Page 18 of 28
1 16 17 18 19 20 28

UNICEF reconoce a cuatro colegios de ECCyL como centros referentes en la educación en derechos de la infancia

UNICEF/14 de Noviembre de 2017/Por: EUROPA PRESS/Fuente: http://www.20minutos.es

Cuatro centros educativos pertenecientes a Escuelas Católicas Castilla y León han sido reconocidos por Unicef como Centros Referentes en Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global. El Centro Cultural Vallisoletano (Valladolid), Colegio Divina Providencia (Zamora), Colegio La Salle (Palencia) y Colegio Nuestra Señora de la Consolación, Agustinas (Valladolid) son los colegios seleccionados por UNICEF, 32 en toda España, y que han recibido este reconocimiento por mostrar su «compromiso» por incorporar una visión de Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global en su proyecto educativo.

El comité español de Unicef ha reconocido como centros referentes en educación en derechos y ciudadanía global a un total de 32 escuelas españolas. El responsable de Educación de UNICEF Comité Español, Ignacio Guadix, afirmó que esta nueva iniciativa reconoce la «extraordinaria labor» de estos centros en la integración de los derechos de la infancia en su proyecto educativo, y sus «esfuerzos» para hacer de los derechos de la infancia una realidad día a día». «Estamos muy orgullosos de poder reconocer a 32 centros educativos como ejemplo a seguir para la defensa, protección y promoción de los derechos de la infancia», ha explicado según recoge un comunicado remitido a Europa Press.

La convocatoria de los reconocimientos, de carácter anual, está abierta a todos los centros de educación infantil, primaria y secundaria, ya sean públicos, privados o concertados. La iniciativa tiene como finalidad impulsar y reconocer el esfuerzo de los centros educativos para llevar a cabo proyectos a largo plazo e incentivarlos en la mejora permanente y la innovación en la educación en derechos.

El resto de reconocimientos han sido para escuelas situadas en diez comunidades autónomas, aunque Castilla y León ha sido la comunidad con más centros galardonados. El pasado mes de abril se anunciaba la primera convocatoria de los reconocimientos de UNICEF Comité Español a Centros Referentes en Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global, abierta a todos aquellos centros educativos que hubieran iniciado un proyecto de Educación en Derechos. Hace unos días, el 30 de octubre se anunciaron los centros que han obtenido dicho reconocimiento.

Estos centros han sido reconocidos por su labor en la integración de los derechos de la infancia en el proyecto educativo del centro y sus esfuerzos por hacer de los derechos de la infancia una realidad en la actividad cotidiana de la comunidad educativa. «Esperamos que estos reconocimientos sirvan para impulsar y reconocer el compromiso de toda la comunidad educativa por desarrollar un proyecto a largo plazo y que pueda incentivar a los centros reconocidos en la mejora permanente y la innovación desde un enfoque de derechos de infancia y ciudadanía global», concluye el comunicado.

Fuente de la Noticia:

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3181531/0/unicef-reconoce-cuatro-colegios-eccyl-como-centros-referentes-educacion-derechos-infancia/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Cómo aprenden los docentes

Por: Jaume Carbonell

Una inmersión en el trabajo de un equipo de investigación colaborativa que indaga cómo el profesorado de secundaria incorpora al aula su experiencia personal adquirida en la vida cotidiana.

Esbrina -Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos- es un grupo de investigación consolidado desde el año 1995, de carácter interdisciplinar y con la participación de departamentos de varias universidades catalanas, coordinado por Juana M. Sancho y Fernando Hernández. Su programa de investigación se fundamenta “en la evidencia de que poner en práctica propuestas pedagógicas que responden a las necesidades educativas actuales (a veces contradictorias y paradójicas) y requiere tener en cuenta los procesos de construcción de la subjetividad en un mundo complejo y profundamente mediado por las tecnologías digitales, de los sujetos que transitan por diferentes entornos educativos formales e informales”.

Sus proyectos de investigación se articulan siempre a partir de estas tres premisas: a) Una epistemología que no está predeterminada sino que se construye a partir de las diversas voces que van surgiendo en la conversación grupal. b) Una metodología que tiene claro su punto de partida pero no el de llegada, donde tratan de sorprenderse con nuevas preguntas y hallazgos inimaginables. Y c), un posicionamiento político e ideológico, que lejos de falsos neutralismos y equidistancias, apuesta por unos determinados valores para una mejor comprensión de la realidad.

Una de sus últimas investigaciones se ha centrado en averiguar de qué modo los jóvenes transitan y aprenden dentro y fuera de los centros de secundaria. “Quisimos indagar con ellos sobre cómo se comunican, expresan y aprenden; y qué papel representan los multialfabetismos en esos dos escenarios, en principio, dispares y distantes (véase ¡Y luego dicen que la escuela pública no funciona!, Fernando Hernández (coord.), Barcelona, Octaedro, 2017).

El conocimiento profesional no puede desvincularse de la experiencia personal

En esta misma dirección se está desarrollando actualmente el proyecto “APREN-DO: Cómo aprenden los docentes: implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social”. El grupo Esbrina lo centra en el profesorado de secundaria y el grupo vasco Elkarrikertuz, con el que trabaja en estrecha colaboración, lo focaliza en el de infantil y primaria. “El proyecto trata de dar cuenta de cómo el profesorado aprende a partir de evidencias obtenidas en situaciones de grupo, aula, centro y contextos de la vida cotidiana”. Para ello se recurre a producciones artísticas, observaciones en el aula y en el centro, grupos de discusión y relatos biográficos para comprender cómo el profesorado aprende dentro y fuera de su trabajo sobre los contenidos disciplinares, los referentes pedagógicos, el aprender del alumnado, las tecnologías, las dimensiones culturales y sociales y los referentes de sí mismos. Esta perspectiva de investigación enfatiza el carácter holístico o sistémico del aprendizaje docente, más allá de las causalidades simples, en contextos situados -como el aula o los grupos de intercambio- y no en situaciones de formación planificadas por otros.

Se parte de tres hipótesis: 1. Conocer cómo los docentes aprenden en diferentes contextos puede contribuir a replantear su formación y responder a los retos sociales de la educación escolar. 2. El aprendizaje docente tiene lugar en la interacción de ámbitos de conocimiento y experiencias sociales, culturales y tecnológicas que sobrepasan los directamente relacionados, de forma tradicional, con el conocimiento profesional. Y 3. La utilización de métodos artísticos en la investigación sobre cómo aprenden los docentes puede contribuir a desvelar aspectos de la experiencia de aprender que de otra manera se mantendrían invisibles.

El ADN de Esbrina son las preguntas de la investigación: ¿Qué aporta la bibliografía (investigaciones e informes) sobre cómo el profesorado aprende? ¿Cómo aprende el profesorado en contextos profesionales y cotidianos? ¿Cómo transitan e interactúan estos modos de aprender? ¿Cuál es el papel de los otros en estas experiencias de aprendizaje? ¿Qué papel representan las cada vez más omnipresentes tecnologías digitales? ¿Qué influye en el aprendizaje docente? ¿Cómo representan los sistemas que reflejan la complejidad del aprendizaje docente? ¿Qué aportan los métodos artísticos combinados con otros métodos cualitativos a dar cuenta de la experiencia de cómo los docentes aprenden? ¿Cómo la investigación sobre las experiencias de aprender de los docentes puede contribuir a afrontar los retos que hoy tiene planteada la formación del profesorado y las demandas de cambio de la educación para afrontar los retos de la sociedad contemporánea? ¿Qué nos permite pensar, qué conceptos nos permite hacer emerger, el proceso de realización de las cartografías que generan los docentes sobre sus tránsitos de aprender dentro y fuera de los centros educativos?

¿Cómo se ve desde un instituto?

Conversamos con dos profesores del IES Manuel Vázquez Montalbán (Sant Adrià del Besós, Barcelona): Eduard Giró, orientador, y Rosalía Delgado, profesora de lengua. Ambos valoran enormemente esta investigación por el grado de profundidad en que está pensada y por su planteamiento original y creativo. “Genera un nivel alto de reflexión interna, con un enfoque interdisciplinar, que nos es muy útil”, sostiene Eduard. Además, añade Rosalía, “se establece un acompañamiento cercano y un clima muy agradable de colaboración. Destacaría el vínculo que se establece entre el crecimiento personal y la vida académica”. Acto seguido ponen ejemplos de estos vínculos que se construyen a partir de sus experiencias vitales y procesos formativos fuera del instituto: el rol paterno, las relaciones con otros colectivos como el AMPA y la Asociación de Vecinos, los viajes, el tiempo de ocio u otras relaciones más informales.

A Rosalía le agrada la oportunidad de crear un espacio que, entre otras cosas, permite ver a sus colegas de una manera más atenta y profunda. “Te obliga a esforzarte y descubres nuevas cosas de tus compañeros”. A los dos les activa la imaginación. “La cabeza te da muchas vueltas”, tercia Eduard. Una docena de profesores del centro han compartido dos intensas sesiones de trabajo -de tres y cuatro horas- con algunos miembros de la investigación. Pero las discusiones se han prolongado más allá de estas sesiones, en diversos momentos y situaciones, porque ha supuesto una sacudida mental que les ha ensanchado y enriquecido su mirada y quehacer docente. Cada docente tenía que elegir una metáfora y luego representarla artísticamente, mediante un dibujo, un collage o lo que fuera. Eduard eligió la del río, pues le permitía ir recogiendo las diversas influencias externas al igual que las incidencias del curso fluvial. Rosalía tomó la del mar “porque el aprendizaje no acaba nunca”, con intensidades distintas como el movimiento de las olas, donde puedes llegar a ahogarte o mantenerte a flote.

¿Qué impacto tiene todo ello en su intervención cotidiana dentro del aula? Para Eduard es importante saber lo que los alumnos hacen fuera para ver lo que se puede hacer en la clase. “Es una oportunidad para descubrir las habilidades y potencialidades de los alumnos. También te obliga a preguntarte por qué estás enseñando de una determinada manera, y me he dado cuenta de que tienes que encontrar otras maneras de expresarte más gráficas y creativas, menos formales”. Rosalía comparte esta opinión e incorpora un nuevo matiz: “Te ayuda a tener más en cuenta tus estímulos y motivaciones; a hacer examen de conciencia de manera permanente. Y a aprender a aprender, más allá de la materia”. En efecto, Enseñar la asignatura no basta (Paidós), como titularon acertadamente este libro de Juana M. Sancho y Fernando Hernández, hace ya mucho tiempo pero que sigue plenamente vigente.

Las decisiones se toman en grupo a partir de las investigaciones

Quince de junio de 2017. Me invitan a una sesión de trabajo del grupo de investigación que lo conforman diecisiete personas -hoy faltan cinco-: investigadores seniors y juniors, de Pedagogía y Bellas Artes, con profesores visitantes de otros países y estudiantes que realizan sus trabajos de final de grado y de máster. El proyecto, previsto para tres años, se encuentra justo en su ecuador. Todos andan con sus botellas de agua porque la canícula aprieta y la refrigeración escasea.

El encuentro, que dura exactamente las dos horas fijadas, se abre con una información sobre un seminario europeo celebrado recientemente en Málaga sobre métodos inclusivos de investigación, al que asistieron algunos miembros de Esbrina. Ésta fue la pregunta que lanzaron en su taller: ¿Cómo pensar una investigación que nos permita sorprendernos? Fernando Hernández, que conduce una sesión muy dinámica y participativa, precisa: “Se trata de una pregunta que no se había hecho nunca. No hay que buscar siempre resultados, hay que resolverlo en grupo y plasmarlo en una cartografía. Este proceso de creación colectiva pone de relieve la complejidad. Para cambiar también tienen que cambiar las formas de representación”. Se habla de que el mapa no es el territorio: sólo da cuenta de los lugares en que hemos estado. De que todas las cartografías son diferentes: cada grupo tiene una idea de originalidad y de creatividad que contrasta con el academicismo de la eficiencia estandarizada. De cómo los institutos pueden ayudarles a hacer cartografías en sus procesos de devolución. Y de la importancia de hacer visible el desplazamiento de lo individual a lo colectivo.

A continuación, Paulo Padilla Petry, profesor-investigador del MIDE de la Facultad de Educación explica cómo ha construido una cartografía a partir de la resonancia sistémica: ir más allá de lo que se dice y del aprender, que me ha permitido ver puntos de conexión que no había encontrado en otras investigaciones; y a partir del extrañamiento: no me he atrevido a interpretar, a darle sentido y me he limitado a hacer preguntas”. (Cabe señalar que esta persona no sabe nada del centro y del docente y que se limita a trabajar a partir de las devoluciones de las cartografías individuales). Todas las personas del grupo se identifican con lo que a Paulo le llama la atención: que las emociones, por ejemplo, están siempre fuera del aula. Se conversa sobre la manera de cartografiar por parte de la docente, con círculos y colores visibles, el yo y todo su entorno social, sus dicotomías y separaciones. Y de ahí surgen preguntas acerca de cómo el profesor se coloca delante del aprender del alumnado, de las relaciones entre lo que se aprende dentro y fuera  y sobre las diversos escenarios de aprendizaje. También se discurre sobre la exploración de los lenguajes oral, escrito y artístico para representar la realidad. Tras un intenso debate, Fernando sintetiza la aportación de Pablo: “Cómo dar cuenta del no entender. En vez de tratar de entender e interpretar, hacer preguntas relevantes para ver cómo esto se mueve. Investigar levantando preguntas es dar cuenta de lo que no entendemos”.

Ahora es el turno de Sandra Carbó, de Bellas Artes, con la exposición y comentario de su TFG (Trabajo Final de Grado) sobre “Cartografiar un proceso de investigación del Grupo Esbrina desde la investigación basada en las artes”. Se trata de otra manera de narrar y dialogar mediante una aproximación personal a un camino: el del proyecto A-PRENDO. “Un camino que engloba el arte, el diseño., la investigación, el lenguaje textual y visual desde múltiples perspectivas…..También busco abrir nuevos diálogos que emerjan de este recorrido con el fin de seguir en un proceso de continuo movimiento, mejorando lo conceptual y lo técnico. Y Lanza ¿? Una pregunta final: ¿Cómo el diseño puede aportar algo nuevo a la investigación a partir del diálogo colaborativo?”

La sesión concluye con diversas informaciones relativas a las tareas pendientes y nuevas demandas: visitas a centros, lectura de los relatos ya terminados, nuevas reuniones, asesoramientos a centros para enriquecer sus diagnósticos y acompañar procesos de mejora y transformación. Porque, aparte de que sus investigaciones se publiquen y difundan, uno de los objetivos irrenunciables de Esbrina es que el conocimiento generado contribuya a promover el cambio metodológico, institucional y cultural-educativo de los centros.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/11/08/como-aprenden-los-docentes/

Comparte este contenido:

Paraguay: Senado insta a enseñar ajedrez en las escuelas para desarrollar el intelecto del alumno

Por: www.ultimahora.com/10-11-2017

La Cámara de Senadores aprobó este jueves un proyecto de declaración por el cual insta a implementar la enseñanza y práctica del ajedrez en todas las instituciones de educación básica. El objetivo es promover el intelecto de los alumnos.

El documento tiene como fin instar al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a implementar la práctica de este juego en todos los centros educativos de educación básica del país, sean públicos, privados, subvencionados u otros.

La iniciativa parlamentaria presentada por la bancada del Frente Guasu y acompañada por los demás legisladores también exhorta al Ministerio de Hacienda a prever los fondos necesarios para ese fin.

El senador Carlos Filizzola habló sobre los estudios científicos referentes al ajedrez que lo posicionan como un juego que desarrolla la memoria, el intelecto y la función visual de las personas.

«Implementando desde temprana edad ayuda a la lógica, el cálculo y el pensamiento crítico», expresó el parlamentario, al tiempo de agregar que se trata de una actividad inclusiva y sin limitaciones de género.

Si bien el proyecto tuvo el acompañamiento de la mayoría, también se hicieron algunas presiones y recomendaciones sobre el tema. Uno de ellos fue el senador José Manuel Bóbeda. Para el oviedista, la enseñanza del ajedrez no puede formar parte del currículo escolar.

Así también, sostuvo que un juego de ajedrez generalmente tiene una larga duración de tiempo, por lo que se debe prever un importante espacio de tiempo para su práctica. Por esa razón, pidió la elaboración de un plan de enseñanza por fases.

JUEGOS COLECTIVOS. La senadora Blanca Ovelar recordó que actualmente las recomendaciones internacionales apuntan a la promoción de juegos de carácter colectivo y no individualistas.

Señaló que anteriormente se enseñaba el desarrollo de habilidades manuales, sin embargo, hoy en día se busca las intelectuales, en las que se pone mucho énfasis en el trabajo en equipo.

«Este tema del ajedrez es una cuestión muy antigua, no es para poner un criterio de aprobación de curso, sí como una actividad extracurricular para que sea un complemento en la formación de los estudiantes», expresó.

En el 2014, el Ministerio de Educación rechazó la inclusión de ajedrez como materia, debido a que, según el MEC, los proyectistas del plan no tomaron en cuenta las recomendaciones de la cartera estatal antes de su aprobación en la Cámara de Diputados.

*Fuente: http://www.ultimahora.com/senado-insta-ensenar-ajedrez-las-escuelas-desarrollar-el-intelecto-del-alumno-n1118171.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Educación tica muestra menor porcentaje de exclusión en una década.

Centroamérica/Costa Rica/07.11.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu
El porcentaje de exclusión escolar posterior a las vacaciones de medio año (julio) registró 1,7 por ciento en los centros educativos de la estrategia integral Yo me Apunto, el menor de la última década en Costa Rica.
‘Esto significa que la estrategia está funcionando, son los colegios de mayor exclusión del Ministerio de Educación Pública (MEP)’, apuntó la titular de esa cartera, Sonia Marta Mora, en conferencia de prensa sobre los resultados de la exclusión de medio año en el sistema educativo costarricense.

En cifras significa que en los colegios pertenecientes a Yo me apunto, cuatro mil 833 alumnos dejaron las aulas tras las vacaciones de medio periodo en julio , gracias a esa estrategia a nivel interinstitucional que permite darle una beca o ayudarle en los distintos problemas que lleven a un menor a dejar la escuela.

De acuerdo con el MEP, el abandono escolar intra-anual se calcula por la diferencia entre la matrícula inicial reportada por los centros educativos y la cantidad de estudiantes que regresaron a las instituciones después del descanso de julio.

Por lo anterior, el departamento de Análisis Estadístico del MEP reportó un porcentaje de exclusión a nivel nacional de un 1,6 por ciento en julio, siendo en primaria de 0,3 por ciento y en secundaria de un cuatro por ciento.

La ministra destacó algunos centro educativos que aplicaron acciones para reducir la exclusión, como el Colegio de Puntarenas que pasó de 1,4 a 0,8 por ciento entre las vacaciones de medio año de 2016 y 2017, con un programa que permite a los estudiantes comunicarse por WhatsApp con sus profesores para aclarar consultas.

Asimismo, el Colegio de Purral, donde los profesores vigilan ciertos espacios en los tiempos libres y recreos para prevenir el bullying y la violencia.

Reducir los índices de exclusión y abandono escolar en un período tan sensible como el posterior a las vacaciones de medio curso es un reto y un compromiso nacional con la educación que nos compete a todos, destacó Mora.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128629&SEO=educacion-tidecadaca-muestra-menor-porcentaje-de-exclusion-en-una-
Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/11/59767.jpg
Comparte este contenido:

España: Avilés asume el compromiso de las ciudades educadoras

05 Noviembre 2017/Fuente: elcomercio/Autor:EVA FANJUL

El Centro de Servicios Universitarios de Avilés acogió ayer la celebración de la jornada ‘Retos y oportunidades en la construcción de una ciudad educadora’. El objetivo del encuentro fue «intercambiar experiencias entre los miembros de la Red de Ciudades Educadoras, renovar los compromisos adquiridos y dar a conocer a los municipios asturianos no asociados los beneficios y el modelo de gobernanza de estas ciudades», explicó Marina Canals, Secretaria General de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.

Un encuentro en el que participaron alcaldes, concejales y representantes de municipios de la Red de Ciudades Educadoras tanto de Asturias como de otras comunidades autónomas como Madrid, y Cataluña.

Durante su intervención, la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín destacó la importancia que tiene para su municipio formar parte de la red de ciudades educadoras. «La educación es el principal activo en nuestro reto de consolidar Avilés como referente de territorio inteligente, innovador, socialmente responsable, inclusivo y cohesionado, y asume un papel fundamental en nuestra estrategia de rejuvenecimiento de las ciudad», afirmó.

Según recoge la carta de principios de las ciudades educadoras, éstas se caracterizan por ser urbes con personalidad propia, que se relacionan con su entorno y cuyos principales objetivos son aprender, intercambiar, compartir y enriquecer de manera constante la vida de sus habitantes.

En este sentido, la concejala de Educación, Yolanda Alonso, afirmó que «la labor del gobierno local va más allá del mantenimiento de los centros educativos. Tenemos la responsabilidad de aplicar políticas transversales, presentes en todos los ámbitos de la ciudad, que nos aseguren que ninguna persona se queda fuera».

Para visibilizar los esfuerzos que se realizan en este sentido, los ayuntamientos de Avilés, Gijón, Granollers, Lleida y Rivas Vaciamadrid realizaron una presentación de buenas prácticas en la que explicaron el funcionamiento de algunos de sus proyectos. Por su parte, Avilés destacó el programa PAMUA: nuevos investigadores’ que busca conectar a los escolares con el casco histórico de la ciudad mediante nuevas herramientas lúdico-pedagógicas que repasan los vestigios del pasado de Avilés. También se explicó el funcionamiento de otros proyectos como el Programa de refuerzo socioeducativo en los centros de educación infantil y primaria, que persiguen reforzar la permanencia dentro del sistema educativo del alumnado en situación de desventaja.

490 ciudades de todo el mundo, de las cuales 188 son españolas, integran la Red Internacional de Ciudades Educadoras. En 2018, celebrarán un encuentro internacional en Cascais, Portugal.

Fuente de la noticia:  http://www.elcomercio.es/aviles/aviles-asume-compromiso-20171104002158-ntvo.html

Fuente de la imagen: http://static3.elcomercio.es/www/multimedia/201711/04/media/cortadas/28994161–624×415.J

Comparte este contenido:

David Cortejoso: “La educación de las TIC debe ser tecnológica y conductual”

18 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

David Cortejoso

¿Cuáles son los principales riesgos de Internet?
Hay muchos riesgos en Internet, pero cabría diferenciar entre los que atañen a los menores y los que afectan a los adultos. Los más conocidos y, posiblemente, los que comportan actualmente mayores riesgos son el  cyberbullying, el grooming y el sexting.

¿En qué consisten?
El cyberbullying es el acoso de toda la vida pero trasladado a la red, que se acostumbra a producir  entre menores de edades similares y sin fines sexuales. En cambio, el rasgo principal del grooming es la diferencia de edad, ya que en este caso es un adulto el que acosa a un menor y siempre en busca de un fin de índole sexual. Por último, el sexting es un problema que está experimentando un preocupante boom, y consiste en el envío de imágenes y vídeos a través de Internet  con contenido erótico y pornográfico, ya sea entre menores o adultos.

Un tema complicado de combatir…
Sí,  ya que una vez enviado este material perdemos todo el control sobre él y dependemos, no sólo de la persona que lo recibe, sino también del servidor al que vaya dirigido o de los hackers que puedan apoderarse de este tipo de contenido.

¿Cuáles son las edades en que existe un mayor riesgo de caer en este tipo de situaciones?
Cada problemática tiene sus franjas de edad de mayor riesgo. Por ejemplo, el sexting tiende a darse en edades más altas, entre los 14 y los 18 años. Pero no es el caso del cyberbullying, que en algunos casos se produce a partir de les siete u ocho años y puede llegar a alargarse hasta los 18 años.

¿Cómo podemos proteger a nuestros  alumnos e hijos de estos riesgos?
El primer paso para la prevención es la sensibilización. Si estos riesgos no se conocen, difícilmente vamos a poder proteger a los menores. Lo fundamental es que, tanto padres como educadores, conozcan estos peligros y sepan cómo actuar y cual es la mejor manera de prevenir a sus hijos o alumnos.

¿La sociedad está concienciada sobre estos riesgos?
Existe todavía bastante desconocimiento. Sí que es verdad que los medios de comunicación le están dando mayor cobertura a este tipo de sucesos y que empieza a haber una cierta sensibilidad por parte de la población, pero esta concienciación no se está materializando todavía ni en educadores ni en los padres.

¿Qué acciones concretas pueden realizarse para proteger a los menores?
Siempre he defendido que la educación en el ámbito de las TIC debe ser tecnológica y conductual. La tecnológica, tanto en el colegio como en el hogar, consiste en sentarnos junto a los niños delante del ordenador, la tablet o la consola, y enseñarles desde muy pequeños su funcionamiento. Por su parte, la conductual requiere enseñar a comportarse de forma educada, como lo hacemos en el mundo real pero, en este caso trasladado a Internet. De esta forma, también creamos vínculos que propiciarán que en el futuro recurran a nosotros si se enfrentan a un problema de esta índole.

Y en concreto, ¿se puede hacer más desde los centros educativos?
Creo que sí. Los colegios deberían establecer programas preventivos y de intervención, de sensibilización, protocolos de actuación y desarrollar actividades complementarias con el uso de las nuevas tecnologías.

¿Están los educadores preparados para actuar en estos casos?
Lamentablemente creo que todavía no suficientemente. Si bien es cierto que hay muchos educadores que se están preocupando por estas problemáticas y se están formando para combatirlas mejor. Debemos tener en cuenta que los profesores están en una posición ideal para poder prevenir y educar a los menores sobre estos riesgos, por lo que resulta fundamental que cuenten con una buena formación.

¿Hasta qué punto los padres deben controlar lo que hacen sus hijos en Internet?
No se trata de espiarles sino de prevenirles. Actualmente existen muchas herramientas para controlar lo que los menores hacen en la red, pero si este seguimiento se hace bajo parámetros basados en la confianza y si se educa al niño desde muy pequeño sobre estos riesgos, los menores podrán llegar a entender mejor el control que podamos llegar a ejercer sobre ellos.

¿A qué edad se les debe empezar a educar?
Cada vez más jóvenes. Soy partidario de hacerlo cuando empiezan a tener algún contacto con estos dispositivos. Por ejemplo, si a los cuatro o cinco años ya les dejamos jugar con nuestra tablet, debemos sentarnos con ellos y empezar a educarles sobre su funcionamiento.

Con la llegada de Internet y su constante evolución, ¿se han incrementado los riesgos de acoso a adolescentes?
Estamos viviendo un auge en este tipo de problemáticas. El anonimato bajo el que te puedes refugiar en la red  propicia que determinadas personas, que no se hubieran atrevido a acosar en el entorno real, se lancen a intentarlo en Internet.

Finalmente, ¿qué consejo le darías a un adolescente para protegerse ante el acoso virtual?
Lo primero es que utilicen las nuevas tecnologías con cabeza, con precaución y prevención. Nunca deben confiarse al 100% de la persona que está al otro lado de la pantalla y que acudan a los adultos y se apoyen en ellos, antes de lanzarse al vacío. Debemos hacerles entender que Internet es un mundo paralelo que hemos creado que tiene consecuencias en el mundo físico.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/david-cortejoso-la-educacion-de-las-tic-debe-ser-tecnologica-y-conductual/

Comparte este contenido:

Educación preescolar será obligatoria para todos los niños de Costa Rica a partir del 2018

Costa Rica/02 octubre 2017/Fuente: Teletica

Un cambio promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP) hará obligatorio que todos los niños que ingresen a primer grado en el año 2020 tengan que haber cursado dos años en educación preescolar.

Esto lo que significa es que todos los niños que tengan cuatro años para el 15 de febrero del 2018 tendrán que estar matriculados en un centro educativo de educación preescolar, tal y como lo señaló Guiselle Alpizar del jefa del Departamento de Educación Preescolar del MEP.

“La educación prescolar es un derecho y una oportunidad para los niños, que permite el desarrollo de habilidades y el desarrollo integral de los niños y las niñas”, aseguró Alpizar.

Este año en el marco de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, la Unicef presentó el informe La primera infancia importa para cada niño, donde se recalca la importancia la educación a estas edades.

“Entre los tres años y el momento en el que un niño empieza la escuela los cuidados de salud, la nutrición y el cuidado es muy importantes, pero también es vital contar con oportunidades de aprendizaje en el hogar y una educación prescolar de alta calidad”, indica la Unicef.

Habilidades como el conocimiento propio, para expresar sentimientos y emociones, para convivir con otros niños y desarrollar el pensamiento y la educación son clave en esta fase del desarrollo.

“El niño desarrolla procesos básicos de pensamiento, atención, percepción, memoria, de funcionas ejecutivas que el niño requiere para empezar más adelante procesos más formales”, indicó Alpizar.

Conseguir kínder

En el país, y de acuerdo a los datos del MEP, hay 2.601 centros educativos que atienden a los 110.660 estudiantes de estos ciclos, según los números del 2016.

Johanna Coto, asesora nacional de Preescolar explicó que el proceso de matrícula para estos niños se dio en los meses de julio y agosto y que para poder llevar al niño a un kínder público es necesario consultar en el centro educativo más cercano, si hay campo.

De no encontrar espacio los padres deben averiguar el los otros kínder de la zona.

Coto indicó que más adelante se planea instaurar rutas de transporte para los pequeños que viven en zonas alejadas para ayudar a que puedan asistir a los centros educativos.

Otra realidad viven los padres que desean llevara sus hijos instituciones privadas.

Estos centros educativos inician los procesos mucho antes que los del MEP y se tienen que seguir ciertos procesos, que cambian en cada kínder.

Según comentó Maricruz Gómez, encargada de admisiones del Saint Claire ellos empiezan a atender padres de familia para que conozcan las instalaciones, servicios y visión del centro educativo en enero de cada año.

Muchas instituciones privadas además tienen como requisito realizar pruebas de aptitud, además de entrevistas con los padres y con los niños.

Estas particularidades hacen que el que buscar un kínder requiera una participación activa de los papás; coordinando actividades e ir cumpliendo con los requisitos.

“En realidad uno decide que tan complicado es el proceso” indicó Federico Wiessel, padre de un niño que empezará su educación preescolar el próximo año.

“A la hora de escoger el kínder no solo buscábamos el kínder como tal, sino una institución donde Mathi pudiera desarrollar todo el proceso educativo desde kínder hasta colegio”, señaló.

Por su parte Laura Sequeira, que también logró ubicar a su pequeño en el centro educativo de su preferencia aseguró que “todas las instituciones han estado muy anuentes a mandar información por correo acerca de ellos y las ventajas y beneficios que cada una posee y tarifas”.

Tanto Sequeira como Wiessel como Sequiera destacaron que lo complicado es encontrar una institución que cumpla todas las expectativas de los padres, pero que con paciencia, tiempo y organización es posible lograrlo.

Fuente: http://www.teletica.com/Noticias/174555-Educacion-preescolar-sera-obligatoria-para-todos-los-ninos-de-Costa-Rica-a-partir-del-2018.note.aspx

Comparte este contenido:
Page 18 of 28
1 16 17 18 19 20 28