumnos, aunque allí la seguridad corre por cuenta de un empleado con uniforme que tropieza un bostezo con otro. “Una escuela del futuro se logra atendiendo las demandas del presente, pero no nos escuchan, no nos dan bola”, retruca Xio, estudiante de tercer año del colegio cuyo frente permanece empapelado con afiches que claman: “No queremos ser mano de obra barata”, “Sabemos dónde está el huracán Irma pero no sabemos dónde está Santiago Maldonado”, “Critican a los estudiantes pero nadie pone en tela de juicio la ineficiencia de los de arriba”.

Un solo afiche se repite y su mensaje resuena casi como un pedido: “Acérquese a preguntarnos los motivos de la toma”. Adentro, en el hall del antiguo edificio derruido esperan para responder aquellos que en el futuro tal vez serán dirigentes, como Avelluto o Scioli. Sin embargo, sólo dos abuelos respondieron a la consigna.

Fuente noticia: https://elpais.com/internacional/2017/09/12/argentina/1505249254_967102.html

Comparte este contenido:

España: 21.099 alumnos inician las clases el próximo lunes.

Europa/España, 9 de septiembre de 2017. Fuente: La Opinión de Zamora

La cifra de profesores aumenta este curso hasta los 2.094 docentes.

Un total de 21.099 alumnos zamoranos, siete menos que el pasado curso, comenzarán el próximo lunes, 11 de septiembre, las clases. Los primeros en incorporarse a los centros escolares serán los de 2º ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial. Durante la presentación de las novedades para este curso 2017-2018, el delegado de la Junta en Zamora, Alberto Castro, ha reconocido que aunque la cifra de alumnos es «ligeramente inferior» a la del pasado año, el problema de fondo en la provincia es la baja natalidad. «El número de alumnos se mantiene por el conjunto de los ciclos, pero en Infantil tan solo están matriculados 582 niños».

La que sí aumenta es la cifra de profesores, que se sitúa en los 2.094 docentes, ocho más que el curso anterior. «Todavía son datos estimativos, porque no se han cerrado todas las listas», ha apuntado Castro respecto tanto a la cifra de alumnos como de profesores.

El resto de datos destacados para este curso que está a punto de comenzar pasan por las 216 rutas de autobús que darán servicio a 3.600 escolares de 54 centros de toda la provincia, los 53 comedores que ofrecerán diariamente menú a 1.959 alumnos o los 4.526 beneficiarios del Programa Releo Plus, de gratuidad de libros. Además, en la provincia se mantienen los cuarenta centros bilingües de inglés, dos de francés y cuatro adscritos al British Council.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/09/06/21099-alumnos-inician-clases-proximo/1030035.html

Imagen: http://fotos02.laopiniondezamora.es/2017/09/06/328×206/clase.jpg

Comparte este contenido:

Piden renombrar escuelas en Ontario, Canadá, por justicia histórica

América del norte/Canadá/26 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

El sindicato de maestros primarios de la provincia canadiense de Ontario exigen hoy rebautizar todos los centros educativos que lleven el nombre del exprimer ministro John A. Macdonald, a quien vinculan con el exterminio de pueblos originarios.
La moción adoptada por la Federación de Maestros de Escuela Primaria de Ontario (ETFO por sus siglas en inglés) recalcó que desea proscribir dicho nombre de sus escuelas y edificios debido al papel que jugó dicha figura como ‘arquitecto del genocidio contra los pueblos indígenas’.

Fue un debate saludable, no fue de ninguna manera unilateral. Pero al final se votó claramente para aprobar la moción, explicó Felipe Pareja, profesor de francés que presentó la iniciativa.

Según el maestro, la responsabilidad de Macdonald en el establecimiento de la Ley de Indios (1876) y en el sufrimiento de los pueblos indígenas cuando su tierra fue tomada por el ferrocarril nacional son ‘oscuros’ lados de la historia que necesitan ser abordados.

También sostuvo que resulta difícil para estudiantes y maestros nativos acudir a una escuela que lleva el nombre de alguien que fue -recalcó- cómplice del genocidio de los pueblos indígenas.

El pedido de la ETFO ocurre después que el mes pasado estudiantes de la Universidad Ryerson de Toronto recomendaron suprimir el nombre de Macdonald de los planteles por respeto a los sobrevivientes de las escuelas residenciales.

La casa de altos estudios lleva el nombre de Egerton Ryerson, un ministro metodista pionero de la educación pública en Ontario, quien ayudó a conformar la educación de menores indígenas con ideas avanzadas.

Macdonald fue primer ministro canadiense durante los periodos 1867 a 1873 y de 1878 a 1891.

En 1876, Ottawa adoptó la Ley de Indios, en la que se estipulaba que todos los niños originarios quedarían bajo tutela del Estado.

Macdonald afirmó en 1883 que ‘los niños indígenas deberían ser retirados lo máximo posible de la influencia de sus padres y la única forma de lograrlo era de enviarlos a escuelas industriales donde podrán adquirir las costumbres y prácticas de los blancos’.

Entre finales del siglo XIX y 1970, más de 150 mil infantes nativos fueron arrancados de sus familias y enviados a escuelas residenciales, en su gran mayoría dirigidos por comunidades religiosas, con el objetivo de ‘reeducarlos’, pues se les consideraba ‘salvajes’.

La ‘asimilación’ se llevó a cabo de una manera extremadamente cruel e inhumana. Se eliminó el contacto de los niños aborígenes con sus familias, les prohibieron hablar sus lenguas originarias y practicar sus creencias religiosas y culturas.

Informes oficiales confirman que unos 3 mil 200 niños murieron, la gran mayoría antes de 1940, debido a disímiles enfermedades como la tuberculosis, mientras miles sufrieron abusos físicos, psicológicos y sexuales, entre otros maltratos y perjuicios.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110415&SEO=piden-renombrar-escuelas-en-ontario-canada-por-justicia-historica
Comparte este contenido:
Page 19 of 28
1 17 18 19 20 21 28